Download Informe de la visita de reconocimiento de los impactos provocados
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe de la visita de reconocimiento de los impactos provocados por la reciente contaminación en el Río La Pasión INFORME CONJUNTO DTG 02/2015 Guatemala, 17 de junio de 2015. ASUNTO: El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, solicita informe de la inspección de campo realizada en el “Río La Pasión” departamento de Petén. Elaborado por: Airam López Roulet, Jefa de la Sección de Hidrobiológicos del Departamento de Vida Silvestre - CONAP-. Francisco García Vásquez, Asesor Técnico en Procuración del Departamento Jurídico - CONAP. Jorge Jiménez Barrios, Asesor Técnico Profesional de Proyectos de la Oficina Técnica de Biodiversidad -CONAP-. Julio Alfredo Madrid Montenegro, Director Departamento de Vida Silvestre CONAP Región VIII-Petén. Miriam Beatriz Quiñónez Haranzen, Asesora de la Seccion de Fauna y Recursos Hidrobiológicos. Jorge Ascensión del Cid, Encargado de la Unidad de Ecología del Centro de Datos del Centro de Estudios Conservacionistas -CECON-. I. Antecedentes Los ríos La Pasión, Chixoy y Usumacinta son los más caudalosos del país. La cuenca del Río La Pasión comprende un área de 10,000 km2 y es un humedal de importancia (Cuadro 1) ya que sirve como zona de amortiguamiento y contribuye a la protección de las tierras bajas (Sención et al., 1992). Se han registrado durante este año dos eventos de mortandad de peces aducidos a altos niveles de contaminación en el Río La Pasión. El primer evento originado el 28 de abril y el segundo evento el 30 de mayo. Esto se conoce por denuncias presentadas ante instituciones de gobierno por parte de los comunitarios de las aldeas Champerico y el Pato, en Sayaxché, Petén. Cuadro 1. Especies de peces de importancia comercial, que sustentan la actividad pesquera comercial del Río La Pasión (Sención et al. 1992). Presentación Nombre vernáculo Nombre Científico de venta Machaca Brycon guatemalensis fresco Blanco Petenia splendida fresco Guapote Cichlasoma managuense Fresco Curruco Ictalurus spp. Fresco Mojarra Cichlasoma spp. Fresco Róbalo Centropomus spp. Seco-Salado Peje lagarto Atractosteus tropicus Seco-Salado Se conformó una Mesa Técnica-Científica de trabajo para analizar la problemática nacional de la mortandad de peces suscitada en el Río La Pasión, Departamento de Petén, integrada por personal del CONAP y del Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta mesa visitó el área del Río La Pasión, realizando un recorrido de 60 kilómetros en un período de siete días efectivos, con el objetivo principal de identificar las especies que se encuentran en la zona y documentar los efectos negativos (mortalidad en la mayoría de casos) por la contaminación de las aguas (Figura 1). La visita fue promovida por la demanda de información oficial por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Según análisis toxicológicos realizados por el Laboratorio de Toxicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se identifica en el agua la presencia del plaguicida MALATION y Escherichia coli (Informes No. L.899.05.2015, L.900.05.2015 y L.901.05.2015). Este informe integra las observaciones realizadas por el equipo que elaboró el mismo y las contribuciones obtenidas de un informe presentado por el equipo del Departamento de Vida Silvestre CONAP-Petén y la Sub-Regional Sayaxché de CONAP-Petén, el cual presenta datos registrados en la zona desde la desembocadura del Río Pucté hasta el ferri del cruce al Botán, Sayaxché. II. Objetivo de la visita de campo Evaluar de manera preliminar los daños sobre el ecosistema por medio de la generación de una lista de especies afectadas. Figura 1. Peces muertos en estado de putrefacción flotando en el Río La Pasión retenidos por las ramas bajas de vegetación leñosa rivereña, los cuales fueron observados el día 12 de junio durante la visita de campo de la mesa III. Metodología Durante las visitas se realizaron recorridos en lancha; el equipo a cargo está conformado por los técnicos de CONAP Central, sede regional de Petén y Subregional de Sayaxché, así como personal de CECON-USAC, en las que se navegó por un tramo de alrededor de 60 kilómetros, entre la desembocadura del Río Pucté, hasta el ferri del cruce al Botán, Sayaxché, en donde se realizaron observaciones sistemáticas. Las observaciones consistieron en la identificación de las especies de vegetación en la ribera del río, y el uso de un trasmallo de 100 metros de longitud (Figura 2) para la colecta y futura medición del volumen de peces atrapados en las ramas y raíces de plantas a la orilla del río. Figura 2. Trasmallo de 100 metros utilizado para intentar contabilizar los peces muertos encontrados durante un tramo a la orilla del Río La Pasión. La metodología resultó muy costosa en cuanto a tiempo y esfuerzo humano. IV. Resultados y discusión Cuadro 2. Especies vegetales identificadas en la rivera del Río La Pasión durante la visita de campo realizada por la mesa el día 12 de junio. Ninguna se incluye en alguna categoría de protección especial de CONAP o de CITES. Familia Bignoniaceae Combretaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Poaceae Sapindaceae Especie Parmentiera parviflora Lundell Bucida buceras L. Inga edulis Mart. Mimosa pigra L. Zygia recordii Britton et Rose Arthrostylidium pittieri Hack. Paullinia sp. Nombre vernáculo Caté, caiba Pucté Cushín Zarza Jibal Figura 3. Zygia recordii, una leguminosa frecuente, pariente de la cola de marrano (Cojoba arbórea), fructificando normalmente a orillas del Río La Pasión. Sus semillas son dispersadas por aves, por lo que las mismas que se alimentan de este fruto podrían no ser afectadas por evento de contaminación. Cuadro 3. Especies de fauna identificadas durante el recorrido de la visita de campo realizada, y su estado especial de protección. Se identifican con el símbolo † a las especies cuyos especímenes fueron encontrados muertos, el resto se documentaron vivos. Familia Ariidae Ariidae Batrachoididae Belonidae Centropomidae Characidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cupleidae Especie Peces Cathorops sp. † Potamarius nelsoni † Batrachoides goldmani † † Centropomus undecimalis † Brycon guatemalensis † Cichlasoma salvinii † Petenia splendida † Theraps lentiginosus † Thorichthys aff. pasionis † Vieja argéntea † Dorosoma sp. † Nombre vernáculo Bagre Curuco Pez sapo Pez picudo simétrico Róbalo Machaca Cansón Blanco Mojarra de piedra Xixi Mojarra pozoleta Sardina de leche LEA CITES 3 3 3 3 Familia Cyprinidae Especie Nombre vernáculo LEA CITES Ctenopharyngodon idella Tepemechín, carpa † Eugerres sp. † Gerreidae Palometa, tupucha Hemiramphidae Hemiramphus sp. † Pez picudo asimétrico Rhamdia guatemalensis † Juilín Heptapteridae Ictalurus furcatus † Ictaluridae Jolote Atractosteus tropicus † Lepisosteidae Pejelagarto o 3 machorra Loricariidae Pterygoplichthys Plecóstomo multiradiatus Synbranchidae Ophisternon Anguila aenigmaticum † † Chopa † Curvina † Lizeta † Mojarra cueruda Reptiles Crocodylidae Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano 2 I Dermatemydae Dermatemys mawii Tortuga blanca 3 Emydidae Trachemys scripta Tortuga jicotea Kinosternidae Staurotypus triporcatus Tortuga tres filos 3 Aves Accipitridae Busarellus nigricollis Gavilán pescador 2 II Accipitridae Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero 3 II Anatidae Cairina moschata Pato real 3 Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijije 3 Ardeidae Ardea herodias Garzón cenizo Ardeidae Bubulcus ibis Garza garrapatera Ardeidae Butorides virescens Garza verde Ardeidae Cochlearius cochlearius Garza pico de zapato 3 Ardeidae Egretta alba Garzón blanco Ardeidae Egretta caerulea Garza azul Ardeidae Tigrisoma mexicanum Garza tigre 3 Cerylidae Chloroceryle aenea Martín pescador enano Cerylidae Chloroceryle amazona Martín pescador amazona Cerylidae Chloroceryle americana Martín pescador verde Cerylidae Megaceryle torquata Martín pescador matraca Heliornithidae Heliornis fulica Pájaro cantil 2 Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano café Familia Rallidae Mustelidae Especie Nombre vernáculo Aramides cajanea Gallinola Mamíferos Lontra longicaudis Nutria de río LEA CITES 2 I Durante la visita no se observaron efectos negativos especiales atribuibles a la mortandad de peces o a la contaminación con algún agente químico tóxico sobre las plantas. Estas continúan su floración y fructificación (Figura 3), y no se encuentra ninguna evidencia de marchitamiento o decaimiento. Podría ser útil documentar las condiciones de las mismas plantas documentadas en esta visita durante futuras visitas. La cantidad de peces muertos y en estado de putrefacción fue notable. Se encontraron peces muertos pertenecientes a varias especies, algunas de importancia comercial directa, y otras de importancia indirecta. Aunque la mayoría de los peces encontrados no pertenecen a especies de importancia comercial, ni de consumo local por ser menores o poco apreciadas, estas constituyen parte de la dieta de otras especies mayores, de importancia comercial (Figura 4) o incluso amenazadas de extinción. Se pudo observar que por lo menos dos animales distintos estaban consumiendo los restos de los peces muertos, zopilotes (Coragyps atratus) y un pez diablo o plecóstomo (Pterygoplichthys multiradiatus). Este último nadaba en el río de manera que fue capturado durante el muestreo con un trasmallo. Varios de los peces muertos presentaban lesiones como mordeduras e incluso de uno de estos solamente se encontró la cabeza con el resto del cuerpo ya desprendido. Aunque se observaron varios peces vivos nadando en el río, incluyendo alevines y peces mayores, se estima que el impacto a las poblaciones de peces ha sido grande, debido a que la mayoría de peces encontrados muertos eran alevines, y algunos adultos en edad reproductiva. Aunque se observó una nutria nadando en el río, no se pudo observar si estaba consumiendo peces vivos o muertos. La metodología del trasmallo se utilizó para detectar el volumen de peces muertos, colectados en las orillas del río, que fue muestreado. Aunque se sigan encontrando peces agonizantes y moribundos en las partes más bajas del río, esto solamente es un reflejo de lo que ocurrió en la parte alta del mismo. A lo largo de los 150 km que se calculan hacia la ubicación de la empresa señalada de la contaminación del río, contando desde Sayaxché, pudieron haber cambiado las condiciones del río y la mortandad de los peces. Este evento extremo de contaminación también representa una amenaza para la integridad ecológica de las áreas protegidas de la región, ya que el Río La Pasión atraviesa varias áreas protegidas declaradas. Figura 4. Ophisternon aenigmaticum, una anguila de importancia alimenticia encontrada muerta y en avanzado estado de putrefacción flotando en el Río La Pasión durante la visita del día 12 de junio. En este momento lo más importante a resolver en este problema complejo es lo relativo a la salud y seguridad alimentaria humana. Es necesario concientizar a las personas a lo largo del río sobre los riesgos de consumir agua y alimento provenientes del mismo, incluso sería recomendable la declaración de una veda sobre el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos en el río. Complementario a la declaración de una veda, es necesario plantear alternativas para suplir la demanda alimenticia por parte de la población. También es importante disponer de una manera segura de los restos de peces muertos, ya que como se observó estos atraen en poco tiempo numerosas moscas, que son vectores de enfermedades de varios tipos (Figura 5). En un momento siguiente, es necesario resolver la metodología para realizar una evaluación de los daños en el ecosistema y sobre la diversidad biológica asociada. No puede hablarse de un inventario de pérdidas, debido a que no es materialmente posible cuantificar con exactitud el volumen de peces ni de bienes y servicios de los ecosistemas perdidos. También existe la posibilidad de que las denuncias legales no puedan ser respaldadas con evidencia material, ya que es imposible almacenar el patrimonio degradado producto de este evento extremo de contaminación. Figura 5. Peces muertos en estado de putrefacción atrayendo abundantes moscas, las cuales pueden ser vectores de enfermedades y constituyen un riesgo para la salud humana en el área. Las siguientes sugerencias se plantean para planificar un estudio de monitoreo de los efectos del evento de contaminación excepcional del río, contando con un equipo multidisciplinario: Evaluar efectos sobre la salud y seguridad alimentaria humana, como enfermedades de la piel (el químico detectado puede entrar por la piel) y gastrointestinales. Evaluar la calidad del agua utilizando macroinvertebrados acuáticos como especies indicadoras (norma COGUANOR). Evaluar evidencia de la presencia de aceites relacionados al efluente del molido de la palma de aceite (POME por sus siglas en inglés), ya que alrededor del mundo es un contaminante frecuente asociado a las plantas de producción de aceite de palma y se caracteriza por su acidez, oleaginosidad y alta demanda de oxígeno en el agua. Realizar una inspección detallada de las medidas de seguridad industrial para el manejo de los procesos y desechos en las instalaciones de la empresa señalada del evento de contaminación. Establecer un estudio de monitoreo con frecuencia mensual o bimensual, ya que es necesario caracterizar el estado basal de contaminación en el río para poder detectar los estados alterados de contaminación en este. V. Conclusiones Se visitó el área y se pudo documentar efectos dañinos sobre la ictiofauna del Río la Pasión, más no sobre otros grupos de vertebrados ni sobre la vegetación. Es necesario plantear un programa formal de monitoreo con preguntas e indicadores claros, que permita conservar y gestionar los recursos biológicos del Río la Pasión. No es posible establecer un inventario de los daños al sistema ecológico, ya que con cada día desde el evento de contaminación la evidencia se continúa perdiendo. Este evento extremo de contaminación representa un riesgo hacia la salud y seguridad alimentaria humana, por lo que debe ser considerada la posibilidad de declarar una veda sobre los recursos hidrobiológicos del Río La Pasión, y de manera complementaria, plantear opciones para que los pobladores de la región cuenten con alternativas para suplir sus necesidades alimentarias. VI. Recomendaciones Establecer un programa de monitoreo y concientización sobre la salud humana en las poblaciones a lo largo del Río la Pasión. Establecer un programa de monitoreo de la calidad del agua del Río La Pasión, especialmente utilizando bioindicadores como los macroinvertebrados acuáticos. Establecer un programa de monitoreo de la integridad ecológica en el Río La Pasión, preferentemente incluyendo los insumos de este comité que informa. Conformar una mesa Interinstitucional. Elaborar un Plan de Acción Interinstitucional. Bibliografía Consejo Nacional de Áreas protegidas. 2015. Informe de campo para conocer la mortalidad de peces en el Rio La Pasión, Sayaxche, Peten, Guatemala. Departamento de Vida Silvestre. Guatemala. Fingas, M. 2015. Handbook of oil spills. Nueva Jersey: Wiley. Jaramillo, J. 2004. Importancia de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Colombia: Universidad de Medellin. Sención, G., Ammour, T. y Solís H. 1992. Proyecto Evaluación económica de humedales: Petén, Guatemala-caso de Petexbatún. Guatemala.