Download PROBLEMAS VASCULARES EN CEREZOS RED GIANT Villena
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de tratamientos para la mejora del estado vegetativo de una plantación de cerezos Red Giant (Villena, Alicante) ANALISIS DE LA SITUACIÓN FITOSANITARIA Y PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTOS PARA MEJORAR EL ESTADO VEGETATIVO DE UNA PLANTACIÓN DE CEREZOS RED GIANT EN UNA FINCA DE VILLENA (ALICANTE) (1) José Ignacio Cadahía Bielza INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Tras la visita a la finca y en reunión con el Técnico responsable de una finca agropecuaria de Villena (Alicante), especializada en la producción de cereza de calidad se acordó la realización de una serie de tratamientos fitosanitarios y fortificantes encaminados a paliar, minimizar los daños y mejorar en definitiva el estado vegetativo de las plantas de cerezo de unos 8 años de edad de la variedad Prime Guia (Red Giant), que desde hace años sufre de una patología de difícil y complejo diagnostico, al no presentar una sintomatología típica, no parece tratarse ni de una patología vascular causada por hongos como Armilaria, Phytphthora, o Verticillium, ni tampoco de una clásica patología producida por bacterias (E. amylovora, Agrobacterium t. ó Pseudomonas spp.), ni tan siquiera de daños producidos por insectos (gusano cabezudo) o nematodos del suelo (ya que se ha verificado mediante catas de suelo y raíces de plantas enfermas), ni de una fisiopatía (salinidad extrema del suelo, carencias graves, etc.) o problemas de incompatibilidad entre patrón e injerto (aunque este aspecto puede tener alguna incidencia, si bien no ha podido demostrarse como causante último del decaimiento de las plantas). La posible causa atribuible a un virus, no parece muy probable, ya que no muestran casi ninguno de los síntomas característicos de estas patologías. Por el comportamiento y manifestación de los síntomas, en cierta manera errático y sin un claro “patrón”, las plantas enfermas se sitúan de forma dispersa y “salpicadas” aparentemente al azar, con el único denominador común de aparecer distintos grados de evolución en la misma línea a partir de una planta muerta, luego una más enferma y finalmente una planta que no muestra síntomas o los muestra de forma leve o inicial. Este hecho nos conduce a pensar que pueda tratarse de un problema localizado en el suelo, ya sea fúngico o bacteriano. Las plantas enfermas acaban muriendo en dos o tres campañas, incluso de forma más rápida, en algunas ocasiones dentro del mismo ciclo vegetativo. Las plantas presentan ramillos ramas y hojas que se van marchitando hasta secarse, y se produce una defoliación más o menos generalizada de la planta (Foto 1). En ocasiones la brotación de primavera es aparentemente normal, y posteriormente aparecen los síntomas y la necrosis de los ramillos y la muerte más o menso súbita de la planta o de una parte de ella. Por el contrario otras plantas brotan sanas y con gran vitalidad propia de la variedad, caracterizada entre otras cosas, por una abundante vegetación y frutos de gran calibre, muy apreciados y de gran valor en el mercado, hecho que aconseja mantener la plantación en explotación activa, y tratar de encontrar una solución para esta patología lo antes posible. En diagnosis anteriores llevadas a cabo por personal técnico de la Generalitat Valenciana, aunque no se pudo observar “in situ” sintomatología típica en cortes transversales ni longitudinales de la madera, que aparecía aparentemente sana y sin necrosamiento alguno, sin embargo, se aisló y determinó en laboratorio la presencia del patógeno ascomyceto Cylindrocarpon spp., conocido en la Comunidad Programa de tratamientos para la mejora del estado vegetativo de una plantación de cerezos Red Giant (Villena, Alicante) Valenciana como “mancha negra de la uva” o “pié negro del parral”, muy extendido sobre diversas plantas hospedantes, además de la vid y el parral. PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRATAMIENTOS (*) Partimos de la base que la patología o enfermedad es un problema complejo debido a 3 causas distintas, por una parte, debido a un problema de un posible hongo de suelo o de un complejo fúngico, por otra, la posible intervención de una bacteriosis causante de una “fitotoxicidad” aguda provocada por alguna toxina propia del desarrollo de su metabolismo, de forma que no afecte tanto al patrón de la parte subterránea y sí a la parte aérea del injerto (caso típico de algunas especies de Pseudomonas spp.), y por último y 3º, a la intervención de un problema fisiológico de falta de vascularización de las plantas afectadas, bien por incompatibilidad del injerto con el patrón o bien por senectud prematura de los vasos y conductos xilemáticos y diversas obstrucciones del sistema vascular de la planta. Para resolver un problema complejo como este, proponemos las siguientes actuaciones, que se caracterizaran por unas intervenciones y observaciones minuciosas, continuadas y repetidas en el tiempo, hasta conseguir una mejoría claramente observable. Al menos será necesario un ciclo vegetativo completo para aceptar o descartar definitivamente dicho programa fitosanitario. Se realizará sobre una parcela o sector de riego seriamente afectado, y dada la situación crítica de la parcela, proponemos comenzar cuanto antes los tratamientos, sin seguir una cronología típica del ciclo vegetativo de la planta que sería el óptimo (primavera-brotación, verano-desarrollo, etc.) 1. 1ª Aplicación cuanto antes en agosto (con movimiento de sabia), con vegetación activa, por vía foliar con los siguientes productos y dosis: - Máximo (bio-fungicida sistémico) + Kristal (bio-bactericida-fungicida parcialmente sistémico) + Fosetil Al o Fosfito K de alta riqueza, a razón de 2,0 + 2,0 + 1,0 L/Ha procurando mojar bien las plantas (tronco, ramas ramillos y hojas). 2. 2ª aplicación en Octubre, por vía foliar, antes de la parada vegetativa de otoño-invierno: - Máximo (bio-fungicida sistémico) + Kristal (bio-bactericida-fungicida parcialmente sistémico) + Fosetil Al o Fosfito K de alta riqueza, a razón de 2,0 + 2,0 + 1,0 L/Ha realizando una buena cobertura. 3. 3ª aplicación en Marzo (en estado de yema hinchada, por San José), por vía foliar y al riego, simultáneamente o en días próximos: - Vía riego localizado: Máximo + Fosetil Al o Fosfito K de alta riqueza + Rino (mix de microelementos complejados), a razón de 2,5 + 2,0 L/Ha + 1,5 Kg/Ha. Vía foliar (realizando una buena cobertura de la madera): Kristal + Yoda (penetrante potenciador universal), a razón de 2,0 + 2,0 L/Ha 4. 4ª aplicación a primeros de Mayo (en estado de endurecimiento del hueso), por vía foliar y al riego, simultáneamente o en días próximos: Programa de tratamientos para la mejora del estado vegetativo de una plantación de cerezos Red Giant (Villena, Alicante) - Vía riego localizado: Máximo + Fosetil Al o Fosfito K de alta riqueza, a razón de 2,5 + 2,0 L/Ha. Vía foliar (realizando una buena cobertura de la madera): Kristal + Yoda, a razón de 2,0 + 0,5 L/Ha + Rino a 1,5 Kg/Ha. (*) Nota 1: Ligeramente modificada respecto a las inicialmente previstas en la finca, con el fin de ajustar las dosis a las aplicaciones preferentemente foliares de Kristal, y a la situación, tras un análisis más detallado del problema. (**) Nota 2: Si en algún momento se observase fitotoxicidad de la mezcla por vía foliar (“perdigonada”), se separaría de la mezcla el producto Máximo que se aplicaría por el suelo (vía riego) junto con el Fosetil Al, y Kristal se aplicaría por vía foliar, preferentemente. En Alicante y Madrid, a 17 de Agosto de 2011 (1)José I. Cadahía Director Técnico Blue Heron Plant BioDynamics (Madrid) Foto 1. Sintomatología típica de la enfermedad (Villena, Alicante. 09.08.11)