Download Descargar (PDF, Desconocido)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PARADA TRES: BIODIVERSIDAD Laguna de Quellococha Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos El Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies, de recursos genéticos, y de Ecosistemas. Cuando hablamos de biodiversidad hablamos de tres tipos: Diversidad de especies Diversidad de recursos genéticos Diversidad de ecosistemas Por esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global,. Esta realidad implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional. Para proteger la biodiversidad de nuestro entorno lo primero que debemos hacer es conocerla porque.... Se protege lo que se ama, se ama lo que se conoce... , PARADA CUATRO: EDUCACIÓN AMBIENTAL La finalidad de la educación ambiental, es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas y dispuestas a participar en la solución de los problemas ambientales que aquejan a nuestra región, sin embargo, no debemos esperar que con la mera adquisición de información, se derive un cambio de conducta, por lo tanto debemos planificar actividades para trabajar las actitudes y los comportamientos del individuo. Los objetivos son: Toma de Conciencia: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general y de sus problemas conexos. Conocimientos: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir una comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él. Actitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Participación: ayudar a las personas y grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. ISE Público La Salle - Urubamba PROYECTO YANACOCHA “Nadie, ni yo ni nadie puede andar este camino por ti, tú mismo tendrás que recorrerlo. No está lejos, está a tu alcance. Tal vez estés en él sin saberlo, desde que naciste. Acaso lo encuentres de improviso en el recodo del camino, en el suave murmullo del riachuelo, acaso en el dulce trinar de una avecilla o en el perfume suave de una flor” III SEMESTRE DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Ing. Marco Antonio Tapia A. PRESENTACIÓN PARADA UNO: ANP La observación satisfactoria de la Naturaleza implica también una interpretación, es decir, traducir a lenguaje humano el lenguaje de la Naturaleza. Hay infinidad de mensajes que ella trasmite a través de múltiples detalles que tienen que ver con su propia dinámica. Nuestro país es reconocido mundialmente por su variedad geográfica, climática y ecológica. Para su cuidado, existen Áreas Naturales Protegidas que son delimitados por el Estado: Se establecen para la conservación de los ecosistemas, diversidad biológica y cultura, entre otros. Las categorías de las ANP según su objetivo de manejo son: Áreas de uso indirecto: Usos ancestrales de recursos naturales (flora y fauna silvestre), investigación, recreación y turismo. Parque Nacional: Huascarán, Manu Santuario Nacional: Ampay, Megantoni Santuario Histórico: Machupicchu Áreas de uso indirecto: Aprovechamiento de recursos prioritariamente por las poblaciones locales, bajo un plan de manejo sostenible, investigación, recreación y turismo. Reservas Nacionales: Tambopata, Paracas Reservas Paisajísticas: Sub cuenca de Cotahuasi Refugios de Vida Silvest: Pantanos de Villa Reservas comunales: Amarakaeri Bosques de Protección: Santa Rosa Cotos de Caza: Sunchubamba También podemos clasificarlos como reservas por la Nación, Región y Municipal. La interpretación demanda sensibilidad para descubrir y a preciar las diferencias y luego conocimiento para entender el por qué, la importancia y razón de esas diversas manifestaciones y características. La Ruta Ecoturistica de Yanacocha presenta condiciones apropiadas y favorables para actividades relacionadas al ecoturismo, por presentar un sin número de ecosistemas o pisos ecológicos a lo largo de toda la ruta propuesta, desde un bosque de eucalipto mixto, un bosque de Chachacomo, bosque de Queuña, pajonales andinos y hermosas lagunas que engloba un paisaje natural y enriquecido de flora y fauna asociados a estos grandes elementos del paisaje de característica altoandina. La extensión territorial que abarca este área de conservación municipal comprende 196 Km. aproximadamente con una diferencia altitudinal que va desde los 2900 m. hasta los 4850 m. el área de bosque relicto esta limitada por la divisora de aguas que comprende a los picos del Chicon y Sirihuani por el sur el río Vilcanota “Muchas veces lo más valioso está oculto a nuestros ojos. Acercarse a lo que ya conocemos con un espíritu abierto” Inicio del viaje a la ACM de Yanacocha PARADA DOS: ECOSISTEMA Laguna de Yanacocha En la actualidad nuestro mundo está sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida.... Un Ecosistema es una unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular. Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos y la interrelación que existe entre dichos factores. NIVELES TRÓFICOS. Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos. DINÁMICA POBLACIONAL: De dispersión: De densidad: De crecimiento poblacional