Download I. Serey (Resumen resultados – U.de Chile)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias D Departamento de Ciencias d Ci i Ecológicas Seminario‐Taller: Información científica y toma de decisiones Ing. Agrónomo Luis Faúndez, Facultad de Ciencias Agronómicas Dr. Manuel Contreras, CEA‐ Facultad de Ciencias, U. de Chile Mag. Jorge Mella, CEA Geógrafo Constan a Cabrera, Geógrafo, Facultad de Ciencias Geógrafo Constanza Cabrera, Geógrafo, Facultad de Ciencias Biólogo Ambiental Ambiental Francisco de la Barrera, Facultad de Ciencias Mag ( c ) Sergio Moraga, Facultad de Ciencias Mag ( c ) Alex Oporto, Facultad de Ciencias ( c ) Alex Oporto Facultad de Ciencias Lic. Ciencias Abientales Gonzalo Sepúlveda, Facultad de Ciencias Lic. Ciencias Ambientales Cristián Villalobos, Facultad de Ciencias Dr Ramiro Bustamante Facultad de Ciencias Dr. Ramiro Bustamante, Facultad de Ciencias Dr. Italo Serey, Facultad de Ciencias Altos de Cantillana Sitio prioritario para la conservación Sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad • Resumen de resultados →Biodiversidad Flora Fauna →Procesos ecológicos →Servicios ecosistémicos • Aspectos conceptuales • Propuesta de modificación de límites de la ZMVE Objetivo Levantamiento información Biota acuática y calidad de aguas acuática y calidad de aguas Unidades prospectadas Profesionales Fecha 6 estaciones Leopoldo Fuentes, Jorge Arroyo 28.12.2006 6 t i 6 estaciones M Manuel Contreras, Leopoldo Fuentes lC t L ld F t 23 04 2007 23.04.2007 Levantamiento información Fauna 7 estaciones Jorge Mella 28.12.2006 Levantamiento información Flora 4 sectores de parcelas 8 inventarios Jorge Mella, Gonzalo Sepúlveda Luis Faúndez, Bárbara Larraín 26‐28.03.2007 25‐27.11.2006 7 inventarios Luis Faúndez, Bárbara Larraín 02‐03.12.2006 3 sectores de parcelas 1 sector de parcelas 4 sectores 1 sector 3 sectores Luis Faúndez Luis Faúndez y equipo Luís Faúndez y equipo Michael Lukas Michael Lukas 15‐17.04.2007 19‐21.05.2007 5‐7.10.2007 05.01.2007 18‐19.04.2007 3 sectores 1 sector 3 sectores 3 sectores 1 sector 02‐04.12.2006 05.01.2007 18‐19.04.2007 08‐09.2007 04.12.2006 1 sector Constanza Cabrera Constanza Cabrera Constanza Cabrera Constanza Cabrera Alex Oporto, Francisco de la Barrera, Cristian Villalobos Alex Oporto, Cristian Villalobos, Sergio Moraga, Gonzalo Sepúlveda, Italo Serey, Ramiro Bustamante Francisco de , Italo Serey, Cristian Villalobos 1 sector 3 sectores Cristian Villalobos, Sergio Moraga, Gonzalo Sepúlveda Cristian Villalobos, Sergio Moraga 29‐31.01.2007 15‐17.04.2007 3 sectores 11‐12.07.2007 3 sectores 3 sectores Alex Oporto, Sergio Moraga, Gonzalo Sepúlveda, Francisco de la Barrera Italo Serey, Francisco de la Barrera Serey Francisco de la Barrera 3 sectores Alex Oporto, Francisco de la Barrera 14‐15.09.2007 3 sectores Sergio Moraga, Italo Serey 13‐14.10.2007 Levantamiento información medio social Levantamiento información medio físico Caracterización de áreas para línea base ecológica 2 sectores 27‐29.12.2006 23.01.2007 08 09 2007 08.09.2007 Síntesis de los principales resultados • 28 28 especies de diatomeas i d di bentónicas. Riqueza y abundancia heterogénea. • 65 especies de diatomeas planctónicas. Riqueza y abundancia p q y heterogénea. • 21 taxas de zooplancton. Rotíferos los más diversos; los más R tíf l á di l á abundantes Oligochaeta (gusanos) e Insecta. • 23 taxas de zoobentos (total). Con una abundancia y riqueza variable • 3 especies →2 nativas: a) Trichomycterus areolatus (bagre), vulnerable. b) Percilia gillisi (carmelita), en b) Percilia (carmelita) en peligro a) b) →1 introducida: c) Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris) (trucha arcoiris) c) . . • 122 especies i de d vertebrados; t b d con 4 anfibios, 12 reptiles, 90 aves y 16 mamíferos • De las 122 especies, 35 (28,7%) se encuentran en alguno de los 5 “estados de conservación” definidos por el SAG (2006) → 8 especies en peligro de extinción → 13 especies vulnerables → 7 especies raras → 6 especies inadecuadamente conocidas → 1 especie fuera de peligro • 753 especies, 366 géneros, 102 familias. Inf. EULA Verano Otoño- Invierno Primavera FAMILIAS CLASE GÉNEROS ESPECIES Loc. Chile % Loc. Chile % Loc. Chile % Polypodiopsida yp p 6 22 27.3 7 46 15.2 15 137 9.5 Sphenopsida 1 1 100 1 1 100 2 2 100 7 27 25.9 8 52 15.4 17 148 1.4 Pinopsida 1 4 25 1 9 11.1 1 16 6.3 Total División 1 4 25 1 9 11.1 1 16 6.3 Liliopsida 14 30 46.7 69 214 32.2 140 1069 13.1 Magnoliopsida 80 132 60.6 287 743 38.8 595 3906 15.2 94 162 58.0 356 957 37.3 735 4975 14.8 Polypodiophyta Total División Total División Pinophyta Magnoliophyta Total División Total 102 193 52.8 366 1018 36.0 753 5139 14.7 En general las aguas del área estudio se ll d lá di caracterizan por: →Tener pH neutro con tendencia a la alcalínidad →Buena oxigenación →Baja conductividad eléctrica →Bajas concentraciones de coliformes fecales (bajo el lí i límite máximo para riego [NCh á i i [NCh 1333]) →Bajar carga orgánica (a partir de valores de DBO) →Nutrientes (nitrógeno, fosforo total) fueron bajos en i ( i ó f f l) f b j todos los sectores evaluados La descomposición de d ó d hojarasca no muestra df diferencias importantes entre las estaciones i consideradas (jul‐sep) Proceso más bien lento • Algunas ideas…. 1.‐ Ciencia (normal) i i ( l) → Reduccionismo (lineal) → Holismo/sistémico (no‐lineal) 2.‐ Ciencia aplicada 2. Ciencia aplicada →Tecnologías; Agronomía; Ingeniería; Medicina 3 Consultoría profesional 3.‐ Consultoría profesional →Expertos; estudios de casos; informes y soluciones ad‐hoc l i dh 4.‐ Ciencia post‐normal Biología/Ecología Especie Población Individuo Niveles de Organización Niveles de Organización Biosfera/Ecósfera Bioma Paisaje Ecosistema Comunidad Población Individuo Célula Biodiversidad ¿Desde cuál perspectiva? Reino División Clase l Orden Familia Género Espec ie Especie Población Individuo • Especies/ Poblaciones/Individuos • Especies/Poblaciones/Comunidades • Ecosistemas/Paisajes Niveles de Organización Niveles de Organización Biosfera/Ecósfera Bioma Paisaje Ecosistema Comunidad Población Individuo Célula “ un área heterogénea de tierra compuesta de un grupo de ecosistemas interactuantes d it i t t t que se repiten de una forma similar en ella” El tamaño varía, y comprenden unos pocos kiló t d diá t kilómetros de diámetros. Cerrillos de Teno 11/9/2007 Ecología de Ecosistemas y Paisajes • Estructura • Función • Cambio 11/9/2007 Servicios Ecosistémicos Servicios Ecosistémicos Servicios • Suministro S i it • Soporte – Ciclado de nutrientes – Formación de suelo – Producción primaria Producción primaria Alimento Agua Madera y fibras Combustible • Regulación Regulación del clima Regulación de inundaciones Purificación de agua Purificación de agua • Cultural Estético Espiritual Educacional Recreacional Roblería adulta, Altos de Cantillana Iglesia d de Alh é Alhué FIN