Download BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 4, No. 1 Marzo de 2014 ISSN 1853-5216 CRECIMIENTO DE Galactia texana (Scheele) A. Gray var. texana EN CONDICIONES CONTROLADAS DE CULTIVO Clérici, S.E.1; Di Barbaro, M.G.2; Andrada H.E.3; Paz de Arias, M.I.4; Martínez, P.1 y Delgado, I.1 1. Cátedra de Genética - Departamento Biología. 2. Cátedra de Microbiología Agrícola Departamento Biología. 3. Cátedra de Uso y Manejo de Suelos - Departamento Suelo, Clima y Riego. 4. Cátedra de Química Biológica - Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C. P. 4.700. San Fernando del Valle de Catamarca. Argentina. E-mail: stellaclerici44@hotmail.com. Recibido: 11/12/2013 Aceptado: 11/03/2014 ______________________________________ RESUMEN Galactia texana var. texana es una leguminosa nativa del noroeste Argentino que crece en el centro del país, con atributos forrajeros. Su importancia está dada por ser una fuente alternativa de alimento para el ganado y por su contribución al manejo sostenible de la tierra. Por tal motivo, las leguminosas forrajeras juegan un papel importante en la producción agropecuaria. El objetivo del trabajo fue investigar el crecimiento de Galactia texana (Scheele) A. Gray var. texana bajo condiciones controladas de cultivo. Se determinó que estas plantas pueden alcanzar una altura promedio de 40 centímetros a los 4 meses de realizada la siembra, con una tasa de crecimiento diario de 0,36 centímetros. PALABRAS CLAVES: Galactia texana; Crecimiento; Leguminosas; Nativas. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐Editorial Científica Universitaria ISSN: 1853-5216 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 GROWTH Galactia texana (Scheele) A. Gray var. texana GROWING CONDITIONS CONTROLLED SUMMARY Galactia texana var. texana is a native legume that grows Argentine northwest in the center of the country with forage attributes. Its importance is given by an alternative food source for cattle and for their contribution to sustainable land management. Therefore, forage legumes play an important role in agricultural production. The objective was to investigate the growth of Galactia texana (Scheele) A. Gray var. texana culture under controlled conditions. It was determined that these plants can reach an average height of 40 centimeters at 4 months of the seeding, with a daily growth rate of 0.36 centimeters. KEY WORDS: Galactia texana; Growth; Legumes; Native. ______________________________________ INTRODUCCIÓN Se define como crecimiento vegetal al incremento irreversible en el tamaño de las plantas el cual a menudo es acompañado por cambios en la forma (Hunt, 1978; Radosevich y Holt, 1984; Gardner et al., 1985). Se considera también, que el crecimiento de los diferentes órganos de las plantas, es un proceso fisiológico complejo, que depende directamente de la fotosíntesis, la respiración, la división celular, la elongación, la diferenciación, entre otros, y que además está influenciada por factores como temperatura, intensidad de luz, densidad de población, calidad de la semilla, disponibilidad de agua y de nutrientes (Mohr, 1995; Barrera et al., 2004). El análisis del crecimiento es una aproximación cuantitativa, que usa datos simples y básicos, para la descripción e interpretación de las plantas que crecen bajo ambiente natural, seminatural o controlado (Hunt, 1982; Hunt et al., 2002; Barrera et al., 2004). Muchos investigadores han medido el tamaño de individuos, o de órganos de los mismos, y han expresado los datos en función del tiempo, lo cual puede describirse por medio de una curva de crecimiento vegetal. 112 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 En la curva de crecimiento se pueden diferenciar tres fases con diferentes velocidades de crecimiento: fase exponencial, fase lineal y fase de senescencia. En la fase exponencial la velocidad de crecimiento (aumento de tamaño por unidad de tiempo) es lenta al comienzo, aparentemente debido a la existencia de un número bajo de células en división. La fase lineal se caracteriza porque a períodos iguales de tiempo corresponden aumentos iguales de crecimiento, en forma independiente del tamaño del sistema considerado. Es característica de los aumentos en longitud, volumen, peso, etc., de estructuras cilíndricas en las que las áreas meristemáticas permanecen constantes. En la fase de senescencia el crecimiento desacelerado y en su transcurso el sistema se vuelve cada vez menos efectivo hasta que cesa totalmente. Las curvas de crecimiento son representativas de numerosas especies, existen variaciones de acuerdo a la especie considerada, y el crecimiento, como todo proceso fisiológico, está influenciado por los factores del medio externo y, como este proceso depende estrechamente de la fotosíntesis y de la energía liberada en la respiración, es comprensible entonces que el crecimiento dependa de la temperatura y de la luz, como importantes factores del crecimiento. Para mejorar la producción ganadera en las zonas áridas y semiáridas de Argentina es importante la búsqueda de leguminosas forrajeras adaptadas a la región, no solo por ser una fuente alternativa de alimento para el ganado, sino también porque contribuyen al manejo sostenible de la tierra ya que ayudan a regenerar los suelos degradados, reducir la erosión y controlar las plantas indeseables. Por tal motivo, las leguminosas forrajeras juegan un papel importante en la producción agropecuaria. El objetivo del trabajo fue investigar el crecimiento de la leguminosa Galactia texana (Scheele) A. Gray var. texana bajo condiciones controladas de cultivo. Galactia texana var. texana es considerada como una Fabacea nativa del noroeste Argentino que crece en el centro del país en las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, San Luís, Santa Fe y Tucumán. Esta especie herbácea tiene atributos forrajeros que crece en serranías bajas, entre rocas (Pensiero, 2005; Veneciano et al., 2005; Sede, 2005). Galactia texana var. texana es una planta herbácea, que se caracteriza por el porte erecto, de baja altura de hasta 70 cm. Raíz axonomorfa, cilíndrica, dura, poco engrosada de 5-6 mm de diámetro. Tallos ascendentes o erectos, de base subleñosa, naciendo en corona del cuello de la raíz principal, hacia el ápice tenues y volubles. Hojas pinnado-trifolioladas; flores en racimos subsésiles y legumbre falcada (Sede, 2005; Clérici et al., 2013). 113 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 MATERIAL Y MÉTODO Uno de los parámetros utilizados para la cuantificación del crecimiento de Galactia texana var. texana fue la altura de la planta. También se evaluó emergencia y supervivencia de plantas. Para determinar el peso de mil semillas Galactia texana var. texana se separaron cuatro lotes de 100 semillas cada uno y se pesaron por separado. El promedio de los cuatros resultados, multiplicado por 10 nos dió el peso de mil semillas ó P (1000). Se prepararon contenedores con 1.100 gramos de suelo y una muestra se llevó al laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca para la realización de su análisis. Las determinaciones analíticas que se realizaron fueron: nitrógeno total por el micrométodo de Kjeldah; fósforo por Olsen; materia orgánica por Walkley Black; sodio y potasio por fotometría en llama, calcio y magnesio por titulación con EDTA; cálculo del potencial F y RAS. Textura al tacto, humedad equivalente. FOTOS 1 y 2: Preparación de contenedores. Luego se aplicó un riego a saturación (250ml), a las 24 horas se realizó la siembra de 5 semillas por contenedor y se prepararon 10 contenedores que se colocaron en cámara de cultivo en condiciones de temperatura e iluminación controlada; Temperatura de 32 + 2 ºC; fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 hs. de oscuridad y 35 + 2 % de humedad. Se realizaron evaluaciones periódicas de altura de plantas y a partir de los datos obtenidos se construyó la curva de crecimiento de Galactia texana var. texana en condiciones controladas. 114 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de suelo indica que su clase textural es arenosa franca. La salinidad y sodicidad encontrada en la muestra, clasifican al suelo como no salino (< 2 dS.m -1) y no sódico (RAS < 13), donde prosperan todos los cultivos. En cuanto a la fertilidad, encontramos valor de nitrógeno moderado, el contenido de fósforo es adecuado (>10 ppm) y la disponibilidad de potasio a través del cálculo del Delta F, es muy bueno. Los valores de nitrógeno, fósforo y potasio son muy buenos (cuadro 1), por lo cual el suelo no fue una limitante en el crecimiento de la especie y junto con las demás condiciones de cultivo la planta podría expresar su potencialidad de crecimiento. CUADRO 1: Análisis de suelo. Clase textural Arenoso franco Humedad equivalente (%) 18,91 Conductividad eléctrica (dS/m) 1,21 Nitrógeno (%) 0,19 Fósforo (ppm) 17,54 Potasio sol. (meq./L) 1,55 Sosio sol. (meq/L) 2,47 Calcio + Magnesio sol. (meq/L) 9,3 ∆F -2250 RAS 1,1 Desde que la semilla germina hasta que llega a planta adulta, esta ha experimentado una serie de cambios de tamaño que son fácilmente detectables y cuantificables, los cuales pueden plasmarse en una curva (figura 1). En este trabajo se ha considerado fundamentalmente el crecimiento longitudinal del tallo de Galactia texana var. texana ya que se quería preservar a los ejemplares, por tal motivo no se realizó determinaciones de peso seco, las que permitirían estimar la capacidad de producción de materia orgánica. Las mediciones se realizaron desde la emergencia hasta el período de gran crecimiento. A los 9 días de realizada la siembra se registró el 100 % emergencia y desde ese momento hasta los 123 días de la siembra se determinó supervivencia. Durante ese tiempo se observaron las etapas: emergencia, plántula y el período de 115 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 gran crecimiento (figura 2). Al término de las mediciones sólo sobrevivieron el 66,66% de las plantas (figura 3). FIGURA 1: Curva normal de crecimiento (Fuente: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Crecimiento.pdf). La figura 2 indica los resultados promedio del crecimiento caulinar de Galactia texana var. texana, obtenidos de medir periódicamente la longitud del tallo principal, lo cual permite determinar la tasa de crecimiento del cultivo que es un índice de productividad biológica cuyos valores reflejan el crecimiento en altura; en el caso de la Galactia texana var. texana crece en promedio 0,36 cm/día en altura. Altura… 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 5 días9 días 14 29 35 46 54 62 67 81 89 115 123 días días días días días días días días días días días FIGURA 2: Curva de crecimiento caulinar de plantas de Galactia texana var. texana expresado en altura. 116 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 100 80 60 40 20 0 Emergencia Supervivencia FIGURA 3: Porcentaje de emergencia y de supervivencia de plantas de Galactia texana var. texana. FOTOS 3, 4, 5, 6 y 7: Crecimiento de plantas de Galactia texana var. texana en cámara de cultivo bajo condiciones controladas. El peso de mil semillas (P1000) de Galactia texana var. texana fue de 18,1075 gramos, esta medida que puede variar según la especie e incluso el cultivar, es una 117 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 medida que permite calcular en kg/ha la cantidad de semillas necesarias para sembrar (Borrajo, 2006). FOTOS 8 y 9: Vainas y semillas de Galactia texana var. texana. FOTOS 10 y 11: Determinación del peso de mil semillas de Galactia texana var. texana. CONCLUSIÓN Con este trabajo llegamos a las siguientes conclusiones: - Bajo las condiciones del ensayo, las plantas de Galactia texana var. texana pueden alcanzar una altura promedio de 40 centímetros a los 4 meses de realizada la siembra. 118 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 - Las condiciones ambientales de la cámara de cultivo durante el ensayo fueron favorables para el crecimiento en altura de planta de Galactia texana var. texana con una tasa de crecimiento diario de 0,36 centímetros. - También se obtuvo el dato de una variable de interés agronómico como lo es el peso de mil semillas de Galactia texana var. texana. BIBLIOGRAFÍA - BARRERA, J.; SUÁREZ, D.; MELGAREJO, L.M. 2004. Análisis de crecimiento en plantas. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia. : 25-37. (En: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 8545/5/04_Cap02. pdf). - BORRAJO, C. I. 2006. Importancia de la calidad de semillas. Sitio Argentino de Producción Vegetal. Curso Internacional en ganadería bovina subtropical. Reconquista. Argentina. : 8p. (En: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ y_manejo_pasturas /pasturas_cultivadas_megatermicas/79-semilla.pdf). - CLÉRICI, S.E.; DI BARBARO, M.G.; ANDRADA H.E.; PAZ DE ARIAS, M.I. Y MARTÍNEZ, P. 2013. Estudio de germinación de Galactia texana (Scheele) A. Gray var. texana. ReBeA- Revista Biología en Agronomía. Revista de divulgación científicatécnica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca. ISSN: 1853-5216. Revista 6. Volumen 3- Número 1. Octubre de 2013. :113-119. (En: http://agrariasvirtual.com.ar/fca/rebea/2013octubre/11.Clerici.113-119.pdf). - GARDNER, F., R. PEARCE and R.L. MITCHELL. 1985. Physiology of Crop Plants. Iowa State University Press, Ames, USA, : 164-186. - http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Crecimiento.pdf - HUNT R. 1978. Plant Growth Analysis. London: Edward Arnold. - HUNT R. 1982. Plant Growth curves: the Functional Approach to Plant Growth Analysis. London: Edward Arnold. - HUNT R., CAUSTON D.R. SHIPLEY B. and ASKEW A.P. 2002. A modern tool for classical plant growth analysis. Annals of Botany 90: 485-488. - MOHR, H. 1995. Plant physiology — Berlín : Springer-Verlag. - PENSIERO, J.F. 2005. Flora vascular de la provincia de Santa Fe: claves para el reconocimiento de las familias y géneros. Catálogo sistemático de las especies. 1º ed. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. ISBN 987-508-582-0. : 256. 119 Clérici et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) :111-120. 2014 - RADOSEVICH, S.R. and J. HOLT, 1984. Weed Ecology: Implications for Vegetation Management. John Wiley and Sons, New York, : 93-193. - SEDE, S.M. 2005. Estudios multidisciplinarios en el complejo galactia-camptosemacollaea (leguminosae). Tesis doctoral. Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. : 46-47. (En: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3883_Sede.pdf). - VENECIANO, J.H.; FRASINELLI, C.A.; KRAUS, T.A.; BIANCO, C.A. 2005. Domesticación de especies forrajeras. 1º edición. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina. ISBN 950-665-345-3. :42-43. 120