Download Integrando la psicología y el derecho en la enseñanza del pregrado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Integrando la psicología y el derecho en la enseñanza del pregrado Randy K. Otto Universidad de Florida del Sur Solomon M. Fulero Universidad Comunitaria Sinclair Originalmente publicado en: Observer Vol.19, No.1, Enero, 2006 Traducción de: Alejandro Franco (Miembro APS, Divisiones 2 y 15 de la APA) Correo: alejandro.franco.j@gmail.com El interés del pregrado en las aplicaciones de la psicología al derecho tal vez nunca había sido tan grande. Casos reales recientes que han involucrado aspectos de la psicología y el derecho incluyen el caso del atleta en Central Park, en el cual cuatro adolescentes dieron sus confesiones en video y luego resultaron ser falsas (ver Kassin, 2002). Debido en parte a las representaciones tanto ficticias (El Silencio de los Inocentes, CSI, Profiler) como no ficticias (por ejemplo, TV Corte, Fecha Límite, 48 horas, Archivos Forenses) en los medios de comunicación, los estudiantes de pregrado están cada vez más interesados en aprender cómo la psicología podría ser utilizada en y por el sistema legal, y sobre las oportunidades asociadas tanto educativas como de carrera (Fulero, Greene, Hans, Nietzel, Small, & Wrightsman, 1999). Por ejemplo, los estudiantes mencionan siempre que desean aprender cómo ser un "experto en perfiles". Los profesores pueden aprovechar el interés de los estudiantes en la psicología forense desde este retrato de los medios populares de comunicación para enseñar conceptos psicológicos que se utilizan en el proceso legal (por ejemplo, memoria, percepción, psicopatología, cognición, procesos grupales) en una amplia gama de áreas subdisciplinares -clínica, cognitiva, desarrollo comunitario, industrial/organizacional, fisiológica, y psicología social. En esta columna identificaremos diversas maneras que los profesores pueden utilizar para incrementar el aprendizaje del estudiante y su interés hacia la psicología forense en el currículo de pregrado. Si bien no existe un acuerdo universal acerca de qué exactamente es lo que incluye "el derecho y la psicología" o "psicología forense", definimos estos términos ampliamente para incluir cualquier aplicación de la investigación, teoría o práctica psicológicas en el sistema legal o en cuestiones legales (ver Wrightsman & Fulero, en imprenta). Opciones del currículo Integrando las aplicaciones legales en los cursos existentes Los profesores pueden integrar de manera simple las aplicaciones legales de los principios psicológicos en cursos estándar de psicología ya existentes. Esto es sencillo puesto que es difícil no encontrar un área de especialidad de la psicología que no sea relevante o que no pueda aplicarse a algún asunto legal (ver Tabla 1). Esta perspectiva tiene varias ventajas: No requiere la revisión y aceptación de nuevos cursos por parte de la Universidad, No lleva a los profesores a enseñar un área y un conjunto de conceptos con los cuales no están familiarizados, Provee oportunidades para demostrar la aplicaciones científicas de la psicología en contextos del mundo real, Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org Expone a los estudiantes a aplicaciones forenses que de otra manera no podrían experimentar, y Sirve como "provocador" para ofertas del campo forense más especializadas que podrían existir al interior del departamento. Desarrolle cursos y seminarios especializados Una segunda manera para incrementar la exposición de los estudiantes de pregrado a la relación entre psicología y derecho es ofreciéndoles cursos focalizados. Hay dos tipos principales, cada uno de los cuales tiene sus propias ventajas y limitaciones. Cursos generales sobre psicología y derecho. Los cursos generales son desafiantes en la medida en que requieren que los profesores trabajen aspectos de la psicología en los cuales podrían no ser expertos. Por ejemplo, un psicólogo clínico podría no sentirse cómodo en una clase sobre la psicología grupal y la investigación acerca de la toma de decisiones que son relevantes para el comportamiento de un jurado, mientras que un psicólogo social podría considerar forzado discutir de manera autoritaria la fisiología específica que subyace al desarrollo y uso del polígrafo, o el uso correcto e incorrecto de los tests psicológicos en evaluaciones forenses. En realidad, tales desafíos no son tan diferentes de aquellos que afrontan muchos profesores que enseñan Introducción a la Psicología pues deben convertirse en "expertos" en áreas que podrían no haber trabajado desde sus días como estudiantes de pregrado. Desarrollar y ofrecer un curso introductorio en psicología y derecho se hace más fácil por el relativo gran número de textos en esta área. Estos textos están típicamente organizados alrededor de cuestiones legales (por ejemplo, la toma de decisión del jurado, la defensa alegando enfermedad mental, las correccionales, el abuso y el descuido) que involucran temas de psicología. Los profesores deberían revisar los textos cuidadosamente, puesto que existe una considerable variedad en las áreas sustanciales cubiertas. Por ejemplo, los textos de pregrado de Walker y Shapiro (2003), y de Ackerman y Otto (en imprenta) son más específicos y se enfocan principalmente en las aplicaciones de la psicología clínica al derecho, mientras que los textos de Wrightsman y Fulero (en imprenta) y de Bartol y Bartol (2004) son más diversos, e incluyen aplicaciones de la psicología clínica, social, cognitiva y evolutiva. Cursos Psicología clínica Psicología cognitiva Psicología comunitaria Psicología evolutiva Temas Evaluación forense Tratamiento de población especial (por ejemplo, agresores, víctimas) Casos legales importantes que definen los derechos de los pacientes. Precisión en la identificación de testigos Debates sobre la memoria reprimida Capacidad de las personas para entender la ley (por ejemplo, impacto y comprensión de las instrucciones del jurado) Eficacia de las técnicas de entrevista especializadas empleadas en el sistema legal (por ejemplo, entrevista cognitiva, hipnosis) Comportamiento de los prisioneros. Eficacia de diversas intervenciones para la reducción del comportamiento delincuencial y criminal (por ejemplo, programas de prevención, campos de trabajos forzados, tratamiento de abusos de sustancias en secciones de tribunales especializados en drogas y en entornos correccionales). Actitudes comunitarias y conocimiento sobre crímenes específicos y cambio en el lugar de las encuestas Evaluación del impacto de los cambios en el sistema legal Impacto del abuso y el descuido en los niños y personas mayores. Impacto del divorcio en los niños y las familias. Precisión del testimonio de niños acerca de eventos significativos legalmente. Capacidad de los niños, adolescentes, adultos y personas mayores para toma Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org de decisiones legalmente relevantes Cuestiones relacionadas con la selección de candidatos para labores de alto riesgo (policía, etc.). La discriminación en la selección de personal e identificación de las técnicas de selección con impactos diferentes. Psicología fisiológica Utilidad del polígrafo. Evaluación del agresor sexual. Psicología social Persuasión, coerción, y confesiones falsas. Comportamiento del jurado y toma de decisiones. Selección del jurado y consulta en el juicio. Diferencias sexuales en la percepción del acoso sexual. Efectos de la discriminación y el prejuicio en el sistema legal (por ejemplo, arresto y cargos criminales, transferencia de menores a cortes de adultos, sentencias, imposición de la pena de muerte). Evaluación de prejuicios legales (por ejemplo, valoraciones, efectos disuasivos de las sanciones criminales, identificación de "ficciones legales") Estadísticas Eficacia y errores asociados con diversos tipos de aproximación al perfil (por ejemplo, perfiles de terroristas, perfiles de secuestradores, perfiles de correos humanos de droga). Utilidad de diversos métodos (por ejemplo, características operantes en el receptor, tasas de clasificación) para evaluar la precisión de predicciones (por ejemplo, riesgo de recaída, potencial de riesgo para violencia) Tabla 1. Integrando las aplicaciones legales en cursos existentes de psicología Psicología industrial/organizacional Cursos de pregrado más enfocados. Otra alternativa consiste en desarrollar y ofrecer cursos de pregrado más enfocados, típicamente en torno a una especialidad psicológica particular y su aplicación y relevancia para cuestiones legales, como la identificación de testigos, la psicología del jurado, o el derecho y la enfermedad mental. Estos cursos usualmente tienen menos estudiantes, adoptan un formato de seminario, y tienen uno o más prerrequisitos tales como la aprobación del curso de introducción a la psicología forense así como un curso avanzado en el área de interés (por ejemplo, psicología evolutiva, psicopatología, psicología social, cognición). Si bien estos cursos permiten a los profesores estructurar el semestre o fracción alrededor de temas psicolegales relevantes para su área de especialidad, típicamente requieren la compilación de una lista de lecturas o el uso de libros desarrollados principalmente para estudiantes de posgrado y audiencias profesionales (por ejemplo, Barthel, 1976, es una buena lectura complementaria tanto para identificación de testigos como para confesiones falsas; Finkel, 1988, para la defensa por trastorno psicológico; Lykken, 1998, para caligrafía). Utilice la oportunidad para enseñar a los estudiantes sobre asuntos más amplios Enseñar a los estudiantes de pregrado sobre la relación psicología-derecho puede ser más que introducirlos a las aplicaciones de la psicología en el sistema legal. En el programa de curso de su sitio web, Valerie Hans (http://udel.edu/~vhans/), profesora de psicología en la Universidad de Delaware, identifica tres metas generales del curso, incluyendo (a) incrementar la comprensión del estudiante sobre las diferentes perspectivas y fundamentos de la relación psicología-derecho sobre el comportamiento humano y la tensión creativa entre los dos, (b) demostrar cómo la investigación psicológica puede brindar luces sobre el sistema legal y su operación, y (c) mejorar la capacidad del estudiante para pensar críticamente y evaluar el uso de la psicología al interior del sistema legal. El profesor Mark Small de la Universidad Clemson sugiere que tales cursos pueden, en el nivel más amplio, ayudar a los estudiantes a entender las diversas contribuciones que los psicólogos pueden hacer en entornos legales como (a) "científicos puros" (conduciendo investigaciones que moldean la política legal), (b) "solucionadores de problemas" (conduciendo evaluaciones de programas e investigaciones aplicadas en entornos legales), y (c) "técnicos" (prestando servicios psicológicos en contextos legales o a personas involucradas en el Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org sistema legal; 1993). Llevando su sugerencia un poco más lejos, los profesores pueden utilizar las ofertas de psicología -y-derecho como una oportunidad para demostrar la conexión entre la investigación, la práctica y la perspectiva del científico en la mayoría de metas clínicas. Aproveche la naturaleza aplicada del área de interfaz Tal vez el aspecto más valioso de la instrucción en psicología y derecho es su capacidad para aclarar a los estudiantes de pregrado el valor de la psicología en entornos del mundo real y sus aplicaciones. Esto podría servir no solamente para estimular el interés de los estudiantes de pregrado hacia la psicología y la ley, sino hacia la psicología en general. Como una manera de estimular más allá este interés, los profesores deberían aprovechar las diferentes ayudas de enseñanza que harán que el curso sea más interesante y su relevancia más obvia. Existe un gran número de recursos en video disponibles (ver Fulero, 2000). Por ejemplo, el documental El interrogatorio de Michael Crowe realiza un buen trabajo demostrando la vulnerabilidad de los adolescentes ante las confesiones falsas, mientras que el documental ganador del Oscar Asesinato en una mañana de Lunes aclara los problemas asociados con las confesiones falsas así como las limitaciones con el testimonio de los testigos (como lo hace, de una manera más humorística, la película Mi primo Vinny). La película clásica 12 Hombres Furiosos provee un punto de partida para la discusión de la persuasión, el comportamiento del jurado y las deliberaciones, mientras que la película de suspenso más reciente, La ventana de la habitación, ilustra los problemas con los testimonios de testigos, el perjurio, y las estrategias de litigio utilizadas por los abogados, como lo hacen las películas Mi Primo Vinny y El Hombre Incorrecto. Además de lo anterior, una semana rara vez transcurre sin algún documental en la televisión (por ejemplo, 60 minutos, 20/20, Dateline, 48 horas) que aborde alguna cuestión psicolegal interesante (por ejemplo, testimonio de testigos, memoria reprimida, vulnerabilidad de los testimonios de niños ante la sugestión, la defensa por imputabilidad). TV Corte es también un valioso recurso para material relacionado con juicios, y con frecuencia ofrece transcripciones o grabaciones para la venta. Al menos dos libros recientes se han enfocado parcial o totalmente en películas relacionadas con la psicología y el derecho. Bergman y Asimow (1996), en su libro Justicia Real, revisan 69 películas relacionadas con la ley, algunas de las cuales tienen contenido psicológico. Además, Wedding y Boyd (1999), en su reciente libro Películas y Enfermedad mental: Utilizando las películas para entender la Psicopatología, abordan películas que son relevantes a los trastornos del DSM-IV y que podrían ser relevantes para casos particulares incluyendo trastornos psicológicos. Los profesionales invitados que trabajan en el sistema legal pueden también aportar bastante para aclarar la relevancia del trabajo real para los temas que los estudiantes trabajan en clase. Luego de leer acerca del comportamiento del jurado y la selección del mismo, los estudiantes quedan fascinados al escuchar a un fiscal y a un abogado defensor ofrecer sus estrategias para la selección del jurado y la presentación del caso. El rol potencial que los psicólogos pueden jugar en decisiones de cambio del lugar de la audiencia puede demostrarse haciendo que los estudiantes desarrollen y administren cuestionarios de cambio de lugar relacionados con casos criminales de la comunidad. Otras técnicas posibles de aprendizaje activo son el uso de grupos focales y simulacros de juicio (ver Berman, 2000; 2004; Perry, Huss, McAuliff, & Galas, 1996). El aprendizaje de los estudiantes puede ser demostrado encuestando con frecuencia los temas antes de que sean introducidos en las lecturas propuestas y las clases magistrales. Por ejemplo, encuestando a los estudiantes sobre qué tan frecuente es, en los defensores de criminales, la defensa alegando problemas mentales, y qué tan exitosa es cuando se utiliza, es una forma para demostrar los prejuicios del público sobre esta área psicolegal (ver Borum & Fulero, 1999). El profesor también puede brindar a los estudiantes una lista de agresores notorios bien conocidos, y pedirles que identifiquen cuáles podrían emplear una defensa basada en la enfermedad mental y cuántos fueron exitosos (los estudiantes Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org típicamente sobrestiman el uso y el éxito). También puede solicitar a los estudiantes que revisen materiales de casos de una defensa por enfermedad mental (ya sea un texto o un resumen en video), que actúen como jurados, que ofrezcan veredictos, asignando a los "jurados" diferentes estándares sobre la enfermedad mental. Preguntar a los estudiantes acerca de los niños testigos y su susceptibilidad a la persuasión, qué constituye un acoso sexual en el trabajo, comportamientos comunes e infrecuentes en niños que han y no han sido sexualmente abusados, y comportamientos frecuente e infrecuentemente observados entre víctimas adultas de asalto sexual pueden servir para la presentación de los prejuicios usualmente sostenidos así como la identificación de roles que los psicólogos podrían jugar en los litigios con relación a estos temas. Comenzar la primera clase del semestre con un robo simulado (asegurándose de escenificarlo de una manera que no sea un riesgo para la seguridad de los miembros de la clase) y luego pidiendo a los estudiantes que completen las descripciones de los sospechosos es una herramienta valiosa para ganar la atención de los estudiantes y puede aclarar el impacto en el mundo real de la aplicación de la psicología a las cuestiones legales. Invitar un detective a la clase para discutir las técnicas de interrogación empleadas con sospechosos ayudará a los estudiantes a colocar la investigación con relación a las confesiones falsas en perspectiva (ver Lassiter, 2004). Invitar a un experto en poligrafía a la clase para demostrar la técnica a partir de una demostración en vivo de su efectividad con un voluntario de la clase podría hacer que esta técnica sea más interesante. Recursos disponibles La Sociedad Americana de Psicología-Ley (División 41 de la APA) es un excelente recurso para profesores y estudiantes interesados en las aplicaciones psicológicas a la ley. Publicado en el sitio web de la organización (http://www.ap-ls.org/) existen varios programas de cursos de pregrado y posgrado enseñados por profesores universitarios alrededor del país, así como un excelente resumen de materiales de enseñanza y demostración compilados por el profesor Edie Greene de la Universidad de Colorado en Colorado Springs. El sitio web también provee una lista de programas de posgrado que ofrece entrenamiento especializado en ley y psicología, y un folleto en línea que presenta diferentes oportunidades de carreras en psicología forense a los estudiantes de pregrado interesados. La organización también permite membresías estudiantiles con costo reducido incluyendo la recepción de su periódico y su revista bimensual, La ley y el comportamiento humano. La sección del sitio web de la APA dedicado a la ley y la psicología (http://www.apa.org/topics/law/index.aspx) también provee algunos recursos útiles incluyendo el acceso a reflexiones sobre litigios enviadas en nombre de la organización, acceso a lineamientos y otras declaraciones de posición de la organización que son relevantes al derecho y la psicología, una lista de revistas y libros dedicados a la ley y la psicología, y vínculos con otras organizaciones que examinan el intercambio entre las dos. Conclusión Los profesores que deseen brindar materiales relevantes sobre psicología y derecho a los estudiantes de pregrado tienen una gran variedad de opciones disponible. Libros, películas, materiales de Internet o en la red, así como actividades y demostraciones en clase pueden dar a los estudiantes una apreciación de la compleja aplicación de la psicología a las cuestiones legales. Como la psicología y la ley se han convertido en un tema cada vez más popular, tales aplicaciones pueden tanto incrementar el interés de los estudiantes como proveer una introducción a cursos más focalizados que se ofrezcan más adelante en el currículo del pregrado. Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org Referencias y lecturas recomendadas. Ackerman, M., & Otto, R. K. (in press). Forensic psychology. New York: Wiley. Barthel, J. (1976). A death in Canaan. New York: Dutton/Plume. Barton, C., & Bartol, A. (2004). Psychology and law: Theory, research, and application. Belmont, CA: Wadsworth. Bergman, P., & Asimow, M. (1996). Reel justice: The courtroom goes to the movies. New York: Andrews McMeel. Berman, G. L. (2000, March). Can class participation be enhanced? Active learning exercises for undergraduates in a Psychology and Law course. In B. Bennett (Chair), Active learning techniques for use in a psychology and law course. Symposium conducted at the meeting of the American Psychology-Law Society, New Orleans, LA. (gberman@rwu.edu) Berman, G. L. (2004, March). What can I do to present a better case? The use of focus group simulations in an undergraduate legal psychology course. In J. Platania (Chair), Beyond active learning: Developing interdisciplinary and collaborative projects in psychology and law. Symposium presented at the American Psychology- Law Society, Scottsdale, AZ. (gberman@rwu.edu) Borum, R. & Fulero, S. (1999). Empirical research on the insanity defense and attempted reforms: Evidence toward informed policy. Law and Human Behavior, 23, 375-394. Finkel, N. (1998). Insanity on trial. New York: Kluwer/Plenum. Fulero, S. (2000, March). Lights, camera, action: The use of films and videos in the undergraduate teaching of psychology and law. Paper presented at the biennial meeting of the American PsychologyLaw Society, New Orleans, Louisiana. Fulero, S., Greene, E., Hans, V., Nietzel, M., Small, M., & Wrightsman, L. (1999). Undergraduate education in legal psychology. Law and Human Behavior, 23, 137-153. Kassin, S. (2002, November 1). False confessions and the jogger case. New York Times, p. A31. Kressel, N., & Kressel, L. (2002). Stack and sway: The new science of jury consulting. New York: Perseus Books Group/Westview Press. Lassiter, G.D. (2004). Interrogations, confessions, and entrapment. New York, N.Y.: Kluwer Academic/Plenum Publishers. Lykken, D. (1998). A tremor in the blood: Uses and abuses of the lie detector. New York: Kluwer/Plenum. Miller, L. A. (1997). Teaching about repressed memories of childhood sexual abuse and eyewitness testimony. Teaching of Psychology, 24, 250-255. Perry, N. W., Huss, M. H., McAuliff, B. D., & Galas, J. M. (1996). An active learning approach to teaching the undergraduate psychology and law course. Teaching of Psychology, 23, 76-81. Small, M. (1993). Legal psychology and therapeutic jurisprudence. St. Louis University Law Journal, 37, 675-700. Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org Walker, L., & Shapiro, D. (2003). Forensic psychology. New York: Kluwer/Plenum. Wedding, D. & Boyd, M.A. (1999). Movies and mental illness: Using film to understand psychopathology. New York: McGraw-Hill. Wrightsman, L., & Fulero, S. (in press). Forensic psychology (2nd ed.). Belmont, CA: Wadsworth. Sobre los autores: Randy Otto es profesor asociado en el Departamento de Leyes y Políticas de Salud Mental del Instituto de Salud Mental de Florida, en la Universidad de Florida del Sur. Es presidente del Consejo Americano de Psicología Forense, y es el anterior presidente de la Academia Americana de Psicología Forense y la Sociedad Americana de Psicología-Ley. Solomon Fulero es profesor y antiguo administrador del Departamento de Psicología en la Universidad Comunitaria Sinclair en Dayton, Ohio. Es a la vez psicólogo y abogado; recibió su doctorado de la Universidad de Oregón en 1979. Nota del editor: este trabajo está basado, en parte, en una presentación de Randy Otto en el encuentro del Instituto Nacional para la Enseñanza De la Psicología (NITOP). Dirija toda correspondencia a Randy K. Otto, Departamento de Leyes y Políticas en Salud Mental, Universidad del Sur de Florida,13301 N. 30th St., Tampa, FL 33612, otto@fmhi.usf.edu Los Tips de Enseñanza son una sección de la revista Observer, publicada por la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS). http://www.psychologicalscience.org