Download Revista chilena de entomología - Sociedad Chilena de Entomología
Document related concepts
Transcript
EFECTO SELECTIVO DE LAS PLANTACIONES DE PIN US RABIATA SOBRE LA ENTOMOFAUNA DE BIOMAS NATIVOS. II. DÍPTEROS Y COLEÓPTEROS DEL FOLLAJE* Francisco Sáiz y Marcela Jerardino** ABSTRACT The selective effect of the Pinus radíala the foliage of the native vegetation is D. Don plantations on the díptero and coleoptero-fauna from studied. research considers two types oí Pinu-s forest: ten and forty years oíd. In each situation three were defined; Control (native situation near Pinus forest); Periphery (ecotono between Pinus forest and native biome) and Interior (Pinus forest). It is concluded for Díptera and Coleóptera: 1 The Pimis radiata plantations have selective effect on the native entomofauna, which is demonstrated by changes in number of individuáis and of species in a sense Control to Interior of Pinus forest. The strata The The 2. 3. selective action selective effect is is greater in oldest forest. maintained during the one vear perlod. INTRODUCCIÓN La introducción masiva de una especie vegetal arbórea en una región determinada, corresponde a la incorporación de un agente externo en los ecosistemas allí presentes, alterando en alguna medida su estructura y su funcionalidad. introducida se le maneja, constituyéndola en especie caracterizante de un nuevo ecosistema para la región, se confiSi a la especie gura la siguiente situación: presencia de eco- Todo se traduce en una acción de selección, por parte del ecosistema que se establece artificialmente, de las ofertas bióticas que los ecosistemas zonales introducción de le la pueden hacer, ya rales. La selectividad ejercida por el nuevo ecosistema significa, para las especies preexistentes, que pueden: penetrar en él aumentando su importancia relativa, penetrar disminuyendo su importancia relativa o bien ser impedidas de entrar. nentes bióticos, junto a ecosistemas en ciernes, sustentados por una nueva especie produc- ducidas, destaca Pinus radiata D. El manejo de modificación paulatina del área en que se implantó, b) desarrollo de un a) nuevo tipo de biomasa a estableciéndose un nivel de productores, stock trófico hasta esQ mento desconocido en la zona y c) mo- potenciali- dad de uso de ese recurso trófico y de las nuevas condiciones ambientales por los componentes de los remanentes de los ecosistemas preexistentes o por los de los ecosistemas cercanos inalterados. *Parte i en Sáiz En Chile, insigne), de entre la las especies forestales intro- Don (pino cual existen 600.000 Há. actual- mente (Hush esta última asegura su persis- tencia temporal, conllevando las siguientes consecuencias: la ne con sus concomitantes ecológicos natu- sistemas nativos mutilados espacialmente y alterados en la proporcionalidad de sus compo- tora. que especie en cuestión no vie- 1979). 4059, Valparaíso, Chile. y Jones 1977, Morales et al. relación a ella se han realizado in- vestigaciones dirigidas fundamentalmente a valorar su estado sanitario (Conaf 1977 y 1978 a y b, Benítez 1978, Gara 1978, Billings y Holsten 1969). Sáiz y Salazar (1981) evalúan el efecto selecde las plantaciones de Pinus radiata sobre tivo coleopterofaima epigea de la v Región. Utiel mismo diseño y lugar de estudio que Sáiz y Salazar (1 98 1), se analiza en este trabajo la respuesta de la díptero y coleopterofauna la lizando del follaje. y Salazar, 1981. **Sección Ecología, U. Católica de Valparaíso, Casilla En 1 . Los objetivos concretos son: Evaluar la acción selectiva que las plantaciones de pino ejercen sobre la díptero y co- Rev.Chil.Ent. 186 1985 12, Cuadro leopterofauna del follaje de medios autóctonos o poco intervenidos. 2. Comparar 3. plantaciones jóvenes y adultas. Establecer las variaciones de la selectividad 4. en un ciclo anual. Conocer la composición de los modelos de selectividad de leópterofauna del la díptero y co- follaje. Recolec "'ón I. 6/6-29/6 1979 II 29/6-20/7 1979 10/9-1/10 1979 III Estación Climática Invierno Invierno Primavera Primavera 1/10-23/10 1979 18/12 1979-8/1 1980 V VI VII Diseño Muestral Fecha I IV MATERIAL Y MÉTODO 1 PERIODOS DE RECOLECCIÓN Y ESTACIONES CLIMÁTICAS CORRESPONDIENTES Verano Verano Otoño Otoño 8/1-28/1 1980 13/3-1/5 1980 VIH 1/4-22/4 1980 El estudio se realizó en dos plantaciones de Pinus radiata de la zona de Valparaíso, de 10 y 40 años, adyacentes a biomas nativos y ubicadas en la Reserva Forestal de Peñuelas y en el Fundo Cenizas de Placilla, respectivamente. El universo de estudio lo constituye la díptero y coleopterofauna del follaje de las plantaciones y biomas nativos mencionados, para el período del 6 de junio de 1979 al 22 de abril de 1980. En ambos sectores se trazó un transecto en banda que penetraba al interior del bosque de pino, definiendo los siguientes es- las 2. *La recolección viii debió ser eliminada por rebalse de trampas a causa de las lluvias. Número de Dominancia: especie en relación 2. 1. de Semejanzas y Diferencias Similaridad Taxonómica. Jaccard (Sáiz 1980). Sj = -b-l-c a Control (C) bioma nativo, adyacente a bos- = especies propias de la situación a; b = : que de pino. especies propias de Periferia (P): ecotono cies de pino y bioma na2. tivo. 3. la de individuos. B. Evaluación tratos: 1 individuos de al total Interior (I): la comunes entre situación b; c = espe- situaciones. Similaridad Biocenótica. Winer (Sáiz 1980) bosque de pino propiamente tal. S, X, yi La información faunística se obtuvo mediante trampas de intercepción instaladas en el exterior del follaje y alineadas en sentido Vi."' perpendicular a los transectos (4 en Peñuelas y 5 en Placilla, por estrato). Cada trampa contenía solución de formalina al 5% v/v glicerina y Xj = individuos de detergente. x; yi Se realizaron ocho recolecciones según fechas expuestas en cuadro 1 ción las 3. = y; la .?, especie i en individuos de S y? especie la = número de i la situación en la situa- especies. Similaridad para curvas de congruencia (Terborgh 1971). 3.1. Parámetros Ecológicos y Estimadores Estadísticos II. Taxonómica (Terborgh, Ic Los estimadores de los _ C 1971). 100 parámetros ecológicos son: A. Definición de la estructura de especies. I. Constancia: Número de recolecciones y c = especies especies de si- tuaciones espaciales (trampas) en que aparece la especie en relación al total. comunes entre situaciones; a = la situación que sirve de base a la comparación. 3.2. Biocenótica. Winer (Sáiz y Derivación de índice de Vásquez 1980). 187 Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Pinas Radiata ,?, (X, • = individuos de la especie N = individuos; S = total de especies. ni y¡) = Ic 2. Xi = X, base de de de 4. individuos de la especie i en la la i; total de Diversidad específica relativa (Pielou 1969) H'obs _ H'obs situación J comparación; y; = individuos especie en la situación y; S = número logoS H', la i Similaridad basada en Análisis de Varianza H'obs = diversidad observada; Hmáx. = diversidad máxima S = número de espe- (anva). cies. especies. Como método de agrupamiento de datos se WPGM de Sokal y Michener (SoSneath 1963), utilizando promedios. utilizó el kal y = valor de F observado según anva para modelo de Clasificación de Dos Criterios: + a, + P; + eij; F^ = valor de F Yij = Fo |j. crítico. vación válida para todos los cálculos. III. Características C. Diversidad ecológica 1. Diversidad específica. Shannon (Pielou 1969) H' = - Observación: Para fines comparativos, el de importancia "número de individuos" fue relativizado al número de trampas. Obser- valor los Generales de Lugares de Estudio breve caracterización de los ambientes estudiados se presenta en el siguiente es- Una n, 2, n, loga quema: Característica Edad aproximada Altura aproximada de Bosque joven Bosque adulto (Peñuelas) (Plaalla) 40 años 15 metros 10 años los 3 metros pinos Distancia suelo-follaje en los 40 pinos Distancia entre follaje de 8 metros cm los cm cm pinos 150 Cubierta herbácea en bosque de pino Continua {Axiena barbata, Aira Caryophyllea, Bromus ausente rigidus, etc. Vegetación autóctona en bosque de pino Ocasionales: Puya chilensis, ausente Colliguaya odorífera, Peumus boldus. Situación Control Estepa arbustiva {Acacia ven, guaya predominante; ca- Colli- odorífera, Aristotelia chi- Remanentes de bosque escle- rófilo (Cryptocana alba, Peu- mus boldus, Aristotelia chilensis). lensis, etc. Amplitud térmica (°C) Invierno -5 a 32 Invierno Primavera -1 a 35 Primavera Verano Otoño 3 a 42 7 a 40 Verano Otoño : : : : 0a27 0a28 9a28 7 a 26 Rev.Chil.Ent, 188 1985 12, inooo-^r*in^c^ocotDi^'-'--"r^i~^a^c?^oa:xir^cr)--ooir)irp»nin»ncriCM(>it>j _I < H O H z com— <n GM — -rt^cocM — ^— ^ c/: z 00 — (O — 00 — (M ^^ ^^ "rt H c/5 "o" 3 a z 2 c£) —— j>. — -^c^^CM-íH—.!>l^-(rtTf "•"'^"I 1 I I I I I I I I Tj-c^ — -^(M— CM^-CM— — "^ M I — I I I I I I I I I I I I r I I I I I I I I I ^ fl V 3 c/: — -rj- cT) en — ' -- — I I I I I -- I I cr tA Mi XI z JS u - g^S-'^'"- I I III I 0. rt IX — cDtO-^O— en — — — — — - CN I I z — ' - - OO I I — — — •* üD CM (N I I I I I I I ' I I I I u — en — lOO — <;D — ^-co^-en — CM — coen — cncM— i ín — cm — cm I II lililí II CM z CT) "^ Tp — — — — CO I "ra o H ^^on— cno SMr^ — CMCM— iD- CMm"*iftm"*(N— — cncM— CM—"cncn-^ lO t/5 I z 'c >r"^iíncMcn— 00 CN i Tt- i|cn I I I I I I in I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 0^ > ,0 V 3 c/) — en to 00 00 _^_ — — cr - - I I o ^— oocNjtocoinQOTí*oor--^ocn z _« "C 3 Cu r^cncoc^(NtD(M— — in cncM 00 íO oo ^D en oi en — en " i I I I I I I I I- I I I CL. — cno— oic^-^— — ÍN— CL, -^ CM-^— CM— CM— |(>j I z cocO(Mi>r^!Noo(00'írTt"io --^ CMC^— 00— — tT— CMCN— CO - — I I - - I - CM - - I ^^(MO-*i>cni>-CM'^cn(M oi ICN =>, I — II in — u — cn^D- -rpcNin — cMc^i— CM CMCM icn — onmcn— ^^— en— ' i^- icn I I — — icm — rt « .2 1 -O O H "V V rs rt n É §- V -3:2-0 o S B C o T3 "o íi .- i a, w u h "O -o n ü u c^ :2 -o -O 'C §" O o 6-= 3 a.^ u O o U o cu .y O S 5 .y j: u >,'? o u 5 -5 c o. -o !JHUQQa.iJLiHt« o m i- "b o " o-S t: 'm u n (u -o cu ^ w cu !?= o i: 15 £ 9- ^ o o g o 3 bb:2 o Í3 £ a.aiOoíUZt«<coaac«t/j I» .0 N (U "O p^ -a f; -o e--S.3 -O iy '53 V tu ^ 'u cu c t (« E ru n !/l C/1 j: cu S u H E J Z Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Pinus Radiata J < H h z 189 CDOÍNCM—-— — — — — iTJQO'^inTrcMClC^ííMTÍ^'—"iDCNin— CMCOcncO' — z CM — CMCM«— «^ Í3 o h inifJCMintMCMíDC^-^CO-^CM [eO-HCMeOcO—^ z 2 < w H O Oí: -I 8^ w o 2 u < o D 3 — lll-ll^^llll^-lll lililí — -o m lll-ll--llil--lll I/) (U 3 T I I I I I I I O ^ z o — en— .-^G^CM — — u « .—i—cn—'feo iTi'^ I I I I I I I I Cl. CÜ i-H-H— «co^ Q,j«««|CMíM(M-^tN-^| I - - II I I I I c/5 z 9 55 > >S < 5 j 0000 ,— — inaia^coic-^— cO(M|(MTr— CM— ' £ — — GM CM I I I I U (/5 •f-fC^TTCM- CTJCM- — — C^ ItM^—'CM^ I — z "ffi o H o ín rfTfTf— C-J^^-f — CMCM CO CM Cg - — I cu Id Q Z 'c" — XI — .nr- — — II I I I "MI C^J ^' I I I r' II 1 I I I I 3J .0 V 3 c/:> CM - — — I -III ^ 1 I I S" I I I I I O ^ ^-^ Z _2 Ij 3 (;>j_y2 1^ - |_-<_-CO I I — — — - en tM I I I Cl. <U Oh c/5 *— C-.I I — I — — C-J — - ^ I z co I -.- en 00 tt (M — 1 I I I I U (MTfcO— — ¡(M- — — CN C-J — — I I a. II T3 "cv bp .2 1 T3 o= i ^ chii ine mb ra hid -O 5 u c '5. « S «j j Su u s oa <Z) •n r2 C/í 4J S 2 < s -o Ü n 1^ « « C ^0:2 a vi o eo u j: c ^ ni 3 UU U l^ ' a >, u I-* c o So ^ X C "Ü ra S -O ^ -C -a S ü a rt :a -5 rt s = í^ Hc«B3£eQOu'Z t« £ c C i; -1 -o "D OJ o rt TI H Q S Z II Rev. Chil. Ent. 12,1985 190 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ralizarse en una acción creciente de selectivi- dad en I. Estimación Global de 1.1. Análisis sentido Control- Interior y en sentido bosque joven-bosque adulto. En efecto, hay la Selectividad La información obtenida tanto en número de individuos y de especies por familia y por tuación, se presenta en los cuadros 2 y 3. si- Sciaridae, Anthomyiidae y Mycetophilidae aparecen como las familias de Díptera numéricamente más representativas (78% del total de individuos). Sáiz, Daza y Casanova (1981), al estudiar el interior de un bosque de pino joven en el litoral de Chile Central, encuentran estas mismas familias como altamente re- predominando Mycetophi- presentativas, lidae. incremento de densidades hacia el interior del bosque joven y su escaso paso al interior del bosque adulto, pueden explicarse porque la condición Periferia de éste se asemeja a la condición interior del bosque joven, con El follaje hasta niveles distantes entre muy cercanos que no ingrebosque adulto. Por otra parte, el hecho que el aumento de densidad hacia el interior no vaya acompañado, en general, de incremento de diversidad, sino de decremento, significa que la mayor densidad es debida a efectos redundantes de algunas de las especies en particular, signo de selección por parte de los bosques. Los decrementos de diversidad en las secuencias expuestas precedentemente, junto a la similar respuesta del índice de uniformiespecies de la situación control general según familias al san al dad, ratifican la conclusión general. Las observaciones son igualmente válidas para Coleóptera y Díptera. El por lo que no es bosque joven aun es abierto, diferente al bioma con- muy trol. ( 1.3. Análisis en base a siynilitudes entre situaciones ' suelo y Analizada sí. Es a destacar la presencia de Anobidae y de Bostrichidae en el bosque de pino adulto, ya que ambas familias presentan especies taladradoras de madera, y la no penetración de fitófagos como Buprestidae, Helodidae, Cantharidae, etc. la selectividad concluida en el pá- rrafo anterior, mediante criterios de similari- (Cuadro N" 4) se deduce una clara disminución de las especies comunes en sentido Control-Interior (Sj) y una alta concordancia de las especies (comunes) de elevada abundancia relativa (S„). dad (Sáiz 1980) En resumen, se detectan fuertes cambios taxo1.2. Análisis según número de especies, número de individuos y diversidad específica De la información entregada por la Fig. 1 se puede concluir: a) Tanto para Coleóptera como para Díptera disminución de especies en sentido Control (C) a Interior (I). Coleóptera y Díptera mantienen el mismo esquema de reducción de individuos desde Control a Interior en el bosque adulto, presentando un modelo parcialmente opuesto párrafo precedente. bosque joven. En general, se da una tendencia de disminución de la diversidad específica en senti- Duplas es regular la b) en c) el do Control-Interior, d) nómicos hacia el interior del bosque, tanto para Coleóptera como para Díptera, y una penetración de especies abundantes hacia el interior, a excepción de Coleóptera en bosque joven, en que la selectividad no es muy aparente aun y cuya explicación ya se dio en el Cuadro 4 VALORES DE SIMILITUD TAXONÓMICA Y BIOCENOTICA (S^,) PARA DUPLAS DE SITUACIONES ESTUDIADAS Díptera (S|) Coleóptera Sj S„, Sj S„, C-P 0.44 0.96 0.81 P-I 0.44 C-I 0.30 0.84 0.80 0.22 0.27 0.19 0.55 joven) C-P 0.44 0.98 0.22 0.99 P-I 0.21 0.96 0.13 0.83 Platilla C-I 0.22 0.97 0.13 0.82 adulto) 0.45 '! ' Peñuelas (bosque salvo para Coleóptera en bosque adulto. Los valores de Uniformidad (J) guardan relación directa con los de diversidad espe- í cífica. Expresión del índice: O al Las conclusiones anteriores pueden gene- Interior. ; C= Control, P = (bosque Periferia, 1 = Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Pinus Radíala 191 N" ndiv. DÍPTERA H' 4-1 3- -i80 1- -1 1 0-J C P I C P C P I COLEÓPTERA H' 4-1 50- 302-i60 1- -ll 10- JO 0-1 C P I Peñuelas 'N° 1. Número de situación y sector. individuos, C P I Piacilla número de 0-1 -JQ c P Peñuelas especies, diversidad específica y C P I Piacilla uniformidad de Díptera y Coleóptera, por Rev.Chil.Ent. 192 1.4. Análisis de similitud basado en anva 12, to en pero Como De La información entregada por el anva se presenta como el cuociente YJY^ (Figs. 2 y 3), al total de a pesar del tos analizados del especies, al conjun- Dl la Fig. 2, número de valores- bajo el nivel de significación considerado, puede deducirse una tendencia a la selectividad de Díptera en la totalidad de los elemen- definir tendencias. siendo aplicado éstas como especies im- 40%. de significación se fijó 5%, totalidad de la información para nivel se usa la particular. Se definieron minancia numérica sobre 1.5% acompañada! de una constancia espacio-temporal sobre presente por recolección y situación espa- cial. de especies importantes y cada una de portantes aquellas que presentan una dominancia numérica sobre 2.5%, o bien, una do- Para una mayor precisión del análisis anterior Modelo de Clasificación Completo a Dos Criterios, usando como valor de importancia básico la densidad promedio por espe- se utilizó el cie 1985 bosque adulto, así como pa- ra el conjunto de especies importantes y algu- PTE R Peñuelas Placilla bosque (joven adulto) ) de nivel significación 5% N" 2. Díptera. Valores de F„/F^ para duplas de situaciones según: Total de especies especies importantes individualmente ( ), por sector. ( --), total de especies importantes (.. Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Piniís Radíala ñas especies en particular del bosque joven. Ello deriva de que las mayores diferencias se dan entre C-I, luego P-I, siendo mínimas para C-P. Para Coleóptera (Fig. 3) cabe la misma importantes", siendo cies el impacto mucho mayor que en Díptera (diferencias significativas en mayor número de casos). La secuencia decreciente de valores de Fo/Fc desde C-P a C-I y luego P-I, dada en el caso de algunas En la no definición de tendencias en el bosque joven, a nivel total, pesan enormemente las especies "no importantes". demuestra mayor diferencia de Conrespecto al complejo PeriferiaInterior (PI), también indicadora de selectividad. En el caso de bosque joven las posibles especies, trol (C) in- bosque adulto, en particular para el total de especies y total de "espeterpretación para 193 el tendencias no quedan suficientemente visualizadas, indicando mínima acción selectiva. COLEÓPTERA Placilla Peñuelas bosque (joven adulto) 5n V. } - ? - de nivel significación 5% C-I N° 3. Coleóptera: Valores de FJ¥^ para duplas de situaciones según: ,y especies importantes individualmente C-P C-I C-P ( ), por sector. total de especies (— ), total P-I de especies importantes (...) Rev.Chil.Ent. 12, 1985 194 La pérdida o ganancia de especies entre situaciones se evaluó mediante curvas de congruencia (Figs. 4 y 5). Cada curva representa la relación de congruencia (similaridad) entre ganancia de especies (Ic similitud biocenótica general que bosque joven durante todo el año. Casi igualdad biocenótica en primavera. en c. 3. las situaciones analizadas con aquella marcada con un asterisco. Un tramo con pendiente positiva indica Mayor b. General: Número de Primeras Uniones: P-I = 5; C-P =11; C-I = 0. Primera Unión: corresponde al valor más alto de similitud de cada dendrograma. a. taxonó- situación en posición superior. mico) de la Una pendiente negativa indica lo inverso. En el caso de la biocenosis (I^ biocenótico) la interpretación es de la misma naturaleza pero concerniente tanto a especies como Para Coleóptera 1. Bosque joven: das en otoño. Máxima b. y Salazar 1981). (Figs. 4 y 5) informan claramende una selectividad fuerte en el bosque adulto y de una aún no bien definida en el bosque joven, confirmando las conclusiones Las curvas 2. . 3. Entre estaciones climáticas por estrato (situa- Número de C-P = De ción taxonómica durante el año (valores de unión de los dendrogramas bajo 0.4). Considerando las frecuencias de las especies (Sj,) no aparecen asociaciones claramente aunque queda evidente la acción redundante de algunas especies comunes y la tendencia a una mayor similitud biocenótica = = 2; ; 4. En general, junto con definir épocas de menor das, 6 y 7) se concluye, para Díptera y Coleóptera, una gran diferencia en la composi- en primave- Primeras Uniones: P-I 10; C-I diferenciación entre (Figs. año. General: ción) las similitudes entre estaciones climáticas el similitud biocenótica ra y otoño. IL Selectividad en Perspectiva Temporal 1 durante todo Mayor b. a. II. en invierno. Altas disimilitudes en composición específica generales ya establecidas, tanto para Díptera Coleóptera. disimilitud Bosque adulto: a. te como para (Fig. 9): Alta similitud entre situaciones estudia- a. a individuos en forma integrada (Terborgh 1971, Sáiz y Vásquez 1980, Sáiz el las taxocenosis estudia queda en evidencia una acción selectiva I en el tiempo, como se desprende del hecho que el 87.5% de los dendrogramas es control o interior quien queda aislado, siendo control en un 21.9% e interior en un 65.6%. i III. Análisis de Fidelidad definidas, entre estaciones en de cierre de los el bosque adulto (valores dendrogramas más altos). Para evaluar el grado de fidelidad de asignó a cada especie una de las siguientes categorías: Exclusiva: especie presente en 1 1. 2. Entre situaciones por estación climática las espe- cies a las situaciones espaciales estudiadas, se ción; Preferente: especie una situa- de primera impor- De las similitudes entre las situaciones estudia- tancia numérica, en relación a las otras dos situaciones; Subférente: especie de segunda; das por unidades de tiempo (Figs. 8 y deduce: importancia numérica, en relación a Para Díptera (Fig. 1. Bosque joven: a. 9), se 8): Alta similitud en invierno entre las situaciones estudiadas decreciendo en senti- do primavera-verano-otoño. b. Alta disimilitud entre ellas en el resto del año. 2. esté. Del cuadro 5 se deduce una acción de selectividad, para Díptera y Coleóptera por: en a. Presencia de especies exclusivas sólo control, las Alta disimilitud en composición específica durante todo el año. otras dos situaciones; Indiferente: especie de iguafi importancia numérica en las tres situaciones Accidental: especie de densidad muy baja n importando el número de situaciones en qu Bosque adulto: a. las b. que serían repelidas por el bos- que de pino. Disminución de especies preferentes y sub- i Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Pinus Radíala 195 díptera U tax. 1-1 0- o -i- c c bioc. c Placilla joven N° 4. las bosque Díptera. Curvas de congruencia, taxonómica y biocenótica, por sector. diferentes situaciones respecto a la situación marcada con asterisco. adulto Cada curva representa el grado de similitud de 196 Rev.Chil. Ent. 12, 1985 I c íax I P bioc 1-, I Peñuelas joven C COLEÓPTERA W O n 1 -I adulto Placilla O N° 5. Coleóptera. Curvas de congruencia, taxonómica y biocenótica, por sector. Cada curva representa de las diferentes situaciones respecto a la situación marcada con asterisco. similitud el grado dei Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Pimis Radíala 197 o>- 0) :H c 3 T3 O 0) 3 0) > D E Q. > II o Q. 0) ^ o O- Ql co o n '«V o o o > Q. o O c o > c o ü a. < o. > c - ce lU 0. > Q o- 0) >- o o IC > O o (1) CT M O in o o c o (D Z3 iC 0) Q. > o o co N" 6. Díptera. sector. Dendrogramas de similitud taxonómica (/) (Sj) y biocenótica (S„,) entre estaciones climáticas, por situación y Rev.Chil.Ent. 12, 1985 198 COLEÓPTERA Peñuelas( bosque ¡oven) lOPV yPOI Placilla OPy POVI <bosque adulto) pvIO IpvO periferia interior I control periferio interior OVpi pyoi control 'W poly P V o I V o P I I o p V u v= verano o = otoño i=invierno N° 7. Coleóptera. Dendrogramas de similitudes taxonómica (S,) y sector. p=pr¡mavera y biocenótica (S„) entre estaciones climáticas, por situación Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones de Pinus Radíala 199 c Q.- -o O **~ c 1— -o m ni - a II CT Q. V I- to O. O J3 W5 O O c O o o to c o rt¡ .r; OJ Cl O - o o o iC o rt u •O o o. o c Q to 1— a- 0) > <j . C/5 F •o c - > o rt . c <D > t/í" — to i_ a <D Q.- o o - V -a 3 > —1 CO c £ 3 cr 05 o o J2 o r ^^0' (n CO o. 3 ~ kCD iC > c !U Q. Q. O -0 V Q ñ u V Q. U 5 (7) o CO Q ^ — o 200 Rev.Chil.Ent. 12, 1985 COLEÓPTERA Penuelasíbosque joven) cPi Placilla(bosque adulto) PiccPi ciP ciPcpi CPi CiPCpi CiP cPi cpi p 0-1 Sj 1 cpi -, l = invierno P = primavera V = verano 0=otoño c = control CPi p=perifer¡a = i cp interior N" 9. Coleóptera. Dendrogramas de similitudes taxonómica (S|) y biocenótica {S„) entre situaciones, por estación climática y sector. i de Sáiz y otro: Efecto selectivo las plantaciones de Pinm 201 Radiata Cuadro 5 ESPECIES DE DÍPTERA Y DE COLEÓPTERA CORRESPONDIENTES A LAS CATEGORÍAS DE FIDELIDAD, POR SITUACIÓN Y SECTOR NUMERO DE Peñuelas Placilla (bosque joven) (bosque adu Ito) c Díptera P C I Exclusiva P I 3 Preferente Subferente 8 9 9 Accidental 59 55 10 Total 75 73 47 2 1 8 6 13 5 2 6 1 53 39 17 71 50 18 Indiferente Coleóptera Exclusiva 2 3 Preferente Subferente 2 Indiferente 1 Accidental 22 Total 27 ferentes en sentido control-interior, índice c. de rechazo parcial del bosque de pino, Incremento hacia el interior del bosque adulto, de la importancia relativa del niimero de especies accidentales sobre el total capturado, reflejo de una precaria capacidad de asentamiento y por ende de alta selectividad a mayor edad. Se complementa con la gún las la información anterior A. Disminuyen hacia el interior 22 Para B. Aumentan hacia el interior (Ambos Bos- ques) Díptera: Anthomyiidae (Isp); Cecidomyiidae (Isp). Coleóptera: Latridiidae {Melanophtalma spz). Dos especies importantes de Díptera, correspondientes a las familias Sciaridae y Mycetophylidae, muestran tendencias aparentemente opuestas. Ellas aumentan su niimero en sentido control-interior en bosque joven y disminuyen en igual sentido en bosque adulto. 36 22 11 42 25 11 ellas cabe la periferia del de control. Bosque joven: Coleóptera: Cerambycidae (Callideriphus laectus), Bruchidae {Pseudopachymerina spiniC. Exclusivas Cleridae {Notocymatodera Bosque adulto: Díptera: Lauxanidae sp). (Isp); Drosophilidae Cecidomyiidae (Isp). Coleóptera: Cerambycidae (Isp); Bosques). Díptera: Anthomyiidae (2sp); Phoridae (Isp); Chironomidae (2sp); Mycetophylidae (Isp); Ceratopogonidae (Isp); Cecidomyiidae (3sp); Clusiodidae (llp). Coleóptera: Salpingidae (Isp); Coccinellidae (Isp); Lathridiidae (Melanophtalma spi). 8 11 explicación, ya dada, de que bosque adulto se asemeja al interior del bosque joven. Ello también confirma la mayor selectividad del bosque adulto. la se- (Ambos 3 1 pes); enumeración de especies tendencias más características. siguiente — 3 I laectus, Ancylodonta Bruchidae trutis, (Callicleriphiis Enphitoecia suturallis); (2sp); Cleridae (Eurymetomorphon sp)- CONCLUSIONES 1 . Las plantaciones de Pinus radiata ejercen un efecto selectivo sobre la entomofauna demostrable por la tendencia de guientes parámetros: va, nati- los si- Díptera: — disminución del número de individuos en sentido control a interior en bosque adulto. — disminución del número de especies en sentido control a interior, en bosque joven y adulto; — disminución de la diversidad específica en sentido control a interior, en bosque joven y adulto; Rev.Chil.Ent. 12, 1985 202 — disminución de — de ¥J¥c para el total de especies, conjunto de especies importantes y cada una de éstas en particular de C-I, P-I y C-P, en bosque adulto; aumento de las pendientes de las curvas de congruencia taxonómica (cambio de especies) hacia el interior, en bosque joven y los valores vittatus Phil. (Exclusiva interior Crysomelidae Dibalia decorata Blanch. Mylassia sp. Lathridiidae Aridius spi Aridius sp2 Aridius Melanophtalma sps Melanophtalma spi sp2. Melyndae Arthrobrachus sp (Exclusiva Perife- adulto; — aumento de Scymnus bosque joven) Scymnus bicolor Germ. las pendientes de las congruencia biocenótica hacia en bosque adulto. curvas de el interior, ria Bosque adulto) Haplamaurus maculico- Uis Sol. Eurymetomorphon sp Notocymato- Cleridae dera sp. Mordellidae Mordellistema sp. Coleóptera disminución del número de individuos en sentido control a interior, en bosque adulto. disminución del número de especies en sentido control a interior, en bosque joven y — — adulto; — disminución de sentido control a — disminución de la diversidad específica en en bosque joven; interior, de YJ¥^ para el total de especies, el conjunto de especies importantes y una de éstas en particular de C-I, P-I y C-P, en bosque adulto; aumento de las pendientes de las curvas de congruencia taxonómica (cambio de especies) hacia el interior, en bosque joven y Tenebrionidae Archeocrypticus chilensis Kasz. (Exclusiva periferia. Bosque joven y adulto). Staphylinidae Atheta obscuripennis F. y G. Cheilocolpus pyrostoma Sol. Holobus pygmaeus Sol. Medon obscuriventer F. y G. Paraeudera sp Proteinus nigriceps Fauv. (Exclusiva periferia. Bosque adulto). los valores — adulto; — aumento de 2. 3. 4. las pendientes de las curvas de congruencia biocenótica hacia interior, en bosque adulto. La acción selectiva de las plantaciones de pino sobre la díptero y coleópterofauna es mayor en bosque adulto. El efecto selectivo se mantiene en el tiempo. Las familias de Díptera: Sciaridae, Anthomyiidae y Mycetophylidae y de Coleóptera: Lathridiidae y Melyridae, son las numéricamente más representativas de los bosques REFERENCIAS Benítez, 1978. Recopilación de las Investigaciones L., el País acerca de Plagas y Enfermedades en Pino insigne y Eucalyptus. Investigación y Desarrollo Forestal, Conaf. Documento de Trabajo N" 5. BiLLiNGS, R. y E. HosTEN, 1969. Prospección Sanitaria de realizadas en los Bosques de Pino insigne en Chile. (Documento escrito). Resumen de la Información sobre Proyectos de Investigación Forestal en Corporación Nacional Forestal. 1977. Chile: 1957-1977. Investigación y Desarrollo Forestal, Conaf. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Documento de Trabajo N"3. Corporación Nacional Forestal, 1978a. Bibliografía Forestal de Chile. Retrospectiva 1800-1975. Santiago de Chile. Investigación y Desarrollo Forestal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Documento Técnico N" 1. ' Corporación Nacional Forestal, de pino. 1 978b. Bibliografía forestal de Chile. 1975-1977. Santiago de chilensis (Pie). Bruchidae Pseudopachymerina spinipes Buprestidae Anthaxia concinna (Er.). Manh. Carabidae Mimidromites nigrotestaceus Sol. Cerambycidae Ancylodonla tristis Callicleri phus laectus Blanch. Necydalopsis sp Enphitoecia suturalis Phymatoderus bizonatus Blanch. Coccinellidae i Naciones Alimentación. Docu- Anexo. Coleóptera determinados Anthicidae Vacusus Chile. Investigación y Desarrollo Forestal. Organización las Unidas para la Agricultura y la mento Técnico N" 8. Gara, R., 1978. Protección Forestal de Chile. Proposición de un Plan Nacional. Investigación y Desarrollo Forestal. Conaf. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Documento de Tra j | bajo N" 12. HuscH, B. y E. Jones, 1977. Estado actual de las Plantacio nes de Pinm radíala en Chile. Conaf. Documento Téc nico N" Morales, Hyperaspis sphaeridioides Muís. de 1. Gutiérrez y J. García, 1979. Estado manejo de Ptnus radíala en Chile. Investiga- R., J. actual del '. Sáiz y otro: Efecto selectivo de las plantaciones ción y Desarrollo Forestal. Conaf. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. PiKLOU, Documento de Trabajo N° E.. 1969. An 1 980. Experiencia en tud en el York. 286 el uso de criterios de simili- estudio de comunidades. Arch. Biol. Med. M. Daza y D. Casanova, 1981. Captura y fenolode Díptera en relación al color de la trampa y al estado sanitario de un bosque de Pmus radíala. An. Mus. Hist. Nat., Valpso. (Chile), /•/: 143-151. S.4iz, F. y A. Salazar, 1981. Efecto selectivo de las Plantagía mas nativos. I. la entomofauna de bio- Coleópteros epigeos. An. Mus. Hist. Sáiz, F. y E. Vásquez, 1980. Taxocenosis coleopterológide Chile semiárido. An. Mus. Hist. Nat. cas epigeas p. Exp. 13: 387-402. Sáiz, F., ciones de PmiLS radiata, sobre 203 Nat., Valpso. (Chile), 14: 155-173. introduction to Mathematical Ecolo- gy. Wiley-Interscience. N. S.\iz, F., 22. de Pinus Radiata Valpso. (Chile), 13: 145-157. SoKAL, R. y R. Sneath, 1963. Principies of numerical taxonomy. Freeman. San Francisco. Terborgh, J., 1971. Distribution on environmental gradients: Theory and a preliminary interpretation of the distributional patterns in the avifauna of the cordillera Vilcabamba, Perú. Ecology 52(1): 23-40.