Download GEOLOGÍA CON VISIÓN SOCIOAMBIENTAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Número 2. septiembre de 2015 GEOLOGÍA CON VISIÓN SOCIOAMBIENTAL OBSEVATORIO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA MÉDICA Y FORENSE NOTA DEL EDITOR Este Boletín constituye un proyecto divulgativo del Observatorio Colombiano de Geología Médica y Forense. Tiene como objeto informar sobre los aspectos teóricos, avances y novedades de estas disciplinas, en Colombia y el mundo. Este segundo número trata sobre el origen, la historia, las aplicaciones y el trabajo realizado en Colombia sobre Geología Forense. Las palabras subrayadas son enlaces donde se amplia la información. Al hacer click sobre las fotografías se irá al sitio web de donde fueron tomadas. G E O L O G Í A F O R E N S E La Geología Forense, conocida también como Geoforense o Geociencia forense, es la aplicación de la geología a las investigaciones criminales. Los geólogos forenses: Recogen, analizan y evalúan muestras locales de suelo, aire, agua; identifican las vías en que los contaminantes migraron hacia ese lugar; determinan si la contami- nación pudo ser provocada o es de carácter natural. Asisten a la policía en algunos crímenes para ayudar a determinar que paso y/o donde y cuando ocurrió; buscar tumbas, fosas comunes u otros objetos enterrados y evidencias que constituyan pruebas judiciales (modificado de Initiative Forensic Geology -IUGS, 2015). F U N D A M E N T O S T E Ó R I C O S Bases de la evidencia: transferencia y persistencia La ciencia forense demuestra asociaciones entre personas, lugares y cosas a través del análisis de datos próximos (Houck & siegel, 2006). C O N T E N I D O : GEOLOGÍA FORENSE Fundamentos teóricos RESEÑA HISTÓRICA 1 1 2 Europa y Norteamérica 3 Latinoamérica 4 Colombia 5 APLICACIONES 6 Cuando dos cosas entran en contacto, intercambian información entre sí. Este intercambio ocurre aún cuando los resultados no sean identificables o sean demasiado pequeños para ser encontrados (Locard, 1930). Los resultados de los remanentes esa transferencia, pueden ser datos relevantes. Página 2 RESEÑA HISTÓRICA 1786. Primer caso criminal que utiliza la evidencia geológica En Kirkcudbright, Londrés, encontraron una adolescente degollada en el piso de una casa. Su atacante era zurdo. Pistas: huellas de los zapatos encontradas en un terreno pantanoso cerca de la escena del crimen. Asesino: Richardson, trabajador de la familia, zurdo, tenia varios rasguños en su cara. Evidencias: medias manchadas de sangre y cubiertas de lodo cuya composición era igual a la del terreno pantanoso cercano a la casa. El lodo contenía una cantidad significativa de arena y coincidía con el de la escena del crimen (Bergslien, 2012). Eugène Francois Vidocq (1775 - 1857) Eugène fue un criminal que llegó a ser pionero en el campo de la criminología. Introdujo la ciencia de la balística en el tra- bajo policial; fue el primero en hacer moldes de yeso de huellas de pies y zapatos y fue el maestro del disfraz y la vigilancia. En 1810 fue designado como director de la nueva Brigada Francesa de la Sûreté, la pri- mera agencia policial investigativa no uniformada (Bergslien, 2012). Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 3 Europa William Nicol (1770 - 1851) Fue un físico/mineralogista y conferencista escocés, que trabajó en la Universidad de Edinburgo. En 1828, inventó la luz polarizada (prisma de Nicol) del microscopio, una de las claves para la identificación de los materiales geológicos (Bergslien, 2012). Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 4 Europa James Marsh (1794 - 1846) Químico británico que en 1836 desarrollo la prueba de Marsh para detectar la presencia de gas arsina, el cual se produce cuando al arsénico se calienta. En 1832 fue llamado como testigo experto por la fiscalía para realizar esta prueba en el caso Bodle. CASO BODLE Año: 1832 Este suceso impulso a Lugar: Marsh a desarrollar una Víctima: George Bodle, murió envenenado con arsénico. prueba más confiable que consiste en disolver, en un frasco cerrado, tejido o fluidos corporales del sospechoso en una solución de zinc libre de arsénico y ácido sulfúrico débil. Si hay arsénico presente en las muestras se forma gas arsina (ver Sospechoso: John Bodle, nieto de la victima. Acusado de en- venenar a su abuelo con arsénico que ponía en el café. Evidencia: Marsh descubrió arsénico en el cuerpo de la victima utilizando el método estándar que se conocía en ese momento y que consistía en pasar sulfuro de hidrógeno a través de la muestra de fluido del sospechoso; sin embargo, el precipitado amarillo no se conservo adecuadamente y esto alteró el resultado lo que absolvió al sospechoso quien tres meses más tarde confesó su culpabilidad. figura en la página siguiente). Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 5 Europa A. Tubo que contiene zinc y ácido sulfúrico. a. Tubo donde se pone la muestra a analizar. b. Tubo por el que pasa la arsina. c. Tubo que contiene cloruro de calcio para desecar la arsina. d. En este tubo se calienta el hidrógeno, resultado de la desecación, que se quema en el extremo derecho del mismo (al lado derecho del mechero). B. El mechero calienta el tubo de desprendimiento, si hay arsénico se forma una mancha negra en el tubo de vidrio. Prueba de Marsh Si hay arsénico o antimonio si el tubo d no se calienta y se produce una mancha oscura en la porcelana puesta en la llama. Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (1787 - 1853) Este científico español, es considerado el padre de la toxicología forense. En 1813 publicó el primer libro científico de venenos: “Tratado de Toxicología general”. En él incluyó información de métodos de detección de venenos. En 1840, utilizando el ensayo de Marsh en el caso del señor Lafarge logró condenar a Marie Lafarge, su esposa por haberlo envenenado con arsénico. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 6 Europa CASO LAFARGE En este caso se planteó que no era prueba suficiente el hallazgo de la sustancia tóxica en un cadáver, sino que también era preciso cuantificar ese veneno. Orfila, encontró arsénico en el cadáver de la víctima y, utilizando los más modernos avances de la ciencia, logró probar que había arsénico en los órganos cuya presencia no podía explicarse sino con un envenenamiento; hay arsénico natural en el cuerpo humano, pero sólo cierta cantidad mínima es justificable así (Fuente bibliográfica). Año y lugar: 1840, París. Víctima: Charles Lafarge, esposo de Marie Lafarge. Murió por envenenamiento con arsénico. Sospechoso: Marie Lafarge. Evidencia: “El 16 de enero de 1840, el juez de instrucción ordenó buscar el arsénico que pudo haber matado a Charles Lafarge. Los cinco doctores encargados de hallar el tóxico señalaron en su informe que en muestras de leche, sopa de pan y agua azucarada habían descubierto una considerable cantidad de la sustancia que buscaban. Afirmaron que los jugos estomacales y el estómago contenían ácido arsénico. Pero ni rastro del tóxico en la pasta que Marie colocaba para las ratas; sólo tenía carbonato de sodio” (Fuente bibliográfica). Observatorio Colombiano La acusada fue condenada a trabajos forzados de por vida y a la exposición pública en una plaza de Tulle, pero el hecho de ser pariente lejana del rey Luis Felipe permitió que se librara de lo segundo y que lo primero se transformara en diez años de reclusión. Enferma de tuberculosis, fue trasladada a un centro de salud. Napoleón III le concedió la gracia en mayo de 1852 y pocos meses después murió jurando que era inocente. (Fuente bibliográfica). de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 7 Europa Auguste Ambroise Tardieu (1818 - 1879) En 1847, trabajó en el primer caso que utilizó el microscopio para analizar la evidencia de un asesinato. CASO PRASLIN Año: 1847 Victima: Altarice Rosalba Fanny Sébastiani, esposa del Duque. Sospechoso: Charles Laure Hugues Théobald, Duque de Choiseul-Praslin. Evidencia: Tardieu examinó la pistola bajo el microscopio y descubrió cabellos castaños y fragmentos de piel cerca del extremo de la pistola y del gatillo; ésto confirmó que la duquesa había sido golpeada con la pistola. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 8 Europa Arthur Conan Doyle (1859 - 1930) Entre 1887 y 1927 escribe la novela de Sherlock Holmes que da origen a la Geología Forense al mostrar la relación del suelo de la escena de un crimen con la adherida a los zapatos del sospechoso. Este físico, aparentemente motivado por el deseo de escribir literatura comercial y utilizar su conocimiento científico para promover el uso de la ciencia como evidencia (Murray, 2005). Hans Gross (1847-1915) Este Científico forense, nacido en Austria, es considerado el padre de la criminalística . En 1983 publicó el libro “Practical handbook for magistrates, pólice officers and lawyers”. En este sugiere que el mugre en el zapato de alguien puede decir más acerca de donde ha estado esa persona que elaborados interrogatorios (Murray, 2005). El sentó las bases para que la geología forense evolucionara a disciplina científica. Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 9 Europa George Popp (1861 - 1943) Fue un químico en cuyo laboratorio se hacían análisis de alimentos, agua minerales, bacteriológicos, entre otros. En octubre de 1904, un investigador criminal le solicitó examinar las manchas encontradas en el pantalón de un sospechoso; a partir de este momento, dedicó la mayor parte de su trabajo al desarrollo de métodos forenses. CASO DISCH Víctima: Eva Disch, costurera estrangulada con su propia bufanda en una granja. Sospechoso: Karl Laubach, trabajaba en una fabrica de gas de hulla y en una mina local de grava. Evidencia: VEREDICTO Pañuelo con contenido Carbón, rastros de rapé y granos mucoso nasal que contenía partículas de carbón, granos del mineral horblenda y rapé. de horblenda bajo las uñas. El suelo removido de su pantalón tenia una delgada capa de los minerales hallados en la es- El sospechoso tenia en su pantalón una capa superior de fango y una capa subyacente que contenía restos de un mineral de mica aplastada que coincidía con el encontrado en el camino que conducía de la escena del crimen a la casa del sospechoso. A partir de esto, se concluyó que el sospechoso recogió la primera capa de suelo inferior en la escena del crimen y que cuando regresaba a su casa, este fue cubierto por salpicaduras de lodo rico en mica. cena del crimen. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 10 Europa Edmond Locard (1877 - 1966) Criminalista francés que en 1910 fundó el laboratorio de Criminalística de Lyon. Fue el padre de la poroscopia o método de identificación, basado en el estudio de los poros, que corresponden a la salida de los conductos sudoríficos que se encuentran en las crestas de las impresiones dactilares. Su importancia reside en que son únicos para cada individuo y en que es muy difícil su falsificación. Uno de sus legados fue el principio de Transferencia: “siempre que dos objetos entren en contacto habrá una transferencia de material. Los métodos de detección pueden no ser lo suficientemente sensibles para demostrarla, o la rata de decaimiento puede ser tan rápida que toda la evidencia de transferencia desaparezca después de cierto tiempo. A pesar de ello, la transferencia se ha realizado”. Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 11 Europa Alistair Ruffell Arqueólogo y paleoecólogo Irlandés con entrenamiento geofísico. Que ha participado en 170 casos policiales alrededor del mundo. Ha realizado análisis de suelos para esclarecer delitos ambientales. En 2008 publicó, junto con Jennifer McKinley el libro Geoforensics y en el 2014 publicaron un artículo sobre Geomorfología Forense. Jennifer McKinley Investiga y enseña sobre ciencias forenses criminales y ambientales; desarrolla y aplica técnicas de análisis espacial en estos campos. Laurence Donnelly (1968 ) Es un geólogo nacido en Manchester que durante 23 años ha trabajado en geología forense y Asesor de búsqueda policiaca). En el 2006 estableció el Grupo de Geociencias Forenses en la Sociedad Geológica de Londrés. En el 2011 estableció el Iniciativa de Geología Forense de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 12 Estados Unidos August Vollmer (1876 - 1955) Puede ser acreditado como el hombre que promovió la aplicación de principios científicos al trabajo policial en los Estados Unidos. En 1907 estableció la primera escuela de policías en el mundo que incluía la instrucción para profesores universitarios en temas como procesamiento de pruebas y aplicaciones de la ley. Esto dió origen a la primera escuela de criminología en la Universidad de California en Berkeley. Junto con algunos colegas, fundó el primer laboratorio forense en los Estados Unidos (Bergslien, 2012). Edward Oscar Heinrich (1881 - 1953) Químico estadounidense que realizó un trabajo destacado con la evidencia traza; materiales geológicos y pigmentos de pintura. Los casos más famosos que ayudó a resolver fueron el asesinato del panqueque y el robo del tren D’Autremont (Bergslien, 2012). Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 13 Estados Unidos EL ASESINATO DEL PANQUEQUE Investigación: El estilo florido de la letra indicaba que el autor era un panadero o un decorador de pasteles. Fecha y lugar: Agosto 2 de 1921. Lago Colma, California. Victima: Patrick Heslin, sacerdote de la Iglesia Católica Santos Ángeles. Recibió dos impactos de bala y su cráneo fue aplastado. Sospechoso: William Hightower. Evidencia: Alrededor de la tumba se encontró cuerda blanca, una estaca y un cartucho calibre 45. La navaja del sospechoso tenia hilos de cuerda blanca que coincidían con la encontrada en la escena del crimen; la arena encontrada en varios objetos del sospechoso era similar a la de la playa donde se había enterrado el cuerpo. William Hightower se presenta como testigo y dice saber donde esta el cuerpo del sacerdote y conduce a un grupo de policías y reporteros hasta un aviso de “Harina para panqueques Albers” en Playa Salada donde encontraron el cuerpo, enterrado a pocos metros bajo la arena. Con base en la evidencia geológica William Hightower fue hallado culpable del asesinato y fue condenado a cadena perpetua en San Quintín. EL ROBO D’AUTREMONT Investigación: Fecha y lugar: Octubre 11 de 1923 en el túnel Siskiyou, cerca del límite entre Oregón y California. Suceso: un tren expreso del Sur Pacífico fue parado por tres hombres armados quienes le ordenaron al maquinista detener la locomotora en el otro extremo del túnel y abandonar los vagones en la oscuridad y luego hubo una explosión en el vagón del correo. Los asaltantes logran escapar de la escena. Victimas: empleado del correo que iba en el vagón que explotó; guardafrenos, maquinista y bombero del tren a quienes les dispararon. Sospechosos: Los hermanos D’Autremon Heinrich examinó un par de overoles que habían sido recuperados y describió a su usuario como un leñador no mayor de 25 años, zurdo, de pelo castaño, de aproximadamente 5 pies y 8 pulgadas de alto y robusto que había trabajado en un aserradero al Noroeste de Oregón o Washington. Toda esta información él la dedujo de los análisis microscópicos de los cabellos y de las manchas de savia encontrados en el overol y del estado y contenido de los bolsillos de este. También encontró, en un bolsillo del overol, un recibo de correo certificado a nombre de Roy D’Autremont. Este caso contribuyó a la creación de varios laboratorios forenses y convirtió en algo común la aplicación de métodos científicos para la resolución de crímenes (Bergslien, 2012). Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 14 Estados Unidos Federal Bureau of Investigation (FBI) - 1935 Bajo la dirección de J. Edgar Hoover, el FBI organizó un laboratorio forense que ofreciera servicios a todas las organismos de seguridad en todo el país. En 1939 la separación de minerales pesados y la identificación de minerales se convirtieron en prácticas estándar para casos que involucraran suelos (Bergslien, 2012). Walter McCrone (1916 - 2002) Microscopista químico que trabajo en dos proyectos: el mapa de Vinlandia y el Sudario de Turín (Bergslien, 2012). El mapa de Vinlandia (1973), proyecto en el cual la universi- dad de Yale le pidió a su laboratorio analizar las tintas utilizadas en el mapa para comprobar su originalidad. El sudario de Turín (1979 - 1980): “Según el Doctor Walter McCrone y sus colegas, el paño del pie que representa el cuerpo crucificado de Cristo es una pintura inspirada producida por un artista Medieval justo antes de registrase su primera aparición en la historia en 1356”. Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 15 Estados Unidos Raymond Murray Geólogo que en 1973 se inició en la geología forense gracias a un agente de la Oficina de Alcohol, tabaco y armas de fuego y al director del Departamento de Geología de la Universidad de Rutgers. En 1975 publicó, junto con John Tedrow, el libro “Geología Forense” y en 2004 publicó “Evidencia de la tierra: Geología Forense e Investigación Criminal”. John Tedrow Geólogo forense experto en suelos que investigó los suelos de la Antártica. Fué testigo experto en el juicio del caso del asesinato de un vigilante nocturno en Carteret, New Jersey, en el que halló coincidencias entre el material encontrado en los zapatos de los sospechosos y en el cuerpo de la víctima. Esto sirvió para condenar a los asesinos. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 16 Latinoamérica Argentina Desde el año 2004, un grupo de geólogos perte- necientes al Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) encabezado por Guillermo Sagripanti, en conjunto con profesionales geofísicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), incursionó en una especialización inédita en el país: la geología forense orientada a la búsqueda de restos de personas desaparecidas durante la dictadura cívico militar. “Los arqueólogos y antropólogos forenses abocados a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la última dictadura militar, plantearon la necesidad de la participación de geólogos en la etapa de exploración del subsuelo para la ubicación de sitios potenciales de enterramientos clandestinos de personas” (Leer más). Guatemala En el 2013, una estudiante de Licenciatura en Investigación Criminal y Forense de la Universidad Rafael Landívar desarrolla un Protocolo modelo para el manejo de evidencia de suelo, subsuelo y/o minerales en la víctima, vestimenta y objetos en la escena del crimen, en delitos contra la vida. Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 17 Colombia José María Garavito Baraya (1914 - 1986) Bacteriólogo y laboratorista clínico de la Uni- versidad Nacional de Colombia. Fue profesor titular de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad La Gran Colombia. Enseño Microbiología en la Cruz Roja Colombiana y balística forense en la Escuela de Policía General Santander y en la Brigada de Estudios Militares de la Policía Nacional, fundó y dirigió los laboratorios del Instituto de Medicina Legal, Ministerio de Justicia. Fundador del Museo de Ciencias Forenses del Instituto de Ciencias Pe- Museo nales de la Facultad de Derecho y recolector de todas las piezas científicas que los constituyen. Miembro de la sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina Legal en Colombia; miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Criminología; fundador de la Academia Colombiana de Ciencias Medico Forenses; fundador de la Sociedad Colombiana de Micro Biología y Toxicología; fundador de la Sociedad colombiana de Parasitología y Medicina Tropical (Leer más). Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 18 Colombia Instituto Nacional de Medicina Legal (1914) Se crea en 1914 y en 1937. Entre 1964 y la década de los 80 funcionó como División de Medicina Legal del Ministerio de Justicia. Después de firmada la Constitución Política de Colombia de 1991 el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se transformó en un Establecimiento Público del orden nacional, adscrito a la Fiscalía General de la Nación, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. En 1995, el Instituto Nacional de Medicina Legal introduce el tema de Geología Forense, apoyando la realización de la tesis “Elaboración de un modelo comparativo de suelos con base en análisis físicos, químicos y sedimentológicos para su aplicación en geología forense” desarrollada por Carlos Martín Molina y Jairo Moreno Betancourt. Entre 1998 y la actualidad se han realizado varios trabajos de grado, algunos de ellos son: 1998, Caracterización Petrográfica y Mineralógicamente los Suelos de un sector al SW de Ciudad Bolívar, en Bogotá, aplicada a la Geología Forense y Estudio de suelos con fines forenses por análisis físicos, químicos, mineralógicos y granulométricos. 2002. Cuantificación de metales en suelos aplicando una metodología usada con fines forenses. 2003. Características y aplicaciones de la geología forense como herramienta en las investigaciones judiciales a partir de una adecuada recolección, embalaje y solicitud del dictamen y Caracterización parcial de suelos con fines forenses en la comuna 4 de Armenia Quindío. 2011. La geología forense como prueba. Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 19 Colombia 2 0 0 6 Estudiantes del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia organizan el foro “Geología Medica y Geología Forense. Alternativas de investigación en Colombia”, al evento asisten profesores de geología, especialistas en medicinas alternativas, geólogos y veterinarios. Publicaciones Londoño, C. & Cristina Garzón, C. 2006. Memorias del foro Geología Medica y Geología Forense. Alternativas de investigación en Colombia. Bogotá. 2 0 0 7 Se crea el Semillero en Geología Médica y Forense, que en el 2008, se convierte en el Grupo de investigación en el cual participan estudiantes de geología, química farmaceútica, ingeniería ambiental y Medicina; profesionales de geología, ciencias de la salud, biología; y profesores de la Universidad Nacional. 2 0 0 9 El Grupo de investigación en Geología Médica y Forense organiza el “I Curso Iberoamericano de Geología Forense” dictado por expertos internacionales como: Raymond Murray, padre de la geología forense en el mundo; William Schneck, del grupo de investigación de materiales del FBI; Alastair Ruffell, experto en geofísica forense en escena acuática y búsqueda de fosas comunes; y Laurence Donnelly, perito en investigación forense y criminalística con énfasis en lo ambiental. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 20 Colombia 2 0 1 2 Ana María Rojas promueve y consolida los espacios virtuales para la divulgación de la disciplina y de las actividades del Grupo: Facebook: Grupo virtual en español, Grupo virtual en inglés, Grupo de debates sobre geología forense y médica y Grupo informativo sobre actividades del Grupo. Se formula el proyecto y se establecen los estatutos para la implementación del Observatorio Colombiano de Geología Médica y Forense. 2 0 1 5 En febrero, Cristina Garzón y Ana María Rojas crean el Observatorio Colombiano de Geología Médica y Forense, iniciativa académica y empresarial que busca generar y divulgar conocimiento en español, crear indicadores socio-ambientales de las actividades mineroenergéticas y aportar herramientas a los tomadores de decisiones que contribuyan a la solución de los conflictos geo-socio-ambientales. Ana María Rojas implementa el proyecto Colombiano de Geología Médica y Forense que busca integrar el trabajo realizado por el grupo de Investigación, el Capítulo y el Observatorio. Observatorio Colombiano de Geología Médica Número 2. septiembre de 2015 Página 21 APLICACIONES La geología forense es una disciplina dentro de las Ciencias de la Tierra que, a través de la recolección y análisis de minerales, suelo, agua, etc., puede aportar valiosas pruebas para la resolución de problemas planteados por la justicia. Utiliza métodos geofísicos para explorar el subsuelo y encontrar sitios de enterramientos clandestinos. Las evidencias de intervención antrópica en la superficie con motivo de una excavación son las que pierden su expresión rapidamente, mientras que las que afectan la parte superior del perfil del suelo pueden reconocerse, aún, después de varias décadas, y ser ubicadas utilizando métodos geológicos-geofísicos. Apoyados en la información de concentraciones geoquímicas y de presencia de enfermedades (geología médica) permite sentar las bases para demandas o defensas judiciales en casos de atentados contra la salud. Aporta evidencias para determinar daños y responsabilidades en caso de explosiones sub-superficiales en metros, minas, obras de ingeniería subterráneas. Utiliza el conocimiento sobre minerales preciosos para apoyar casos de falsificación y/o estafa. Determina responsables en casos de contaminación de recursos naturales. Aporta herramientas para el esclarecimiento de delitos mediante la comparación de los materiales encontrados en una escena del crimen, una víctima y/o un sospechoso. Observatorio Colombiano de Geología Médica Página 22 O B S E V A T O R I O C O L O M B I A N O D E G E O L O G Í A M É D I C A Y F O R E N S E El Observatorio de Geología Médica y Forense nace en el 2012, como un espacio de investigación y apoyo gubernamental que aporta información sobre las relaciones entre geología, ambiente, salud y busca suplir la necesidad que presenta Colombia de tener indicadores socio-ambientales de las actividades geológicas y un centro unificado de información que apoye la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas. NOTA EDITORIAL A todos los interesados los invitamos a enviar sus contribuciones (artículos, biografías, reflexiones..) y sugerencias al correo del Observatorio. EDITOR Ana María Rojas CORREO Observacgmf@gmail.com ENLACES Página web