Download BIODIVERSIDAD - Museo de La Plata
Document related concepts
Transcript
Curso de capacitación docente BIODIVERSIDAD: del Museo al Aula El curso propone generar espacios de intercambio que promuevan la actualización de conocimientos sobre la diversidad de vida en nuestro planeta y la reflexión sobre el que hacer áulico abordando las problemáticas que estos contenidos presentan. El curso se desarrollará en el Museo de La Plata, uno de los centros de investigación científica más destacados del país. Las salas de exhibición, los laboratorios, las colecciones y el entorno del Museo, el bosque, proveen del material de estudio más relevante para el análisis de las problemáticas ecológicas y permiten abordar con los docentes las posibilidades pedagógicas que estos espacios ofrecen. Destinatarios: profesores de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º años de Escuela Secundaria de espacios curriculares del área Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Horario: Jueves de 9:00 a 12:00 hrs. Duración: 8 encuentros de 3 horas reloj cada uno. Inicio: 19 de septiembre 2013 Gratuito | Cupos limitados Puntaje de la Dirección General de Escuelas: 0,13 Nº de Dictamen: 8838 INSCRIPCION Del 2 al 13 de septiembre de 2013 lunes, miércoles y viernes de 10 a 12 hrs, martes y jueves de 14 a 16 hrs, en el Área educativa y difusión científica del Museo de La Plata (Planta Alta). E-mail: educativa@fcnym.unlp.edu.ar REQUISITOS: • • Presentación de constancia del establecimiento educativo de tener alumnos a cargo y materias o espacios curriculares en los que se desempeña. Presentación de la planilla de inscripción completa (puede bajarse de la pág. Web del Museo: www.fcnym.unlp.edu.ar/museo). Contenidos Bloque I: Origen y evolución de la biodiversidad. • Introducción a la ecología. La ecología como ciencia. • Origen y evolución de la vida: generalidades. Eras geológicas. Grandes eventos de extinción masiva y radiación adaptativa. • Observación y análisis de la colección de Paleontología del Museo de La Plata. • La biodiversidad como producto de historias evolutivas particulares: mutaciones y selección natural. Distintos modos en que puede actuar la selección natural: selección direccional, normalizadora, disruptiva y neutral. Concepto de evolución. Especiación simpátrica y alopátrica. • Aprovechamiento didáctico de las salas del Museo: La Tierra, y Tiempo y Materia. • Construcción del concepto de biodiversidad por parte del alumno: sus ideas previas. ¿Cómo atravesar preconcepciones científicas resistentes al cambio? Bloque II: Niveles de organización biológicos y ecológicos. Tipos de biodiversidad. • Poblaciones, comunidades, ecosistemas y biosfera. Concepto de individuo, hábitat y bioma. • La producción científica en el Museo de La Plata. Aprovechamiento didáctico de las salas del Museo para aplicar con sus alumnos. • ¿Qué es la especie?: diferentes definiciones y falencias de las mismas. Nociones de taxonomía. • Biodiversidad genética: alelo, gen, recombinaciones genéticas. Biodiversidad específica, ecológica y ecosistémica. Bloque III: Importancia de la biodiversidad. • Los ecosistemas como sistemas abiertos: Flujo de energía, ciclado de nutrientes y redes tróficas. • Factores que regulan la distribución de las ecorregiones (heterogeneidad ambiental, clima, altura, latitud, etc.). • Teoría de Gaia. Autorregulación de los ecosistemas. • La importancia de las especies como prestadoras de servicios al ecosistema. Conceptos de rol y nicho ecológico. Bloque IV: Estudio de la biodiversidad. • Técnicas de muestreo para medir biodiversidad: escalas, recorte del ambiente, delimitación de áreas según lo que se desee analizar. • Parámetros para calcular la biodiversidad: riqueza específica, equitatividad, aplicación del índice de diversidad de Simpson. Hábitos de vida como otra medida para estimar la diversidad vegetal. • Concepto de especie endémica y especie rara. Especies abundantes en relación a diferentes ambientes. • Aprovechamiento del entorno del museo para la realización de una práctica de campo aplicando los conceptos y metodologías trabajados en el bloque. Bloque V: Pérdida de biodiversidad. • Disturbios puntuales y globales: sobreexplotación, degradación de ambientes, cambios climáticos, contaminación, introducción de especies exóticas. • Situación actual de la biodiversidad en la Argentina. • Concepto de especie introducida y autóctona. Especie invasora. • Alternativas de los ecosistemas ante determinados disturbios. Bloque VI: Conservación. • Criterios utilizados con más frecuencia para la elección de áreas prioritarias para la conservación: vulnerabilidad y rareza, endemicidad, atributos ecológicos-funcionales, información filogenética, potencial evolutivo, atributos fenotípicos-morfológicos e importancia económica para el hombre. • El uso sustentable como alternativa. El modelo didáctico: la casa ecológica (Agencia Ambiental de La Plata) • Energías alternativas • Diferentes herramientas para la conservación: banco de semillas, banco de germoplasma, jardines botánicos y zoológicos, programas de conservación. • Principales protocolos, acuerdos internacionales y reglamentaciones nacionales. Bloque VII: Biodiversidad y diversidad cultural. • El hombre como parte del ecosistema • Cultivos, domesticación y recursos silvestres seleccionados por pautas culturales. • La globalización y la mercantilización de la naturaleza. • Prácticas y saberes asociadas a la naturaleza de las comunidades originarias, tradicionales y locales. • Prejuicios y preconcepciones de los alumnos asociadas a estas prácticas. • Aprovechamiento didáctico de las salas del Museo: Etnografía, y Arqueología del Noroeste argentino. Planilla de inscripción Curso de capacitación docente BIODIVERSIDAD: del Museo al Aula Apellido y nombres Tipo y Nº de documento Teléfono fijo Teléfono celular Correo electrónico Fecha de nacimiento (dd/mm/aa) Antigüedad en la docencia Títulos que posee, instituciones que lo otorgaron ¿Posee alumnos a cargo? Materias y establecimientos donde dicta clase ¿Cómo se enteró del curso? Firma, aclaración y fecha