Download Ministerio de Economía, Industria y Comercio
Document related concepts
Transcript
MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA 2006 Propiciar y apoyar el desarrollo económico y social del país a través del diseño de políticas públicas que faciliten un adecuado funcionamiento del mercado, la protección de los consumidores, la remoción de obstáculos a la actividad productiva, el fomento de la competitividad y el impulso de la actividad empresarial (sobre todo de la pequeña y mediana empresa), dentro de un contexto legal moderno que permita el accionar y respeto de los intereses legítimos de los diversos agentes económicos, el buen funcionamiento de los mercados globalizados y el impulso de la generación de empleos. . INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-2 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro muestra el destino de los recursos: CUADRO Nº 1 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO MONTO AUTORIZADO Y EJECUTADO POR PARTIDA PRESUPUESTARIA AL 30 DE JUNIO DE 2006 ( en colones corrientes ) DESTINO DEL GASTO Insumos Recurso Humano 1/ Servicios MONTO FINAL PESO MONTO PESO % DE AUTORIZADO (Ley No.8490 y Modif.) RELATIVO EJECUTADO RELATIVO EJECUCIÓN (a) Autorizado % según % según (b) Ejecutado (b/a) 2,006,284,000 51.2 828,294,760 46.8 41.3 1,554,806,863 39.7 683,312,115 38.6 43.9 350,026,552 8.9 125,631,549 7.1 35.9 Materiales y Suministros 53,434,585 1.4 15,297,233 0.9 28.6 Maquinaria, Equipo y Mobiliario 48,016,000 1.2 4,053,863 0.2 8.4 38,076,000 1.0 5,668,340 0.3 14.9 0 0.0 0 0.0 0.0 SUB TOTAL 2,044,360,000 52.2 833,963,100 47.1 40.8 Transferencias 1,870,910,000 47.8 935,481,743 52.9 50.0 0 0.0 0 0.0 0.0 3,915,270,000 100.0 1,769,444,844 100.0 45.2 Otros Gastos Institucionales 2/ Amortización, Intereses y Comisiones Otros Recursos 3/ TOTAL GENERAL Nota: 1/ Incluye Remuneraciones y Cargas Sociales (Patronal - Estatal - Ley de Protección al Trabajador - Banco Popular y Desarrollo Comunal). 2/ Incluye las partidas 4 "Activos Financieros", grupo 5.02 "Construcciones, Adiciones y Mejoras", 5.03 "Bienes Preexistentes", 5.99 "Bienes duraderos diversos", de la partida 5 "Bienes Duraderos" y la partida 9 "Cuentas Especiales" y las Transferencias vinculadas a la Gestión. 3/ Incluye recursos externos y revalidados no vinculados a la gestión. FUENTE: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Para el logro de los resultados, la institución contó con ¢2.044,4 millones de los cuales ejecutó ¢834,0 millones, lo que representa un 40,8%. Los recursos presupuestarios con que dispuso la institución para cumplir con sus labores se distribuyeron entre los centros de gestión que tienen a su cargo los procesos productivos institucionales, de la siguiente forma: INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-3 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 De acuerdo con la información del Cuadro Nº 2, los porcentajes de ejecución presupuestaria de cada uno de los programas que conforman el ministerio se indican a continuación, además se señala en qué rubros, excluyendo sueldos y salarios y cargas sociales, se gastaron los recursos en mayor proporción: el Programa de Actividades Centrales, ejecutó un 41,9% de su presupuesto, la mayor parte de estos recursos son para el pago de alquiler de edificios, locales y terrenos. El Programa Gestión de Reglamentación Técnica, ejecutó un 40,3% de su presupuesto asignado, su mayor gasto se da en equipo y programas de cómputo. El Programa de Dirección de Pequeña y Mediana Empresa, presentó una ejecución del 37,5%, su principal gasto se refleja en viáticos dentro del país. El Programa de Defensa del Consumidor tuvo una ejecución del 41,8%, su mayor INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-4 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 gasto está en el pago de alquiler de edificios, locales y terrenos. Por su parte, el Programa de Promoción de la Competencia tuvo una ejecución de un 38,2%, su principal gasto se dio en la subpartida de equipo y programas de cómputo. RESULTADOS OBTENIDOS CUADRO Nº 3 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE PRODUCCIÓN CUANTIFICABLE POR CENTRO DE GESTIÓN AL 30 DE JUNIO DE 2006 PRODUCCION CUANTIFICABLE CENTROS DE GESTION TOTAL PROGRAMADO ALCANZADAS NO ALCANZADAS ACTIVIDADES CENTRALES 13 10 3 GESTIÓN DE REGLAMENTACIÓN TÉCNICA 2 2 - DIRECCIÓN GRAL. PEQ. Y MED. EMPRESA 2 2 - DEFENSA DEL CONSUMIDOR 4 4 - PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA 2 1 1 23 19 4 TOTAL GENERAL Nota: Se considera como centro de gestión los programas presupuestarios y algunos Órganos desconcentrados. CUADRO Nº 4 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN POR CENTRO DE GESTIÓN AL 30 DE JUNIO DE 2006 METAS DE GESTIÓN TOTAL PROGRAMADO ALCANZADAS ACTIVIDADES CENTRALES 7 7 GESTIÓN DE REGLAMENTACIÓN TÉCNICA 5 DIRECCIÓN GRAL. PEQ. Y MED. EMPRESA 1 DEFENSA DEL CONSUMIDOR PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA CENTRO DE GESTION TOTAL GENERAL NO ALCANZADAS PORCENTAJE DE AVANCE 81-99 51-80 1-50 - - - - 5 - - - - 1 - - - - 6 6 - - - - 1 1 - - - - 19 19 - - - - Nota: Se considera como centro de gestión los programas presupuestarios y algunos Órganos desconcentrados. INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-5 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 Análisis de los resultados El Ministerio de Economía, Industria y Comercio programó para el I semestre del año un total de 23 productos de los cuales alcanzó 19, lo que representa un 82,6%. Asimismo, el ministerio programó un total de 19 metas de gestión, las cuales alcanzó en un 100%. Cabe resaltar que existe una gran cantidad de metas de gestión que tienen meta programada para el transcurso o final del año, por lo cual se estarán evaluando en el Informe Anual, sin embargo la institución envió información sobre algunos avances que lograron realizar. En cuanto al cumplimiento de las metas de producción y los avances en las metas de gestión y su contribución al logro de los objetivos de mejora, los principales aportes se relacionaron con medidas que contribuyeron a mejorar la protección de las empresas costarricenses ante prácticas de comercio desleal internacional y procurar las condiciones que promovieran la competitividad de los sectores productivos, así como que la población recibiera capacitación de los mecanismos de defensa comercial para la aplicación de medidas antidumping, derechos compensatorios y medidas de salvaguardia. Asimismo se brindaron los servicios de apoyo y asesoría a los demás programas de la institución con lo que se contribuye a facilitar y agilizar su gestión, así como mejorar los servicios que prestan a los usuarios externos de la institución. No se pudo obtener el dato de cuánto se gastó para alcanzar las metas de producción en el Programa de Actividades Centrales, ya que la información que se envió está errónea, sin embargo en cuanto a las metas de gestión informaron que fueron alcanzadas con un costo de ¢95,0 millones que equivale a un 23,1% del total devengado por el programa. Se logró la revisión o modificación de leyes, decretos y reglamentos técnicos, la divulgación de información, la realización de talleres, la actualización de manuales y la mejora y simplificación de trámites y procedimientos existentes así como de nuevas regulaciones, que contribuyeron a fortalecer a los sectores productivos, en especial a las pequeñas y medianas empresas (PYME’s), ya que generaron oportunidades de crecimiento y lograron que las ganancias del libre comercio se tradujeran en una mayor competencia y beneficios para los consumidores. Además, se generó un marco de regulaciones técnicas que eliminó los obstáculos al comercio y garantizó un proceso de transparencia debido a que generó reglas claras a los productores nacionales y extranjeros para que compitieran en igualdad de condiciones y se garantizara el intercambio comercial de productos que benefició tanto al industrial como a los consumidores. No se pudo obtener el dato de cuánto se gastó para alcanzar las metas de producción del Programa Gestión de Reglamentación Técnica, ya que la información que se envió está errónea, sin embargo en cuanto a las metas de gestión, informaron que fueron alcanzadas con un costo de ¢33,2 millones que equivale a un 55,8% del total devengado por el programa. Mediante el desarrollo de nuevas ideas de negocios por parte de jóvenes emprendedores, creación de nuevas empresas y fortalecimiento de la competitividad de las PYME’s, se generaron grandes INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-6 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 efectos en los participantes debido a que se les ayudó a ampliar conceptos en los diferentes temas tratados, que les permitan identificar posibles obstáculos y soluciones para competir y reestructurar sus productos o servicios para satisfacer las necesidades reales de mercado. Igualmente, se establecieron convenios y planes de trabajo con instituciones para que formaran parte de la Red de Apoyo a las PYME’s y así obtener una gama más amplia de servicios tales como crédito, capacitación técnica y administrativa, servicios financieros y de transportes, entre otros, que permitió insertar nuevos empresarios al Parque Empresarial Costarricense. También se avanzó en el desarrollo del portal PYME en Internet, que permitirá a las empresas tener toda la información disponible para la realización de distintos trámites. No se pudo obtener el dato de cuánto se gastó para alcanzar las metas de producción y de gestión del Programa Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa, ya que la información que se envió está errónea. Se realizaron estudios de productos y servicios de interés para proteger los derechos de los consumidores, se realizaron también, actividades de promoción, divulgación y capacitación, charlas, seminarios, talleres y otros, para atender consultas, informar, asesorar y educar a los consumidores, comerciantes, estudiantes y público en general sobre los derechos del consumidor y los requisitos para hacerlos valer, las obligaciones de los comerciantes, las orientaciones de cómo resolver conflictos entre estos grupos y cómo resolver la relación comercial entre ambos, además de promover el surgimiento de organizaciones de consumidores y fortalecer las existentes, con el fin de que ejerzan un efecto multiplicador en sus comunidades. Con todo esto se logró que un mayor número de consumidores incluyendo los de zonas rurales, cuenten con más y mejor información para tomar una decisión de consumo fundamentada y no una decisión arbitraria. También, más consumidores recibieron solución pronta a sus denuncias y recursos interpuestos ante la plataforma de atención al consumidor y ante la Comisión Nacional del Consumidor, así como la solución de conflictos mediante el sistema de negociación telefónica, como parte de la implementación de mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos (RAC). No se pudo obtener el dato de cuánto se gastó para alcanzar las metas de producción y de gestión del Programa Defensa del Consumidor, ya que la información que se envió está mal estimada. La resolución de denuncias o recursos interpuestos ante la Comisión para Promover la Competencia que previene las prácticas monopolísticas y la realización de actividades de educación y capacitación en materia de competencia y libre concurrencia a los mercados, contribuyeron a que, por un lado, los agentes económicos se beneficiaran, ya que al sancionar a las empresas que incurren en prácticas anticompetitivas, se eliminan los actos que no les permitían competir en igualdad de condiciones o las barreras que impedían su acceso al mercado y, por otro lado, los consumidores fueron beneficiados ya que al eliminarse las prácticas anticompetitivas contaron con un mayor número de opciones de productos, tanto en calidad, variedad, como en precio, de manera que pudieran seleccionar el que mejor se adaptara a sus necesidades. Otro aspecto importante es que los usuarios fueron informados sobre la normativa que puede aplicarse INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-7 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 en caso de que estén siendo perjudicados por prácticas anticompetitivas y los agentes económicos sobre las prácticas que están prohibidas y que les pueden acarrear fuertes sanciones. No se pudo obtener el dato de cuánto se gastó para alcanzar las metas de producción del Programa de Promoción de la Competencia, ya que la información que se envió está errónea, sin embargo en cuanto a las metas de gestión informaron que fueron alcanzadas con un costo de ¢13,6 millones, que equivale a un 23,3% del total devengado por el programa. En cuanto a las justificaciones enviadas sobre las metas de producción y gestión que superaron la meta programada, se encuentra que algunas se sobrepasaron debido a que el personal laboró tiempo extraordinario. Otras metas fueron sobrepasadas debido a que dependían de la demanda de los usuarios, ya sean personas físicas, empresas u otras áreas del ministerio; también existió el apoyo de instituciones externas para lograr otras metas, asimismo otras metas se superaron debido a una mejor coordinación entre las distintas Unidades que conforman los programas de la institución y con otras instancias públicas y privadas como por ejemplo las empresas que conforman la Red de Apoyo a las PYME’s. Sobre las metas de producción no alcanzadas, la institución indicó que existieron problemas debido al cambio de jefaturas de las diferentes instituciones del país y a lo interno del ministerio, así como el traslado de un funcionario a otra institución. RESUMEN FINAL Mediante oficio No. DM-113-06 de fecha 26 de julio de 2006, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, remitió el Informe Semestral de Evaluación Presupuestaria, el cual fue recibido en la Dirección General de Presupuesto Nacional el 28 de julio de 2006, cumpliendo con la fecha límite establecida para su recepción. Globalmente, la institución cumplió en un 82,6% las metas de producción física propuestas y un 100,0% las metas de gestión, para el primer semestre del ejercicio económico 2006. Para cumplir con lo anterior, el Ministerio de Economía devengó al 30 de junio del 2006 un 40,8% del presupuesto asignado para este periodo, esto sin considerar aquellas transferencias que no se relacionan directamente con su gestión. De acuerdo con los resultados de la gestión, se puede establecer que la institución logró cumplir su misión para el primer semestre del ejercicio económico, ya que se emitieron políticas que fortalecen la capacidad productiva y competitiva de las PYME mediante el desarrollo y evaluación de la oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo, como ente director realizó INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-8 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 actividades de divulgación y educación del consumidor para dar a conocer sus obligaciones con los productos y servicios que adquiere y proteger sus derechos, también por medio de las regulaciones técnicas se generaron reglas claras a los productores nacionales y extranjeros para que compitieran en igualdad de condiciones y se garantizara el intercambio comercial de productos. La institución, con su gestión contribuyó con el cumplimiento de los objetivos de las acciones estratégicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo en aspectos tales como mejorar los procesos de formulación y revisión de los reglamentos y normas internacionales para garantizar un proceso transparente en la generación de regulaciones técnicas y que no se conviertan en un obstáculo técnico al comercio, fortaleciendo a los sectores productivos, en especial a las pequeñas y medianas empresas y así generar oportunidades de crecimiento y lograr que las ganancias se traduzcan en una mayor competencia y beneficios para los consumidores. También contribuyeron a garantizar un marco reglamentado de intercambio comercial de productos para beneficiar tanto a los industriales como a los consumidores, fortalecimiento a las pequeñas y medianas empresas por parte de la Red de Apoyo, para atender apropiadamente las necesidades de las PYME y les genere mayor competitividad y apertura de nuevos mercados; la creación de nuevas ideas de negocios y por ende nuevas empresas; la educación de los consumidores para tomar las mejores decisiones a la hora de comprar o consumir un producto; la formación de consumidores más exigentes al estar mejor informados sobre sus derechos así como los medios para protegerse y denunciar las anomalías que afecten sus intereses; la promoción y difusión de los beneficios que genera la competencia y el libre acceso a los mercados comerciales, así como previniendo y sancionando aquellas prácticas que afecten estos principios y el desarrollo de la calidad y competitividad de la industria nacional de acuerdo con los reglamentos técnicos de regulaciones y simplificación de trámites. Observaciones y recomendaciones La exactitud y la calidad de la información suministrada resultó suficiente y pertinente para poder pronunciarse con respecto de los resultados de su gestión, ya que en la mayoría de los casos se incluyeron los aspectos solicitados en los formularios. Sin embargo, en relación con la utilización de los formularios e instructivos que la Dirección de Presupuesto Nacional remitió a los ministerios para que suministraran la información para la elaboración de este informe, se realizan las siguientes observaciones: en el Resumen General, se incluyeron cuadros con el desglose individual de cada una de las metas de producción y gestión por cada programa con la explicación correspondiente, sin embargo esta información no fue solicitada ya que este resumen es institucional y no programático. También se solicitaba que incluyeran solamente cuáles subpartidas de gasto se utilizaron más y por qué y lo que enviaron fue INFORME SEMESTRAL DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA PP-208-9 EJERCICIO ECONÓMICO 2006 información por partida y en algunos casos incluyeron la partida de remuneraciones que no debía estar incorporada de acuerdo a las instrucciones remitidas. De igual forma, como se había indicado en el informe semestral 2005, se debe mejorar la planificación y programación entre algunas unidades, con el fin de evitar problemas como por ejemplo el caso del incumplimiento de una meta debido al traslado de un funcionario a otra institución. En este caso el ministerio pudo haber reprogramado esta meta durante el periodo que esta Dirección de Presupuesto habilitó para tal efecto, pero la institución no la envió. Finalmente, es importante realizar una revisión de la programación con el fin de corregir y mejorar los productos, objetivos, metas e indicadores de acuerdo a la metodología empleada por el Ministerio de Hacienda. Como se ha señalado en anteriores ocasiones, el MEIC tiene algunas debilidades ya que no se encuentran bien definidos los productos finales y en muchos casos lo que se incluyen son actividades y productos intermedios que realizan los programas presupuestarios y que son iguales a las metas de gestión establecidas. Igualmente se deben mejorar los objetivos de mejora, las metas de gestión y los indicadores. En este sentido, cabe señalar que la mayoría de las metas de gestión no indican en qué semestre del año se van a lograr, por lo tanto se evalúan al finalizar el periodo.