Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALUD EXTREMADURA 8 NOTICIAS Octubre-Noviembre de 2009 INFORFARMA 2009 Extremadura alcanza el 60% de implantación de la receta electrónica SALUD EXTREMADURA/EFE CÁCERES Más de nueve millones de recetas, el 60% de las prescritas en Extremadura hasta finales de noviembre de este año, se han realizado mediante el sistema de receta electrónica, según informó el presidente del gobierno regional, Guillermo Fernández Vara, en la inauguración del VII Congreso Nacional de Informática y Farmacia --INFORFARMA 2009--, que tuvo lugar en Cáceres los días 25 y 26 de noviembre. Extremadura va camino de convertirse en la primera comunidad autónoma que alcanza un 100% de cobertura en la implantación de esta forma de prescripción de medicamentos, añadió Fernández Vara, quien entre las ventajas del sistema destacó que los pacientes “además de tener un historial clínico tendrán un historial farmacológico”. HACIA EL 100% DE COBERTURA El presidente extremeño resaltó también “las sinergias vitales” que ayuda a establecer este método entre los médicos y los profesionales de las farmacias, así como la necesidad de crear “interoperabilidad en el sistema sanitario” tanto a nivel nacional como europeo. Farmacéuticos, médicos, biólogos, químicos e informáticos interesados en los últimos avances de las tecnologías de la información en relación con el campo de los medicamentos participaron en este VII Congreso, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud con el lema “El medicamento como motor del cambio tecnológico”. El programa incluía seis mesas redondas sobre los avances que se están produciendo en el campo de la farmacia por la aplicación de la informática y las nuevas tecnologías, en las que participaron 25 ponentes procedentes de toda España y de Portugal, entre ellos un buen número de extremeños como el director general del SES, Ceciliano Franco, que participó en una mesa sobre la receta electróncia. El encuentro fue clausurado por la consejera de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, María Jesús Mejuto. Encuentro nacional de comités éticos de investigación clínica. Acto inaugural del XXII Congreso de Farmacología Clínica. La red CAIBER de investigación clínica independiente arranca en Badajoz El XXII Congreso de Farmacología Clínica acoge en Badajoz la primera reunión conjunta de los 40 centros españoles que forman esta red promovida por el Ministerio de Sanidad SALUD EXTREMADURA BADAJOZ epresentantes de los cuarenta centros españoles que forman CAIBER, la nueva red de investigación clínica independiente promovida por el Ministerio de Sanidad y Política Social, realizaron su primera reunión conjunta el 15 de octubre en Badajoz, en el transcurso del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacología Clínica que tuvo lugar en la capital pacense entre los días 13 y 16 del pasado mes. Entre los integrantes de esta red, con la que el Ministerio pretende fomentar la investigación clínica con fines no comerciales, se encuentra el Centro de Investigación Clínica del Área de Badajoz (CICAB), que fue la entidad organizadora del encuentro. Las posibilidad de realizar investigación clínica independiente y no mediatizada por los intereses y criterios comerciales fue uno de los temas centrales de debate de este XXII Congreso, que se realizó conjuntamente con la XXVII Reunión de Farmacología Clínica Portuguesa, y congregó en Badajoz a casi 250 congresistas procedentes de numerosos países. Las sesiones se desarrollaron en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura, mientras que el Colegio de Médicos R de la capital pacense acogió una serie de talleres sobre diversos temas relacionados con la farmacología. El programa incluía, bajo el lema “Fármacos y salud global, de lo molecular a lo social”, 65 ponencias y 102 comunicaciones orales y posters sobre dife- rentes aspectos de la investigación con medicamentos en humanos. Además de destacados especialistas portugueses y españoles, entre los ponentes figuraban expertos en investigación clínica de Alemania, Suecia, Hungría, Letonia, Cuba, Esta- Intervención del presidente de la Junta, Fernández Vara. dos Unidos, Colombia, Canadá, Brasil, Ecuador y Guatemala. 250 CONGRESISTAS DE NUMEROSOS PAÍSES El presidente del comité organizador y director del CICAB, Adrián Llerena Ruiz, destacó tras la conclusión de la reunión científica la importante participación portuguesa, “que –dijo— abre unas grandes posibilidades de colaboración para desarrollar ensayos clínicos conjuntos de investigadores portugueses y extremeños”. El Congreso estuvo precedido, del 13 al 14 de octubre, por el Encuentro Nacional de Comités Éticos de Investigación Clínica, en el que se debatió la regulación de los estudios clínicos en materias como el uso de placebo, los ensayos clínicos sin medicamentos y otras cuestiones objeto de controversia en la comunidad científica internacional. El encuentro contó con un notable respaldo institucional, como pusieron de manifiesto la intervención en el acto de inauguración del Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, acompañado por la consejera de Sanidad y Dependencia, María Jesús Mejuto, y el rector de la Universidad de Extremadura, Francisco Duque, y la del directorgerente del Servicio Extremeño de Salud, Ceciliano Franco, en la clausura. Más información http:/www.sefc09.com. en