Download Ecología de playas. Eduardo Cuevas
Document related concepts
Transcript
Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación Eduardo Cuevas Flores Curso de Capacitación sobre Tortugas Marinas – 2012 Las tortugas marinas han existido sobre la Tierra por millones de años. Son un ejemplo del éxito de un diseño morfológico a través de eras geológicas. Han mostrado la capacidad de adaptarse a numerosas condiciones ambientales extremas y han sobrevivido. Entre otras afectaciones, el hombre ha incrementado la velocidad de los cambios, exigiendo al máximo su cartera de “herramientas” adaptativas. A la vez que se compromete la capacidad de resiliencia de sus poblaciones, junto con la de sus hábitats críticos. Fuente: Reporte IPCC Además de : wildcoast revistaproyecta.com Pedro García Pedro García radiocastellon.com Elnokiagame.tk Especies de Tortugas Marinas Caguama Laud Caretta caretta Blanca Dermochelys coriacea Chelonia mydas Lora Lepidochelys kempii Golfina Kikila Carey Lepidochelys olivacea Natator depressus Eretmochelys imbricata Extinta Extinta en estado silvestre Peligro Critico Peligro Vulnerable Casi Amenazada Preocupación Menor Datos Insuficientes No Evaluada Una de las estrategias más socorridas es el patrullaje en playas de anidación. Con el inicio de labores alrededor mediados de los años setenta en la región. Tareas principales, el aseguramiento del éxito de anidación de las hembras, previniendo el saqueo de hembras y huevos en las playas. Loggerhead Population Size Estrategia de conservación más ampliamente extendida a nivel mundial. 120,000 NO MANAGEMENT 100,000 100% SURVIVAL YEAR 1 80,000 60,000 40,000 20,000 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Year Tomadas de Hepell et al. 2010 Hypothetical leatherback population, age at maturation = 15 6000 5000 4000 nests Cuando existen amenazas significativas fuera de la playa, la sola protección en las playas de anidación es insuficiente para recuperar una especie. egg harvest eggs+adults 3000 eggs+juveniles juv+adults 2000 eggs+juveniles+adults 1000 0 1 11 21 31 year 41 Ciclo de Vida <0.05% tiempo de Vida Escala Espacial “Las tortugas marinas son animales altamente migratorios” “Tienen la capacidad de realizar viajes de miles de kilómetros” “Utilizan el campo magnético de la Tierra para navegar a grandes latitudes” “La tortuga carey es una especie pantropical” “La tortuga laúd es una especie de amplia distribución geográfica” “Roberto, encontramos una tortuga marcada Xcacel que cayó en una red en Chiquilá” ¿Qué nos sugiere todo esto? A) A las tortugas les gusta viajar. B) La conservación de las tortugas implica una visión a escala espacial amplia. C) Una co-evolución con el movimiento de los continentes. D) Todas las anteriores. STAT, seaturtle.org En las Playas de anidación “Una tortuga cayó en una piscina en una casa de la playa” “Una tortuga quedó atorada entre lo restos de un espigón” “Cada año se inundan más nidos por la erosión de la playa” “En este segmento no anidan las tortugas porque está muy iluminado” “Fue un verdadero problema trabajar a esta hembra porque se le ocurrió anidar entre cactus y un arbusto con hormigas” “Cada año hay más nidos y ya las hembras que salen destruyen los nidos de las anteriores” Nuevamente, qué nos sugieren todos estos indicios? Las tortugas marinas son parte de un ecosistema y tiene interacciones con el ambiente que le rodea. Alteraciones de las condiciones en sus hábitats conocidas como adecuadas por las tortugas, provocarán un estrés y alteración de su comportamiento. Amenazas Poblaciones de tortugas Carey en el Golfo y Caribe Mexicano Alto 1 Barreras físicas 2 Cambios en la morfología de la playa Alto 3 Infraestructura Turística Alto 4 Malas Prácticas Pesqueras Alto 5 Urbanización Alto 6 Basura (por acarreo y clandestinos) Cambios en patrones de tormentas y huracanes Enfermedades y parásitos de las tortugas Medio Extracción de huevos Medio 7 8 9 10 11 12 13 14 Extracción ilegal de especies vegetales de duna Incertidumbre en el uso de suelo de la costa Relleno de Playas Tránsito marítimo Atropellamiento de hembras anidantes en carretera Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo 15 Captura dirigida Bajo 16 Contaminación Química Bajo 17 Extracción de arena (Minería) Incendios accidentales de vegetación de duna Predación natural y por fauna feral Bajo 18 19 20 21 Tala de vegetación de duna para uso como concentradores de peces Uso recreativo de playas Estado de amenaza Bajo Bajo Bajo Bajo Muy Alto No cometamos el error de centrar toda la atención a las hembras, cegándonos y olvidándonos de que viven e interactúan con un hábitat. cliparttoday.com dragoart.com Una Visión Ecosistémica y de Región cliparttoday.com dragoart.com ¿Cuáles son los atributos que tendría que monitorear? O ¿cuáles son aquellas características clave que pueden darme señal de que algo “malo” está pasando o algunas condiciones están cambiando? Categoría Atributo Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bien Condición Ambiente físico playa Granulom etría Calcarenit as medias ¿? Condición Edo. Sucesión Veg. duna Estructura vegetació n Sucesión rastrerasmatorral ¿? Condición Reclutami ento Prop. N:R Condición Morfologí a Playa Erosión/A creción ±15m/año perdidos Condición Reclutami ento %Crías reclutadas <50% crías 50-70% liberadas crías libs. 70-85% crías libs. Tamaño Hembras Anidantes # de Hembras <1000 hembras 5000 hembras 80% R Camp. ±10m/año perdidos Edo Actual ¿? ±5m/año perdidos ¿? >85% crías libs ¿? ¿? ¿Qué factores pueden estar influyendo en la definición de patrones espaciales y temporales de la actividad de anidación y éxito de incubación de los huevos en nuestra playa de anidación? Atributos: Condiciones físicas de incubación, éxito de eclosión y emergencia de crías. Factor de Alteración: Barreras físicas Fundamento: Disponibilidad de oxígeno, contenido de agua intersticial, compactación del sustrato. 90,0 80,0 Indica: Condición física de hábitat de incubación. Fuentes de la Amenaza: Relleno de playas, extracción de arena, ingeniería dura para protección de playa. % in position Estrategia de evaluación: Colecta de muestras de sedimento, análisis sedimetológico (Alianza con centros de investigación, CINVESTAV, UADY, UNAM, ECOSUR?, UQROO?), correlación entre atributos y factor. 82,0 73,9 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 5,4 10,0 3,0 2,9 0,9 0,0 H R Category HD Atributos: Anidación de las hembras, incubación de los huevos, emergencia de crías. Factor de Alteración: Depredación. Fundamento: Perturbación directa a hembras anidantes, perturbación de nido y cambio de temperatura, depredación de huevos y crías. Estrategia de evaluación: Registro de nidos perturbados, registro de avistamientos de depredadores, mapeo de registros. Indica: Condiciones de alteración antropogénica, alteraciones tróficas (cuando >25%). Fuentes de la Amenaza: Asentamientos humanos cercanos, eliminación de elementos presa originales, especies asilvestradas. Atributos: Comportamiento de anidación, reclutamiento de crías. Factor de Alteración: Contaminación lumínica. Fundamento: La iluminación artificial causa dispersión de crías y evita en muchas ocasiones que las hembras aniden. Estrategia de evaluación: Medición de ángulo de dispersión de crías al emerger. Localización de fuentes de luz en ntra. playa jerarquizando. Midiendo intensidad luz. Imágenes satelitales. Indica: Impacto antropogénico. Fuentes de la Amenaza: Alumbrado público, hoteles, casas, muelles, marinas, etc. DISTRIBUCIÓN DISPERSIÓN CON LUZ DISTRIBUCIÓN DISPERSIÓN SIN LUZ 0 0 270 90 180 270 90 180 Atributos: Distribución espacial y temporal de la actividad de anidación. N W E S Factor de Alteración: Degradación de playa (barreras, infraestructura, luz, erosión). Fundamento: Al disminuir la calidad de la playa, o al ser bloqueado el acceso las tortugas se moverán a zonas con las condiciones requeridas para anidar. 0.5 0 0.5 1 1.5 2 Densidad Promedio de Nidos/0.5 km (1997 - 2007) 1-3 3 - 5.5 5.5 - 7.5 7.5 - 9.5 Estrategia de evaluación: Mapeo, a través de balizado y/o GPS. Indica: Preferencia de segmentos de playa, zonas perturbadas. Fuentes de la Amenaza: Cualquier factor de origen natural o antropogénico que provoque un cambio sustancial en las condiciones físicas y biológicas en la playa de anidación por encima de un umbral. Kilómetros Nest Density/km El Cuyo, Hawksbills Atributos: Selección de sitio de anidación sobre el perfil de playa. Fundamento: Modificaciones en la morfología de playa, o de condiciones en duna, frecuentemente provocan una selección de sitio riesgosa. Supramareal Intermareal 100% Porcentaje de Nidos registrados Factor de Alteración: Modificaciones en condiciones físicas y/o biológicas en playa. Duna 80% 60% 40% 20% 0% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Estrategia de evaluación: Registro de ubicación de nido sobre el perfil de playa. Indica: Alteraciones en las condiciones físicas y/o biológicas en el perfil de playa. Adaptación de hembras anidantes. Fuentes de la Amenaza: erosión, barreras físicas, infraestructura civil, carreteras. Altura Promedio de Escalones en el perfil 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Nido Arqueo Mean ±SE ±SD 2007 Atributos: Fecundidad de hembras. Factor de Alteración: Factores endócrinos en hembras, deficiencia en fuente de alimentación. Fundamento: Las hembras requieren una cantidad de energía determinada para la producción de huevos, reproducción y migración a playas. Estrategia de evaluación: Monitoreo de la fecundidad de hembras anidantes en las playas. Indica: Potenciales modificaciones en hábitats de alimentación y/o alteraciones reproductivas en hembras (pesticidas?). Fuentes de la Amenaza: cambio climático, pesca de arrastre, contaminación química. Atributos: Reclutamiento de hembras neófitas. Factor de Alteración: Presión sobre la población activamente reproductora de tortugas en la región. Fundamento: La extracción de hembras reproductoras, así como alta mortalidad de sub-adultos provoca una disminución en el reclutamiento de hembras. Estrategia de evaluación: Cuantificar el número de hembras potencialmente “neófitas” en nuestra playa de anidación Indica: Alteraciones en la mortalidad de hembras reproductoras en el mar. Pulsos diferenciados de reclutas desde crías. Fuentes de la Amenaza: Pesca, enfermedades, baja producción en playas. En Conclusión… La conservación de las tortugas marinas y sus hábitats es una tarea compleja, integral y demandante de una visión regional y a largo plazo de las estrategias e iniciativas emprendidas. El trabajo en playas de anidación es básico y esencial, pero no es suficiente para salvar a una especie de la extinción. Debemos considerar el amplio panorama de escenarios que la tortuga vive y lidia día con día. Podemos empezar por re-evaluar las estrategias que actualmente emprendemos en nuestras zonas de trabajo e identificar aquellos factores del ambiente de playa de anidación e incubación que no está siendo considerado en el proyecto y considerar la pertinencia y capacidad para incorporarlo en nuestras iniciativas. El trabajo abierto, directo y aliado, es un arma poderosa para la concepción de un Programa de Conservación con la visión en la escala espacial y temporal que demanda la conservación y recuperación de especies longevas, de reproducción tardía y que usan múltiples hábitats para completar su ciclo de vida. Gracias por su atención… Dr. Eduardo Cuevas Flores Coordinador, Pronatura Investigador Asociado, CINVESTAV-IPN ecuevas@pronatura-ppy.org.mx