Download fichas para no comerse el mundo
Document related concepts
Transcript
FICHAS PARA NO COMERSE EL MUNDO SEPTIEMBRE 2005 nº 4 EL NEGOCIO DE COMERSE EL MAR El mar en estado crítico Tres cuartas partes de los caladeros del planeta están sobreexplotados o plenamente explotados1. El incesante crecimiento en la demanda de productos marinos y la irrupción de la “era industrial” en la pesca y acuicultura hace que el pescado deba ser considerado hoy en día como un lujo biológico. Las causas 1 Pescado. ¿Un alimento o un bien comercial a escala internacional? El pescado es el alimento que más se comercia internacionalmente. Mientras que como media, los productos agroalimentarios la cantidad de exportación respecto a la producción se sitúa en torno al 10%2, en el pescado se llega al 40%3. En los países “desarrollados” la cifra sube al 70%, aunque hay que tener en cuenta la reexportación.4 Es decir, la vocación comercial, la orientación al mercado internacional de la pesca y el considerar al pescado no como un alimento sino como un bien de comercio internacional es mayor que en cualquier otro alimento. Esa lógica da respuestas a muchas de las preguntas del vaciamiento insostenible de los mares. 2 Pescado. Sobredimensión de la flota pesquera La era industrial en la pesca se refiere a las flotas industriales, con capacidades de pesca y carga como nunca se habian visto, con tecnología (avionetas, satelites, etc.) altamente eficaz para capturar los bancos de peces, con redes de gran tamaño (hasta 15 aviones Boeing 747 pueden caber en algunas de ellas)5, y una red logística que permite que la merluza pescada en las costas surafricanas esté en Barcelona en 15h, en fresco6. La capacidad de pesca está claramente por encima de un manejo sostenible de los mares, y siguiendo la lógica de mercado, se está utilizando al máximo. 3 Pescado. Métodos de pesca Existen métodos de pesca más sostenibles que otros, y dentro de los no sostenibles los hay especialmente agresivos con el entorno. 3.1 Pesca de arrastre Para pescar gambas, langostinos, bacalao o merluza, entre otros –que viven cerca del fondo- se utiliza generalmente lo que conocemos como pesca de arrastre. En este tipo de pesca se arrastra una red en forma de saco. A los extremos de la red se conectan sendos cables de forma que, al graduar su longitud, la red se desplaza a mayor o menor profundidad. 1 FAO BM 3 FAO 4 FAO 5 Greenpeace 6 Mercabarna 2 Para mantener la red pegada al fondo se emplean pesadas “puertas” que mantienen además abierta la boca de la red. Al arrastrar estas redes, los fondos marinos, habitados por multitud de organismos, sufren graves daños. Al izar las redes, éstas no contienen sólo la especie que se intenta pescar (langostinos, merluzas...), sino una inmensa variedad de especies, algunas de las cuales tienen valor comercial. Otras muchas no, como estrellas de mar, caracoles, peces pequeños etc. pero sí tienen un gran valor ecológico: los ecosistemas marinos son tan complejos y variados como los terrestres7. 3.2 Descartes. Todo lo que no se aprovecha y se lanza de nuevo al mar –una vez muerto- se conoce en términos pesqueros como “descartes”. En algunas pesquerías de langostinos, estos son sólo el 10% de la captura. El 90% restante se arroja por la borda. En el mundo la quinta parte de la captura mundial de pescado se descarta. 3.3 Pesca sostenible. Esta agresión al fondo marino puede evitarse eligiendo formas de pescar alternativas, que seleccionen mejor lo que se quiere extraer. La pesca de palangre para la merluza, el cebo vivo para el atún blanco o con las “nasas” para el pulpo8. 4 Acuicultura intensiva. ¿Solución o problema? La acuicultura intensiva más que la solución a la extrema presión que sufren los bancos de peces representa un problema añadido. Por dos motivos: a/ La acuicultura de peces carnívoros como el salmón, el rodaballo, la dorada o los langostinos, incrementa la demanda de peces para alimentar a otros peces. Por ejemplo para obtener 1 kg de salmón se necesitan 5-6 kg de otros pescados administrados en los piensos para salmón en forma de harinas y aceites de pescado. b/ La acuicutura intensiva (al igual que la agricultura o ganadería intensivas en tierra) son altamente contaminantes de ríos, lagos y mares. La producción intensiva de salmón en Chile excreta a los mares chilenos una cantidad de nitrógeno y fósforo como resultado del pienso no consumido que cae al fondo marino, las deyecciones y demás residuos, equivalente a una población de 5 millones de habitantes.9 Langostinos La producción intensiva de langostinos (Litopenaeus vannamei y Penaeus monodon principalmente) en regiones de Honduras o Ecuador, es un clásico ejemplo de como alguna acuicultura intensiva no solamente no soluciona sino que lo agrava. En primer lugar porque el cultivo de langostinos, al afectar de forma muy negativa a los ecosistemas costeros [en Filipinas la acuicultura de langostinos ha destruido el 75% de los manglares, en Bangladesh y Tailandia el 38%, en Honduras el 22% y en Ecuador el 19%] , ha destruido el soporte del que dependen muchas pesquerías, provocando grandes descensos en las capturas. Por otro lado esta actividad ha dependido estrechamente de la recolección de larvas o de hembras grávidas en el medio natural, un tipo de actividad con un gran impacto sobre el ecosistema. Igualmente la alimentación de los langostinos necesita del aporte de piensos, compuestos en buena medida de harinas de pescado. Finalmente, al poner en el mercado un producto equivalente al de la pesca a un menor precio, la introducción de langostinos 7 Greenpeace La pesca de palangre consiste en calando líneas de anzuelos que cuelgan de un cable, las nasas una especie de cajas que se echan al mar con un cebo dentro. El pulpo entra en la nasa y después ya no sabe salir. 9 VSF 8 ¿Quien controla el negocio de comerse el mar? Principales empresas dels los alimentos marítimos Unilever (NL) SIF Group (Islandia) Pescanova (España) Iceland Group (Islandia) Marine Harvest (NL) Thai Union (Tailandia) Young´s Bluecrest (UK) Trident Seafoods (EEUU) Red Chamber (EEUU) Royal Greenland (Groenlandia) 0 200 400 600 800 1000 Facturación anual (millones de euros) Fuente: Intrafish 2004 El salmón A nivel mundial 7 empresas controlan prácticamente la mitad del salmón producido (45%). Destaca la holandesa Nutreco con el 15% del mercado mundial (2002). En Chile, primer productor mundial de salmón, el grado de concentración es aún mayor, 12 empresas controlan el 71% de todos los salmones producidos10. De donde viene el pescado de comemos? Origen importaciones de productos del mar. España 2004 20000 40000 60000 80000 FRANCIA ARGENTINA MARRUECOS NAMIBIA PORTUGAL ITALIA REINO UNIDO PERU IRLANDA SUDAFRICA CHINA SEYCHELLES ISLAS MALVINAS CHILE INDIA 100000 120000 miles de kg 0 Más de la mitad de todas las importaciones españolas de productos del mar, proceden de países empobrecidos y con altos índices de subnutrición11 . 10 11 El salmón en Chile, el negocio de comerse el mar. VSF 2005 Propio con datos de Aduanas España CAMPAÑA NO TE COMAS EL MUNDO Por el reconocimiento de la Soberanía Alimentaria y la Deuda Ecológica. www.notecomaselmundo.org comunicacio@noetmengiselmon.org NO TE COMAS EL MUNDO SON OBSERVATORIO DE LA DEUDA EN LA GLOBALIZACIÓN VETERINARIOS SIN FRONTERAS XARXA DE CONSUM SOLIDARI Con la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperació