Download Sistema de siembra con surcos apareados en cultivo de maíz INTA
Document related concepts
Transcript
Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas hDddddd Estación Experimental Agropecuaria nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA Manfredi Sistema de siembra con surcos apareados en cultivo de maíz INTRODUCCION La siembra de cultivo de maíz en surcos apareados o doble fila, mas conocida con su denominación en inglés, twin rows (TR), es un concepto que esta ganando interés en Estados Unidos. En referencia a esto en el año 2006, el TR ha avanzado de una práctica utilizada principalmente por horticultores, a una opción general para los productores de maíz, de tan alto impacto positivo en el rendimiento, que en este año los ganadores del Concurso de Maíz organizado por Programa Nacional de Cultivadores de Maíz realizado en el cordón maicero norteamericano, utilizaron esta técnica para lograr sus grandes cosechas (Smith, 2010) El principio básico del TR es proporcionar un mayor espacio entre las plantas, permitiendo así una mayor población y mayor numero de espigas, lo que permite alcanzar metas más altas de rendimiento. Con TR se divide la población de plantas que posee un surco en dos surcos, distanciadas por ejemplo a 20cm entre las líneas apareadas, disponiendo las semillas en zigzag, también conocido como tresbolillo, y a su vez con una separación de 0,762m entre los centros de líneas apareadas, como se practica TR en Estados Unidos. 20 cm FIGURA 1: Esquema comparativo de distribución de plantas según sistema de sembra (twin-row, 2010) 1 El TR puede ser cultivado tanto en entornos de alto rendimiento donde se busca aumentar el potencial del cultivo como en entornos de bajo rendimiento. En el primer caso, donde la población es el factor limitante, permite aumentar la población de plantas debido a la mejor distribución de las mismas, y en entornos de rendimientos menores ya sea por características climáticas o edáficas, donde el área es crítica para la absorción de nutrientes y agua, permite una mejor distribución de raíces. La tendencia en TR muestra que el enraizamiento efectivo en la totalidad de la superficie aumenta a medida que aumenta la población debido a que las plantas están distribuidas en un área mayor, haciendo un uso más homogéneo del agua edáfica y de la absorbición de nutrientes. La siembra en TR permite una mayor masa de raíces, eso es debido a que el factor limitante en el desarrollo de la masa de raíces son las de las plantas vecinas. Una vez que las raíces del maíz se encuentran con las de la planta vecina, dejan de crecer. Es por eso que la mayor distancia entre plantas es la mejor manera de estimular el desarrollo radicular. Grandes raíces sanas maximizan la recuperación de nutrientes y la absorción de humedad. En el caso de la siembra TR a 0,762m con 95 mil plantas/ha, esta mejor distribución incrementa el área explorada por las raíces llegando a cubrir un 44,5% de la superficie lo que significa un incremento de 12,5 % con respecto a surco simple a 0,525m y un 30.4 superior a surco simple 0,762m (Figura 2). FIGURA 2: distribución de las plantas y superficie ocupada por sus raíces con TR y surco simple a 0,525 y 0,762 m ( twin-row, 2010) 2 Respecto a la parte aérea, el sistema TR disminuye la competencia y se beneficia la captación de la radiación solar, incluso si la población sembrada se incrementa. A su vez, los surcos apareados maximizan la utilización de la luz y ayuda a prevenir la pérdida de humedad por evaporación al aumentar la cobertura. A medida que el maíz TR crece, mayor es el porcentaje de la luz del sol captada por las hojas, y de esta forma se está aumentando energía interceptada para la producción de espiga (Figura 3). FIGURA 3: intercepción de luz en TR y línea simple según cobertura generada. (twin-row, 2010) Además con TR al lograr plantas con mejor desarrollo en tallos y una mayor masa radicular se obtiene un cultivo más fuerte y mejor preparado para soportar vientos fuertes y tormentas. Es muy relevante destacar la importancia que tiene la posibilidad de adoptar este sistema en nuestro país dados los beneficios que brinda de poder aumentar la densidad de plantas, dado que según fuentes de AACREA en los últimos 15 años, la estructura del cultivo de maíz ha experimentado una transformación considerable (Satorre, 2005). En la región pampeana, la densidad de siembra aumentó entre un 30 y un 67%, y llevo las densidades buscadas a valores de entre 70.000 y 80.000 plantas por hectárea en las principales regiones productivas. Cambios en el componente ecológico (por ejemplo, incremento de las precipitaciones estacionales) y tecnológicos (por ejemplo, difusión de la siembra directa y mayor uso de fertilizantes), junto con un aumento de la tolerancia de los híbridos modernos ante cambios de la 3 densidad (Andrade y Abbate, 2005), habrían intervenido en el ajuste experimentado por los cultivos. El TR sería una forma de abrir la puerta a poblaciones de plantas más altas, y aumentar el número de espigas, para maximizar los rendimientos en híbridos de alto potencial. Como es conocido, la siembra en surcos simples, no permite aumentar mucho más las poblaciones de plantas, mucha mas de los limites actualmente establecidos, y según tendencias, aumentar la población de plantas por hectárea es una necesidad para aprovechar los nuevos maíces lanzados en Estados Unidos. Por lo antes expresado es que la siembra en TR permitiría aumentar de la población de plantas, y esto significa un beneficio muy importante hoy en día, donde los híbridos de maíz son capaces de lograr un rendimiento mucho mayor si están espaciados correctamente y es el espaciamiento de doble fila una forma eficaz de maximizar la distancia entre plantas de maíz. ANTECEDENTES En estudios realizados por Gene y Dean Carstens (2003) se observaron que sembrando maíz con TR a 0,762m, el 95 por ciento de las plantas de maíz desarrollaron una segunda espiga lo que permitió lograr un rendimiento de 14.700 a 17.500 kg/ha de maíz, que es 3.700 a 5.024 kg/ha más que el promedio de 10 años en sus establecimientos. Un ensayo del año 2009 publicado por la compañía Monsanto en Estados Unidos realizado en 20 localidades, TR produjo rendimientos similares o superiores a filas simples distanciadas a 30 pulg. (0,762m) tanto en lomas, medias lomas y bajos. A su vez, TR produjo rendimientos mayores a 0,762m en las filas con 82.500, 95.000, y 107.500 plantas por hectárea, mientras que en el caso de 70.000 plantas por hectárea los resultados fueron similares. Como principales resultados del ensayo se concluyo que La configuración de TR permite sembrar más equidistantes espaciado, y por lo tanto reduce la competencia entre plantas. Esta menor competencia entre plantas puede permitir manejar mejor el estrés de las malas condiciones ambientales o compensar las mayores poblaciones de plantas, resultando en mayor potencial de rendimiento. TR parece ser capaz de utilizar los recursos más eficientes para permitir mayor potencial de rendimiento. Por su parte, la empresa Dekalb brinda los últimos resultados de ensayos realizados en el año 2009 en Estados Unidos (Figura 4). En dicho ensayo pueden observarse los rendimientos obtenidos por los híbridos de esta compañía sembrados tanto en TR como en hilera simple, publicando tablas donde se puede comparar el 4 comportamiento de cada variedad y los rendimientos obtenidos en cada método de siembra. FIGURA 4: tabla de comportamiento de híbridos Dekalb sembrados en TR y línea simple. (Dekalb, 2009) 5 Clarke M. realizo un estudio en los años 2002, 2003 y 2004 de TR donde busco comparar este sistema con el de hilera simple. Para ello realizo varios ensayos en el cordón maicero de Estados Unidos, obteniendo como resultados que las plantas fueron muy similares tanto en los tratamientos de hilera simple, como en TR. En general, los resultados de rendimiento son similares en los dos sistemas, no encontrando respuesta significativa en el rendimiento. Una publicación elaborada por John Russnogle en 2009, indica que el sistema de TR no es un concepto nuevo, sino que lleva mas de 30 años, pero en la actualidad ha recobrado una gran importancia en muchas investigaciones porque hoy la genética de plantas y la tecnología han alcanzado un gran potencial, encontrando en TR un gran aliado para expresar esos grandes potenciales en grandes rendimientos. La publicación afirma que en los ensayos de Jasa, TR no siempre superó hileras sencillas, pero la curva de rendimiento se incrementó más fuertemente con TR en mayores poblaciones de plantas. Se afirma en el artículo, que según experiencias, esto fue así incluso en los años secos, donde además se observó el poder de TR para reducir el estrés. Artículo publicado en la revista Farm Journal Magazzine en marzo de 2010 año muestra el impulso que ha tomado TR en el último tiempo, a su vez que habla de las motivaciones que llevo hacia este sistema y las pruebas a campos obtenidas por diversos agricultores en ensayos sponsoreados por empresas como Syngenta, DuPont, SFP y Bayer Crop Science. Según el artículo, el objetivo productivo es encontrar una manera de superar poblaciones de 90.000 a 92.500 plantas por hectárea típica de 0,765m en hileras simples. El artículo se basa en el concepto de que con TR, los aumentos de área de la raíz permite el aumento de la población porque las plantas están distribuidas en un área mayor. En base a esto se desarrollaron diversas pruebas a campos, buscando respuesta en diversas situaciones de cultivo y utilizando distintos tipos de híbridos flexibles con mayor plasticidad, y con menor flexibilidad con potenciales de rendimientos mayores. Mike Kavanaugh dirigente de AgriGold agronomía observa que en años con precipitaciones superiores a la media y que disminuye el estrés durante el período vegetativo, puede minimizar la ventaja de estrechar hileras de maíz. La línea de tendencia para TR sugiere que el rendimiento de grano sigue aumentando hasta 107.500 plantas por hectárea explica Kavanaugh. La línea de tendencia para los sistemas de hilera simple a 0,765m empieza a estabilizarse alrededor de 85.000 plantas por hectárea. El equipo de agronomía AgriGold desarrollo 37 parcelas de investigación en toda la zona del maíz, utilizando híbridos, con densidades de entre 70.000 a 107.500 plantas por hectárea. Los 6 ensayos se sembraron en campos de productores utilizando las prácticas habituales por ellos. Kavanaugh dice que los resultados mostraron diferencias agronómicas, tales como diámetros tallo más grande consecuencia directa de la reducción de la competencia y sistemas de raíces más grandes. Longitudes de espigas un promedio de 2,54cm mayor en TR en comparación con 0,765m hileras simples cuando las poblaciones superaron 82.500 plantas por hectárea. La altura de las plantas en TR de un promedio de 3,81cm más alto que toda la población frente al sistema 0,765m hileras simples. Hay diferencias reales en las familias genéticas y cómo responden a TR y a hilera simple distanciada a 0,765m. Por ejemplo, los híbridos B de espigas flexibles tienden a maximizar la productividad con 85.000 a 90.000 plantas por hectárea en hileras simple a 0,765m, pero con TR se puede subir los rendimientos dada la posibilidad de implantar una mayor población. “Nuestros datos sugieren que hay otro nivel potencial de rendimiento que deben alcanzarse mediante la plantación de esta familia de híbridos en TR”, señala Kavanaugh. Espigas semiflexibles, como en los híbridos AgriGold F de la Familia, mostró una fuerte respuesta al aumento de la población sin importar distancias entre hileras. Los resultados indican una siembra óptima para esta familia híbrida de 95.000 plantas por hectárea en hilera simple a 0,765m y 107.500 plantas por hectárea en hileras dobles. El espaciamiento de doble fila siempre incrementó el rendimiento 433,32 kg/ha en más de 107.500 plantas por hectárea. Dado los antecedentes que se presentan sobre TR en otros países y los aparentes beneficios que esas experiencias reportan, es que surgió la necesidad de empezar a contar con experiencias propias, desarrolladas en nuestro país sobre este sistema de plantación en cultivo de maíz, teniendo como posibles interesados en la información generada a aquellos productores que tengan como objetivos rendimientos muy elevados, que incluyan en sus prácticas de manejo el control de factores como la partición en tiempo y forma del suministro de agua como lo brinda el riego por aspersión, además de brindar al cultivo una excelente disponibilidad de nutrientes con una buena explotación radicular y acompañado de una excelente calidad de siembra, y sin olvidar que en nuestro país se siembra mayoritariamente a 0,525m y donde los beneficios del TR pueden llegar a ser menos justificables que en otros países como Estados Unidos. OBJETIVOS 1. Comparar los diferentes arreglos espaciales (densidad, espaciamiento y uniformidad) logrados tanto con TR 0,70 como surco simple 0,525 y 0,70. 7 2. Evaluar como se correlacionan con los componentes de rendimiento y corroborarlo con la cosecha monitoreada. MATERIALES Y METODOS El ensayo fue realizado en la Estación Experimental del INTA Manfredi, Provincia de Córdoba. El mismo se realizo bajo una condición de cultivo en secano, sobre rastrojo proveniente de un cultivo de soja cosechado en mayo de 2009. El ensayo estuvo compuesto por 3 tratamientos, uno de siembra en TR, otro de siembra en hilera simple a 0,7m y otro en hilera simple pero distanciada a 0,525m. En el figura 5 se observa un gráfico de cada uno de los tratamientos del ensayo, donde se explica la disposición del tratamiento en hilera simple distanciada a 0,70m, y el tratamiento TR, dispuesto a 0,175m entre hileras apareadas, y estos a su vez separados 0,70m entre si, considerando el centro de las líneas apareadas. Cada uno de los tratamientos tuvo 3 repeticiones y a su vez se efectuó con dos densidades de siembra distintas, 70.000 y 80.000 plantas/ha (Figura 6) Dicho ensayo se dispuso sobre un ancho de 120m y un largo de 1400m, por lo que la superficie utilizada para el mismo fue de 16, 8 ha. El ancho de cada tratamiento fue de 8,4m (3 pasada de sembradora o sea 12 hileras simples y 24 hileras en el caso de TR). 17,5 cm 70 cm Tratamiento 70 cm Testigo FIGURA 5: esquema de los tratamientos con surcos mellizos y su testigo apareado con entre surcos homogéneo. 8 2 x 17,5 cm a 70 cm con 70.000 pl/ha a 70 cm con 70.000 pl/ha 2 x 17,5 cm a 70 cm con 80.000 pl/ha a 70 cm con 80.000 pl/ha FIGURA 6: ubicación de cada uno de los tratamientos y sus repeticiones en el ensayo. Siembra La siembra de los tratamientos TR y 0,70m, se llevaron a cabo con una sembradora Agrometal TX3-6 prototipo, de dosificación neumática y distribuidor “Clic” con líneas a 70 x 2 x 0,175m. La siembra del tratamiento 0,525m fue realizada con una sembradora Agrometal TX Mega IOM. Ambas máquinas fueron accionadas por un tractor John Deere 7515, equipado con piloto automático Trimble RTK, lo que facilitó la siembra de los distintos tratamientos. El hibrido de maíz utilizado fue Pioneer P1979Y Maíz Gard. Antes de iniciada la actividad de siembra se reguló la sembradora TR. La regulación consistió en desarmar los dosificadores y las cadenas de la transmisión para colocar las placas pertenecientes a cada par de cuerpos que conforman el TR, con un desfasaje tal entre ellas, que proporcionen la caída de semilla en tiempos distintos. De esta forma se produce una adecuada distribución entre las semillas de los surcos apareados formando una distribución en tresbolillo. La siembra se efectuó el 9 de diciembre del 2009, donde simultáneamente se desarrollaron actividades relacionadas al control de la uniformidad de siembra, densidad de semillas y si la siembra entre surcos apareados se producía en tresbolillos como se había planificado (figura 7) 9 FIGURA 7: imágenes de las actividades desarrolladas durante la siembra Fertilización La fertilización nitrogenada se realizó con el fertilizante Sol Mix, utilizando para la aplicación una pulverizadora Metalfor Multiple 2800, equipada con Banderillero Satelital Trimble. Se aplicó 80 kg de N (216 litros de Sol Mix)/ha, las cuales fueron realizadas al cruce con respecto a la línea de siembra (figura 8), para de esta forma homogeneizar el daño a todos los tratamientos pisando a todos por igual, y no hacerlo paralelo a la línea de siembra porque en el caso de los tratamientos con surcos apareados se pisaba una línea entera, con lo cual se dañaba de forma distinta a cada tratamiento. 10 FIG. 8: aplicación al cruce de la línea de siembra Aplicaciones de Herbicidas El control químico de malezas se realizó mediante la aplicación de 3 l/ha de Glifosato + 2 l/ha Atrazina + 2 l/ha de Guardián, todo aplicado antes de la siembra y en sentido transverso a la misma. Mediciones y seguimiento del cultivo El primer muestreo se efectuó cuando el cultivo se encontraba en estadio V4. Para esto se realizaron muestras aleatorizadas de 5 metros lineales en el cual se observaba la distribución espacial de las plantas en la línea y la cantidad de plantas. A su vez se extraían las plantas del último metro muestreado, para luego realizar distintas mediciones a dichas plantas en laboratorio. Se totalizaron 54 muestras, dado que se tomaron tres muestras por tratamiento en distintos sectores del lote (bajo, media loma y loma) y en sus respectivas repeticiones (Figura 9). FIGURA 9: muestreo de plantas en estadio V4 El 30 de abril de 2010 se realizó la cosecha manual de plantas. Dicha actividad consistió en recolectar dos muestras de cada uno de los 11 tratamientos de cada bloque, por lo cual se recolectaron 6 muestras en cada uno de los bloques. A su vez se repitió este procedimiento en cada uno de los ambientes del lote (loma/media loma/bajo), por lo cual se totalizaron 108 muestras en el total del muestreo. Las plantas extraídas fueron almacenadas para su posterior análisis en laboratorio. El análisis de las plantas recolectadas consistió en la separación de las espigas de las plantas de maíz cosechadas a mano. A medida que se procedía a la recolección manual de las espigas se las colocaba en bolsas de papel madera con la identificación correspondiente al tratamiento que pertenecían, y a su vez se medía y registraba la altura de inserción de dichas espigas. Posteriormente se procedió a limpiar las espigas, contar el número de hileras y granos por hileras de cada espiga. Cada una de las espigas quedo identificada con el nombre de la planta de donde precedían para conocer su ubicación el lote. Todos estos datos fueron cargados en una planilla de Excel. Posteriormente se procedió a hacer el desgrane manual de cada una de las espigas. Los granos fueron colocados en bolsas de papel madera rotuladas con la identificación correspondiente a la planta de procedencia (figura 10). Como último paso de la cosecha manual se procedió a pesar los granos de cada una de las espigas en el laboratorio de semillas del proyecto. Los datos fueron cargados en una planilla de Excel y se los analizó con el programa estadístico InfoStat (figura 11) FIGURA 10: desgrane de espigas FIGURA 11: pesaje de granos Cosecha La cosecha fue efectuada con una cosechadora Don Roque 125 equipado con monitor de rendimiento de placa de impacto, calibrado con un error promedio del 2% y combinado con un GPS, lo que permitió elaborar un mapa de rendimiento georeferenciado. 12 Es importante destacar que tanto los tratamientos TR como hilera simple a 0,70m fueron cosechados con el mismo cabezal maicero (figura 15), mientras que para el tratamiento 0,525m se utilizo otro cabezal con las distancias correspondientes. Es importante destacar que se controlaron las pérdidas durante la cosecha y las mismas se encontraban dentro de los niveles tolerables en todos los tratamientos, y estas no variaron al trabajar con el cabezal maicero 0,70m en los tratamientos TR e hilera simple a 0,70m, desempeñando el mismo comportamiento en la recolección de espigas de ambos tratamientos, lo cual es muy importante dado que descarta la posibilidad de tener que cambiar dicho componente de la cosechadora a la hora de cosechar maíces dispuestos en TR. FIGURA 15: cabezal maicero Mainero 0,70m con el cual se cosecharon los tratamientos TR y 0,70m. A su vez, se realizo una cosecha manual en parcelas seleccionadas al azar, como se explico en el la parte de mediciones y seguimiento de cultivo, con el objetivo de contar con datos precisos y específicos de distribución de plantas y peso por espiga. Definición de indicadores - Promedio o Media. El promedio ( x ) es: 13 Donde: xi es la distancia entre dos plantas (i y i +1), y N es el número total de mediciones. La distancia media será directamente influenciado por la proporción de fallos y/o múltiples. - Desviación Estándar. Esta es una medida de dispersión. La dispersión se refiere a la variabilidad en los datos. La desviación estándar (σ) del espaciamiento es: Donde xi es la distancia entre dos plantas, x es la distancia media y N es el número total de mediciones. Si el espaciamiento fuese uniforme, entonces la desviación estándar sería cero. La desviación estándar se basa sobre la desviación cuadrática de la media. Esto será más significativo a medida que el numerador aumente. - Coeficiente de variación. El coeficiente de variación (CV) mide la dispersión relativa y se define como: Donde: σ es la desviación estándar y x la distancia media. RESULTADOS Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico InfoStat v2009, en el cual se cargaron las planillas relevadas a campo conteniendo datos como distancia entre plantas, peso seco de granos, número de hilera de cada espiga, número de granos por hilera en cada espiga y altura de inserción de la espiga. La medida de resumen de los datos arrojo los siguientes resultados: 14 DIST. PTA. MAS PROX. DENSIDAD TRATAMIENTO n Media D.E. CV Mín 0.525 29 28.69 A 11.11 38.74 0.7 41 20.32 AB 10.4 51.19 70000 TR 48 26.88 B 10.01 38.66 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.66017 Error: 108.6108 0.525 34 24.41 AB 8.87 36.35 0.7 48 17.58 A 7.26 41.28 80000 TR 52 25 B 11.25 44.13 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=7.85425Error: 241.9728 CUADRO 1: Estadística descriptiva de espaciamiento entre plantas PESO SECO DENSIDAD TRATAMIENTO n Media D.E. 0.525 32 144.69 B 26.99 70000 0.7 44 131.7 AB 35.9 TR 51 116.54 A 34.38 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=17.38019 Error: 1105.5370 52.5 37 121.21 B 21.06 80000 70 53 105.7 A 24.39 TR 55 92 A 37.93 N° DE HILERAS DENSIDAD TRATAMIENTO n Media D.E. CV Máx 6 3 5 61 46 45.5 6 5 5 49 40 84.8 Mín Máx 18.65 26.85 29.5 95.97 0 0 183.6 187.75 167.28 17.37 23.38 38.48 72.23 33.26 0 166.25 151.46 156.49 CV Mín Máx 70000 52.5 70 TR 32 44 51 16.5 A 16.18 A 15.91 A 1.34 3.04 2.98 8.15 18.81 17.57 14 0 0 18 20 22 80000 52.5 70 TR 37 53 55 16.55 A 16.29 A 16 A 1.57 1.94 4.65 9.68 11.52 30.22 12 12 0 20 22 20 DENSIDAD TRATAMIENTO n N° DE GRANO/HILERA Media D.E. 52.5 32 34.32 A 70 44 31.84 AB TR 51 28.69 B Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.50548 Error: 44.9737 gl: 124 52.5 37 33.81 A 80000 70 53 30.79 AB TR 55 27.98 B 70000 CV Mín Máx 4.44 6.82 7.7 13.26 21.43 26.84 20 0 0 39 40 40 4.74 5.23 9.73 14.03 16.99 34.76 18 14 0 41 38 38 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.50548 Error: 44.9737 gl: 124 CUADRO 2: Estadística descriptiva de los componentes de rendimiento Espaciamiento y distribución En el cuadro N° 1 y en su correspondiente gráfico de barras (grafico n° 1), se puede observar, que el tratamiento 0,525 m fue el que obtuvo mayor distanciamiento entre plantas en ambas densidades, 15 seguido por tratamiento TR que a su vez superó al tratamiento 0,70m. El tratamiento TR tuvo un notable comportamiento, logrando estabilidad en el espaciamiento entre plantas ante el incremento de la densidad respecto al surco simple 0,70 y comparándolo con surco simple a 0,525 el espaciamiento fue mayor en TR en densidad más alta, y similar en la densidad menor. Respecto a la uniformidad de siembra los datos muestran un elevado DE, muy por encima de los 5 cm recomendados. 35 0,525 30 0,7 0.70 ap 25 20 15 10 5 0 70000 80000 GRAFICO 1: distanciamiento entre plantas Para visualizar de una forma mas concreta y explícita de cómo se ve a campo la distribución lograda se graficaron a escala situaciones reales en base a los datos tomados tanto para la densidad de 70000 como para la densidad de 80000 plantas /ha. (Figura 12 y 13) 16 TR SS 0,70 m SS 0,525m FIGURA 12: representación distribución real de plantas densidad 70000 ptas/ha TR SS 0,70 m SS 0,525m FIGURA 13: representación distribución real de plantas densidad 80000 ptas/ha Altura de inserción de espigas En el gráfico 2, se puede ver que el tratamiento TR fue el que logro menor altura de inserción de espiga. Este dato puede correlacionarse con el dato de distanciamiento entre plantas para afirmar que el 17 tratamiento TR fue en el que menos competencia entre plantas se generó dada la mejor distribución que genera. Altura de Inserción de Espigas en Función de la Densidad de Siembra y de la Separación Entre Surcos Atura de Inserción de espiga (cm) 117 115 113 111 109 107 105 70000 80000 103 101 99 97 0,525 0,7 0.70 ap Separación Entre Surcos (m) GRAFICO 2: altura de inserción de espiga en funcio de densidad y separación entre surcos. Componentes de rendimiento En función de los datos obtenidos y analizados estadísticamente de peso seco de granos, número de hileras por espiga y número de granos por espiga (ver cuadro 2), se realizó un análisis de los componentes de rendimiento, buscando considerar las respuestas particulares de cada tratamiento frente a las distintas condiciones de crecimiento y desarrollo que tuvieron las plantas en cada uno de ellos. Los datos obtenidos establecen que hubo diferencia significativa tanto en el peso de los granos como en el número de granos por hilera, siendo el tratamiento de mejor comportamiento el de hilera simple 0,525 m para las dos densidades de siembra. En cuanto a peso de grano por espiga con 70.000 pl/ha Surco simple 0,525 m superó al de Surco Simple 0,70 m y a TR en 12,99 y 28,15 gr/espiga respectivamente y en el caso de 80.000 los superó con 15,51 y 29,21 gr/espiga. Esto se justifica a partir de que la espiga del tratamiento hilera simple 0,525m obtuvieron mayor numero de granos por espiga que es el principal componente de rendimiento Con respecto al número de hileras la diferencia no fue significativa debido a que está afectado principalmente por el genotipo (Andrade 18 et al, 2003) sin embrago la tendencia fue negativa hacia los dos tratamiento a 0,70 m (hilera simple y TR). Peso de los Granos en Función de la Densidad de Siembra y de la Separación Entre Surcos Peso de los granos (gr/espiga) 150 70000 140 80000 130 120 110 100 90 0,525 0,7 0.70 ap Separación Entre Surcos (m) GRAFICO 3: peso de granos en función de densidad y separación entre surcos. Nº granos por de hileras en Función de la Densidad de Siembra y de la Separación Entre Surcos Nº de hileras por espiga 35 34 33 32 31 70000 30 80000 29 28 27 0,525 0,7 0.70 ap Separación Entre Surcos (m) GRAFICO 4: número de granos por hilera en función de densidad y separación entre surcos. Esto se corroboró con los datos obtenidos en la cosecha mecánica en donde el mapa de rendimiento manifestó diferencias similares entre los tratamientos (ver figura 14). Los datos obtenidos establecen que hubo diferencia significativa en el rendimiento siendo el tratamiento de mejor comportamiento el de hilera simple 0,525 m y para las dos densidades de siembra. En cuanto al rendimiento por hectárea con la densidad de 70.000 pl/ha, hilera simple a 0,525 m superó al de hilera simple 0,70 m y a TR en 19 69 kg/ha y 128 kg/ha respectivamente, y en el caso de 80.000 pl/ha superó con 70,6 y 135,8 kg/ha respectivamente FIGURA 14: mapa de rendimiento ensayo en secano y sus correspondientes identificaciones por tratamiento y densidades 20 DENSIDAD DESC. n Media 0,525 299 9,96 0,7 205 TR 308 70000 D.E. CV Mín Máx A 0,82 8,21 5,05 12,29 9,32 B 0,78 8,4 6,04 10,89 8,86 C 0,66 7,46 5,75 10,75 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.15547 0,525 333 9,35 A 0,81 8,68 0 10,95 0,7 334 8,69 B 0,78 9,28 6,9 10,93 TR 334 8,17 C 0,72 8,82 3,46 10,21 80000 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.14234 CUADRO 3: estadística descriptiva rendimiento en función de la densidad y la separación entre surcos Rendimeinto en Función de la Densidad de Siembra y de la Separación Entre Surcos Rendimiento (Tn/ha) 10 70000 9,5 80000 9 8,5 8 0,525 0,7 0.70 ap Separación Entre Surcos (m) GRAFICO 5: rendimiento de función de la densidad y la separación entre surcos CONCLUSIONES El mejor resultado estuvo dado por la siembra surco simple 0,525m y el parámetro que mejor explico la diferencia en el rendimiento fue el número de granos por superficie. Como es conocido en la mayoría de los estudios con híbridos comerciales de maíz, se ha comprobado que las variaciones observadas en el rendimiento están más relacionadas 21 con el número de granos que con el peso de los mismos. A su vez, el número de granos involucra una serie de componentes numéricos que se definen en distintos momentos del ciclo, como lo son la densidad de plantas, el número de espigas por planta (prolificidad), y el número de granos por espiga. (Otegui, M. y Andrade, F. 2008). Las variaciones observadas en el número de granos por metro cuadrado, componente más importante del rendimiento, responden sin duda a unas diferencias en el crecimiento del cultivo durante el período crítico que ocurre alrededor de la floración. Es importante destacar, como bien menciona Andrade (1996), que el cultivo de maíz debe ser manejado de forma tal que alcance en esta etapa un estado fisiológico óptimo, es decir, alta tasa de crecimiento y elevada partición a espigas de los asimilados disponibles. El cultivo debe estar sano, libre de malezas y bien provisto de agua y nutrientes, para poder maximizar durante esa etapa la intercepción de radiación, la eficiencia de conversión de esa radiación interceptada en biomasa y la partición de biomasa a estructuras reproductivas. A su vez, este mismo autor aclara que el número de hileras por espiga está afectado por el genotipo, y que la disminución en del número de granos por planta puede ser generado además de por un estrés, por el sombreado que las mismas plantas generan con su canopeo alrededor de la floración, y esto se debe a que se genera principalmente aborto de espiguillas y granos después de la emisión de estigmas, donde generalmente son los granos mas jóvenes los que sufren estas consecuencias. Aclarado esto, es importante destacar que el tratamiento TR desarrollo un mayor crecimiento en la etapa vegetativa con respecto a los otros tratamientos en surco simple generado por la mayor distribución de plantas en el terreno, sumado a que se realizo una siembra en fecha tardía que de por sí favorece el crecimiento en la etapa vegetativa, y como consecuencia pudo haber tenido mayores requerimientos por parte de la planta al momento de floración, lo que puede haber sido el causal de la disminución que sufrió en la producción de granos por espiga y por superficie de este tratamiento con respecto a otros. En el período crítico hubo sin dudas una limitante que generó una baja tasa de crecimiento del cultivo que afectó más al tratamiento TR que a los dos restantes, y que se expreso en el menor número de granos por superficie que generó este tratamiento con respecto a los de surco simple. CONCIDERACIONES FINALES La primera de las consideraciones a tener en cuenta, es que, como bien se aclaro en materiales y métodos, los tratamientos TR e hilera simple 0,70m fueron sembrados con una sembradora distinta a la del tratamiento hilera simple 0,525m, y que aunque ambas sembradoras eran de la misma marca y poseían el mismo sistema dosificador, no 22 tuvieron la misma performance de siembra, generando una mayor variabilidad a la ya inducida con los distintos sistemas de siembra, que complico la comparación de los datos obtenidos en los distintos tratamientos. Otro punto a considerar es el hecho que para la cosecha de los tratamientos TR y 0,70m se utilizó el mismo cabezal maicero, lo cual es muy relevante dado que TR no implica contar con maquinaría especial para su cosecha. Este ensayo deja planteado la posibilidad de seguir investigando y desarrollando el sistema, dado que los resultados que ha arrojado esta primera experiencia, si bien no se reflejaron en un mayor rendimiento por parte de TR, se ha visualizado claramente que ante un aumento de la densidad, la distribución y distanciamiento entre plantas se ve afectado o reducido en menor medida, lo que posibilitaría obtener resultados más alentadores al trabajar con densidades altas y bajo condiciones que brinden un ambiente óptimo para un cultivo que genera una gran estructura de planta y que tiene altos requerimientos de humedad y nutrientes a floración, como lo brindan los sistemas bajo riego por aspersión por ejemplo. El ensayo también demuestra que la distancia entre hileras que se utiliza mayormente en nuestro país, 0,525m en hilera simple, es la que mejores resultado obtiene hasta el momento en la mayoría de las situaciones de cultivo que se presentan en Argentina. Esto no invalida continuar investigando y evaluando otras alternativas de distribución espacial de plantas en cultivo de maíz, motivando a seguir esta línea de trabajo, y considerando además que en Estados Unidos los resultados parecen favorables a TR, dado que allí existe un mayor crecimiento vegetativo de la planta al trabajar con maíces dentados, donde el distanciamiento entre hileras a 0,762m genera una competencia intraespecífica entre plantas muy importante y la siembra a 0,52m tiene poca difusión debido que requiere contar con un cabezal distinto al comúnmente utilizado en ese país. BIBLIOGRAFIA Twin-Row (2010). Twin-Row utilizes a higher percentage of an acre.Disponible en http://www.twin-row.com/twin-row-principles/1twin-row-utilizes-a-higher-percentage-of-an-acre, consultado el 28/09/2010. Twin-Row (2010). Twin-row maximizes light utilization and helps prevent evaporative moisture loss. Disponible en http://www.twinrow.com/twin-row-principles/3-twin-row-maximizes-light-utilizationand-helps-prevent-evaporative-moisture-lo, consultado el 28/09/2010. 23 Dekalb(2009).Disponible:http://www.twinrow.com/sites/default/files/ DeKalb2009_yieldresults.p, consultado el 28/09/2010. Carstens (2003). Mega-Yields With Twin-Row Planting. Disponible en http://www.fluidfertilizer.com/pastart/pdf/42P14-15.pdf, consultado el 28/09/2010. Monsanto (2009).Evaluation of Twin Rows in Corn. Disponible en http://www.twinrow.com/sites/default/files/monsanto_twinrowreport. pdf, consultado el 28/09/2010. Nielsen, R. L.. (1997). Stand establishment variability in corn. Disponible en http://www.agry.purdue.edu/ext/pubs/AGRY-9101_v5.pdf, consultado el 28/09/2010. Carstens G. y D. (2003). Mega-Yields With Twin-Row Planting. Disponible en www.fluidfertilizer.com/pastart/pdf/42P14-15.pdf, consultado el 28/09/2010. Pam Smith. (2010). Double Take on Twins. Publicado FARMJOURNAL .MARCH 2010. pag 35, disponible www.agweb.com/farmjournal/, consultado el 28/09/2010. en en Andrade, F. H. et al. (2008). Producción de maíz. AACREA. Buenos Aires. Argentina. Pp 25-27. Andrade, F. H. Et al. (1999). Ecofisilogía del cultivo de Maíz. Dekalb Press. Buenos Aires. Argentina. Pp 47-76; 81-96 AUTORES Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini Ing. Agr. Andrés Méndez Ing. Agr. Fernando Scaramuzza Tec. Agr. Diego Villarroel Ing. Agr. Juan Pablo Vélez Ing. Agr. Federico Sánchez Técnicos de EEA Manfredi. Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas. INTA. 24 AGRADECIMIENTOS: El Proyecto Agricultura de Precisión del INTA EEA Manfredi agradece a la empresa AGROMETAL por el diseño y fabricación de la sembradora experimental TR 4x2 utilizada durante el ensayo, y a la empresa MAINERO por colaborar y facilitar el recambio de los cabezales maiceros utilizados. También el Proyecto agradece a la Asociación Cooperadora INTA Paraná por facilitar un cabezal maicero Mainero, y a la Asociación Cooperadora Manfredi y a su personal por la colaboración para llevar el ensayo a cabo. 25