Download Productos Forestales No Maderables Vegetales1 ALGUNOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Productos Forestales No Maderables Vegetales1 ALGUNOS LINEAMIENTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE DECRETO SOBRE ORDENACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL Ricardo Linares Prieto Se ha elaborado este Primer Borrador de Lineamientos Científico-Técnicos biológicos, dasométricos, silviculturales, incluso socioeconómicos, los cuales se recomienda considerar en el momento de la redacción del Proyecto de Decreto sobre Ordenación, Manejo y Aprovechamiento Forestal, en el tema de Productos Forestales No Maderables. A continuación se presentan los elementos iniciales recomendados a considerar: 1. ÁMBITO Se debe dar énfasis a la reglamentación de los productos originados en plantas de ecosistemas vegetales ubicados en la Unidad de Bosques y Áreas Seminaturales, de la Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010); en los niveles Bosques y áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, como se indican en la siguiente tabla: CODIGO 3 TIPO 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 31 3.1. Bosques 311 3.1.1. Bosque denso 3111 3.1.1.1. Bosque denso alto 31111 3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme 31112 3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable 311121 3.1.1.1.2.1. Bosque denso alto inundable heterogéneo 311122 3.1.1.1.2.2. Manglar denso alto 311123 3.1.1.1.2.3. Palmares 3112 3.1.1.1. Bosque denso bajo 31121 3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme 311211 3.1.1.2.1.1. Catingas 1 Se aplica el apelativo de vegetales, para evitar conceptos que dicen que la fauna silvestre es también un PFNM. Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co 311212 3.1.1.2.1.2. Bosque enano del Caribe 311213 3.1.1.2.1.2. Bosque denso altoandino 31122 3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable 312 3.1.2. Bosque abierto 3121 3.1.2.1. Bosque abierto alto 31211 3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme 31212 3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable 3122 3.1.2.2. Bosque abierto bajo 31221 3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra firme 31222 3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable 313 3.1.3. Bosque fragmentado 3131 3.1.3.1. Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3132 3.1.3.2. Bosque fragmentado con vegetación secundaria 314 3.1.4. Bosque de galería y ripario 32 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 321112 3.2.1.1.1.2. Herbazal denso de tierra firme arbolado 321113 3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra firme con arbustos 321122 3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable arbolado 321123 3.2.1.1.2.3. Arracachal 321124 3.2.1.1.2.4. Helechal 322 3.2.2. Arbustal 3221 3.2.2.1. Arbustal denso 3222 3.2.2.2. Arbustal abierto 32221 3.2.2.2.1. Arbustal abierto esclerófilo 32222 3.2.2.2.2. Arbustal abierto mesófilo 323 3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 3231 3.2.3.1. Vegetación secundaria alta 3232 3.2.3.2. Vegetación secundaria baja 2. PLANTA DE ORIGEN DEL PFNM a.) Árbol b.) Arbusto c.) Palma Monocaule - Cespitosa Acaule d.) Liana Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co e.) Bejuco f.) Helecho Herbáceo Arborescente? g.) Sufrútice2 h.) Epífita Vascular? (Hipotético) Helechos Bromeliaceae, Orchidaceae, Araceae, Cactaceae Piperaceae i.) OtrasEpífita No Vascular? (Hipotético) Musgos, Hepáticas, Antoceros Líquenes 3. ÓRGANO VEGETAL DE DONDE SE OBTIENE EL PFNM a.) b.) c.) d.) e.) f.) g.) Corteza (Ritidoma – Floema) Tallo (Albura – Duramen) Flor Fruto Semilla Hoja – Fronda Raíz 4. TIPO DE PFNM EN BRUTO QUE SE EXTRAE DE ESE ÓRGANO (a veces coincide con el órgano vegetal) 2 Goma Líquida en Bruto Resina Líquida en Bruto Látex Líquido en Bruto Corteza del tronco Fresca en tiras Semilla en fresco Planta leñosa sólo en la base o en la parte inferior, parecida a un arbusto sin que llegue a serlo. Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co Fruto en Fresco Tallo Verde de Liana Tallo Verde de Bejuco Cáscara del fruto Fresca Flor Fresca Cáscara de Raíz Raíz con madera Cogollos 5. PFNM DERIVADO DEL PROCESAMIENTO O BENEFICIO DEL PFNM EN BRUTO Goma Líquida Especificada Goma Solidificada Especificada Resina Líquida Especificada Resina Solidificada Especificada Látex Líquido Especificado Látex Solido Especificado Corteza del tronco entera seca Corteza del tronco pulverizada Semilla Escarificada Semilla Seca Tratada (barnizada, coloreada, inmunizada) Semilla para viveros Fruto Entero Seco Fruto Entero Deshidratado Pulpa seca Pulpa Fresca Tallo Entero Fresco en Verde Tallo entero Seco Tallo Pulverizado Cáscara del fruto fresca en verde Cáscara del fruto seca Cáscara del fruto Pulverizada Raíz entera seca sin tratamiento Raíz entera seca con tratamiento (lacado, coloreado, inmunizado…) Raíz pulverizada Palmitos Establecer el Tipo de PFNM que se comercializa (muchas veces coincide con el anterior) Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co 6. DETERMINAR LAS UNIDADES DE COSECHA Y UNIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Goma Líquida Especificada: litro, galón Goma Solidificada Especificada: Kilogramo Resina Líquida Especificada: litro, galón Resina Solidificada Especificada: Kilogramo Látex Líquido Especificado: litro, galón Látex Solido Especificado: Kilogramo Corteza del tronco entera seca: Kilogramo, unidades locales (atado) Corteza del tronco pulverizada: Kilogramo Semilla Escarificada: Unidad, Kilogramos Semilla Seca Tratada (barnizada, coloreada, inmunizada): Unidad, Kilogramo Semilla para viveros: Unidad, Kilogramo Fruto Entero Seco: Unidad, Kilogramo Fruto Entero Deshidratado: Unidad, Kilogramo Pulpa seca: Kilogramo Pulpa Fresca: Kilogramo Tallo Entero Fresco en Verde: Unidad, Kilogramo Tallo entero Seco: Unidad, Kilogramo Tallo Pulverizado: Kilogramo Cáscara del fruto fresca en verde: Kilogramo Cáscara del fruto seca: Kilogramo Cáscara del fruto Pulverizada: Kilogramo Raíz entera seca sin tratamiento: Kilogramo Raíz entera seca con tratamiento (lacado, coloreado, inmunizado…): Unidad, Volumen Raíz pulverizada: Kilogramo Palmitos: Kilogramos 7. ESTABLECER LOS FACTORES DE CONVERSIÓN Órgano planta/producto bruto cosechado Producto Bruto Cosechado/Producto Beneficiado (comercial) 8. DEFINIR LA ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES VEGETALES PARA PFNM Demografía de cada especie para PFNM Edades de Cosecha Densidades por Hectárea Estructuras diamétricas Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co Estructuras de Tamaño (alturas…) Patrones de distribución Drendrofenogramas Mutualismos (relaciones con la fauna silvestre) 9. ESTABLECER LAS VARIABLES DASOMÉTRICAS A MEDIR EN EL MUESTREO Altura del fuste Grosor de Corteza No. de Estípites DAP No. de Racimos Verdes No. de Racimos Maduros No. de Semillas Maduras por Racimo No. de Semillas Verdes por Racimo Longitud de la raíz Diámetro Medio de la Raíz Diámetro de Copa No. de Hojas por Planta 10. DEFINIR LOS INDICADORES DE SALIDA DE LOS PLANES, RESOLUCIONES Y SALVOCONDUCTOS Galones por árbol Galones por Ha. Kilos resina/goma/látex por árbol Kilos resina/goma/látex por Ha. Kilogramos de semilla/planta Kilogramos de semilla/Ha Kilogramos de Corteza por planta Kilogramos de Corteza por Hectárea Otros 11. CARACTERIZAR Y DEFINIR LAS VARIABLES SILVICULTURALES PARA EL MANEJO DEL ECOSISTEMA FORESTAL Técnicas sostenibles de cosecha Técnicas de manejo poscosecha Sistema de Manejo de las poblaciones de la especie/ecosistema Método de Manejo de las poblaciones de la especie/ecosistema Técnicas y tratamientos silviculturales de manejo de la especie/ecosistema Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co 12. Sistemas de Reproducción ex - situ e in – situ Ciclo de Cosecha Crecimientos de los órganos/plantas a cosechar Posibilidad ESTRUCTURAR EL PROTOCOLO DE MANEJO Y COSECHA DE CADA ESPECIE PARA PFNM Cada especie o por grupo de especies debe tener un Protocolo de Aprovechamiento y Manejo Silvicultural (lo elabora la Corporación en asocio con los Institutos de Investigación del SINA). 13. ESTABLECER EL PROTOCOLO PARA EL INVENTARIO FORESTAL DE PFNM Tipos de Diseño/Muestreo por tipo de planta Parámetros Estadísticos mínimos Metodologías Variables a medir Indicadores de Salida a calcular Salidas de información a generar 14. DEFINIR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PLAN DE APROVECHAMIENTO DE PFNM Para cada permiso/autorización de aprovechamiento forestal se debe presentar un PAF especificado. 15. CONOCER LOS ASPECTOS COMERCIALES y ECONÓMICOS DE LOS PFNM A APROVECHAR Productos Sitios de comercialización Canales de comercialización Mercados Verdes Unidades y Precios de comercialización 16. CONSIDERAR LA INCLUSIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y LA ECONOMÍA CAMPESINA En este componente legal es fundamental considerar que mucho del conocimiento existente sobre PFNM se ha derivado del saber tradicional de las comunidades negras, indígenas y campesinas. Por tanto se plantea si se debe incluir mecanismos para reconocer los derechos derivados de esa situación. Del mismo modo, muchas especies sobre PFNM forman parte de usos consuetudinarios de las comunidades, por tanto están vinculadas al uso por ministerio de ley. También, es muy importante considerar los aspectos legales y jurídicos pertinentes a la Propiedad Intelectual, al registro de patentes etc. No solo en el ámbito de las comunidades propietarias de los Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co recursos vegetales sino también en el de las empresas fabricantes y/o comercializadores de productos derivados de PFNM. Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co