Download avicennia germinans.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Avicennia germinans Verbenaceae Avicennia germinans (L.) L. A Sinónimos Avicennia nitida Jacq.; Avicennia tomentosa Jacq. Su principal producto es la madera, usada para leña y carbón, por su excelente calidad. También es usada para postes para cercas, pilotes, durmientes de ferrocarril, embarcaderos y botes, postes de telégrafos y electricidad, muebles, gabinetes, marcos de puertas, instrumentos musicales, mangos para herramientas e implementos agrícolas. También se utiliza para construcciones rurales en El Salvador y Guatemala. Se ha reportado como aceptable para tablero de fibras y pulpa para papel, aunque mezclada con otras maderas debido a lo corto de sus fibras. Las plantitas recién nacidas son comestibles si se cocinan, pero crudas son venenosas. De las hojas se puede obtener sal para cocinar. La corteza contiene tanino y se usa para curtir pieles. La infusión de su cocimiento se bebe como remedio para diarrea, irritación intestinal y cólico, lavándose o bañándose para curar heridas y hemorroides, o en enjuagues para encías sangrantes.. Para enfermedades de la piel se utiliza una loción del exudado de la savia. Las flores son melíferas, ricas en néctar. La miel obtenida es blanca, clara, de excelente calidad. Sistemas de finca El mangle se aprovecha del bosque natural, por lo que el único manejo recomendado es el fomento de la regeneración natural. También se puede emplear para protección de costas, como se ha hecho en Florida y Hawai (EEUU). Puede utilizarse como alimento y hábitat para vida silvestre. Muchos mamíferos, peces, camarones, etc. dependen del manglar para vivir. Nombres comunes black mangrove (BE); culumate (CR); curumo negro (HO); istatén (CR, ES); mangle negro (ES, GU, NI, PA); mangle prieto (PA); mangle salado (PA); mangle salsa (CR); palo de sal (CR, NI) Debido a las restricciones en el uso y aprovechamiento de la mayoría de manglares de las costas de América Central, para proteger estos ecosistemas la tendencia en la actualidad es la restauración de manglares, bien mediante regeneración natural o mediante la plantación de individuos o pequeños rodales en lugares estratégicos. Avicennia germinans y A. bicolor deberían ser las especies elegidas por su ecología en aquellos lugares donde los contenidos de salinidad sean mayores que el contenido en sal del agua de mar, en lugar de Rhizophora mangle o Laguncularia racemosa. La desventaja es que Avicennia spp. no son tan apetecidas por el público como estas dos últimas. El consumo de madera de manglares en la zona sur de Honduras en los años 1986-1995 fue en promedio de 2243 m3 de leña, 285 m3 de corteza y 770 m3 de madera. El consumo de leña es alto en la zona debido a que la casi totalidad de hogares utilizan leña proveniente del manglar y también las industrias salineras, que pueden utilizar de 500-700 m3 al año. Sin embargo, en este caso tan solo el 10% proviene del manglar. La leña proviene de R. mangle, A. germinans, A. bicolor y Conocarpus erectus. La madera usada para construcciones proviene de R. mangle, así como el 90% de la corteza para las industrias de curtiembre. El proceso de extracción de la corteza es rudimentario y se hace a partir de árboles de 30 cm. El descortezado se hace con azuela, con cortes de 1 m de longitud y ancho variable, casi siempre en semicírculo. Cada conchero puede extraer de 3-5 quintales al día. OFI-CATIE / 381 Árboles de Centroamérica La problemática del manejo sostenible del manglar en el Golfo de Fonseca se debe a los conflictos con los pescadores y madereros, productores de sal y camarón y los ambientalistas. Al parecer, la conversión de extensas áreas a fincas camaroneras no ha perjudicado a R. mangle, ya que estos bosques están ubicados en zonas muy ácidas (pH<5) y permanecen anegados 12 horas diarias, dificultando la producción del camarón. Sin embargo, los bosques de A. bicolor, A. germinans y L. racemosa sí se han visto afectados. En un estudio llevado a cabo por el MARN y la DGRNR de El Salvador en Barra de Santiago se concluyó que el manglar por sí solo no era capaz de satisfacer la demanda anual de leña y otros productos maderables, poniendo en peligro el recurso de continuar la explotación de modo no sostenible. La preferencia por ciertos productos es otro de los problemas a que se enfrentan los planificadores para el aprovechamiento sostenible del manglar mediante la realización de planes de manejo. En el estudio anterior, y comparado con otras especies de mangle, no se encontró una preferencia por esta especie para un uso en particular, a excepción de cuartones (10 cm x 4-6 m) y vigas (15-20 cm x 6-12 m), y la preferencia fue compartida con R. mangle, L. racemosa, y A. bicolor. Sin embargo, para costaneras, pilares, horcones, varas, postes y calzontes siempre se prefirieron las maderas de otros mangles. Estas preferencias por ciertos productos y árboles de ciertos tamaños causan a veces descontentos entre los productores, quienes no están interesados en aprovechar los peores árboles al hacer raleos para favorecer el crecimiento de los mejores, sino que se interesan en aprovechar a corto plazo los de mejor calidad, dejando en el rodal los peores ejemplares. NOTA: las especies de manglar presentan una distribución restringida a una estrecha franja costera de ancho variable. Por ello, se recomienda acudir a la sección «Distribución» para información sobre el rango natural de esta especie. Distribución potencial de: Avicennia germinans 382 \ OFI-CATIE Ecología Crece en ambientes húmedos tropicales con precipitaciones anuales de 800-7000 mm y temperaturas de 22-28 ºC. Se desarrolla en terrenos anegados por corrientes marinas con altas condiciones de salinidad. Esta especie es, de entre las del manglar, la que tiene mayor tolerancia a condiciones de alta salinidad y la única que puede encontrarse en salinidades mayores de 40 por mil, hasta 100 por mil, gracias a las glándulas secretoras de sal en sus hojas. Crece asociada a otras especies de manglar y rara vez forma rodales puros. Su crecimiento está muy relacionado con la topografía, y cómo esta afecta la salinidad y el encharcamiento del suelo. Normalmente crece en el interior del manglar, lejos de los bordes del estero o los canales, en zonas ligeramente más elevadas donde el flujo de la marea es menos aparente. En estos lugares el suelo está cubierto de agua continuamente, pero tan solo por unos pocos centímetros, o son inundados por mareas pocas veces al año. Crece en todo tipo de suelos: arenosos, arcillosos o limosos. Natural Desde el sur de Florida (EEUU), a través de México, América Central y las Antillas, hasta Perú y Brasil en América del Sur, dependiendo de la vertiente. Se encuentra en el Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras y Nicaragua), junto con R. mangle, A. bicolor, L. racemosa y C. erectus. En Nicaragua se encuentra en la costa del Pacífico (Chinandega, León y Rivas), desde el Estero Real hasta Sandino-Poneloya, encontrándose también en la costa atlántica. En Costa Rica se puede encontrar en toda la costa Pacífica, como por ejemplo en el P.N. Santa Rosa, en Guanacaste. En Panamá se encuentra al menos en Coclé, Darién y Panamá. Descripciones de especies: Avicennia germinans te en bolsas. Después de tres o cuatro meses ya se pueden trasladar al lugar de su plantación definitiva. Semilla Los frutos presentan un color castaño claro al madurar. La germinación comienza dentro del fruto aun cerrado, pero sin que llegue a salir la primera raicilla. El fruto, con la semilla recién germinada dentro, permanece unido a la planta madre por 1012 días antes de caer al suelo, de donde se pueden recolectar para su propagación. También pueden recolectarse del agua. Si se necesitan grandes cantidades, pueden colocarse mallas o lonas en el suelo y recolectar cada dos días los propágulos que van cayendo. Los propágulos recolectados (frutos con semilla germinada) deben ser trasladados en bolsas con agua para evitar que se sequen. En ningún caso la siembra debe retrasarse más de 15 días después de la recolección. El porcentaje de germinación en semillas frescas varía de 90-95 %. Propagación En casos de protección de costas, conservación de manglares o fomento de regeneración natural, la siembra directa es el método más fácil para la propagación ya que produce éxitos del 90% habitualmente, aunque también se ha usado con éxito el acodo aéreo. Para su propagación a través de propágulos, no requieren ningún tratamiento pregerminativo. Únicamente es importante sembrarlos recién recolectados, ya que son muy sensibles a la desecación, y en condiciones ambientales pierden la viabilidad en 10-12 días. El sustrato adecuado para sembrarlos es de textura franco limosa y se puede hacer directamen- A Plantación La plantación mediante plantas producidas en vivero es lenta y costosa, especialmente si el área a restaurar es grande. Para esta y otras especies de propágulos pequeños (L. racemosa, C. erectus) se recomienda la siembra o dispersión al voleo de los propágulos, de modo más o menos uniforme en el área que se quiera restaurar. La dispersión se hace solamente en las zonas no inundadas a espaciamientos desde 0.4x0.4 m hasta 1x1 m en plantaciones para recuperación de manglares. La época de plantación es muy importante, ya que depende de la disponibilidad de frutos, y por tanto propágulos. Dependerá por tanto de la zona y el año, pero viene a coincidir con la época de lluvia y al final de este período. Manejo Es poca la necesidad de competir con malezas, ya que son muy pocas las especies leñosas que pueden sobrevivir en dichas condiciones de fango y salinidad. Sin embargo, el helecho Achrostichum aereum invade rápidamente las áreas que han sido recientemente taladas e impide la germinación y la repoblación del área por el manglar de modo natural. La especie rebrota bien cuando se tala el árbol siempre que el corte no quede por debajo de la zona inundable. Turno y crecimiento La especie madura rápidamente, y puede alcanzar su primera floración La floración sucede de octubre a noviembre en Honduras y el fruto madura de octubre a enero. La floración de enero a mayo en Costa Rica y fruto de febrero a junio. a los 33 meses a cielo abierto y a los 49 meses bajo el dosel del bosque. Es también una especie de crecimiento muy rápido. En un estudio llevado a cabo por el MARN y la DGRNR de El Salvador en Barra de Santiago se ha podido estimar con bastante precisión el crecimiento anual de varias especies en un manglar de 16 años de edad. La edad se conoce con exactitud porque un huracán había arrasado completamente el lugar 16 años antes. Los valores promedio medidos variaron según diferentes rodales y la densidad de árboles, y fueron 14.6 cm DAP y 12.7 m de altura para 1800 árboles/ha, 15.6 cm DAP y 17.8 m de altura para 2100 árboles/ha y 38.5 cm DAP y 18.8 m de altura para 250 árboles/ha, con volúmenes estimados de 230, 428 y 328 m3/ha respectivamente. Se han registrado en Puerto Rico DAP promedio de 8.6, 12.2 y 19.1 cm en árboles de 10, 20 y 50 años respectivamente. Parches maduros dominados por esta especie en Venezuela han mostrado existencias en volumen de 350 m3/ha. En lugares de Venezuela donde se está realizando un manejo bajo un plan establecido, el turno final de corta se está realizando a los 30 años, y en la India a los 15-25 años, dejando 50-60 árboles/ ha para regenerar. OFI-CATIE / 383 Árboles de Centroamérica La madera es dura y pesada (0.8-1.0). La albura es de color castaño claro y el duramen castaño negruzco. Tiene textura media, grano entrecruzado y brillo medio. Su secado es de tipo medio. Difícil de trabajar, debido a su dureza, densidad, grano entrecruzado y la presencia de cristales minerales. Es moderadamente fácil de preservar, aunque su durabilidad natural es media a alta. Muy susceptible al ataque de termitas, pero acepta bien tratamientos como creosote. Árbol de hasta 30 m de altura y 60 cm de diámetro, copa umbelada, follaje claro y abierto con ramas ascendentes. Fuste recto, cilíndrico y neumatóforos alrededor de la base. Corteza gris negruzca, áspera, que se agrieta en placas rectangulares. Hojas simples, opuestas, de borde entero y lámina de 8-12 cm de largo, con la punta aguda. El haz es verde oscuro y el envés grisáceo. Las inflorescencias son panículas terminales o axilares, y contienen flores blancas con el centro amarillento. Los frutos son cápsulas de 2-3 cm de largo, que se abren en dos valvas y contienen una única semilla, de 14-20 mm de largo. 384 \ OFI-CATIE El nombre genérico Avicennia es debido al matemático, médico, filósofo y naturalista persa Abu Sina (980-1037 d.C.). El específico germinans, se debe a la temprana germinación de la semilla, dentro del fruto.