Download la ictiofauna de los fondos blandos del archipielago - WWW CIM-UH
Document related concepts
Transcript
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001 LA ICTIOFAUNA DE LOS FONDOS BLANDOS DEL ARCHIPIELAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA. R. Claro, J.P. García-Arteaga y F. Pina-Amargós (1) Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ave. 1ra. ·# 18406. Playa, Ciudad Habana, Cuba. (2) Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba. RESUMEN. Se analizaron 90 muestreos de la ictiofauna obtenidos con rastra Otter en las bahías Santa Clara, Sagua, Nazabal, San Juan de los Remedios, Buenavista y Los Perros, en los años 1995 y 1996, bajo diferentes condiciones ambientales. Se analizaron además 22 muestreos de arrastres de capturas comerciales en las bahías Nazabal, San Juan de los Remedios y Buenavista. Adicionalmente se analizaron 63 censos visuales en los manglares y 10 estaciones de rotenona en los mismos. En total se inventariaron 149 especies de peces en los fondos blandos y manglares asociados. La Bahía Los Perros mostró una extrema baja riqueza de especies, lo cual se considera una consecuencia de la hipersalinización de la bahía (hasta 83‰ en 1995) como resultado de la ruptura del régimen de circulación por los viaductos construidos para unir los cayos exteriores entre sí y éstos con la isla principal. Predominaron en estas macrolagunas, especies de muy pequeña talla, no comerciales: las mojarritas (Eucinostomus spp.) y Cyprinodon varietatus. Esta última especie se encontró en salinidades de hasta 75‰. La ictiofauna de carácter comercial prácticamente ha desaparecido de la Bahía Los Perros y se ha afectado seriamente en la de Buenavista. La más alta diversidad de especies se observó en Puerto de Sagua, que presenta el mayor aporte de aguas fluviales y al mismo tiempo un mayor intercambio con el mar abierto. La mayor biomasa pesquera se observó sin embargo, en la Bahía San Juan de los Remedios. Se demostró una drástica disminución de la riqueza de especies a partir de 40‰, y total desaparición de la ictiofauna a salinidades superiores a 75. Se registran dos especies no reportadas para Cuba. Palabras clave: lista de especies; peces; agua de fondo; ASW, Cuba. ABSTRACT In 1995 and 1996, 90 Otter trawl samples of the ichthyofauna of Santa Clara, Sagua, Nazabal, San Juan de los Remedios, Buenavista and Los Perros Bays, under different environmental conditions. There were analyzed also 22 samples from commercial trawl catches in the Nazabal and San Juan de los Remedios Bays, as well as 10 samples from commercial gill nets in Buenavista Bay. Additionally, 63 visual censuses and 10 rotenone stations on mangroves located in the Bays were included. Totally, 149 fish species were surveyed on soft bottoms and associated mangroves. Los Perros Bay showed an extremely low species richness, which is a consequence of the hipersalinization (up to 83‰ in 1995) of the Bay as result of the interference of the circulation regime by the crossways joining the bordering Cays between them and with the main island. The dominant species in those bays were very small non commercial fishes: the mojarras (Eucinostomus spp.) and the sheepshead minnow (Cyprinodon variegatus), The last was found in salinity up to 75‰. Commercial Ichthyofauna almost disappeared from Los Perros Bay and have been seriously affected in Buenavista Bay. The highest fish diversity was found in Sagua Bay, which receive the greater fresh water input, and at the same time the greater water exchange with the open sea. Nevertheless, the highest fishing biomass was found in San Juan de los Remedios Bay, It was observed a critical decrease of fish richness in salinity higher than 40‰ and the total absence of the Ichthyofauna over 75‰. In the rotenone samples, two new fish records were found for Cuba. Key words: check list; fish; bottom water; ASW, Cuba. INTRODUCCION El Archipiélago Sabana-Camagüey es una de las regiones de la plataforma más intensamente explotadas por las pesquerías, en particular la de peces, la cual aporta más del 35% de la captura nacional (Claro et al., 1994, Claro, en preparación). Por otra parte, esta región está siendo objeto de un acelerado desarrollo del turismo, para lo cual, en los últimos 10 años se han construido viaductos (conocidos como pedraplenes) que unen la isla principal con los cayos que bordean la plataforma, y estos entre sí, modificando el sistema natural de circulación. Por otra parte, estas macrolagunas venían ya sufriendo el represamiento gradual de sus ríos y escorrentías, lo cual unido al pobre intercambio natural con el mar abierto, provocaba ya niveles de salinidad relativamente elevados para este tipo de ecosistema, y que alcanzaron sus valores más altos poco después de la construcción de los viaductos, A ello se suman los contaminantes de centrales 117 Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. azucareros y otras industrias, así como las aguas residuales de muchas pequeñas ciudades. Este conjunto de factores, evidentemente, son la causa de las serias afectaciones de la fauna y flora marinas observadas en las bahías (Alcolado et al., 1990a, b; Espinosa et al., 1990; CUB/92/631, 1997). dada por Sparre y Venema (1995): A = D * RS * X2 donde: A = área barrida, D = distancia recorrida por el arte medida con un GPS, RS = abertura de las alas del chinchorro (se utilizó un coeficiente 0.8) y X2 = longitud de la relinga superior. Los peces se identificaron utilizando las claves de Guitart (1974-1977), Robins et al. (1986), Cervigón (1991-1994), y Böhlke y Chaplin (1993). Los especímenes testigo se depositaron en el Centro de Colecciones Marinas del Instituto de Oceanología, Cuba. Con el objeto de caracterizar el estado actual de conservación de la ictiofauna de esas macrolagunas, y establecer una línea base para evaluar su evolución posterior, se planteó como objetivos de este trabajo inventariar la diversidad de especies de peces y la estructura de sus comunidades en esas macrolagunas. En un estudio anterior, se presentó similar información con relación a la ictiofauna de los arrecifes coralinos que festonean la plataforma exterior (Claro y GarcíaArteaga, 1994), y la asociada a los manglares que bordean las macrolagunas (Claro y García-Arteaga, 1993). Siendo la salinidad uno de los factores determinantes de las condiciones ambientales de la zona, en todos los muestreos se midió ésta con un refractómetro con una precisión de 0.5 ‰. El análisis de la estructura de la comunidad se realizó mediante el programa de computación ESTRUCOM, (elaborado por los dos primeros autores) que brinda la siguiente información: lista de especies en orden taxonómico, Indice de diversidad de Shannon y Weaver -H' (Shannon y Weaver, 1949), Indice de Riqueza de Margalef -R1 (Margalef, 1951) e Indice de equitatividad de Pielou -J (Pielou, 1966). MATERIALES Y MÉTODOS En mayo de 1995 se realizaron 62 estaciones en los fondos blandos de las macrolagunas para inventariar las especies de pequeña talla y juveniles que habitan en la vegetación bentónica y fondos blandos. Estos muestreos abarcaron desde la Bahía Los Perros, hacia el Oeste hasta Bahía Santa Clara (Fig. 1). En Abril de 1996 se repitió el estudio en las Bahías Los Perros, Buenavista y San Juan de los Remedios (28 estaciones). Por dificultades logísticas en ninguno de los dos cruceros fue posible trabajar en las Bahías La Gloria y Jiguey. Adicionalmente, en Abril de 1996 se realizaron 10 muestreos cualitativos de la ictiofauna en los manglares, utilizando rotenona. RESULTADOS Bahía Los Perros. En los muestreos con rastra, realizados en 1995, se encontró muy baja diversidad: solamente 6 especies, todas ellas a salinidades de 67 a 75‰ (Fig. 2). Al Este del viaducto, con una salinidad de 75‰, sólo se encontraron dos especies: una de ellas con alta densidad: Cyprinodon variegatus, y solo 3 ejemplares pequeños de machuelo, Opisthonema oglinun. A salinidades superiores (hasta 83‰) no se encontró ninguna especie. Gracias a la disminución de la salinidad ocurrida posteriormente (a 51,6 ± 5,5 como promedio en abril de 1996), como resultado de intensas lluvias y la apertura de varios represamientos, el número de especies aumentó a 15 y la densidad alcanzó valores similares a otras macrolagunas menos afectadas (Fig. 2), aunque la biomasa fue baja, debido al predominio de peces de pequeña talla. Se mantuvo Cyprinodon variegatus como la especie más abundante (47% del total de individuos), aunque con un número importante de Eucinostomus gula (23%) y E. jonesi (15%). En ambos muestreos la Bahía Los Perros se caracterizó por ser la de menor diversidad, riqueza y biomasa de peces (Fig. 2 y 3). Se utilizó una rastra tipo Otter con 7 m de largo de la relinga superior y aproximadamente 1 m de altura, con puertas, remolcado por una embarcación de 13 m de eslora, Después de varias pruebas se seleccionó una velocidad de remolque promedio de 1.5 millas/hora (46m/min) durante 5 min. La composición de la ictiofauna de mayor talla se analizó mediante muestreos de las capturas comerciales a bordo de las embarcaciones pesqueras que laboran en la zona: 11 lances de chinchorros (arrastres de superficie a fondo con redes de 960-1800 m de largo) en la Bahía San Juan de los Remedios, 5 en Bahía Nazabal, y 7 capturas con redes de agallas, en la Bahía Buenavista. En todos los casos se registró la composición por especies en número y peso para estimar la densidad y biomasa. Para calcular el área barrida por la rastra Otter y por el chinchorro comercial, se empleó la ecuación 118 Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001 Fig. 1. Ubicación de las estaciones de muestreo en los fondos blandos de las bahías del Archipiélago SabanaCamagüey 52 ‰ (promedio 45 ± 3) y entre 39 y 46 ‰ (promedio 41 ± 2) en 1996, aunque en este último muestreo no se incluyó la zona aledaña a Pasa La Manuy, donde se registraron en 1995 los valores más altos. La riqueza expresada como número de especies por el número de individuos fue mayor en 1996, pero superior en 1995 si se expresa como el número de especies por área muestreada (Fig. 2). Ello se debe a una notable disminución de la densidad de peces pequeños en 1996 debido, al parecer, al incremento observado en el número de depredadores (pargos, jureles, picuas, etc.) y que se manifestó en un aumento de las capturas comerciales (según datos estadísticos de las unidades de pesca de Punta Alegre y Playa Victoria). En esta Bahía, según encuestas realizadas con los pescadores, después de construidos los viaductos que unen Turiguanó con Cayo Coco y éste con Cayo Romano, desaparecieron las langostas, cangrejos, peces arrecifales y pelágico-neríticos de importancia comercial, quedando casi exclusivamente peces de baja calidad y valor, como mojarras y pataos (Gerres cinereus y Eugerres plumieri), la salema (Archosargus rhomboidalis) y otros que se pescan de forma esporádica, todos con muy bajos rendimientos Bahía de Buenavista: La riqueza de especies fue notablemente superior a la de Bahía Los Perros, pero inferior a las otras macrolagunas. La salinidad en esta región fue relativamente alta: en mayo de 1995 fluctuó entre 40 y La riqueza de especies en los muestreos con rastra fue baja en la región Este y más alta en su porción Norte, donde además se observó la mayor riqueza en los 119 Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Tabla 1. Valores acumulativos de algunos indicadores de la estructura de las comunidades de peces en los fondos blandos de las macrolagunas del Archipiélago Sabana-Camagüey (muestreos con Rastra Otter). Región B. Santa Clara, 1995 Puerto de Sagua, 1995 B. Nazabal, 1995 B. San Juan de los Remedios, 1995 B. San Juan de los Remedios, 1996 B. Buenavista, 1995 B. Buenavista, 1996 B. Los Perros, 1995 B. Los Perros 1996 Area (m²) 11200 12000 7000 19800 No. de Fam. 16 19 12 14 No. de spp. 23 34 20 29 Densidad (Ind/m2) 0.0096 0.0331 0.0120 0.0168 Biomasa (g/m2) 0.33 0.68 0.20 0.38 H´ R1 J 3.57 2.75 3.17 3.67 3.28 3.80 2.94 3.37 0.79 0.54 0.73 0.76 8400 16 24 0.0277 0.39 3.06 2.92 0.67 23500 15400 13140 9400 22 17 5 9 40 28 6 15 0.0942 0.0454 0.0248 0.1575 1.02 0.62 0.08 0.30 3.12 2.98 0.37 2.29 3.51 2.86 0.60 1.35 0.59 0.62 0.14 059 las dos estaciones de rotenona y los 11 arrastres con chinchorro comercial, suman 128 las especies (de 44 familias) encontradas en esa macrolaguna. manglares. La densidad y biomasa, sin embargo, fue superior en la porción central y occidental (Fig. 3). Aquí se encontraron los más altos valores de estos indicadores en todo el Archipiélago. A partir de los muestreos con rastra se observó mayor riqueza en la región Norte que en el Sur y el centro de la bahía (Fig. 3). También fue algo mayor en la región Este que en el Oeste, aunque la densidad de individuos fue mayor en esta última. La densidad en esta macrolaguna, fue muy baja, en contraste con el hecho de ser esta el área de mayor productividad pesquera de todo el archipiélago. Al aparecer, ello se debe precisamente a la gran abundancia de depredadores, que inciden sobre la densidad de juveniles y peces pequeños. Las capturas con chinchorros en la zona, están formadas en casi 60% del peso por pargos ( principalmente Lutjanus synagris y L. analis) y jureles (Caranx spp.) (16.6%), especies que consumen fundamentalmente peces pequeños, en su etapa adulta (Sierra et. al., 1994).Ello explica los bajos valores de densidad obtenidos en los muestreos con rastra (Fig. 3). Las especies predominantes (Tabla 2) fueron Eucinostomus gula, E. jonesi y E. argenteus, las cuales en su conjunto constituyeron el 54% de la biomasa, y Archosargus rhomboidalis (12.4%). Esta última especie presentó la mayor biomasa específica (26.4%), seguida de las especies anteriores de Eucinostomus, Lactophrys quadricornis (14.6%) y Gerres cinereus (10.7%). En las capturas con redes, en la región Sur de la bahía, prevalecieron los pataos y mojarras (26%), el macabí (18%), el sábalo (10.8%), el robalo (7.7%), es decir peces bentófagos y detritófagos. Los depredadores ictiófagos constituyeron 26.6% en peso y 21.3% de los individuos. Si añadimos a las cifras anteriores los 7 muestreos realizados de las capturas comerciales que se realizaron con redes de agallas, el número de especies en los fondos blandos llegó a 64. Si sumamos además las encontradas en los manglares mediante censos visuales (Claro y García-Arteaga, 1993), más dos estaciones con rotenona, la cifra asciende a 109 especies. En 7 lances de chinchorro comercial se encontró 59 especies (30 familias). Las más abundantes fueron las mojarras y pataos, que constituyeron el 69% de los individuos y 29.2% del peso total. Las especies principales fueron Eugerres plumieri (16.3%), Eucinostomus jonesi, E. argenteus, E. gula y Gerres cinereus. A éstas siguieron en número Cetengraulis edentulus (7.8 %) y la salema, Archosargus rhomboidalis (9.1%). Sin embargo, por su peso, las rayas (Dasyatis americana) ocuparon un lugar destacado (16.9%) al igual que los pargos (16.3%) y, aunque en menor medida, también el sábalo, Megalops atlanticus (5.8%). Esta última especie se destaca por la gran talla que alcanza en esta zona: más de 1.5 m, por lo que ofrece perspectivas para el desarrollo de la pesca deportiva ecológica (catch and release). Bahía San Juan de los Remedios (Caibarién): En esta región se inventarió 29 especies con rastra en 1995 y 24 en 1996 (47 en total). Al plotear el número de especies contra el número de individuos, se observa mayor riqueza en 1995, pero al hacerlo contra el área muestreada, en 1996 fue superior (Fig. 2). La densidad, sin embargo, fue mayor en 1995. Considerando los dos muestreos realizados con chinchorro playero, los censos visuales en manglares, 120 Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001 Fig. 2. Curvas acumulativas promedio del número de especies por número de individuos (A) y por el área muestreada (B) en cada bahía , en Mayo de 1995 y Abril de 1996. 121 Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Tabla 2. Especies dominantes (categorías Frecuencia/densidad-biomasa: A-1, A-2, B-1) en cada una de las macrolagunas del Archipiélago Sabana-Camagüey. Para cada especie se especifican los métodos de muestreo - M (m -censos visuales en manglares; t - rastra Otter; c - capturas comerciales; r - rotenona). FAMILIAS/ Especies B. Jiguey M DASYATIDAE Dasyatis americana ELOPIDAE Elops saurus Megalops atlanticus ALBULIDAE Albula vulpes MURAENIDAE Jenkinsia lamprotaenia ATHERINIDAE Atherinomorus stipes CARANGIDAE Caranx bartholomaei Caranx ruber LUTJANIDAE Lutjanus analis Lutjanus apodus Lutjanus cyanopterus Lutjanus griseus Lutjanus jocu Lutjanus synagris m F/a-b A/1-3 m A/2-1 m A/2-1 B. Los Perros M F/a-b m B/1-3 m B/1-2 m m A/2-1 B/4-1 m A/2-1 Lutjanus chrysurus GERREIDAE Eucinostomus sp. Eugerres plumieri Gerres cinereus HAEMULIDAE Haemulon flavolineatum Haemulon plumieri Haemulon sciurus SPARIDAE Archosargus rhomboidalis Calamus pennatula Sparisoma chrysopterum SPHYRAENIDAE Sphyraena barracuda Sphyraena guachancho ACANTHURIDAE Acanthurus chirurgus BALISTIDAE Monacanthus setifer OSTRACIIDAE m m m A/2-2 A/3-2 A/2-1 t A/1-1 t B/1-1 B. BuenaB. B. vista Caibarién Nazabal M F/a-b M F/a-b M F/a-b m A/1-2 m A/2-2 mc A/2-1 m t c A/2-3 A/1-1 B/1-1 m m A/3-2 A/2-1 m A/2-1 t B/3-1 t B/1-1 m A/1-2 c c A/2-2 A/2-2 c m A/2-1 A/4-2 c A/3-1 c c A/3-2 A/3-2 c A/2-2 m B/1-2 c A/2-2 m A/2-1 m A/3-2 t A/2-2 122 c B/1-3 m A/1-2 m m m m A/4-2 A/2-1 A/4-1 A/3-1 m A/3-2 m A/3-1 t A/2-1 m A/3-2 c A/1-1 c t A/2-2 B/1-1 c A/1-2 m t A/2-3 A/1-1 m t c c A/2-3 A/1-1 B/1-1 A/2-2 t A/1-1 t A/1-1 m A/3-2 m A/3-2 m A/2-2 m B/2-2 m A/2-1 m A/2-1 m A/3-2 m A/4-2 t B/1-2 c A/1-2 t B/1-1 mc A/2-1 c A/2-2 A/2-2 A/4-2 m F/a-b A/3-1 c A/3-2 M B. Sta. Clara M F/a-b m c m B. Sagua A/2-2 Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001 FAMILIAS/Especies B. Jigüey M Lactophrys quadricornis Lactophrys trigonus DIODONTIDAE Chilomycterus schoepfi CYPRINODONTIDAE Cyprinodon variegatus F/a-b B. Los Perros M F/a-b B. Buenavista M F/a-b t t B. B. Nazábal B. Sagua Caibarien M F/a-b M F/a-b M F/a-b t A/2-2 c A/3-2 c A/2-2 B. Sta Clara M F/a-b t B/2-1 A/3-2 A/1-1 Fig. 3. Valores acumulativos de Riqueza de especies (R1), densidad (ind/m2) y biomasa (g/m2) en diferentes regiones de cada bahía. (N: Norte, S: Sur, E: Este, O: Oeste, C: centro, 95 y 96: total acumulado para la bahía en esos años respectivamente) encontraron 66 especies, pero si añadimos las de los manglares, la cifra se eleva a 99 especies, En 4 censos visuales realizados en los manglares de los cayos que bordean la Bahía Nazabal, se encontró 49 especies de peces (Tabla 2). La relación del número de especies por área de manglar fue la mayor obtenida en las macrolagunas del Archipiélago. En ello influyó el hecho de que todos los muestreos se hicieron en los cayos exteriores, donde las condiciones ambientales son más cercanas a las de mar abierto. Sumando los muestreos en los fondos blandos (con rastra y en las capturas) se Puerto de Sagua. En esta región se encontraron 34 especies pertenecientes a 19 familias. La riqueza de especies, expresada tanto en función del área muestreada como del número de individuos, fue mayor que en las otras Bahías (Fig. 2). Esta macrolaguna presenta, en general, mejores 123 Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. - Gobiesox stromosus Cope 1870 (Gobiesocidae). Un ejemplar capturado en Cayo Paredón Grande (22º27´36”, 78º10´24”) entre las raíces de mangles y rocas, a menos de 1 m de profundidad. condiciones en cuanto a aportes fluviales, nutrientes e intercambio con el océano. La densidad y biomasa fueron algo menores que en las Bahías Santa Clara, Nazabal y Caibarién. La riqueza fue superior en la parte Norte de la macrolaguna que en su porción Sur. Sin embargo, la biomasa fue mayor en esta última (Fig. 3). - Hypleurochilus aequipinnis (Günther 1861) (Blennidae). Fue colectado en Punta Caguanes (22º23´42”, 79ª08´06”), a menos de 0.5 m de profundidad, entre las raíces de los mangles y rocas. En los manglares de esta región se registraron 49 especies de 19 familias, con valores de biomasa bastante bajos debido al predominio de peces de pequeña talla: sardinas, Harengula spp. (50%), manjúas, Jenkinsia lamprotaenia (15%) y Atherinomorus stipes (20%). Sin embargo, por su biomasa prevalecieron los pargos (45%) y los roncos (20%). En dos estaciones de rotenona se encontró otras 6 especies. Sumando las observadas en los manglares con las de los fondos blandos, se listaron 78 especies. DISCUSION En total se inventariaron 149 especies en los fondos blandos y los manglares asociados a éstos, en el Archipiélago Sabana-Camagüey. En ninguna de las bahías, salvo Los Perros en 1995, se alcanzó un nivel asintótico en el número de especies por número de individuos y por área, lo cual era esperado en un inventario extensivo de un área tan grande. No obstante, los resultados permiten sacar algunas conclusiones importantes. Bahía Santa Clara. En esta macrolaguna se inventariaron en total 23 especies de 16 familias, entre las cuales predominó por su abundancia Eucinostomus gula (34.3%). Considerando el área total muestreada y el número de individuos (Fig. 2), la riqueza es comparable con la de las otras bahías (salvo Los Perros), pero la densidad de individuos fue muy baja. En la región norte de la macrolaguna se observó mayor riqueza y biomasa que en el sur, donde evidentemente hay una mayor influencia de la contaminación procedente de tierra (Fig. 3). La diversidad de especies y su abundancia en cada una de las seis bahías estudiadas, guarda estrecha relación con su calidad ambiental, particularmente a partir de la salinidad como indicador de estrés. En abril-mayo de 1995 la diversidad de especies en Bahía de los Perros fue mínima, coincidiendo con valores de salinidad, que alcanzaron de 75 a 83‰ en la región al Este del viaducto que divide la bahía (Fig. 4), aunque al Oeste éstas fueron inferiores a 75‰. Y disminuye más hacia el Oeste, aunque afectando también la parte oriental de la Bahía de Buenavista, donde alcanzó hasta 52‰. Producto de intensas lluvias durante 1995, y de la apertura de algunos represamientos, en febrero - marzo de 1996, Martínez Canals (en prep.) encontró que la salinidad había bajado a 47.3-51.2 ‰ (promedio 49.5 ± 2.1 ‰) en esta Bahía, y a 38.9-53.6 (promedio 50.4‰) en Bahía Jiguey. En los manglares de esta zona se encontraron 58 especies, lo que unido a las observadas en los fondos blandos suman 73. La ictiofauna de los manglares fue relativamente pobre considerando el área muestreada. Ello se debió a que varios de los muestreos se realizaron en manglares muertos, que por la elevada salinidad y poca materia orgánica en los sedimentos (Alcolado y Menéndez, en prensa) habían perdido su follaje y parte de las raíces. En nuestros muestreos en abril de ese mismo año, en Bahía Los Perros la salinidad promedio fue de 51.6 ± 5.5‰ y entre 39 y 46‰ (promedio 41 ± 2) en Bahía Buenavista. Como consecuencia de esta disminución, se incrementó el número de depredadores y disminuyó la densidad en esta última. Nuevos registros de peces En los muestreos realizados con rotenona en los manglares se encontraron 2 nuevos registros de peces para Cuba. Por el contrario, en Bahía Los Perros, el cambio facilitó un rápido crecimiento del número de 124 Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001 Fig. 4. Valores medios, máximos y mínimos de la salinidad del agua en diferentes regiones de cada una de las bahías del archipiélago Sabana-Camaguey. Abreviaturas: N: Norte, S: Sur, E: Este, O:Oeste y C: Centro. La biomasa en Bahía Los Perros fue muy baja, precisamente por estar constituida por peces muy pequeños. especies, aunque aún muy por debajo de las otras bahías, y en especial de la densidad de individuos de especies como Eucinostomus spp. y Cyprinodon variegatus, que progresaron, en ausencia de depredadores que no toleran tal nivel de salinidad. Cyprinodon variegatus, que sólo estuvo presente en salinidades superiores a 50‰, alcanza sólo unos 5 cm de largo y es típica de ecosistemas fluviales, pero dada su extraordinaria tolerancia a la salinidad, es capaz de habitar en condiciones extremas, en este caso, favorecida por la total ausencia de depredadores. Se observó una clara dependencia de la diversidad de especies con el incremento de la salinidad: a partir de 40‰ esta decrece dramáticamente, encontrándose sólo especies altamente tolerantes o migrantes ocasionales. A más de 50‰ sólo aparecieron 5 especies y ninguna a más de 75‰ (Fig. 5). La existencia de notables diferencias en la salinidad a ambos lados del viaducto (Fig. 4) evidencia la influencia de éste sobre el régimen hidrológico en la bahía. Los depredadores más abundantes y frecuentes en este tipo de ambiente, como se observa en otras zonas menos afectadas, como Sagua y San Juan de los Remedios, son los pargos (principalmente L. synagris, L. analis y L. griseus), y los jureles (Caranx spp., Selar crumenophthalmus, etc.), los cuales raramente se encuentran en salinidades superiores a 40-44‰. La biomasa y densidad más altas en los muestreos con rastra, también se encontraron en Bahía Buenavista. Sin embargo, éstos valores se refieren sólo a los peces pequeños, ya que el arte utilizado raramente captura ejemplares de más de 12-15 cm LH. 125 Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Fig. 5. Número de especies por estación en relación con la salinidad del agua. la Provincia Las Villas, por las facilidades brindadas en cuanto al uso de una embarcación para una campaña de muestreos y otras atenciones. El Puerto de Sagua y la Bahía San Juan de los Remedios presentaron la mayor riqueza de especies por número de individuos. Al evaluar la riqueza en función del área, vemos que ésta última zona tuvo menor número de especies que las otras, excepto, Bahía Los Perros. Ello puede ser consecuencia de una mayor actividad de los depredadores en ésta región, que se caracteriza por su abundancia en especies carnívoras de mediana talla de las familias Lutjanidae (pargos), Carangidae (jureles) y otros, gracias a lo cual proporciona los más altos rendimientos pesqueros de todo el Archipiélago. REFERENCIAS Alcolado. P.M. y L. Menéndez (en prensa): Mortalidad masiva de manglares: un caso en el Norte de Cuba. Alcolado. P.M.. C. Jiménez. J. Espinosa. D. Ibarzábal. J.C. Martínez. R. del Valle. N. Martínez. A. Hernández, M. Abreu, L. Vega y E. Ramírez (1990a): Aspectos ecológicos del acuatorio del Noreste de la provincia de Villa Clara.. En: Estudios de los grupos insulares y zonas litorales del Archipiélago cubano con fines turísticos. Cayos Francés, Cobo, Las Brujas, Ensenachos y Santa María (J. Pérez, ed.), Editorial CientíficoTécnica, La Habana, pp: 86-97. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a los pescadores y personal dirigente de las Asociaciones Pesqueras Pescavilla y Pescavila, de las Provincias Las Villas y Ciego de Ávila respectivamente, por su cooperación para los muestreos a bordo de las embarcaciones de pesca. Asimismo, dejamos constancia de nuestro reconocimiento a la dirección del Poder Popular de Alcolado. P.M., C. Jiménez. J. Espinosa, D. Ibarzábal, J.C. Martínez, R. del Valle, N. Martínez, A. Hernández, M. Abreu, L. Vega y E. Ramírez 126 Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001 Espinosa, J., P.M. Alcolado, C. Jiménez, J.D. Ibarzábal, J.C. Martínez, R. del Valle, N. Martínez, A. Hernández, M. Abreu, L. Vega, E. Ramírez y J. González (1990): Ecología Marina. En: Estudios de los grupos -insulares y zonas litorales del Archipiélago cubano con fines turísticos, Cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande (L. Fernández, E. García, M. Aguiar, G. Rodríguez y M. Páez, eds.) Editorial Científico-Técnica, La Habana, pp:101-112. (1990b): Ecología Marina. En: Estudios de los puntos insulares y zonas litorales del Archipiélago cubano con fines turísticos, Cayos Mégano grande, Cruz, Romano y Hernández, M. Abreu, L. Vega y E. Ramírez (1990b): Ecología Marina. En: Estudios de los grupos insulares Guajaba (L. Fernández, R. Cañizares y H. Gómez, eds.), Editorial CientíficoTécnica, La Habana, pp: 99-109. Böhlke, J.E and C.C. Chaplin (1993): Fishes of Bahamas and adjacent tropical waters. 2nd. Ed., University of Texas Press, Austin, 771 pp. Margalef, R. (1951): Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publ. Inst. Biol. Apl. Barcelona 9:5-27. Cervigon, F. (1991-1994): Los peces marinos de Venezuela. 2da. Ed., T I-III, Fundación Científica Los Roques, Caracas, 1218 pp. Pielou, E.C. (1966): The measurement of diversity in different types of biological collections. J. Theoret. Biol., 13:131-144. Claro. R. y J. P. García-Arteaga (1993): Estructura de las comunidades de peces asociados a los manglares del grupo insular Sabana-Camagüey, Cuba. Revista de Oceanología y Ecología Tropical, Avicennia, 0:60-82. Robins, C.R., G.C. Ray and J. Douglas (1986): A Field Guide to Atlantic Coast Fishes of North America. The Peterson Field Guide Series, Houghton Mifflin Co, Boston, New York, 354 pp. Claro, R. J. P. García-Arteaga (1994): Estructura de las comunidades de peces en los arrecifes del grupo insular Sabana-Camagüey, Cuba. Revista de Oceanología y Ecología Tropical, Avicennia, 2:83-107. Shannon, C.E. and W. Weaver (1949): The mathematical theory of communication. Illinois Press, Urbana, 177 pp. Sparre, P. y S.C. Venema (1995): Introducción a la evaluación de los recursos pesqueros tropicales. Parte I -Manual. FAO, Documento Técnico de Pesca 306/1, Rev. 1, 419 pp CUB/92/631 (1997): Protección de la biodiversidad y establecimiento de un desarrollo sostenible en el Ecosistema Sabana-Camagüey. Síntesis de los estudios y estrategia. Informe final de Proyec-to, 257 pp. Aceptado: 17 de enero del 2000 Guitart Manday, D. (1974-1978): Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Editorial Academia, Habana, T I-IV, 881 pp. 127