Download UNIDAD 8. EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO 1

Document related concepts

Reyes Católicos wikipedia , lookup

Capitulaciones de Santa Fe wikipedia , lookup

Fernando II de Aragón wikipedia , lookup

Isabel I de Castilla wikipedia , lookup

Bula menor Inter caetera de 1493 wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 8. EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PERVIVENCIA DE LA ECONOMÍA Y
LA SOCIEDAD FEUDAL.
1.1 La población
El crecimiento demográfico fue desigual y hacia el año 1500 España contaba con
6 millones de habitantes, 16 Francia, 9 Alemania, 7 los Balcanes, 5 Hungría, 4,5 las
Islas Británicas, 2 los Países Bajos y 1 millón Portugal. Sólo China alcanzaba una
notoriedad demográfica comparable a la de Europa. Sevilla pasó de 15.000 a 40 mil
habitantes, París era la más poblada de Europa con 150 mil y ciudades como Roma,
Londres y Florencia estaban en torno a los 50.000 habitantes
El crecimiento de las ciudades, la puesta en cultivo de nuevas tierras y la emigración
desde las zonas superpobladas son algunas de las causas que explican este crecimiento
de población desigual, si bien, la mortalidad y la natalidad seguían siendo muy
elevadas, pese al retraso de la edad del matrimonio.
1.2 Pervivencia de la economía y la sociedad feudal (estamental)
La crisis económica en la Europa del s. XV llegaba a su fin hacia 1450 gracias a
la prosperidad de los viejos centros de comercio, Flandes, el sur de Alemania, el norte
de Italia y, por supuesto, como resultado de los descubrimientos, de los reinos
peninsulares.
La acumulación originaria de capital mercantil y manufacturero indudablemente
existió (banqueros de los Austrias, incautación de tierras eclesiásticas en Inglaterra, las
empresas coloniales y las campañas comerciales) pero como ninguno de los dos estaba
basado en la producción en masa industrial convivió con la agricultura feudal hasta la
doble Revolución de finales del Siglo XVIII. Así la riqueza seguía estando en la
posesión de la TIERRA y la escasa capacidad de compra del enorme campesinado
impedía el crecimiento de los talleres artesanales y del comercio
Pese a este crecimiento demográfico y económico de finales del s. XV la sociedad
feudal perduró a lo largo de la Edad Moderna. Más de 2/3 partes de la población
eran campesinos que junto a artesanos y burgueses formaban el estamento de los no
privilegiados. Los privilegios jurídicos, la propiedad de la tierra y las seguras rentas
obtenidas de ella, seguían estando reservados a los estamentos de la nobleza, el clero y
los burgueses que invertían sus ganancias en la compra de tierra.
En palabras de Anderson1: el fin de la servidumbre no significó el final de las
relaciones feudales en el campo……..la propiedad agraria aristocrática cerró el paso a
un mercado libre de tierras y a la movilidad de la mano de obra…
1
Anderson: El Estado absolutista
1
El s. XV en los reinos castellano y aragonés fue una época de crisis económica y
política no superada hasta la creación del Estado Absoluto por los RR.CC como
explicaremos más adelante.
Isabel y Fernando no impulsaron las medidas proteccionistas solicitadas por la
burguesía para favorecer la industria de las ciudades (industria limitada al mercado local
y de artículos de lujo). Por el contrario, potenciaron la exportación de lana que
enriquecía a la poderosa Mesta dirigida por los grandes señores feudales. Su centralismo
político y un sistema de carreteras de primera categoría crearon las condiciones en las
cuales el potencial económico existente en Castilla pudiera ser ampliamente realizado
(Elliot).
2. NACIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTO EN EUROPA.
2.1. ¿Fue el Estado absoluto un Estado Moderno?
En palabras de Hill2, la monarquía absoluta fue una forma diferente de monarquía
feudal …pero la clase dominante continuó siendo la misma. La progresiva desaparición
de las rentas en trabajo por las rentas en dinero (desaparición de la servidumbre)
amenazó el poder de los señores feudales que pasó a manos de los reyes que
perpetuaron la propiedad feudal por medio del pago de impuestos.
Nobleza y realeza tuvieron que enfrentarse a un nuevo y fuerte antagonista, la
burguesía mercantil, es decir, el orden estatal siguió siendo feudal mientras la sociedad
se hacía cada vez más burguesa3. El Estado Absoluto sirvió para controlar a la
emergente burguesía y al campesinado en rebelión.
2.2 Principios y mecanismos del Estado absoluto.
Las monarquías de Francia, Inglaterra, Suecia…confirman el fortalecimiento de los
poderes reales a través de los siguientes resortes:
•
•
2
3
La definitiva recuperación del derecho romano civil (mercantil, propiedad,
derecho común de las ciudades) y político (leyes, sucesión) que otorga a los
reyes la capacidad de hacer leyes. Este pasó a ser el máximo legislador: lo que el
príncipe place tiene vigor de ley.
Las innovaciones militares (infantería, artillería, carga de la caballería,
instrucción) y los impuestos fueron la base del engrandecimiento territorial de
los reyes. Tanto el ejército de 60.000 soldados de Felipe II como el de 300.000
de Luis XIV, un siglo después, estaba formado por mercenarios pues la nobleza
no podía armar a sus campesinos. ¡¡Hasta 2/3 de un “ejército nacional” podían
estar formados por soladadesca extranjera!!. La guerra sólo podía ser financiada
por medio de los…
Ibid., pag 1
Ibid., pag 1
2
•
•
•
Impuestos (Hacienda y Chancillerías) que recaían sobre el estado llano por
medio de los impuestos directos como los servicios en España. En Francia el
Estado controló los antiguos gremios y creó manufacturas propias y en
Inglaterra compañías comerciales siendo la pretensión de todos los Estado
aumentar su poder. Para ello utilizaron una política mercantilista
(proteccionista y no liberal) basada en la exportación de bienes pero siempre
prohibiendo la exportación de metales preciosos y moneda
Nació un sistema internacional de Estados que precisa de relaciones
diplomáticas importantes. Estas estaban basadas en el matrimonio entre las
familias reales, espejo pacífico de la guerra, porque el Estado y el territorio era
patrimonio de una dinastía, de un rey, y por los tanto, el título de su propiedad
podía adquirirse por un matrimonio.
La religión fue otro de los estandartes y medio de unidad política en los
territorios de los reyes absolutos.
3. EL ESTADO ABSOLUTO EN LA PENÍNSULA: LA MONARQUÍA DE
LOS RR.CC.
3.1 La Unión Dinástica y la organización política.
Isabel y Fernando, ambos de la casa de los Trastámara, se unían en matrimonio en
1469. En 1474, a la muerte de E IV, Isabel se proclama desde Segovia reina propietaria
de Castilla4. Por primera vez en 150 años, la proclamación de un rey castellano se
produce sin un acuerdo previo con la nobleza y sin una desmedida distribución de
mercedes entre la nobleza. Esto provocó la guerra civil (1475-1479) y guerra exterior
con Portugal y Francia
El matrimonio de los RRCC supone una asociación de dos coronas, no una unión
de ambas. Cada rey mantiene sus prerrogativas en su respectivo reino, y cada Estado su
lengua oficial, sus costumbres, instituciones y leyes.
•
•
4
Corona de Castilla: Incluye el reino de Granada, las recién descubiertas Indias,
y desde 1512 el reino de Navarra. Es el reino más poblado (4 millones frente a 1
de Aragón) y el más desarrollado económicamente con una economía basada en
el comercio de lana con Flandes e Inglaterra a través del eje Medina del Campo,
Burgos, Bilbao.
Corona de Aragón: Incluye los reinos de Cataluña, Valencia y Nápoles. Es el
reino menos dinámico económicamente, pese a su expansión mediterránea en el
siglo XIV y XV, está sumido en una depresión económica; es también el menos
poblado de los dos estados.
Pérez, J: La España de los Reyes Católicos.
3
3.2 Los mecanismos absolutistas de los RR.CC
Los RRCC van a configurar las bases de la autoridad real y de una organización
política que perdurará doscientos años, hasta el advenimiento de los Borbones. Para ello
van a utilizar diversas herramientas:
•
•
•
•
Los reyes dictaban leyes a través de los tribunales reales (Chancillería),
reforzaron su mandato por medio del Consejo Real, dominaron a la burguesía
de las ciudades por medio de los corregidores y utilizaron las Cortes
(institución representativa de nobleza, clero y burguesía) para cobrar impuestos.
Ejército: La Santa Hermandaz no era la unión de ciudades de siglos anteriores
sino un instrumento policial y militar para la seguridad de las ciudades y el
control de las ingerencias de la nobleza. Los tercios, basados en unidades de
3000 infantes armados con picas, arcabuces y jabalinas, proporcionarán la
supremacía militar en Europa durante 200 años
Hacienda: Gracias a sus funcionarios los RR.CC aumentaron las arcas reales de
900.000 a 22 millones de reales que servían para pagar al ejército. ¿De dónde
procedían estos ingresos?. Principalmente de los impuestos indirectos
(consumos, alcabala, bula de cruzada) y de los directos, en menor medida, para
cuya recaudación era preciso convocar a las Cortes o recurrir a la incautación de
la tierras y el cobro de sus impuestos como hicieron con las de la nobleza
(posteriores a 1464)
Terminada la Reconquista, los RRCC se propusieron lograr una unidad
religiosa en sus reinos….El 31 de marzo de 1492, los RRCC publican el
decreto de expulsión de los judíos, concediendo a los judíos 4 meses para
bautizarse o abandonar la península. Salieron unos 200.000 de la península,
aunque muchos se bautizaron. Los moriscos: Las Capitulaciones impedían
expulsarlos, pero dentro de la política de unidad religiosa, era necesario
convertirlos, para lo cual fue enviado Cisneros en 1499 encargado de
convertirlos. El levantamiento de las Alpujarras provocó la reacción de los
RRCC en 1501 con un decreto similar al de los judíos. Sin embargo, al contrario
que los judíos, la mayoría de musulmanes se convirtió al cristianismo -quedando
expuestos a la Inquisición, como los conversos judíos-. Solucionado el problema
mudejar, comenzaba el problema morisco (musulmanes conversos).
.
3.3 Conquista de Granada y Navarra y política exterior.
Terminada la guerra civil, las RRCC se lanzan a la consecución de la Reconquista.
Para ello recurrirán a impuestos extraordinarios como la Bula de Cruzada o los
subsidios eclesiásticos. Desde 1482 con la ocupación de Zahara y Alhama, los RRCC
comienzan una serie de campañas anuales que van recortando el reino por el norte y el
oeste. Además se aprovechan de la guerra civil del reino de Granada que enfrenta a
Boabdil frente a su padre El Zagal. Desde 1489 solo quedó Granada, entregada
finalmente en 1492.
Navarra fue conquistada por Fernando, regente tras la muerte de Isabel y Felipe el
Hermoso y hasta la mayoría de edad de Carlos, en 1512.
4
La política exterior de Aragón: El objetivo es rodear a Francia, rival tradicional de
Aragón. Para ello los RRCC fomentan alianzas matrimoniales con Inglaterra –
matrimonio de la infanta Catalina con Arturo y Enrique VII-; y con la casa de Austria –
doble matrimonio de los infantes Juan y Juana con Margarita y Felipe de Austria. Los
RRCC van a llevar a cabo dos guerras con Francia en las que recuperaron el Rosellón
(1493) y conquistaron Nápoles (1504)
La política exterior de Castilla. La proyección atlántica de la corona quedó fijada
por Isabel que hizo pertenecer a la corona castellana las nuevas tierras descubiertas en
las Indias. La alianza con Portugal –matrimonios de las infantas Isabel y María con
sendos reyes portugueses y la proyección exterior de la Reconquista, con la toma de
Ceuta, son reflejo de esta política
4. LOS REINOS IBÉRICOS EN EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
DE AMÉRICA.
4.1 Los primeros viajes portugueses y el reparto de Canarias.
Aunque el mayor protagonismo de la expansión ibérica por el océano Atlántico a lo
largo del litoral africano en el siglo XV correspondió a Portugal, la Corona de Castilla
y, de modo particular, la costa andaluza, estuvo también presente en aquel proceso de
apertura. No obstante, el Tratado de Alcaçovas supuso la renuncia castellana a la
expansión marítima por el África occidental, preservando las Canarias. En ese contexto,
un genovés con experiencia de navegación al servicio de Portugal, Cristóbal Colón,
propuso a su rey, Juan II, en 1486 un proyecto de navegación hacia Occidente para
alcanzar las Indias que fue rechazado. La propuesta pasó a Castilla, donde, finalmente,
recibió el apoyo de la Corona tras diversas presiones a favor de la empresa colombina.
4.2 El descubrimiento y conquista de América.
Viajes de Colón:
•
•
•
•
PRIMER VIAJE: desembarcaron el 12 de Octubre de 1492 en una isla, tras 33
días de navegación y llegaron a otra isla que llamaron La Española. El 4 de
Enero Colón salió con "la Niña" rumbo a España y el 15 de marzo de 1493 llegó
al Puerto de Palos
SEGUNDO VIAJE: alcanzaron las costas del Nuevo Mundo el 3 de Noviembre
de 1493.
TERCER VIAJE : Colón sale del Puerto de Sanlúcar el 30 de Mayo de 1498,
con una flota constituida por seis barcos, llegando el 19 de Junio a La Gomera,
en octubre de 1500 regresa a España encadenado.
CUARTO VIAJE: Colón sale de Cádiz el 11 de Mayo de 1502. Pudo volver a
España el 7 de Noviembre de 1504, ya muy enfermo.
5
Gobernación y conquista
•
•
•
•
Colón: 1493-1501: Gracias a las Capitulaciones de Sta Fe (abril de 1492), Colón
era Almirante, virrey, gobernador, tenía derecho a nombrar tres funcionarios y al
10% de las mercancías en tránsito. Estas muy favorables condiciones fueron
recortadas por los RRCC que nunca más otorgarían condiciones tan ventajosas.
El encarcelamiento de Colón por su deficiente gestión colonial provocará la
retirada de todos estos privilegios excepto el título de almirante.
Nicolás de Ovando. Gobernador de La Española, organizará la gestión del
trabajo indígena creando el repartimiento y organizando el traslado a los
poblados de los indígenas.
Diego de Colón. Expansión a las Antillas.
Leyes de Burgos 1512: Tras el descubrimiento los indios fueron considerados
súbditos de la Corona y por lo tanto con derechos. Las Leyes de Burgos
prescribían los días libres, la remuneración y el buen trato así como la
obligación de evangelizar a los indios otorgados en repartimiento. Bien distinto
es el real cumplimiento de estas leyes y el exterminio previo todos los indios de
las islas caribeñas.
BIBLIOGRAFÍA y lecturas alumnos:
• Anderson: El Estado absoluto. Siglo XXI
• Cristóbal Colón. Diario de abordo. Arlanza Ediciones, Madrid, 2002
• Domínguez Ortiz: Historia Universal: Edad Moderna (tomo III). VicensVives
• ELLIOTT, J.H: El Viejo mundo y el Nuevo, 1492-1650.
• PÉREZ, J: La España de los Reyes Católicos, 130-131. Madrid, Arlanza
Ediciones, 2004.
• Touchard: Historia de las ideas políticas.
Por Eduardo Martínez Callejo
Licenciado en Historia UCM
6