Download 089.panamaecologicalmonitoring3.13 MB
Document related concepts
Transcript
Parque Nacional Coiba Investigación científica como apoyo a la toma de desiciones, manejo y conservación. Héctor M. Guzmán - Ángel Vega Tabla de contenido El monitoreo ecológico en áreas protegidas y reservas marinas como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, manejo y conservación. 3 La importancia de monitorear los ecosistemas marinos y los artes de pesca en el PNC 4 El PNC recobra el alimento para las comunidades 8 El arte de pesca puede afectar el crecimiento de pargo seda 9 !UTORES Héctor M. Guzmán - Ángel Vega #OORDINACIØN GENERAL REDACCIØN Y ELABORACIØN !RTURO $OMINICI !ROSEMENA &5.$%30! #ONSERVACIØN )NTERNACIONAL %DICIØN %MILI 5TRERAS #ONSERVACIØN )NTRENACIONAL ,ARISSA DE ,EØN )SIS 0INTO -AR 6IVA $ISE×O Y DIAGRAMACIØN 2%$0!'%.%3)3 &OTOS #ORTESIA DE -AR 6IVA (ÏCTOR 'UZMÉN £NGEL 6EGA !RTURO $OMINICI !ROSEMENA &ERNANDO 2IVERA +EVAN -ANTELL 0ARA MAYOR INFORMACIØN ADOMINICI FUNDESPAORG El monitoreo ecológico en áreas protegidas y reservas marinas como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, manejo y conservación Las reservas marinas se definen como áreas del océano protegidas de actividades que extraen animales y plantas o alteran los hábitats. En dichas áreas se prohíbe la pesca y cualquier otra actividad humana que no sea investigación, el monitoreo ecológico y se permiten ciertas actividades recreativas. Existen muchas clases de áreas marinas protegidas (AMP) que proveen beneficios a los ecosistemas y los seres humanos, pero no producen los mismos resultados si no tienen dentro de ellas reservas marinas que serían santuarios de producción hacia las zonas interconectadas. a Isla Uv Isla ra de Afue Canal Isla ria Ranche La evidencia científica demuestra que las reservas marinas contribuyen a aumentar la abundancia, diversidad y tamaño de las especies marinas que viven dentro de sus límites, es decir la productividad del ecosistema. En algunos casos, estas reservas no producen los resultados esperados, si en zonas aledañas no se toman las medidas de manejo correspondientes. Por ejemplo, una especie que durante su etapa juvenil vive en la reserva puede ser sobre explotada en otra área sin protección en su estado adulto, por lo tanto el manejo dentro del área protegida debe ser integral y sistémico. El Parque Nacional Coiba El Parque Nacional Coiba (PNC) se encuentra en el Pacífico Oeste de Panamá. Fue creado en 1991, y en el 2004 elevado a área protegida. Cuenta con una superficie de 270,225 hectáreas, donde 216,125 ha son áreas marinas. El PNC incluye la zona especial de manejo de Banco Hannibal e Isla Montuosa de 160,00 hectáreas. Tanto el PNC como la zona especial son patrimonio de la humanidad de UNESCO (Fig. 1). De esta gran extensión de territorio marino protegido, solo el 23.54 % (47,652 hectáreas) es Reserva Marina o zona de no extracción. El PNC cuenta con una superficie total de 2561.95Km2, de los cuales 2024.63 Km2 son áreas marinas. La Zona Especial de Protección Marina incluye Banco Hannibal e Isla Montuosa y tiene una superficie aproximada de 1600.00 Km2 ( Fig. 1) Los bosques intactos que poseen las islas del parque han servido de protección indirecta a los hábitats marinos ya que impiden que la erosión afecte la productividad costera. Menos del 20% de la cobertura boscosa ha sido alterada por la ganadería, aumentando la sedimentación al oeste del PNC GOLFO Figura 1 DE Mapa CHIRIQUI de zonificación Isla nco Brinca )SLA #OIBA OCEANO PACIFICO Isla n Jicaro Isla a Jicarit Zona de manejo de recursos Zona de uso intensivo Zona de uso especial Zona de reserva marina ( La Milla) Sub-zona de pesca de dorado con palangre Zona de recuperación natural que afecta a los arrecifes y las comunidades coralinas. En el PNC existen 1,700 hectáreas de arrecifes y comunidades coralinas. Además, existe alrededor de 1,758 hectáreas de manglares relativamente inalterados. En los ecosistemas marinos del PNC encontramos importantes recursos que sirven de alimento a las comunidades costeras y son fuente de ingresos por turismo para el país. Debido a la importancia de los recursos presentes, el PNC cuenta con una zona de Reserva Marina o no extracción de una milla alrededor de todas las islas. 3 LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y LAS ARTES DE PESCA EN EL PNC metodologías no destructivas como censo visual para estimar la cobertura de coral, la abundancia y biomasa de organismos dentro y fuera de los límites del PNC. Los arrecifes coralinos son de los ecosistemas marinos más deteriorados en los últimos años a consecuencia del calentamiento del mar por el fenómeno de El Niño (1982-83 y 1997-98). En el PNC, impactos como El Niño, cambio climático y la sobrepesca han afectado la productividad y funcionamiento de los ecosistemas del área protegida. El monitoreo ecológico periódico permite determinar la intensidad y magnitud de estos impactos y su recuperación a corto y largo plazo, al igual que permite detectar cambios asociados a actividades humanas especificas (por ejemplo contaminación, introducción de animales exóticos, y desarrollo turístico y residencial descontrolado). Las áreas marinas protegidas y sus zonas de reserva representan una herramienta para los planes de manejo que deben actualizarse periódicamente con información de investigaciones científicas. Los recursos marinos dentro de las áreas protegidas son afectados indirectamente por políticas de manejo inadecuadas que se producen por falta de información científica. Además, se estudian peces que sirven de alimento entre ellos el pargo amarillo (Lutjanus argentiventris), comparando diversas artes de pesca y sus impactos sobre las clases de tamaño para determinar los efectos sobre la madurez reproductiva de estas especies. ¿Cuál es el estado general de los arrecifes La cobertura de coral en los arrecifes de las islas en el archipiélago indica que de un total de nueve sitios en el área protegida tres han mostrado aumento en y otros tres disminución en los últimos seis años. Fuera del área protegida la situación empeora debido a que la cobertura de los corales ha disminuido en casi todos los sitios estudiados. Estos resultados señalan que el área protegida cumple con su función de recuperar estos ecosistemas pero que existen factores naturales externos que no permiten una recuperación constante, a corto y mediano plazo. El monitoreo ecológico se hace para determinar variaciones con respecto a los hábitats y recursos más importantes en el PNC. Esto incluye un análisis del estado de salud de los arrecifes y la evaluación de la presencia de especies indicadoras como los depredadores (tiburones, pargos, chernas), que ejercen un importante control en las poblaciones de otros organismos como peces herbívoros de arrecifes que tienen alimentación especializada y determinan la salud de estos y las comunidades coralinas. Igualmente, se estudian especies que se extraen como alimento o como recurso económico, entre estas el cambute (Strombus galeatus, S. peruvianus), la langosta (Panulirus gracilis), el pargo y los pepinos de mar. Se utilizan 4 0A JAR # 5 O !F VA -A UE CH RA 'R ETE A $A NITO M "A AS *IC RCA AR #A #IRITA V - A ILO ,A ONTDA . D ,A RONUOSA DR ES ON % ES / #A 3EC VA AS D 6E A NT % 0A ANA C #A ORA TIV O Se ha realizado el monitoreo de los ecosistemas marinos en el PNC desde principios de esta década, tomando en cuenta las poblaciones de especies claves como recurso alimentario y el impacto de las pesquerías sobre algunos (pargos). )SL A ¿Qué hemos estado haciendo? En el PNC hay investigaciones y ya tenemos resultados importantes 0ORCENTAJE DE #ORAL VIVO £REA 0ROTEGIDA £REA NO 0ROTEGIDA Coiba es un punto clave del componente marino costero en el Pacífico Oriental Tropical donde se encontraron ricas extensiones de coral. Nuevas investigaciones indican que los arrecifes se extienden sobre 1,700 hectáreas. En la zona de influencia del PNC recientemente observamos un deterioro asociado a la extracción de organismos del arrecife y una alta sedimentación, como consecuencia del aumento del desarrollo costero. Dentro del área protegida deberíamos esperar un menor impacto, pero los ecosistemas no han logrado recuperarse en todos los sitios y se observa cierta sedimentación localizada (Ver gráfica de porcentaje de coral vivo vs islas). Existen otros impactos a mayor escala como el cambio climático, que produce cambios en el nivel del mar y aumenta la temperatura y acidez de las aguas, afectando gradualmente a los arrecifes y especies asociadas en todo el Pacífico Oriental y el PNC no se escapa de esta realidad. A pesar de que la recuperación de los hábitats en el área de Reserva Marina e ha sido lenta, especies indicadoras están presentes en cantidades no observadas hace algunos años.Tomemos dos ejemplos importantes. Tiburones: Los depredadores son un elemento clave en todo ecosistema, ellos son los que controlan la abundancia de otras especies que se reproducirían masivamente y por lo tanto se perdería el balance entre las poblaciones. El tiburón denominado punta blanca (Trienodon obesus) es uno de los principales carnívoros de los hábitats del PNC. Estos y otras especies de tiburones han sido sobre explotados por décadas hasta el 2007, que no era posible encontrarlos en gran número dentro del área protegida. Sin embargo, muestreos recientes indican una mayor abundancia y aumento en biomasa en ciertas partes del área protegida. Son resultados prometedores e indican que los ecosistemas se están recuperando, pero contrastan con la baja abundancia fuera del área protegida, lo que evidencia la sobre explotación de esto recurso ecológico (Ver figura de biomasa de tiburones). Peces Cirujanos y Peces Loro: Se alimentan de diversas especies de algas frondosas y algas calcáreas del arrecife que, de acuerdo a su especie, forman parte de la estructura de un ecosistema complejo. Su presencia y abundancia indican que el ecosistema dispone de recursos diversos y que está balanceado. Los Peces Cirujanos (Acanthurus sp), reciben ese nombre debido a una espina cortante que poseen en la base de la cola. Los Peces Loro (Scarus sp), tienen la forma de la boca parecida a la del ave, presentan un aumento de densidades únicamente dentro de la Reserva Marina del PNC mientras que su abundancia permanece más baja y sin cambios fuera del área protegida. Estos resultados dan cuenta de que la protección asegura la recuperación y funcionamiento de hábitats marinos, permitiendo que en zonas de menor extracción e impacto humano, estos peces ocupen sus espacios dentro de la cadena trófica. "IOMASA #IRUJANOS +GM ¿Cuáles son las posibles causas del deterioro de los arrecifes? !REA 0ROTEGIDA !REA .O 0ROTEGIDA "IOMASA 4IBURONES KGM !REA 0ROTEGIDA !REA .O0ROTEGIDA 5 El PNC recobra el alimento para las comunidades En tan solo tres años (2006-2009) se ha registrado en la zona de reserva de una milla del área protegida un incremento en la abundancia de especies con valor económico. Entre estos encontramos moluscos, en particular las ostras, que aumentaron de alrededor de 60 individuos por hectárea en el 2006 y a alrededor de 100 individuos por hectárea en el 2009. Los cambutes, aunque son animales de crecimiento más lento que las ostras, también aumentaron de 15 individuos por hectárea en el 2006 a casi 40 individuos por hectárea en el 2009. El algunas áreas aumentaron a mas de 130 individuos. Crustáceos de gran valor comercial como la langosta también mostraron recuperación. Son organismos de ciclo de vida complejo y crecimiento aún más lento. Sus densidades aumentaron levemente de 5 a 10 individuos por hectárea en 3 años. Estas poblaciones que se recuperan dentro del parque van a repoblar al recurso en las zonas donde la pesca está permitida(Fig. cambute langosta). Las poblaciones de peces de importancia comercial también se están recuperando. Si tomamos en cuenta la biomasa de los pargos, en la zona de reserva, desde el 2007 al 2009 vemos que ha aumentado mientras que fuera del área protegida la biomasa se mantiene baja ó casi igual. Esto significa que los pargos han encontrado un área de refugio en la zona de reserva donde no se permite la pesca. Lo que se espera es que estas especies que se están recuperando alcancen estados adultos reproductivos y sirvan para reabastecer a las zonas donde se permite la pesca. El proceso de recuperación de los recursos es paulatino y los resultados podrían verse en los próximos años. Todos estos recursos tienen estadios larvarios que se dispersan con las corrientes hacia otras áreas no protegidas donde podrían ser utilizados, pero es necesaria la recuperación de los mismos en el área protegida. Ostras Pepino Langosta 2006 2008 Cambute )NDIVIDUO POR HECTAREA 8 0 20 40 60 80 100 120 ¿Son las regulaciones y las artes de pesca permitidas en el PNC las más adecuadas? El monitoreo de pesca para el pargo de seda (Lutjanus peru) nos indica que los artes de pesca permitidos en el plan de manejo están capturando peces inmaduros. Se tiene evidencia de que el ciclo de vida de esta especie en el PNC está alterado. Estudios previos del 2004 en sitios cercanos al PNC demuestran que las primeras etapas de desarrollo del pargo de seda se observaban en los arrecifes y comunidades coralinas. Pero monitoreos recientes indican ausencia de estos individuos como juveniles en las áreas muestreadas. Estos resultados arrojan la interrogante: ¿será posible que las artes de pesca permitidas en el PNC estén capturando a los individuos de mayor tamaño y reproductivos, y por ende no permitiendo que exista un aporte de larvas de estas especies en los arrecifes? Si observamos los resultados de este monitoreo, sólo las poblaciones del pargo amarillo (Lutjanus argentiventris) se han recuperado. Esta especie de aguas poco profundas y sus hábitats (manglares y comunidades coralinas) están protegidos dentro de la zona de reserva en donde no se permite ningún tipo de pesca y su ciclo de vida se cierra completo, y además, las redes de pesca con la cual se capturan están prohibidas en todo el parque. Este escenario que está ocurriendo dentro del PNC, nos sugiere nuevamente la necesidad de revisar las artes de pesca permitidas. Los hábitats se encuentran interconectados y las medidas de manejo deben realizarse de manera integral para garantizar que las especies se recuperen y puedan usarse sosteniblemente. La importancia del monitoreo pesquero como apoyo al plan de manejo del PNC: el importante recurso del pargo En el PNC, de acuerdo a la Ley No 44 de 2004 y la regulación vigente, se permite la pesca, excepto en la zona de reserva, y se regulan los sitios, artes y especies permitidas para esta actividad. De acuerdo a la Ley, sólo se permite la pesca artesanal comercial con líneas verticales y anzuelos circulares. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de redes en el área protegida. Dándole seguimiento a la evaluación de las artes pesqueras y sus impactos, los pargos representan uno los peces más importantes para alimento y fuente de ingreso en el Golfo de Chiriquí. Las especies 4AMA×O CM más importantes son el pargo seda (Lutjanus peru), el pargo mancha (L. guttatus) y el pargo amarillo (L. argentiventris). Estas especies requieren de < 35 cm <1.5 lb. inmaduros manglares, arrecifes y comunidades coralinas para protegerse y desarrollarse. El pargo seda es la principal especie capturada con líneas verticales. El >35 cm 1.5 A 5 lb. En maduración pargo mancha y el pargo amarillo se capturaban tradicionalmente con trasmallos pero está actualmente prohibido. >45 cm >2 lb. maduros De las especies de pargos, el pargo seda es el principal recurso que se explota en el área seguido del pargo mancha. Estas dos especies conforman el 95 % de las capturas de pagos y el resto lo componen en orden de importancia comercial el pargo amarillo, normalmente en zonas poco profundas, el pargo colorado y el pargo negro. Estas especies están presentes desde la costa hasta unos 100 metros de profundidad en los manglares, arrecifes, comunidades coralinas y en bajos rocosos y arenosos. El pargo amarillo y el mancha son especies más costeras, en contraste con el pargo seda, cuyas mayores capturas ocurren en aguas más profundas. De las tres, el pargo amarillo es más frecuente en manglares y estuarios. El arte de pesca puede afectar el crecimiento 4AMA×O DEL ANZUELO )NDICADO PARA LA PESCA Tamaño en que se reproduce el pargo seda Los órganos reproductivos (gónadas) del pargo seda aparecen maduras cuando tienen tamaños superiores a 40 cm. La mitad de la población de estos peces alcanza su madurez por encima de los 50 cm. En el caso de los pargos, la demanda de pescado para consumo y exportación influye de manera negativa, ya que los individuos pequeños de 0.5 a 2 libras (0. 22 a 0.91 kg) son mejor pagados y esto pone en peligro la sostenibilidad del recurso. de pargo seda. Cambios en el tamaño del pargo seda con la Los estudios hechos para el plan de manejo del PNC revelan una relación entre el tamaño del pargo y el tamaño de azuelo que se usa. Los pargos deben ser capturados con anzuelos circulares 11.0 o más grandes, para obtener individuos maduros. Los anzuelos de menor tamaño capturan peces muy jóvenes y esto impide que lleguen a adultos y se reproduzcan, afectando el ciclo de vida y la abundancia de estas especies. profundidad donde se pescan Los pargo seda tienen diferentes tamaños, de acuerdo a la profundidad. Los más pequeños se desarrollan en arrecifes y zonas costeras a menor profundidad, mientras que los de mayor tamaño se encuentran en aguas más profundas. Si se pesca en zonas más lejanas a la costa y profundas el impacto sobre los peces más chicos disminuye. No obstante, la pesca de los de mayor tamaño también compromete el tamaño de la progenie o producción de larvas. 9 )MPLICACIONES PARA EL MANEJO DEL PARGO SEDA EN EL 0.# %XISTEN DOS TIPOS DE VEDAS PARA LA PESCA DE PARGOUNA QUE ES LA PROHIBICIØN DE PESCAR DENTRO DE LA RESERVA MARINA DE UNA MILLA ALREDEDOR DE ISLAS E ISLOTES Y OTRA MEDIDA PROPUESTA POR EL PLAN DE MANEJO ES UNA VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE PARGO DEL DE ENERO AL ABRILLA CUAL ESTÉ EN PROCESO DE APROBACIØN%L PLAN DE MANEJO DEL 0.# ESTABLECE UN TAMA×O MÓNIMO Y LA CANTIDAD DE ANZUELOS PERMITIDOSASÓ COMO REGULA EL ESFUERZO PESQUERO CON EL NÞMERO DE EMBARCACIONES Y CANTIDAD DE VIAJES PERMITIDOS#ON ESTAS MEDIDAS SE PRETENDE DISMINUIR LA CAPTURA DE PECES JUVENILES Y LA PROTECCIØN DE LAS PRINCIPALES TEMPORADAS REPRODUCTIVAS DE LA ESPECIE POR ELLO ES IMPORTANTE QUE EL PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SE IMPLEMENTE YA QUE LOS ESTUDIOS INDICAN QUE EL CICLO DE VIDA NO SE ESTÉ COMPLETANDO DE MANERA ADECUADA DEBIDO A UN IMPACTO PROBABLE DE LAS ARTES PERMITIDAS Y LOS TAMA×OS DE PARGOS QUE ESTÉN SIENDO CAPTURADOS ACELERAR LA IMPLEMENTACIØN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO PESQUERO PARA EVALUAR SI LAS MEDIDAS RECOMENDADAS CUMPLEN SU OBJETIVO PERMITIR UNA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS PESQUEROS !DEMÉS DE ESTO SE DEBEN TOMAR MEDIDAS PARA DISMINUIR LA PRESIØNPESQUERAYREDUCIRENLOPOSIBLEESTASACTIVIDADESDENTRO DELÉREAPROTEGIDAPERMITIÏNDOSEASÓLAPROTECCIØNINTEGRALDELOS RECURSOS3ESUGIEREEVALUARLAIMPLEMENTACIØNDEVEDASSEMANAL MENSUAL ESTACIONAL O CUOTAS DE CAPTURA POR ESPECIES %STO IMPLICA UN MEJOR ENTRENAMIENTO DE LAS PARTES Y MAYOR FISCALIZACIØN UN COMPROMISO NECESARIO POR PARTE DE LOS ADMINISTRADORES DE RECURSOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y SU DIVERSIDAD A LARGO PLAZO Y PARA FUTURAS GENERACIONES ,AACTIVIDADPESQUERAENEL0ARQUE.ACIONAL#OIBAREPRESENTAUNA 2EFERENCIAS ALTERNATIVA IMPORTANTE PARA LOS PESCADORES DE LAS COMUNIDADES !.!-0LANDE-ANEJODEL0ARQUE.ACIONAL#OIBA6ERSIØN DE 0UERTO -UTIS EN 6ERAGUAS Y 0UERTO 2EMEDIOS EN #HIRIQUÓ &INAL PP PRINCIPALMENTE ,A EVALUACIØN DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y LA $#ROZ , 2OBERTSON $2 #OASTAL OCANOGRAPHIC TOMA DE DECISIONES HAN SIDO PARTICIPATIVAS POR LO QUE LOS CONDITIONS AFFECTING CORAL REEFS ON BOTH SIDES OF THE )STHMUS OF CONSENSOS LOGRADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS REGULACIONES 0ANAMA )N 0ROCEEDINGS OF THE TH INTERNATIONAL #ORAL 2EEF PESQUERAS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES DE PESCADORES SYMPOSIUM 6OL n ARTESANALES IMPLICA UN ALTO NIVEL DE ACEPTACIØN DE LAS MISMAS $OMINICI!ROSEMENA ! AND - 7OLFF 2EEF FISH COMMUNITY STRUCTURE IN THE 4ROPICAL %ASTERN 0ACIFIC 0ANAMA %S NECESARIO FORTALECER LA BASE DE DATOS QUE SE INICIØ CON EL PLAN LIVINGONARELATIVELYSTABLEROCKYREEFENVIRONMENT(ELGOL-AR DE MANEJO CON EL FIN DE MONITOREAR EL EFECTO DE DICHAS 2ES 6OL REGULACIONESSOBRELASPOBLACIONESDEIMPORTANCIACOMERCIALENEL (ECTOR - 'UZMAN #ARLOS ! 'UEVARA /DALISCA "REEDY ÉREA REVISAR LAS MEDIDAS DE ACUERDO A LOS NUEVOS RESULTADOS Y $ISTRIBUTION DIVERSITY AND CONSERVATION OF CORAL REEFS AND CORAL GARANTIZAR LA PROTECCIØN DE LOS ECOSISTEMAS CLAVES DONDE SE COMMUNITIES IN THE LARGEST MARINE PROTECTED AREA OF 0ACIFIC 0ANAMA #OIBA)SLAND%NVIRONMENTAL#ONSERVATION6OL REPRODUCEN ESTOS PECES COMO LO SON MANGLARES Y ARRECIFES 0ARTNERSHIP FOR )NTERDISCIPLINARY 3TUDIES OF #OASTAL /CEANS 0)3#/,A #IENCIA DE LAS 2ESERVAS -ARINAS DA %DICIØN z1UE PODEMOS CONCLUIR 6ERSIØN PARA ,ATINOAMÏRICA Y EL #ARIBEWWWPISCOWEBORG ,OS RESULTADOS DEL RECIENTE MONITOREO ECOLØGICO DEL 0ARQUE 2OBERTSON $2 !LLEN '2 3HORE FISHES OF THE TROPICAL .ACIONAL #OIBA NOS INDICA QUE EL FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA EASTERN 0ACIFIC AN INFORMATION SYSTEM 3MITHSONIAN 4ROPICAL MARINO SE ESTÉ RECUPERANDO LENTAMENTE Y SE ESTÉN CUMPLIENDO 2ESEARCH )NSTITUTE"ALBOA0ANAMA#$ 2OOM LOS OBJETIVOS DE GARANTIZAR LA PERMANENCIA Y EL REPOBLAMIENTO DE 6EGA ! * 6ILLARREAL . 0ECES ASOCIADOS A ARRECIFES Y LOS RECURSOS TANTO DE BIODIVERSIDAD COMO DE SEGURIDAD MANGLARES EN EL 0ARQUE .ACIONAL #OIBA 2EV 4ECNOCIENCIA ALIMENTARIANECESARIOPARALASUPERVIVENCIADELASCOMUNIDADESEN &#.% 45NIV0ANAMÉ 6OL n EL ÉREA DE INFLUENCIA DEL 0ARQUE3IN EMBARGOAL ANÉLIZAR LAS ARTES DE PESCA PERMITIDAS POR LA REGULACIØN VIGENTE SU IMPACTO EN EL DESARROLLODECIERTASESPECIESYLAAUSENCIADEESTADIOSJUVENILESEN ECOSISTEMAS COSTEROS POCO PROFUNDOS NOS LLEVAN A LA NECESIDAD DE