Download PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 2 1. SUCESIÓN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 2 1. SUCESIÓN ECOLÓGICA: Proceso evolutivo; resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable que se perpetúa a sí mismo. Un ejemplo de sucesión ecológica de un área considerable (macro sucesión) es la que da lugar a un bosque de encinas. Un ejemplo de micro sucesión sería la que se inicia en un tronco que ha caído en el suelo, el cual es colonizado por distintos grupos de organismos (bacterias, hongos, insectos, etc.), hasta quedar transformado en mantillo del suelo. Existen dos tipos de sucesiones, según el punto inicial del proceso: - Sucesión primaria. Es la que se produce en un área en la que previamente no existían seres vivos. Por ejemplo, islas coralinas, deltas en formación, superficies rocosas, etc. Las especies que primero aparecen reciben el nombre de especies pioneras o colonizadoras. - Sucesión secundaria. Es la que tiene lugar en una zona en la que existía una comunidad que, por un proceso regresivo debido a incendios, inundaciones, plagas, etc., ha perdido la mayoría de las especies. 2. BIOMASA: Cantidad de materia acumulada en un individuo, nivel trófico, población o un ecosistema. La biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica en forma de abono y tratamiento de suelos (por ejemplo, el uso de estiércol o de coberturas vegetales). Y por supuesto no puede olvidarse su utilidad más común: servir de alimento a muy diversos organismos. 3. PRODUCTIVIDAD: Relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. 4. BIODIVERSIDAD: Número de poblaciones de organismos y especies distintas, que incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad: Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies. Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera. Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. 5. FACTORES ABIÓTICOS EN LOS CICLOS ENERGÉTICOS: Los factores abióticos del ecosistema son todos aquellos parámetros físicos y químicos que afectan a los organismos. LUZ SOLAR: Fuente principal de energía de un ecosistema, actúa en el proceso fotosintético. CLIMA: Abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo. TEMPERATURA: Magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. ALTITUD Y LATITUD: Altitud se refiere a la altura de un punto con respecto al nivel del mar. En tanto la latitud puede ser este u oeste, y se refiere a la distancia del punto hacia el este u el oeste. SUELO: compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales disueltos y re depositados, y de restos de cosas en otro tiempo vivas. Estos componentes son mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la presión de las raíces de las plantas y el movimiento del agua subterránea. El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas. 6. CADENA ALIMENTARIA: Proceso de energía y nutrientes que se da entre las diferentes especies del ecosistema, en el cual todos los organismos, vivos o muertos, son fuente de alimento para otros. La cadena alimentaria la forman las plantas, llamadas productores, los hombres y animales, consumidores de la materia orgánica, y los descomponedores de la cadena alimentaria, que comen organismos muertos. 7. FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS: El flujo de energía es aprovechado por los productos primarios y secundarios de organismos que a su vez utilizaron consumidores primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundarios o carnívoros. La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,1% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o mismo, se libera al ambiente en otras formas de energía, tales como la térmica. El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, cadenas alimenticias, y redes alimenticias Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos, presentes en cada nivel (menos los descomponedores), trófico. Mientras más alto se llega en la pirámide (mayor nivel), menos integrantes se tienen, y menos energía. Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores, hasta descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos. Las Redes alimenticias, son uniones de cadenas alimenticias. Esta muestra la relación entre diferentes cadenas alimenticias. 8. TIPOS DE ECOSISTEMAS (TERRESTRES, MIXTOS, ACUATICOS, S/N ALTITUD Y LATITUD, MOVIMIENTO Y PROFUNDIDAD. ECOSISTEMAS ACUATICOS: Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos. ECOSISTEMA MARINO: La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben: FÓTICO: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna deatolón, desembocadura de río, etc. AFÓTICO: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino. ECOSISTEMA DE AGUA DULCE: La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas. ECOSISTEMAS TERRESTRES: Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud. Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos: BOSQUES Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser: BOSQUE DE FRONDOSAS O BOSQUES DE HOJA ANCHA: Formados mayormente por angiospermas (árboles con floración). SELVA: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montana o basal. Son de gran complejidad, eldosel arbóreo y el sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal. BOSQUE SECO: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia. BOSQUE TEMPLADO DE FRONDOSAS: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva templada. BOSQUE DE CONÍFERAS O BOSQUE DE HOJA ACICULAR: Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas. TAIGA O BOSQUE BOREAL: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo. BOSQUE TEMPLADO DE CONÍFERAS: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se encuentran entre los más altos del mundo. BOSQUE SUBTROPICAL DE CONÍFERAS: Bosques subhúmedos, principalmente de pino. MATORRALES: Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas. Pueden ser: ARBUSTAL: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos. XERÓFILO: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas. PÁRAMO: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea. HERBAZALES: Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser: PRADERA: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas. ESTEPA: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio del clima árido continental. SABANA: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada. PRADERA ALPINA: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros. TUNDRA: La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña. DESIERTO: Desierto Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña. Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o bordes del hielo. ECOSISTEMA HUMANO: Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano. Medio urbano. Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc. Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc. ECOSISTEMAS MIXTOS Son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas intermedias entre un ecosistema terrestre y un ecosistema acuático. Los más importantes son: las costas y los humedales. Los humedales son ecosistemas donde la inundación temporal o permanente es el factor que determina el tipo de comunidades biológicas. Por lo tanto el agua dulce o salada que contienen los suelos es lo que crea las condiciones para la vida de plantas y animales. 9. MAPAS GEOSISTEMICOS O ECOSISTEMICOS 10. ANALISIS EVOLUCION DE ECOSISTEMAS El ecosistema es como un gran ser vivo que cambia a lo largo del tiempo. Sufre transformaciones que pueden ser a corto o a largo plazo. Los cambios a corto plazo son modificaciones en el propio ecosistema, mientras que los cambios a largo plazo suponen la sustitución de un ecosistema por otro distinto. Si visitamos un ecosistema en diferentes momentos a lo largo de nuestra vida, observaremos cómo cambia. Así, un hayedo en primavera tendrá un aspecto muy distinto al que presenta en otoño. Si ese mismo hayedo sufre un incendio, también variará su aspecto. Todo esto habrá ocurrido en un periodo de tiempo muy corto: es un cambio a corto plazo. La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje. Al observar este mismo hayedo podemos preguntarnos si siempre fue así. La respuesta es que no. Nosotros no podemos verlo, pero todo ecosistema se transforma lentamente en otro totalmente distinto. Así, un bosque donde hoy habitan hayas y jabalíes quizás algún día fue un mar, donde convivieron algas y peces. LOS CAMBIOS A CORTO PLAZO Cambios Rítmicos Los seres vivos que forman parte de un ecosistema responden a fenómenos de origen astronómico, que ya existían antes de que apareciera la vida. Alternancia de días y noches (ritmo circadiano). Es un ritmo que afecta a todos los ecosistemas, excepto a las cuevas y a los fondos marinos no iluminados. Los productores de la cadena alimentaria que realizan fotosíntesis lo hacen más durante el día que durante la noche, ya que necesitan la luz del sol. Por este mismo motivo, las algas microscópicas están más cerca de la superficie durante el día que durante la noche. Es lo que se llama migración vertical. Entre los consumidores, los hay diurnos y nocturnos. Los diurnos ven mejor durante el día y los nocturnos ven mejor durante la noche. Cada uno aprovecha su periodo de actividad para alimentarse. Alternancia de las estaciones (ritmo estacional). Es un ritmo que afecta a todos los ecosistemas, pero sus consecuencias son más patentes cuanto más alejados están del Ecuador. Los productores de la cadena alimentaria que realizan fotosíntesis se reproducen siguiendo la estacionalidad: florecen cuando hay un determinado número de horas de luz al día. La mayoría de los consumidores de la cadena alimentaria tienen ritmos de reproducción anual, para que sus crías disfruten de las condiciones medioambientales óptimas para su desarrollo. Los cambios arrítmicos: Las Fluctuaciones A veces, los seres vivos de un ecosistema cambian sin explicación aparente o responden a variaciones del medio igualmente inexplicables (aunque se han querido relacionar con la actividad solar). El Niño El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos opuestos para los que aún no se ha encontrado una explicación, y que ocasionan fluctuaciones en los ecosistemas de la costa pacífica de Perú. Los fenómenos que se producen en las costas peruanas tienen su réplica inversa en las costas australianas. El fenómeno de El Niño tiene lugar durante dos, tres o cuatro meses consecutivos y alterna con el de La Niña, de duración algo mayor. Durante La Niña las corrientes de aire y las corrientes marinas producen sequía en las costas y permiten el ascenso de las aguas profundas. Estas aguas son más ricas en nutrientes, por lo que algunas especies del ecosistema se ven favorecidas. Durante El Niño las corrientes de aire provocan lluvias que impiden el ascenso de las aguas profundas y de sus nutrientes, perjudicando a determinadas especies del ecosistema. LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO: La Sucesión Ecológica La sucesión es la sustitución paulatina de un ecosistema por otro, hasta llegar a una situación estable o clímax. Durante esta sustitución se produce un aumento progresivo de la biodiversidad. Además, se estabiliza poco a poco el número total de seres vivos del ecosistema y se incrementa la eficacia del reciclaje de la materia. De esta forma, en el clímax se produce el aprovechamiento óptimo de los recursos del ecosistema. Cuando en el ecosistema de origen no hay seres vivos, se produce la invasión de especies colonizadoras o pioneras en el proceso que se conoce como sucesión primaria. Cuando en el ecosistema de origen hay seres vivos, se produce una catástrofe y se pierden la mayor parte de las especies, el proceso se conoce como sucesión secundaria. 11. ESQUEMAS DE CICLOS: Los más importantes son: Ciclo del Carbono. El carbono es el primer y principal elemento de la estructura de los seres vivos. Se encuentra combinado, es decir, formado por compuestos como carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Las plantas absorben el líquido dióxido de carbono del aire o del agua, durante la fotosíntesis la transforman en compuestos orgánicos llamados azúcares como los vegetales. Ciclo del Nitrógeno. El nitrógeno es un elemento abundante en la atmósfera y en el suelo, pero la mayoría de los organismos no puede utilizarlo directamente; por tanto es necesario que se convierta en compuestos simples mediante un ciclo en el que intervienen varios tipos de bacterias, hongos, plantas y animales. El nitrógeno atmosférico es captado por las bacterias nitrificantes; estas lo transforman en nitratos y lo convierten en proteínas. Las proteínas vegetales pueden pasar a los animales por medio de la alimentación. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias desnitrificantes reintegran el nitrógeno al suelo y a la atmósfera. Ciclo del Agua. El agua es la sustancia mas importante de la naturaleza. El agua recorre un ciclo que le permite circular sobre la superficie del planeta. Este proceso recibe el nombre de ciclo hidrológico. Durante la evaporación, la energía solar convierte el agua líquida en vapor. La condensación consiste en la transformación del vapor de agua en gotas o cristales de hielo. En la precipitación el agua retorna a la tierra. Ciclo del agua 12. ESQUEMA DE ECOSISTEMA ACUATICO SEGÚN SU PROFUNDIDAD. 13. QUE SON ZONAS NERITICAS, PELAGICA, ABISAL, AERENQUIMAS ZONA NERÍTICA: zona marítima cercana a la costa, pero que no tiene contacto directo con el litoral, abarcando desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Corresponde a la plataforma continental. Es una zona considerada de buena fotosíntesis, pues recibe abundante luz solar, de baja presión atmosférica y de temperatura estable. Es la zona más abundante de animales, y con menos del 10% de la superficie oceánica total tiene una producción pesquera que es casi la mitad de la total generada por el océano. Por extensión, se denominan «organismos neríticos» a aquellos organismos vivos, animales o vegetales, que viven en aquel hábitat. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas. ZONA PELÁGICA: zona del mar abierto; situada a continuación de la zona anterior; ésta abarca, en sentido vertical, varios estratos: epipelágico, batial, abisal y hadal. Algunos organismos de la zona pelágica forman cardúmenes, como por ejemplo: las sardinas, anchovetas, atunes, ballenas, cachalotes y delfines. ZONA ABISAL: Región profunda del océano, que oscila entre 2.000 y 6.000 metros. El lugar es frío y muy oscuro. Esta parte de los océanos responde por una gran cantidad de extensión de tierra. La zona abisal se utiliza como término principalmente en la biología marina para describir la parte más profunda del océano. ZONA AERENQUIMAS: se refiere a los espacios o canales de aire en las hojas, tallos y raíces de algunas plantas, lo que permite el intercambio de gases entre el vástago y la raíz. Los canales de cavidades llenas de aire proporcionan una vía de baja resistencia interna para el intercambio de gases tales como el oxígeno y el etileno entre la planta por encima del agua y los tejidos sumergidos. Aerénquima está muy extendida en acuáticos y humedales plantas deben crecer en suelos hipóxicas. 14. DIFERENCIAS ECOSISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES CON EJM Cuando se habla de un ecosistema natural, hace referencia a lo que fue creado por la naturaleza, mediante procesos, naturales, históricos y evolutivos por los que atraviesa el planeta. Ejm: Un Bosque, Una Selva, etc. Por el contrario un ecosistema artificial es una réplica de uno natural, y que fue formado por la intervención del hombre, pero procurando que los ciclos de vida se lleven a cabo sin su intervención. Ejm: Un bosque reforestado y con políticas de protección a su flora, fauna, suelo y demás recursos. 15. COMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS La productividad es una medida que hace referencia a la cantidad de energía que un ecosistema es capaz de aprovechar, es decir la cantidad de energía transformada en moléculas orgánicas y almacenada en forma de biomasa, por unidad de superficie en un tiempo determinado. Esta medición permite estimar la cantidad de vida que dicho ecosistema puede sostener. La productividad de un ecosistema viene dada por la relación entre la producción neta del ecosistema y su biomasa, P = PN/B. Siendo P la productividad; PN la producción neta, y B. la biomasa. 16. DIFERENCIA ENTRE PRODUCTIVIDAD TOTAL O BRUTA Y NETA La diferencia que hay entre las productividades, es que la PRODUCTIVIDAD BRUTA, se refiere al total de la actividad fotosintética, incluyendo aquella parte de energía radiante captada pero usada en el proceso de respiración. Mientras que la Productividad Neta, es la tasa de energía realmente incorporada a los tejidos de la planta. 17. CRITERIOS QUE PERMITAN DIFERENCIAR PROCESOS DE EVOLUCION Y SUCESIÓN EVOLUCIÓN SUCESIÓN *Modificación de estructuras de las especies como respuesta de sus adaptaciones a las condiciones del medio. *Inicia con disturbio que provoca daños a los organismos de una comunidad para que sea colonizada por nuevos organismos. *Existencia de antepasado común *El disturbio deja espacios colonización. *Existencia de registros fósiles que permiten establecer similitudes entre especies extintas y actuales. *Se puede comparar ADN. libres para la *Inicia la colonización por especies pioneras con ciclos de vida cortos.