Download DINAMARCA: Copenhague termina, ¿y los acuerdos?
Document related concepts
Transcript
ESPECIALES AIPIN DICIEMBRE 19, 2009 http://www.aipin.info CONTENIDO DINAMARCA: Cumbre de Copenhague: Foro Pueblos Indígenas presenta propuesta en COP15 de Erbol, Adital DINAMARCA: Decepcionante Cumbre de Copenhague Anayeli García Martínez, Cimac DINAMARCA: Tuvalú, un reto para Copenhague Tania Mijares DINAMARCA: Referendo mundial sobre climático deberá comenzar por Bolivia Prensa Latina DINAMARCA: Latinoamérica El reloj climático cambio corre para Daniela Estrada / IPS / Tierramérica DINAMARCA: Reacción ante Borrador de Acuerdo Político en Copenhague Berenice Sánchez DINAMARCA: Copenhague termina, ¿y los acuerdos? Tania Mijares DINAMARCA: Comunicado en Copenhague. Acuerdo para crear un fondo para la Deforestación por 3,500 millones de dólares Sen. Alberto Cárdenas Jiménez, Nasheli García Miranda CHIAPAS: Programa del Foro de Esperanza en Acteal 21 y 22 de Dic. Conciencia y Frayba MEXICO: Canada's Views of Mexico / La perspectiva canadiense sobre Mexico ECUADOR: información sobre minería en VISTZAZO Comunicaciones GPZCH COSTA RICA: indígenas Jorge Padilla / IIDH Fondo financiamiento mujeres DINAMARCA: Cumbre de Copenhague: Foro Pueblos Indígenas presenta propuesta en COP15 de Erbol, Adital Copenhague. El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, instancia que agrupa a los representantes de las Naciones Indígenas de varia partes del mundo, reunidos en Bella Center Copenhague hizo entrega oficial de una propuesta a ser considerada en la redacción del documento final que elabora el grupo de trabajo Ad-Hoc sobre Acciones Corporativas de largo plazo bajo la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Los resultados de este grupo se consideran claves para salvar la COP15, que actualmente se encuentra estancada ante la insistencia de los países desarrollados liderados por los Estados Unidos de poner fin al Protocolo de Kyoto. La propuesta de los Pueblos Indígenas arranca con una observación sobre "los efectos del cambio climático y sus consecuencias serias para el disfrute efectivo de los derechos humanos, particularmente los derechos de los pueblos indígenas" reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General el año 2007. Se insiste en la necesidad de reconocer "que los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales son esenciales para enfrentar los desafíos relacionados al cambio climático".. El Foro Internacional solicita a los gobiernos un compromiso para que "respeten y promuevan el pleno goce de los derechos de los pueblo indígenas, respetando los estándares y obligaciones de derechos humanos en todos los asuntos relacionados al cambio climático, asegurando la plena y efectiva participación, incluyendo su consentimiento libre previo e informado, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas". El Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu CONAMAQ de Bolivia, Rafael Quispe, miembro del Foro Internacional considero que "el espíritu de cualquier acuerdo que se pueda alcanzar en COP15 debe incluir el derecho de los pueblos indígenas a libre determinación y al autogobierno, para evitar la imposición de soluciones desconociendo la realidad socioeconómica y cultural de las comunidades locales", además acotó que es urgente superar el carácter estrictamente político para que el posible acuerdo sobre cambio climático incluya un Tribunal Internacional de Justicia Climática en el que se pueda exigir y sancionar su efectivo cumplimiento. Por su parte, organizaciones de 35 pueblos indígenas de los Estados Unidos han demandado al Presidente Obama su compromiso con "una política climática y energética justa", especialmente considerando la necesidad de limitar el desarrollo de las industrias extractivas y la energía fósil que actualmente se impone a las comunidades de muchos países. Los lideres indígenas se manifestaron ante la embajada de USA en Copenhague y presentaron la carta el mismo día que Obama recibía el Premio Nobel de La Paz en Oslo. Evidentemente, la incidencia sobre la posición que asuma Obama podría significar un fuerte apoyo para garantizar el respeto de los derechos indígenas en el desarrollo del acuerdo hacia la siguiente COP16 que se realizara en México. Mientras la noche cubre tempranamente la jornada de negociaciones en Copenhague, la mirada esperanzada de los pueblos indígenas nuevamente se dirige hacia el sur. DINAMARCA: Decepcionante Cumbre de Copenhague: OSC. Anayeli García Martínez, Cimac La 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), parece no haber alcanzado las expectativas de acordar un tratado internacional vinculante para combatir los efectos del cambio climático a pesar de haber reunido a líderes y delegaciones nacionales de todo el mundo. La cumbre que inició el 7 de diciembre y concluye este viernes en Copenhague, capital de Dinamarca, buscaba que 193 países acordaran estrategias para hacer frente al cambio climático, detener el calentamiento global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros objetivos. Sin embargo, de acuerdo con los reportes de la prensa internacional, durante estas dos semanas las discusiones no han sido favorables en esta “cita histórica” que daría continuidad al Protocolo de Kioto, tratado que se incorporó en 1997 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual fue adoptada por varios países en mayo de 1992 y vigente desde marzo de 1994. Durante este mes el mundo esperó de la capital danesa una respuesta a la amenaza global del cambio climático y el camino a seguir para llegar a un crecimiento sostenible a través de un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, pero los desacuerdos y la incertidumbre abrieron brechas más profundas, organizaciones ambientalistas de la sociedad civil. señalan Las discusiones llegaron al punto de cuestionar la certeza de los argumentos científicos del cambio climático, aún cuando el análisis más certero se encuentra en el trabajo del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y su último informe de relevancia publicado en 2007. Además se dio un enfrentamiento entre China y Estados Unidos, los mayores emisores de dióxido de carbono (CO2), por ser quienes han obtenido mayores beneficios por los fondos de créditos de carbono, lo que de acuerdo con medios internacionales, paralizó las negociaciones y enfatizó las diferencias entre países pobres y ricos. Las acusaciones fueron protagonizadas por Evo Morales, presidente de Bolivia, y Hugo Chávez de Venezuela, quienes responsabilizaron a los países desarrollados de arrastrar al fracaso a la COP-15. Aunado a ello sorprendió la renuncia de la presidenta de la conferencia y ministra de medio ambiente de Dinamarca, Connie Hedegaard, al advertir un rotundo fracaso de la cumbre climática. Reducción de GEI, debate central Tuvalu fue el primer país que propuso un Protocolo que no buscara sustituir el de Kioto sino complementarlo, al incluir una visión compartida y de largo plazo, así como metas para limitar el aumento de temperatura a menos de 1.5 centígrados y estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en 350ppm (partes por millón). También se comenzó a plantear el principio de “quien contamina paga”, aunque países industrializados, entre ellos, Canadá, Japón y Australia, negaron a acordar objetivos para reducir sus emisiones de GEI. Mientras tanto las organizaciones de la sociedad civil se manifestaron afuera de la sede oficial, la Bella Center, lo que produjo tensión y la expulsión de sus representantes en la conferencia por razones de seguridad. El papel de la sociedad civil en Copenhague, afirman las ONG, fue crucial por ser el actor que pidió transparencia en las negociaciones y un tratado acorde a la realidad mundial. Los ambientalistas señalaron la importancia de pensar en la reducción de la pobreza y mejorar el desarrollo humano de la población, pues en múltiples ocasiones, han señalado que para adaptarse y mitigar este fenómeno se necesita infraestructura institucional relacionada con el desarrollo, así como una muy buena gestión de los fondos. México rumbo a la COP-16 La comitiva mexicana, encabezada por Felipe Calderón ratificó el compromiso de reducir las emisiones del país en 30 por ciento para 2020, no obstante, se requiere presupuesto nacional para implementar las políticas que permitan alcanzar esta meta, señalaron organizaciones ambientales como Greenpeace México. México será la sede de la COP-16 el próximo año, por lo que el presidente del Consejo Mundial de Alcaldes sobre Cambio Climático, Marcelo Ebrard, quien también es jefe de gobierno del Distrito Federal, acudió a la capital danesa para iniciar el diálogo sobre el papel de las ciudades y las formas en que estas aporten medidas para hacer frente al cambio climático mediante políticas de transporte, rendimiento energético y planificación urbana. La Fundación Heinrich Boll, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Greenpeace e Iniciativa 350, coinciden en la importancia de que el texto que se firme al final de la conferencia que concluye hoy, responda a todos los problemas planteados por el cambio climático y se base en el marco de la conferencia de Bali de 2007, considerando los progresos hechos en las negociaciones y facilitando la acción inmediata. También señalaron que los resultados de está conferencia serán preliminares a lo que sucederá en México, por lo cual es imprescindible tener listo un acuerdo que tal vez busque alcanzar compromisos no tan fuertes como los que se habían planteado en un inicio. DINAMARCA: Tuvalú, un reto para Copenhague. El país peninsular es el primero en implementar planes de migración por problemas ambientales; las inundaciones son muy comunes de noviembre a marzo, antes sólo había en febrero. Tania Mijares Copenhague, Dinamarca. "La lucha y supervivencia de mi país descansa en sus manos" Palabras del representante de Tuvalú quien con lágrimas en los ojos se dirigió a la plenaria de la COP15 (United Nations Climate Change Conference) el sábado pasado. Muchos podrían preguntarse, ¿qué es Tuvalú? y, ¿por qué gana tantos espacios cuando se habla de impactos del Cambio Climático? Bueno, Tuvalú antes Islas Ellice, es un país insular que pertenece a la región de la Polinesia, se localiza en el Océano Pacífico entre Hawai y Australia. Samoa y Fiji son sus vecinos. Cuenta con 11,810 habitantes, lo que lo convierte en el país miembro de Naciones Unidas con el menor número de habitantes. Tienen cuatro arrecifes de coral y 5 atolones, la principal actividad económica es la pesca. El riesgo al que se enfrenta esta pequeña Isla no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Estamos frente a la enorme posibilidad de presenciar la desaparición por completo de un país, incluyendo su capital humano, cultural y natural. Hasta el día de hoy han logrado que el Gobierno de Nueva Zelanda de asilo a 75 personas por año, no es una "evacuación" más bien un "plan de migración" los primeros ECO REFUGIADOS oficiales. Los habitantes de Tuvalú tienen que abandonar su hogar, su país, su estilo de vida por el Cambio Climático. No se trata de un capricho ni imaginación, cada mañana se pueden encontrar encharcamientos en torno a las pistas de aterrizaje del aeropuerto, por miles agujeros pequeños del suelo empieza a salir agua de mar, impulsada principalmente desde el centro de la isla por la marea alta. A causa de este fenómeno, la construcción de muros de protección en torno a atolones coralinos como el de Tuvalú carece por completo de sentido, ya que en realidad las inundaciones se deben a la porosidad de las rocas de coral que forman el suelo y se producen a partir del núcleo central de las islas. Cuando baja la marea, en muchas zonas el nivel del agua sigue alcanzando 30 centímetros de altura. Las inundaciones son un común denominador en ese país. Desde el 2003 se presentaron inundaciones durante las mareas altas de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, mientras que en 1981 esto sólo se producía en febrero. Hay otros fenómenos que atestiguan la elevación del nivel del mar. Unos años atrás las enormes olas barrieron la superficie de una isla ubicada en las inmediaciones del atolón de Funafuti destruyendo toda la vegetación. La seguridad alimentaria de este país también se ve amenazada y los pobladores de Tuvalú están conscientes que la destrucción de su país es el futuro que les espera. A pesar de ello, no faltan escépticos que estiman que son los propios habitantes de Tuvalú los que han cavado su propia fosa. Esas personas señalan que los problemas causados por la erosión y las inundaciones no se deben tanto a la elevación del nivel del mar como a la superpoblación, la explotación de la capa freática y la extracción de arena del fondo del mar. Sin embargo, los habitantes de la isla aducen que la erosión más grave se produce en las zonas despobladas del atolón, es decir lejos de cualquier actividad humana. La vulnerabilidad de los atolones de coral es muy considerable, ya que el promedio de su altura sobre el nivel del mar es de unos 50 centímetros. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre los Cambios Climáticos (IPCC) de las Naciones Unidas prevé que en los próximos cien años se registrarán elevaciones de 9 a 88 centímetros en el nivel del mar. Esto forzosamente conllevará a la desaparición de regiones costeras bajas, es posible que en 50 años la región Pacífico tenga una configuración totalmente distinta a la actual. Conociendo la historia de Tuvalú, más valdría que los negociadores de la COP15 recordarán el dicho: "Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar". Los impactos del Cambio Climático nos acabarán alcanzando a todos. No sólo Tuvalú está en manos de los negociadores de esta Conferencia, la supervivencia de la humanidad está en sus manos, bien haríamos en exigirles acción y una rendición de cuentas absoluta. Copenhague se pinta de activismo El domingo, alrededor del mundo las organizaciones no gubernamentales organizamos distintas manifestaciones con la finalidad de motivar la firma de un acuerdo jurídicamente vinculante que sea justo, ambicioso y posible. Copenhague no fue la excepción, alrededor de 101,000 personas realizaron una marcha exigiendo acción, se podían leer letreros como LEAD OR GO HOME (LIDEREN O REGRESEN A CASA), CLIMATE IS OUR BUSINESS (EL CLIMA ES NUESTRO ASUNTO), WHERE ARE THE CLIMATE LEADERS? (¿Donde están los líderes climáticos?). Si bien se trato de una demostración pacífica, se podía sentir la tensión de los cuerpos de seguridad, con policías desplegados en todas las calles y un helicóptero sobrevolando todo el trayecto de la marcha. Llegando al Bella Center -sede de la Conferencia de las Partes- se negó el acceso a los manifestantes, lo que genero enojo y frustración. Se realizaron cerca de 300 arrestos a personas que realizaron actos de vandalismo. A partir de mañana estamos esperando el arribo de las comitivas de alto nivel (Presidentes, Ministros, Secretarios) lo que seguramente hará más complicado el proceso, donde ya no esperamos contar con un acuerdo jurídico vinculante ni con un texto de negociación muy avanzado, más bien la semana se llenará de discursos políticos. Directora del Programa Aire y Energía del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A. C. y Vocera de México Haz Algo BOLIVIA: Referendo mundial sobre cambio climático deberá comenzar por Bolivia Prensa Latina La Paz. Los pueblos indígenas de Bolivia estimaron hoy que el referendo mundial sobre cambio climático, que propuso en Copenhague (Dinamarca) el presidente Evo Morales, debe comenzar por el país suramericano. El máximo representante de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, aseveró que primero se debe dar el ejemplo en casa, para que luego cada país decida con su voto las soluciones al calentamiento global. Aseguró que sólo de esa forma se podría exigir a los demás países y en especial a industrializados como Estados Unidos, Australia y China, considerados como los más contaminantes, que retrocedan en la emisión de gases tóxicos. Por su parte, el presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Remberto Justiniano, señaló que esta propuesta es viable, ya que la solución al cambio climático es una demanda de los pueblos indígenas del mundo. El referendo planteado por Morales, sugire cuestionar la reducción de los gases que provocan el efecto invernadero, la transferencia de los recursos económicos que destinan los países, como Estados Unidos, para la guerra y la creación de un Tribunal de Justicia Climática dependiente de las Naciones Unidas (ONU), para sancionar a los países que dañan el medio ambiente. DINAMARCA: El reloj climático corre para Latinoamérica. América Latina no incurriría en grandes costos si asume compromisos de reducción de emisiones de gases invernadero y empieza ya a adoptar medidas, sugiere un nuevo estudio Daniela Estrada / IPS / Tierramérica Copenhague. América Latina debería aprovechar el tiempo de que dispone para buscar un nuevo modelo de producción, consumo y distribución adaptado a las realidades que impone el cambio climático. Sin embargo, sin un acuerdo mundial para reducir las emisiones contaminantes, para 2100 podría perder casi 137 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Esa es la conclusión del estudio La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe , presentado este miércoles por la Cepal en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), que se desarrolla hasta este viernes en la capital danesa. El informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) no ingresa en consideraciones sobre el modelo de mercado imperante en las negociaciones climáticas, que soporta una lluvia de críticas en Copenhague, ni ofrece información específica sobre el impacto de este fenómeno en sectores más vulnerables, como la población femenina o los indígenas. Una nueva fase de estudios debería incluir esos impactos específicos, reconoció Joseluis Samaniego, supervisor del informe, coordinado y redactado por Luis Miguel Galindo y Carlos de Miguel. "Aprovecha este tiempo que tienes para cambiar lo que consumes y produces, para tomar decisiones que te vayan 'descarbonizando', para ir revisando la forma en que crecen tus ciudades. Ahora lo puedes hacer con más holgura que en el futuro", dijo a Tierramérica Samaniego. "Si además quisieras participar en la compra del 'seguro colectivo' (acuerdo mundial de mitigación), la parte que te toca no es demasiado cara", según el director de la División de Desarrollo Sostenible y de Asentamientos Humanos de la Cepal, con sede en Santiago de Chile. Dos escenarios Con datos de 15 países –Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay–, la Cepal proyectó los costos del cambio climático en América Latina hasta 2100 en dos escenarios extremos. En el primero, A2, no existe mitigación de emisiones, y en el segundo, B2, está considerado un acuerdo mundial de reducción de la contaminación climática, como el que se discute en Copenhague. "En el mejor escenario, con mitigación, la pérdida (al año 2100) puede ser de 34,3 por ciento del PIB de América Latina a valores presentes. Repartido anualmente a lo largo del siglo, es menos de uno por ciento del PIB, dependiendo de la tasa de descuento que se use (valoración del futuro)", explicó Samaniego. "En el peor escenario, el impacto es de casi 140 por ciento de la riqueza actual. Es decir, las pérdidas que se registrarán durante el siglo XXI serán una vez y media la riqueza que existe hoy, que es más de un punto porcentual del PIB por año", acotó. Suponiendo que América Latina estabilizara sus emisiones a los volúmenes de 2002, y que el valor de la tonelada de dióxido de carbono fuera de 30 dólares, los planes para reducir gases costarían a la región 2,2 por ciento de su PIB en todo el periodo, apuntó el experto. Entonces, participar del "seguro colectivo" sería barato, insistió. La Cepal estima que entre 2005 y 2100 las emisiones totales de dióxido de carbono, principal gas invernadero, crecerán promedialmente 1,5 por ciento en la región, aunque con diferencias entre los países. Impacto en la región. El sector agropecuario será el que más sentirá los daños, pues se esperan aumentos de temperatura de entre uno y seis grados y modificaciones en los patrones de lluvias. También se prevén que continúe el actual derretimiento de glaciares en países andinos y mayores eventos climáticos extremos en el Caribe, América Central y los trópicos y subtrópicos de América del Sur. Por el aumento del nivel del mar pueden desaparecer los manglares costeros de Brasil, Colombia y Ecuador, y estarán seriamente amenazadas zonas ribereñas de Argentina y Uruguay. En Argentina, Chile y Uruguay al principio la suba de las temperaturas puede repercutir positivamente en los rendimientos agrícolas, si no se presentan plagas, o derretimiento excesivo de glaciares en el caso de los dos primeros. Pero a largo plazo el escenario será negativo. Para 2100 las tierras degradadas en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú oscilarán entre 22 y 62 por ciento del territorio, y los costos anuales asociados a los desastres meteorológicos pueden pasar de los 8.600 millones de dólares registrados entre 2000 y 2008, a 250.000 millones de dólares. Ante estos escenarios, los estados deberían ordenar el territorio, generar información pública y promover instrumentos de garantías en caso de desastres, propuso Samaniego. El mercado, por su parte, "no debería resistir los cambios". "Hay ganadores y perdedores, pero si el mercado comparte la visión de largo plazo, si accede a la información, es más fácil que se adapte y sea menos resistente", planteó Samaniego. Para Ana Romero, directora ejecutiva de la no gubernamental Presencia Ciudadana Mexicana, "tenemos que pensar cómo cambiar nuestros mercados porque la forma como se desarrollan no va de la mano de la perspectiva ambiental". "Estamos explotando, explotando y explotando nuestros recursos naturales, sin pensar en el largo plazo", dijo Romero a Tierramérica. Además, se necesitan estudios sobre el impacto diferenciado del cambio climático en las mujeres y los pueblos indígenas, dos de las poblaciones más vulnerables, acotó. A juicio de Samaniego, es posible mejorar la calidad de vida de la población y al mismo tiempo combatir el cambio climático, perfeccionando el manejo de los residuos sólidos y de las aguas residuales, y con medios de transporte públicos de calidad. También se requieren ciudades con servicios descentralizados y accesibles, que minimicen el uso de automóviles, y que el transporte de mercancías sea menos intensivo en materia de carbono. Habría que aplicar una política fiscal que penalice los combustibles fósiles. "Estos temas requieren una nueva cultura en la gestión pública, de trabajar transversalmente, y también un gran dinamismo del sector privado, y que la sociedad acompañe eligiendo productos ambientalmente amigables", señaló Tierramérica el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Homero Bibiloni. Una treintena de organizaciones no gubernamentales de la región, presentes en la COP-15, exigieron a los gobiernos de sus países considerar como ejes principales de las estrategias nacionales y regionales la "adaptación y la reducción de la vulnerabilidad". Se necesita "una distribución equitativa del bienestar y buen vivir, en el que los trabajadores (mujeres y hombres) reciban una justa retribución por su participación en los procesos productivos y de reproducción de la sociedad", afirma la declaración a la que tuvo acceso Tierramérica. "Esto será una herramienta poderosa para superar los retos que entraña la alta vulnerabilidad y la exposición a eventos amenazantes", concluye DINAMARCA: Reacción ante Borrador de Acuerdo Político en Copenhague Berenice Sánchez Estimados todos: Comparto videos que contienen la reacción de ministros de Venezuela, Bolivia y Cuba en relación a la decisión del presidente de la COP15 de adoptar el borrador de acuerdo político que literalmente acabaría con el Protocolo de Kyoto, sustituyéndolo por un acuerdo no vinculante. ir a FACEBOOK: Berenice Sánchez http://www.facebook.com/profile.php?ref=name&id=1000002316329 07 DINAMARCA: Copenhague termina, ¿y los acuerdos? Tania Mijares En el último día de la Cumbre los jefes de Estado mostraron buenas intenciones, dice Tania Mijares; pero la ambientalista destaca que Barack Obama no habló de compromisos específicos. Copenhague, Dinamarca. "He venido aquí a ACTUAR no a HABLAR". Presidente de EU, Barack Obama LA HORA CERO HA LLEGADO: el último día de las negociaciones. Este viernes haremos dos crónicas sobre lo que pasa en Copenhague, esto debido a que nos han informado que es muy probable que el documento final se dé a conocer en el último momento del viernes. Ban Ki Moon ha dicho a los Jefes de Estado que es su momento, la decisión que tomen con respecto al Cambio Climático será su legado, será por lo que sean recordados en el futuro. Habría que decidir si prefieren por una supuesta defensa a su "soberanía" o a su "seguridad, sea económica, ambiental, energética" darle la espalda a la Tierra. El Presidente de China, Hu Jintao, pidió al mundo que confiaran en que el compromiso está tomado y que están trabajando para llegar al mejor acuerdo político posible. Aceptó que se midan las acciones de mitigación en su país, siempre que no se haga de manera intrusiva. El discurso más esperado, el del Presidente Barack Obama, empezó con el reconocimiento al Cambio Climático como el problema más grande que la humanidad ha enfrentado, incluso reconociendo la responsabilidad histórica de Estados Unidos pero, dejando claro que todos necesitamos actuar y hacerlo de manera rápida y eficiente. El mandatario estadounidense señalo que necesitamos cambiar la manera que usamos y producimos energía, que esto ayudará al ambiente y generará la creación de empleos verdes, tecnología de punta. Estados Unidos se comprometerá -sin importar lo que pase en Copenhague- a reducir emisiones y a transitar hacia energía verde, no sólo porque estamos obligados a hacerlo, pero porque es bueno para nosotros y el mundo. Después de meses y horas de negociaciones, todos los países desarrollados deben presentar programas de mitigación, así como las metas de reducción de sus emisiones. La Unión Americana se comprometió a reducir 17% para el 2020 y 80% para el 2050. Para lograr que el avance y combate al Cambio Climático sea eficaz, rápido y certero es necesario tener un mecanismo para revisar que estamos cumpliendo nuestro compromiso, no serán intrusivas, pero deberán ser confiables, sin rendición de cuentas, un acuerdo se convierte en una hoja en blanco. Necesitamos financiamiento para apoyar a los países en desarrollo, principalmente los países más pobres, los países más vulnerables. Estados Unidos está de acuerdo en colaborar con los 10 billones de dólares al 2012 para medidas de adaptación, PERO, esta ayuda sólo se hará posible si se cumple con el eje: Mitigación, Transparencia y Financiamiento. Es una formula sencilla, que nos permitirá llegar lo más lejos posible. Ningún país va a recibir todo lo que quiere, hay algunos países en desarrollo que no quieren ceder en transparencia y rendición de cuentas pues piensan que los países desarrollados son los que deben pagar, los países desarrollados que creen que no deben dar dinero a otro país si este no se compromete a rendir cuentas de manera precisa. Estas negociaciones internacionales se han llevado a cabo por cerca de 20 años y aún seguimos con avances muy pequeños. El tiempo de hablar se acaóo, necesitamos dar un paso grande hacia adelante, podemos crear las bases sólidas y pasaremos a la historia como aquellos que hicieron el cambio por el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos o podemos escoger no hacer nada y entonces obligar a la población a sufrir los impactos del cambio Climático hasta que sea irreversible. Estados Unidos ha tomado una decisión, cumpliremos nuestros compromisos, reduciremos nuestras emisiones y haremos que esto pase. Pero, necesitamos movimiento en todos lados, descubriendo que es mejor hacer que hablar, es mejor la acción a la inacción. Lo que podemos ver es que en prácticamente todas las presentaciones de los Jefes de Estado se empiezan a fijar las posturas claramente, los países en desarrollo pidiendo que los desarrollados establezcan metas vinculantes de reducción de emisiones, otorguen financiamiento y transferencia de tecnología. Los países desarrollados, quieren que los países en desarrollo sean transparentes en el uso de los recursos destinados para el Combate de Cambio Climático, tengan mecanismos para rendir cuentas. Podemos suponer que se ha llegado a un acuerdo en materia MVR (Medición, Verificación y Reporte). Para el Pew Center, el Presidente Obama fijo una postura con los alcances a los que puede comprometerse sin contar aún con una Ley de Cambio Climático. El que haya hablado no sólo de transparencia pero de rendición de cuentas, es algo que debemos hacer notar, pues nos permite ir un paso más allá en la construcción del nuevo Régimen Climático Mundial. Este día va a ser muy largo tanto en la sede del Bella Center como para todas las ONGs que estamos siguiendo el evento desde fuera. Sin duda alguna esta ésta situación generará sentimientos de frustración ya que el no poder estar cerca de los negociadores haciendo una presión directa y obteniendo información de primera mano, nos obliga a trabajar apoyados en las redes sociales y los pocos contactos que lograron entrar al Bella Center. Les voy a compartir el discurso del Primer Ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, quien de una manera clara, emotiva y contundente ha logrado establecer muchos de los temas que más importan en materia de Cambio Climático: "...Y nadie puede honestamente negar que sin acciones comunes, el alza en el nivel del mar desaparecerá del mapa naciones enteras. Y sin estas acciones comunes las temperaturas extremas generarán una nueva generación de pobres con ecorefugiados climáticos obligados a abandonar sus hogares por la sequía, poblaciones evacuadas por el miedo de morir ahogados por las inundaciones, o por la hambruna que el cambio climático generará con miles de personas buscando desesperadamente agua y alimento. Huracanes, inundaciones, tifones y sequías que durante años se han catalogado como actos de la naturaleza ahora son revelados como actos visibles de los hombres. Y yo quiero decir en esta Conferencia: informado por los científicos, movido por mi consciencia, inspirado por un propósito común, nosotros, los líderes de este frágil mundo, debemos afirmar que:NO CONDENAREMOS a millones de personas, a nuestra propia población a la injusticia sin remedio, a sufrir sin esperanza, a morir de hambre. Es necesario establecer una meta para el incremento de la temperatura en no más de 2 grados para el año 2050. Para lograrlo es necesario cortar por lo menos en 80% para el 2050 , todos los países desarrollados deben elevar su nivel de ambición al máximo para las reducciones del 2020. En reconocimiento a nuestras responsabilidades comunes pero diferenciadas, los países en desarrollo deben comprometerse a realizar programas nacionales de mitigación (NAMAs por sus siglas en ingles) ambiciosos, sobretodo para alcanzar reducciones significativas en el BAU. Para hacer esto posible, los países desarrollados debemos comprometernos a otorgar financiamiento inmediato a los países en desarrollo, empezando en enero del 2010 de por lo menos 10 billones de dólares anuales hasta el 2012. Y para el financiamiento a largo plazo en el 2020 la meta deberán ser 100 billones de dólares por año, monto que provendrá tanto de recursos públicos como privados, incluyendo presupuestos internacionales y nacionales, Nada debe interesarle más a las naciones que el futuro de nuestro Planeta, es el único que tenemos. A los países desarrollados les digo: Las acciones ambientales son el motor más poderoso para la creación de trabajos, sobretodo en una economía que urgentemente necesita millones de nuevos empleos. A los países en desarrollo les digo: La tecnología existe y les permitirá ganar dividendos sobretodo si se hace convirtiéndose en economías de bajo carbono. Y a todas las naciones les digo: No es suficiente que hagamos lo más que podamos, debemos realizar lo imposible, pues la historia así nos lo reclamará" DINAMARCA: Comunicado en Copenhague. Acuerdo para crear un fondo para la Deforestación por 3,500 millones de dólares Sen. Alberto Cárdenas Jiménez, Nasheli García Miranda 16 de diciembre de 2009 Australia, Francia, Japón, Noruega, Gran Bretaña, y los Estados Unidos han acordado hoy de manera colectiva en el contexto de la Cumbre de Copenhague, que aportarán la cantidad de $3,500 millones de dólares como parte de un fondo público para detener, mitigar e incluso eventualmente verter los efectos de la deforestación en los países en desarrollo. “Las acciones para reducir las emisiones por medio del sector forestal pueden ayudar para estabilizar nuestro clima, conservar la biodiversidad, apoyar la agricultura y promover el desarrollo económico. Como parte de un compromiso ambicioso e integral, reconocemos el importante rol que tiene el financiamiento público para apoyar a los países en desarrollo, son esfuerzos que ayudarán a reducir, detener y eventualmente revertir los efectos de la deforestación. Con esto en mente, de manera colectiva aportaremos $3,500 millones de dólares para financiar de manera rápida el periodo comprendido entre 2010 y 2012. Consideramos esto como un paso inicial para invertir en los países en desarrollo con la finalidad de que estos reduzcan las emisiones con base en sus posibilidades. Nos comprometemos a incrementar nuestro apoyo financiero con base en la entrega de resultados. Invitamos a los otros donantes para que se unan a nuestro esfuerzo para que la acción de REDD+ sea una realidad”. El Gobierno de Estados Unidos dijo que el dinero estaría supeditado a un acuerdo político ambicioso en la lucha contra el cambio climático, que saldrá de las conversaciones de Copenhague. El dinero ayudará a financiar pasos inmediatos que se darán del 2010 al 2012, para desarrollar un esquema respaldado por la ONU que busca recompensar a las naciones en desarrollo que salven los bosques tropicales. El esquema tiene un importante apoyo de los países ricos y pobres en las conversaciones en la capital danesa. Los fondos iniciales fueron una demanda clave de los países en desarrollo. La deforestación es responsable de casi un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los especialistas señalan que el mantenimiento de los extensos bosques y selvas es primordial para frenar el calentamiento global. A menos de que se tomen acciones de manera inmediata, los bosques se podrían perder para siempre, el impacto no sólo sería en el clima mundial, sino también en el estilo de vida de casi del 90% del 1.2 billones de personas que viven en extrema pobreza quienes sobreviven por medio de los recursos forestales. Alrededor de 25 mil millones en el periodo de 2010 a 2015, son necesarios para detener la tasa de deforestación en los países en desarrollo y otro 25% para el 2015. Los países desarrollados deben proveer la mayor cantidad de esto para apoyar los esfuerzos forestales de los países subdesarrollados. La contribución inicial del Reino Unido será de 480 millones, y Estados Unidos comprometió 1.000 millones de dólares como parte de un plan de 3.500 millones de dólares de financiación inicial para frenar la deforestación. CHIAPAS: Programa del Foro de Conciencia y Esperanza, Construyendo la Otra Justicia "La Suprema Impunidad"en Acteal 21 y 22 de Dic. Frayba Estimadas, estimados: A solicitud de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, les enviamos el programa del Foro de Conciencia y Esperanza, Construyendo la Otra Justicia "La Suprema Impunidad" que se realizará el día 21 de diciembre en la comunidad de Acteal. Así mismo el programa general de las actividades del día 22 de diciembre, fecha en que se nombrará Sitio de Conciencia a la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal. Les esperamos. Saludos cordiales, Víctor Hugo López 21 de Diciembre de 2009 Comunidad de Acteal, Municipio de Chenalhó, Chiapas. “LA SUPREMA IMPUNIDAD” Foro de Conciencia y Esperanza, Construyendo la Otra Justicia En el marco del 12º aniversario de la Masacre de Acteal ocurrida en el municipio de Chenalhó, Chiapas el 22 de diciembre de 1997, y consumada la impunidad con que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha actuado en este año al liberar a 29 paramilitares, señalados por los sobrevivientes, como responsables de participar en la Masacre, hemos preparado este Foro con los siguientes objetivos: Objetivos Generales: Generar un espacio de reflexión y análisis en torno a la impunidad que generaron las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el sistema judicial en nuestro país, así como su impacto en la negación de justicia para los sobrevivientes de la Masacre de Acteal en particular. Reflexionar y visibilizar la estrategia contrainsurgente como política de Estado Reflexionar sobre la construcción de la justicia verdadera desde los pueblos ante la impunidad con que resuelve el sistema judicial en nuestro país a través de trabajar por la Memoria Histórica, la verdad y los sistemas normativos propios de los pueblos Reflexionar y visibilizar la violencia militar y paramilitar contra las mujeres. Horario: 10 de la mañana a 4 de la tarde Lugar: Acteal, Chenalhó, Chiapas. Programa 10:0010:10 10:10– 10:20 10:20 10:30 10:30 10:45 10:45 11:00 11:00 11:20 Bienvenida Presentación Ponentes (Modera: Antonio Vazquez de las Abejas) Saludo de don Samuel. Video. – Comité 25 de Noviembre (Comunicado de Oaxaca) (Negación de Justicia por parte de la - SCJN) Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco (Impunidad) - Las Abejas (Ponencia que va a leer Sebastián) PRESENTACIÓN – PARTICIPANTES Y SALUDO A TODOS LOS 11:20 11:30 Xóchitl Leyva Solano – (Violencia militar y mujeres). 11:30 11:45 Centro de Acción Legal por los Derechos – Humanos de Guatemala. (Trabajo por la Memoria Histórica) 11:45 12:00 General Francisco – contrainsurgente) paramilitar Gallardo contra las (estrategia Diego Cadenas. Director del Frayba. 12:35 13:00 - Ronda de preguntas y respuestas 13:00 13:10 - Explicación de la Dinámica de las Mesas e instalación de los grupos. 13:10 14:00 – 14:00 15:00 - Comida 15:00 – Plenaria y Conclusiones Mesas de Trabajo 16:00 22 de Diciembre de 2009 XII ANIVERSARIO Memoria de los Mártires de Acteal y nombramiento como Sitio de Conciencia a la Tierra Sagrada de Acteal - Izar la bandera de México y de la Paz : El Himno Nacional Mexicano Himno a Las Abejas - Peregrinación (de la comunidad de Majomut a Acteal) * Rito del Caracol - Celebración de la Eucaristía - Nombramiento como SITIO DE CONCIENCIA a La Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal - Comida MEXICO: Canada's Views of Mexico / La perspectiva canadiense sobre Mexico "info@mesoamerica-foundation.org Canadá siempre ha sido un amigo de México, y esta semana en la televisión canadiense hubo un discurso de una hora sobre México. Fundación Meso América le invita a ver este programa importante sobre como Canadá quiere ser un mejor amigo de México. http://www.tvo.org/cfmx/tvoorg/theagenda/index.cfm?page_id=7&b pn=779676&ts=2009-12-17%2020:00:00.0 También le invitamos a que se convierte en miembro de Fundación Mesoamérica. http://mesoamerica-foundation.org/greenmembership.html COAHUILA: El Tlacuache Garizurieta Juan Ramón Jiménez / kaos en la Red César Garizurieta es siempre un buen recuerdo. Pero también un aliciente para la lucha contra la contaminación moral y política que sufre el México al que sirvió Torreón. Mi amigo, diplomatico nacionalista de a deveras, Luis Garcia y Erman, acaba de publicar un excelente Compendio Diplomatico de 802 paginas llenas de información, historia, modales, tratados, leyes, personajes distinguidos de la diplomacia mexicana y mundial, asi que de sus paginas 616,617 y 618 saco la vida de Cesar Garizurieta Ehrenzwieg, padre de otro gran amigo del mismo nombre Cesar Garizurieta Nacio el 19 de julio de 1907 en Tuxpan, Veracruz (hago un parentesis debido a información reciente respecto a que en dicho lugar llegaba el yate de Frank Sinatra, obvio cargado de droga y de mujeres bellas y que lo recibia el expresidente Miguel Aleman, uno de los grandes monstruos de la llamada inteligencia politica mexicana, hay una foto de la troika de aquellos años, Miguel Aleman, Fernando Gutierrez Barrios y Nazario Ortiz Garza de Coahuila, a proposito de la actualidad de la dura critica de Miguel Aleman hijo hacia Felipe Calderon a quien considera falto de ideas, de equipo y de partido), Como estudiante fue uno de los lideres que lograron la Autonomia de la Universidad Nacional, ahora UNAM, se recibió de Lic en Derecho en 1931. El 16 de abril de 1956 fue nombrado Embajador de México en Haiti,l mas como un destierro que como un premio (sigo haciendo observaciones, el dicho priista de aquellos años, destierro,encierro o entierro). El Canciller Manuel Tello le comunicó su nombramiento y le comentó que lo recibiría al dia siguiente para que le agradeciera el nombramiento, a lo que Garizurieta respondió con una frase muy difundida en los medios diplomaticos, "Las Embajadas se aceptan, pero no se agradecen". Su llegada a este pais caribeño coincidió con la guerra civil que llevó a la presidencia a Francoise Duvalier, quien una vez en el poder, se dedicó a exterminar a sus rivales politicos. Uno de estos, Lois Dejoie, pidió y obtuvo asilo politico en la Embajada Mexicana, Duvalier se negó a aceptar el salvoconducto y reclamó su entrega para ser juzagado y ejecutado, ante la negativa del Embajador Garizurieta, Duvalier mandó asaltar la embajada en dos ocasiones, utilizando a sus tenebrosos Tonton macutes (temida fuerza de choque) para exigir por la fuerza la entrega de Dejoie. Las acciones intimidatorias de Duvalier fueron repelidas por el personal de la embajada y el propio embajador, el telediol (sistema de noticias que se transmite verbalmente entre los haitianos) difundió la noticia de que aviones de la Fuerza Aerea Mexicana estaban sobrevolando el territorio haitiano y que se esperaba un rescate del personal de la embajada lo que orilló al gobierno haitiano a otorgar el salvoconducto a Dejoie. El caso fue dramatizado en una obra de teatro llamada Detras de esa Puerta, misma que fue llevada al cine en la pelicula llamada Derecho de Asilo, con Cameron Mitchel y Rossano Brazzi. Despues de ese episodio, Cesar Garizurieta fue nombrado Embajador en Honduras el 18 de marzo de 1954, en ese pais, la United Fruit tenia la mayor plantación de platano "Valery", esta variedad se caracteriza por su resistencia a las plagas, especialmente el chamusco, tambien llamado "Mal de Panamá", que años atras habia terminado con la producción platanera de Tabasco, la llegada de esta plaga habia coincidido "extrañamente" con la negativa del Gobierno de México de permitir el ingreso de esta trasnacional a Tabasco y Veracruz. Garizurieta vio la oportunidad de hacerse de una cepas de este platano y poniendose de acuerdo con el Gobernador Carlos Madrazo, llegaron a Honduras unos 100 campesinos tabasqueños que conocian la planta del platano y en una noche lograron traerse las cepas que repoblaron la zona platanera y a esta variedad se le conoce ahora como "platano Tabasco". El Presidente Lopez Mateos habia afirmado entonces que "México era un pais de izquierda dentro de la Constitucion", para ese entonces el Embajador Garizurieta pronunció un fuerte discurso en apoyo a la Revolucion Cubana ( que habia salido de Tuxpan, Veracruz), ante la presion de Estados Unidos, Lopez Mateos afinó su frase, llamandole "De izquierda atinada" dentro de la Constitución y para congraciarse con los vecinos del norte, puso en"disponibilidad" a Garizurieta. En una entrevista en la radio con Agustin Barrios Gomez, Garizurieta dijo que "en disponibilidad de morirme de hambre". Garizurieta habia sido lider de los Abogados Socialistas en 1936, Diputado de 1940 a 1943, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz y Oficial Mayor del Departamento de Asuntos Agrarios del Gobierno Federal de 1952 a 1958. En 1948 el Gobierno de Francia le otorgó la medalla al reconocimiento diplomatico. Fue cuentista y ensayista, sus obras han sido traducidas al aleman, al frances y al ruso. En 1956 fue seleccionado como el mejor cuentista mexicano vivo en la antologia llamada UNTER DEM KREUZ SUDENS,editada en Suiza. En 1957 escribió Oficio del Oficio, una critica humoristica acerca del Servicio Exterior Mexicano. Murio el 3 de abril de 1961 en la Ciudad de México ( se especula que fue asesinado por la CIA, en la ahora Glorieta de Francisco Villa). Aquel célebre personaje estudiantil de origen veracruzano, que llegó a diputado federal y después a embajador de México en Centroamérica, legó a la posteridad muchas anécdotas que dejó escritas en los periódicos capitalinos. Su nombre era César Garizurieta y se le apodó “El Tlacuache” desde la época de estudiante. Cuando Garizurieta buscaba votos para una diputación por Tuxpan, vino un amigo a decirle que su contrincante era un verdadero gallo y que ganarle sería muy difícil; entonces a quien se pretendía intimidar, respondió sin el menor asomo de preocupación: “Pues que se cuide mi rival que es un verdadero gallo, porque yo soy un verdadero tlacuache”. El primer empleo que tuvo en el Gobierno fue el de juez menor en una pequeña comunidad en la sierra de Puebla, que carecía de buenas comunicaciones y sus pobladores en su mayoría eran indígenas de calzón de manta y huaraches. Al final de los años veinte, México estaba pasando por una época difícil y no era fácil conseguir un empleo. Por eso el “Tlacuache”, con su título de abogado, aceptó ser juez menor en un poblado serrano, a sabiendas de que tendría que viajar a lomo de mula. Cuando se disponía a salir de la Ciudad de México, alguien le aconsejó que llevara ropa para montar y se la pusiera con mucha frecuencia, pues las personas de la región donde trabajaría respetaban y concedían autoridad a quienes suponían buenos jinetes. Andaba pensando en esto el “Tlacuache”, cuando acertó a llegar de Europa un pariente cercano a quien relató sus proyectos y la próxima salida a la sierra, lo mismo el consejo que había recibido. Al día siguiente el primo le envió una caja de cartón conteniendo, según le informaba en una nota, un traje de montar que le obsequiaba. Garizurieta viajó a Puebla y de allí a la sierra por caminos de herradura, montando en una mula que formaba parte de una caravana de acémilas cargadas de mercancías y unos pocos viajeros. Al anochecer llegaron a su destino y fue a hospedarse en una choza donde rogó a la dueña que le planchara el pantalón que llevaba puesto, ya que no tenía otro en su escaso equipaje. A la mañana siguiente se dio cuenta con horror de que la señora, quien nunca había planchado ropa en aquel pueblo de indios, le quemó la prenda por la parte trasera y según pensó en ese momento, ya no tendría pantalón para presentarse al alcalde del villorrio. Pero el “Tlacuache” era un hombre de grandes iniciativas y en un momento dado se acordó del traje que le había obsequiado su pariente. Don César abrió la caja y allí vio, asombrado, que era un traje de jockey rojo y una cachuchita del mismo color, que a querer o no se tuvo que poner para no entrevistarse con la primera autoridad estando en ropas menores, viéndose obligado a cruzar la placita del lugar para llegar a la Presidencia Municipal, seguido por veinte muchachos que le gritaban que se parecía al diablo. Unos días después el nuevo juez menor era conocido como “El diablo”, quien sólo usó esa indumentaria hasta que recibió el primer pago de su sueldo. Como era la época de la rebelión “cristera”, aconteció que varios vecinos suplicaron al juez menor que brindara protección al señor cura, que tenía que trasladarse a Veracruz. Entonces don César salió acompañado del sacerdote en un destartalado guayín halado por un caballo viejo y flaco. No bien se alejaron del poblado los tres seres vivientes, cuando apareció en el camino una columna militar, la cual puso nervioso al eclesiástico que abrazándose a Garizurieta le decía con angustia: “¡Amigo diablo, amigo diablo! ¡Sálveme por vida de Dios!”. Al interceptarles la tropa, Garizurieta mostró al teniente su credencial de juez menor y le informó que su acompañante era su secretario. Media hora después el sacerdote era pasajero de una recua de mulas que se dirigía a Veracruz, a donde llegó felizmente. Durante muchos años después de aquella aventura, el licenciado César Garizurieta, creador de la frase “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, comentaba con sus amigos que en aquella ocasión fue la primera vez en la historia del mundo, que un ministro del Señor recibiera ayuda del diablo. César Garizurieta César Garizurieta (alias “El Tlacuache”) nació en el puerto de Tuxpan el 19 de julio de 1905 y puso fin a su vida en la ciudad de México el 3 de abril de 1961. En la antología sobre el cuento veracruzano que preparó Luis Leal para la Universidad Veracruzana (colección Águila o Sol, 1966) se precisa que: “En sus narraciones cortas (de Garizurieta) campea la nota humorística, el sentido irónico de la vida y el interés en los seres al margen de la sociedad. Su actitud ante sus personajes es de honda comprensión.” Luis Leal menciona entre las obras de Garizurieta la novela Soledad, los cuentos reunidos en El apóstol del ocio y Juanita “La Lloviznita” sin dejar de subrayar Isagoge sobre el mexicano (1952) “su ensayo más importante”, así como los trabajos de Andrés Iduarte, Ermilo Abreu Gómez y Benjamín Jarnés sobre la figura y la obra de César Garizurieta cuya frase célebre acerca de que sería un error vivir fuera del presupuesto ha servido como arma de combate de nuestras “mejores” familias. ¿Cantinflas Arquetipo? "El pueblo norteamericano tiene un complejo de superioridad y el mexicano, de inferioridad... Nada más falso que este par de conceptos, el mexicano no tiene complejo de inferioridad, el que lo padece es el norteamericano; como ha creado una gran civilización que lo ahoga y lo monstruoso de un mundo de gigantescas maquinarias que lo acorralan, individualmente éstas empequeñecen su espíritu... Su complejo de inferioridad individual se dispara colectivamente para superarse hacia lo grandioso, es decir, de acuerdo con la tesis de Adler, la minusvalía se transforma en el complejo de inferioridad. Buscan por esa circunstancia todo lo que sea grande: se jactan de tener el puente, el río, el barco y hasta el gigante más grande del mundo... El mexicano no tiene complejo de inferioridad, aunque muchos lo tengan, porque este concepto pertenece al mundo del subconsciente. Inteligente y vivaz por naturaleza, conoce su destino y su miseria; consciente de su persona y de la sociedad en que vive, analiza la pobreza de su mundo espiritual y de la naturaleza que lo rodea en que tiene que luchar y defenderse conscientemente... Conoce su mundo y en él vive... plácidamente extiende su cultura al lugar en que vive y en lo real hay un permanente equilibrio en su esfera económica y su mundo psicológico del sentimiento... No le da por lo grande porque no tiene que superar ninguna inferioridad; realista por excelencia, ve su mundo empequeñecido y se conforma con vestir pulgas o colocar un matrimonio o un entierro en una cáscara de nuez. Si tuviera complejo de inferioridad para superarlo le daría por conquistar Guatemala o liberar a las minorías étnicas de Belice. Al mexicano que le da por lo grande lo ponen en el manicomio... " Sin complejo de inferioridad el mexicano tendría para Garizurieta un "sentimiento consciente de inferioridad", sentimiento que lo inhibe y modela. Cantinflas, en los 40 y 50 es para Garizurieta el típico mexicano (llega a decir "Arquetipo"): "Se ha vestido de los andrajos dejados por otros andrajosos menos andrajosos que él... su sombrero es de nevero, su camisa untada al cuerpo es de dependiente de pulquería, su pantalón de ropavejero, su cinturón de mecapalero... ¡ah! su gabardina una ilusión, un pretender ser fifí, roto, tarzán... su existencia no representa un fenómeno económico. Rara vez vive del hurto; se alimenta, cuando puede, de comida barata... no tiene domicilio fijo ni vida legal, sus amores son mostrencos o transeúntes... Es realista por excelencia, no es un representante del proletariado... Debido a que nunca trabaja en forma permanente no puede llegar a ser burgués o proletario y se ríe de ellos... no desciende más en la miseria porque no es posible y no sube porque no se le pega la gana... trae a cuestas una especie de insurgencia militante, un penacho reivindicador de los de abajo, de los que como él sufren y pagan deudas que no han querido adquirir... Cuando se burla lo hace sin envidias porque no es un resentido, critica lo falso, la insolente elegancia, lo extravagante de la sociedad en que vive". ECUADOR: información sobre minería en VISTZAZO Comunicaciones GPZCH Saludos estimad@s amig@s. Ahí les envío noticias interesantes, relacionados a laminería. Esto les permitirá visualizar, por un lado nuestras posiciones respecto al tema y por otro las del gobierno, todo esto ha sido publicado por la revista VISTAZO. Twpak Mayta Zamora Chinchipe Error de cálculo http://www.vistazo.com/ea/pais/?eImpresa=1003&id=2604 Quiénes buscan El Dorado http://www.vistazo.com/ea/pais/?eImpresa=1014&id=2938 Izquierda vs. Izquierda http://www.vistazo.com/ea/pais/?eImpresa=1011&id=2853 Gobierno no dará marcha atrás en Ley de Minería http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=7791 Correa resalta beneficios de ley Minera y sus reglamentos http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=7814 Privatizar o no privatizar http://www.vistazo.com/ea/pais/?eImpresa=1011&id=2855 COSTA RICA: indígenas Jorge Padilla / IIDH Fondo financiamiento mujeres Amigas y amigos de la Red: El Fondo de Mujeres Indígenas es la rama económica que promueve la responsabilidad y brinda oportunidades para fomentar la justicia social siendo un órgano facilitador de recursos financieros para las mujeres Indígenas. De este modo, el Fondo acompaña los procesos definidos por las propias organizaciones y espera conectarse profundamente con el movimiento de mujeres indígenas y otros movimientos globales. A través del Fondo se busca movilizar recursos a las 7 regiones geoculturales definidas por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas; siendo este un gran desafío para el FIMI, en donde reafirmamos nuestro compromiso a ser parte del buen vivir de los pueblos. En este sentido se remite en el enlace que aparece abajo, la invitación a realizar postulaciones al Fondo de Mujeres Indígenas: Invirtiendo en Mujeres Indígenas - Filantropía Intercultural Innovadora. Fondo mujeres indígenas http://www.indigenouswomensforum.org/GuiaOCT09.doc