Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) MAPA DE SUPERFICIE: Sirven para representar los diferentes tipos de tiempo. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL MAPA 2º ANALIZA LOS DATOS QUE NOS APORTA LA DISPOSICIÓN DE ESOS ELEMENTOS EN EL MAPA 3º PREVISIÓN DEL TIEMPO ANTES DE EMPEZAR: LA FECHA DEL MAPA ¿Qué hacer antes de iniciar la previsión meteorológica de un mapa del tiempo? Buscar la fecha del mismo, ya que suele estar escrita junto a él. Saber la fecha te pude dar muchas pistas sobre como será el tiempo representado en el mapa. Si no la encontramos deberemos deducirla a partir de la localización de los centros de presión y el frente polar. 1º IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL MAPA ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES LAS ISOBARAS Líneas que une puntos con la misma presión. Se expresan en milibares Localizar el valor de cada isobara Indicar la dirección del viento Señalar donde hay más isobaras y si están muy juntas Isobaras Indicación de la dirección del viento CENTROS DE ACCIÓN Localizar los centros de Altas presiones(mayor de 1013 mb) y Bajas presiones (menor de 1013 mb) Señalar la presión del centro Centros de acción A: Alta presión (anticiclón) Indicación numérica de la presión B: Baja presión (borrasca) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ FRENTES Localizar los frentes en el mapa Indicar el tipo de frente que es: frío, cálido, ocluido o estacionario Indicar la dirección del frente Frentes * Frio * Cálido * Ocluido * Estacionario 2º ANÁLISIS DE LOS DATOS QUE NOS APORTA LA DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS EN EL MAPA ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES ANÁLISIS DE LAS ISOBARAS Son las líneas que unen sobre el mapa puntos con igual presión. ISOBARAS Dirección del viento Las isobaras nos son útiles para deducir la dirección e intensidad del viento El viento sigue la dirección de las isobaras desde las zonas de alta presión (anticiclones) hacia las zonas de baja presión (borrascas). En los anticiclones el viento el hemisferio norte el viento circula en el sentido de las agujas del reloj y en las borrascas en sentido contrario En algunos mapas la dirección del viento además viene indicada con una flecha El aire que desciende se va secando y calentando Estabilidad sin lluvias El aire asciende y se enfría . Generando lluvias. ISOBARAS Dirección del viento Cuanto más isobaras haya en una zona y cuanto más juntas estén = más diferencia de presión = vientos más fuertes. Zonas con fuertes vientos Zonas con vientos en calma Estudiando la dirección del viento podemos obtener información acerca de las características de las masas de aire que afectan a un lugar: - Si el viento viene del norte: aire frío - Si el viento viene del sur: aire cálido - Si el viento viene del mar: aire húmedo - Si el viento viene del continente: aire seco En España entra aire procedente del oeste, es decir del océano, por lo tanto aire húmedo. ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE ACCIÓN La media de presión a nivel del mar es de 1013 mb. Mayor de 1013 mb = centro de alta presión o Anticiclón, representado con una A en los mapas del tiempo. Menor de 1013 mb = centro de baja presión o Borrasca, representado con una B en los mapas de tiempo. Los anticiclones nos indican estabilidad (tiempo seco), y, además, alejan los frentes. Las bajas presiones indican inestabilidad (lluvia o nieve), y son acompañadas de frentes. Principales ANTICICLONES que afectan a la Península: • El anticiclón de las Azores: En verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur. • Anticiclones polares atlánticos • Anticiclón escandinavo • Anticiclones térmicos del continente europeo (por enfriamiento o calentamiento del aire) Principales bajas presiones que afectan a la península: • Depresión de Islandia. • Depresión del Golfo de Génova. • Depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular (por el calentamiento del suelo en verano) ANÁLISIS DE LOS FRENTES FRENTES: zonas donde se unen dos masas de aire de diferentes características térmicas, de tal manera que la masa de aire cálido (más ligera) acaba elevándose sobre la fría. Tal elevación produce condensación de vapor de agua y precipitaciones. Frente frío Frente ocluido Frente cálido Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ TIPOS DE FRENTES Existen 4 tipos de frentes: FRENTE FRÍO: una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido FRENTE CÁLIDO: una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío FRENTE OCLUIDO: un frente frío alcanza a uno cálido FRENTE ESTACIONARIO: dos masas de aire están en contacto pero no avanza ninguna sobre la otra. En los mapas se representan con los siguientes símbolos, indicando la dirección del símbolo, la dirección del frente: FRENTE FRÍO FRENTE CÁLIDO FRENTE OCLUIDO FRENTE ESTACIONARIO FRENTES Comparación con imagen de satélite Observar como los frentes del mapa se corresponden con masas de nubes. Esas nubes indican el lugar donde la masa de aire cálido asciende y el vapor de agua se condensa formando nubes y produciendo las precipitaciones. El frente polar Propio de las latitudes medias-altas, separan el aire polar del subtropical. Junto a el, siempre en dirección hacia el este, vienen asociadas borrascas. • En verano, se localiza más al norte (afecta sólo al tercio norte peninsular) • En invierno, se sitúa más al sur (afecta más a toda la península) 3. PREVISIÓN DEL TIEMPO ¿En qué estación estamos? Precipitaciones Humedad ¿Dónde habrá precipitaciones? ¿Aire seco o húmedo? ¿Serán intensas? Viento ¿Lluvia, nieve, granizo? ¿Dirección? Temperaturas ¿Altas o bajas? ¿Intensidad? Nubosidad e Insolación ¿Dónde? Etcétera... Tipos de Tiempo en la Península Ibérica VERANO: Tiempo seco y estable provocados por los siguientes centros de acción: Anticiclón de Azores: que aporta una situación anticiclónica de tiempo seco y estable, que es un centro de acción dinámico y asciende en latitud en esa época del año. Borrascas Meseteñas: Ocasionalmente pueden producirse borrascas que generan tormentas por el calentamiento del suelo, produciéndose un ascenso rápido de masa de aire que deja lluvias fuertes pero de duración corta. Borrasca Sahariana: de origen térmico, puede producir una ola de calor que no suele durar mucho y afecta más al sur de la Península. INVIERNO: Tiempo seco y frío provocado por los siguientes Anticiclones Térmicos Anticiclón meseteño: de origen térmico producido por el frío que suele adueñarse de la Península y que hace de efecto pantalla impidiendo entrar a las borrascas del Frente Polar. Anticiclón de Centroeuropa: que trae a la Península tiempo frío y seco pero que tiene un efecto limitado por ser frenado por las cadenas montañosas como los Pirineos. PRIMAVERA Y OTOÑO: Tiempo variable, suele ser una época de lluvias producidas por el Frente Polar. El Anticiclón de las Azores al terminar el verano va descendiendo en latitud y ya no nos afecta tan de lleno. Borrascas del Frente Polar acompañadas de precipitaciones. que suelen venir Borrascas atlánticas Gota fría en el mediterráneo, abundantes precipitaciones. que provocan GOTA FRÍA: Fenómeno de chubascos y tormentas fuertes que se producen por el contraste entre una masa de aire frío de las capas altas de la atmósfera y una bolsa cálida y húmeda próxima al mar. Son siempre precipitaciones muy locales. En un municipio pueden registrarse 50 litros y en el de al lado, diez