Download actividad de manejo y conservación de suelos y agua

Document related concepts

Textura del suelo wikipedia , lookup

Mecánica de suelos wikipedia , lookup

Morfología de suelo wikipedia , lookup

Suelo wikipedia , lookup

Relación agua wikipedia , lookup

Transcript
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
INTRODUCCIÓN
Estas llegando al segundo país que del interesante mundo “Componente
profesional de técnico agropecuario” ya lo conoces y espero hayas disfrutado tu
estancia en el país que acabas de dejar.
Esperamos hayas disfrutado tu estancia y conocido todas las ciudades del país
anterior ya que esto te permitirá disfrutar más los paisajes de las tres ciudades
que conforman esta nueva aventura en el segundo país si es así, solo nos resta
darte una cordial bienvenida esperando disfrutes tu estancia en este mundo
llamado Módulo 2 “Practicando la agricultura”
Se pretende que al finalizar tu recorrido por este mundo hayas adquirido y
dominado los conocimientos suficientes que te permitan hacer frente a las
demandas que exigen los tiempos actuales sobre la mayor producción de
alimentos, responsabilidad que recae en el sector agropecuario siendo éste el
primer eslabón de cualquier proceso productivo.
La visita a este país llamado “Módulo 2 Practicando la agricultura” te
proporcionará, futuro técnico agropecuario los conocimientos, habilidades y
destrezas que te permitan comprender el ciclo de las plantas cultivadas
entender la relación suelo-agua-planta con la finalidad de optimizar,
incrementar y mejorar la producción sin afectar el equilibrio ecológico.
La primera ciudad que visitarás tiene por nombre Uso y manejo de agua y
suelo que es el submódulo 1. No pierdas piso y visita primeramente el museo
llamado “suelo como factor limitante de la producción”
donde conocerás
estructura, clasificación, propiedades del suelo y el agua, así como su relación
con las plantas y su importancia desde el punto de vista agropecuario, que es la
base fundamental para que entiendas los atractivos turísticos de las otras
ciudades.
La segunda ciudad se ubica al sur del país, es la más interesante de todas, se
llama Reproducción de las plantas Submodulo 2 . En ella conocerás como
se reproducen las plantas, de que manera se propagan y sus diferentes medios
de cultivo, esperamos tengas una placentera estancia no pierdas detalle y no
olvides guardar evidencias de todo lo que visites a través de las actividades de
aprendizaje.
Para finalizar tu visita por este país, tendrás que dirigirte al norte y adentrarte en
la ciudad llamada Cultivo y manejo de plantas Submodulo 3, es tu última
visita a este país, así que esperamos la disfrutes al máximo ya que encontrarás
los conocimientos necesarios para establecer un cultivo desde su planeación,
siembra, cuidados, combate de plagas y enfermedades hasta la cosecha.
Te garantizo que al finalizar estos 3 recorridos, conocerás este país en su
totalidad y estarás preparado para visitar la que sigue, ah pero no olvides pedir
1
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
tu parada en la estación llamada cuarto semestre y ahí transbordar hacia el
país llamado módulo 3 de Técnico agropecuario.
Bienvenido y Feliz estancia en este país.
2
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ACTIVIDADES DE ENCUADRE DEL MÓDULO.
Para lograr los conocimientos prácticos que requieres en éste módulo,
deberás realizar el siguiente proyecto.
Intégrate en equipos de cinco estudiantes máximo.
Si lo deseas puedes desarrollar las actividades de forma individual.
Cada equipo o estudiante al inicio de este módulo, deberá contar con un
espacio de terreno (en el jardín, traspatio de su casa, escuela u otro lugar si
cuenta con él), para llevar a cabo las actividades que a continuación se
numeran.
Con apoyo de tu asesor, selecciona un cultivo a implementar (hortalizas, o
cualquier cultivo de la temporada)
Elabora un diario de campo del seguimiento del cultivo, donde registres
diariamente las actividades realizadas desde la siembra hasta la cosecha, así
como los procesos del desarrollo y evolución del mismo, el cuál se entregará al
finalizar el módulo a través de un informe técnico. (Incluyendo gráficas y reseña
fotográfica)
A medida que vayas adquiriendo los conocimientos de cada unidad, compara la
teoría con la aplicación práctica obtenida en tu cultivo.
Estas son algunas de las actividades que tienes que desarrollar.
1. Conocimiento y clasificación del suelo. (análisis de laboratorio del suelo)
2. Preparación del terreno.
3. Clasificación del cultivo a sembrar.
4. Selección de la semilla.
5. Selección del método de riego.
6. Siembra. (método)
7. Labores culturales.
8. Aplicación de fertilizante. ( tipo y cantidad)
9. Aplicación insecticida. ( tipo y cantidad)
10. Riegos.(cantidad)
11. Cosecha. (cantidad)
Se te recomienda que inicies inmediatamente esta actividad, para que al
término del módulo hayas logrado concluir con el proyecto.
3
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
SUBMODULO 1: USO Y MANEJO DEL AGUA DEL SUELO
Bienvenido estudiante del SAETA, ahora realizaremos un pequeño paseo para
que conozcas más el suelo que pisas, y así puedas comprender mejor el tema
con el que iniciaremos el modulo dos del componente profesional y lo que tu
como estudiante puedes hacer para mejorar la situación en que vivimos todos.
Para iniciar te pido que contestes las siguientes preguntas como tu lo entiendas:
1. Que es para ti el suelo?.
2. Que diferencia encuentras en el suelo de tu patio y el de las macetas de
tu casa?
3. A que atribuyes que algunas plantas de tu jardín estén mas bonitas que
otras?
4. Si quisieras sembrar una planta y a la vez asegurar su nacimiento
enumera y describe los 5 pasos que consideres más importantes que
tendrías que seguir ?
5. Como crees que se forma el suelo?
6. Que factores crees que intervengan para su formación?
Investiga en Internet, Enciclopedia interactiva o algún libro la definición de
suelos, sus características físicas, químicas y biológicas y como se clasifican.
Compara lo que investigaste con el contenido temático de tu antología.
4
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1. 1 EL SUELO COMO FACTOR LIMITANTE DE PRODUCCIÓN
Suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la
Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la
estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad
de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los
cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones
del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres
naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta
vegetal y mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por
lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido
que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo
debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados
con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los
ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y
bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en
detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los
componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención
del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos,
es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de
suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre
el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas,
como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían
insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para
obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio
suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado
acondicionamiento del suelo.
1.1.1 CONCEPTO DE SUELO
El término suelo se deriva del Latín solum que significa piso o
terreno. Cuando se habla de suelo, se refiere a la superficie suelta
de la tierra para distinguirlo de la roca sólida. Muchas personas
cuando se refieren al suelo tienen en mente al material que nutre y
sostiene a las plantas en desarrollo, pero este significado es aún más
general ya que incluye no solamente al suelo en sentido común, sino
también a las rocas, el agua, la materia orgánica y formas vivientes, y aun el
aire, materiales y sustancias que intervienen directa o indirectamente en el
sostenimiento de la vida de las plantas.
5
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
El agricultor naturalmente tiene un concepto más práctico del suelo; para él es
el medio donde se desarrollan los cultivos. Sin embargo, para el agrónomo,
para el ingeniero en minas, para el ingeniero civil, puede ser muy diferente.
Para el agrónomo interesa
desarrollar un concepto considerando al suelo tal y como se encuentra en la
naturaleza.
1. De las observaciones de campo se infiere que sobre el lecho rocoso se
encuentran materiales no consolidados. Esta es una capa filtrante que se
denomina regolita y que puede ser muy delgada o de considerable
espesor.
2. Al examinar un corte vertical del suelo, se observa que hay diferencias
entre materiales superiores e inferiores. Esto se debe a que la parte
superior, en contacto con la atmósfera, está sujeta a la acción
transformadora del agua, el viento y cambios de temperatura. Es la parte
del suelo que contiene más materia orgánica y donde se desarrolla el
mayor número de raíces de planta.
3. La regolita puede estar formada por materiales desintegrados de las
rocas subyacentes o de productos transportados principalmente por la
acción del agua y del viento y depositados sobre un determinado lecho
rocoso. Este es un primer criterio para diferenciar la formación entre
suelos sedentarios y suelos transportados.
4. El científico considera al suelo como un cuerpo natural que posee tanto
profundidad como extensión; es decir que su carácter es tridimensional.
Juzga que es un producto de la naturaleza, resultante tanto de fuerzas
destructivas como constructivas y también lo conceptualiza como hábitat
para el desarrollo de las plantas.
A medida que se ha desarrollado el conocimiento de los suelos se ha definido a
este cuerpo natural de diferentes maneras.
Debido a que los primeros estudios sistemáticos del suelo tuvieron relación con
la geología y a que los materiales geológicos al intemperizarse constituyen el
material madre de donde se puede desarrollar el suelo, Lang expresó que:
“como parte de la corteza terrestre, como parte de la materia muerta que forma
la envoltura sólida de la tierra, el suelo no es más que una clase de roca. Como
las rocas son formaciones de épocas geológicas, el suelo también proviene del
material pétreo alterado y transformado químicamente y en parte del humus de
los vegetales descompuestos”.
Para Arman, un geólogo alemán y continuador de las ideas de Fallou, el suelo
“es la capa superficial de la corteza terrestre sólida, en vías de
descomposición”. Este es desde luego un concepto meramente geológico del
suelo que aún suele predominar entre los edafólogos alemanes. En Francia,
ideas similares fueron expuestas por Risler en su geología Agrícola de 1884.
6
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Según la concepción de Hilgard, “el suelo es la materia prima más o menos
mullida y friable en donde los vegetales por medio de sus raíces encuentran
efectivamente un punto de anclaje y un medio de nutrición, así como otras
condiciones favorables para su crecimiento”. Esta es ya una definición de suelo
considerándolo como una fuente de producción de cosechas.
Para Williams, un edafólogo ruso, “el suelo es la capa superficial mullida de los
continentes, que presenta la cualidad de fertilidad y que es capaz de producir
cosechas”. En realidad no hay diferencia esencial entre las ideas de Williams y
de Hilgard; sin embargo, las ideas de Williams representan un retroceso al juicio
de Dokuchaev, contemporáneo de Hilgard.
Dokuchaev consideró al suelo como “una creación natural al mismo título que
un animal, un vegetal o una roca”. Esta creación natural para Dokuchaev,
proviene de la acción acumulativa de cinco factores: 1. El clima (Cl); 2. Los
organismos vegetales y animales (O); 3. Las rocas (M); 4. El relieve (R); y 5. El
tiempo(T) o edad del suelo.S = F ( CL, O, M, R ,T )
Esta concepción de suelo aceptada por sí por los edafólogos, merece algunas
consideraciones: una roca expuesta a un medioambiente determinado está
sujeta solamente a una simplificación por descomposición. Contrariamente a las
plantas y a los animales, los suelos no se multiplican ni se transmiten sus
propiedades. La interpretación de Dokuchaev es que él atribuye al suelo la
cualidad o el derecho de creación natural, al mismo título que a las plantas y
animales.
De lo anterior se deduce que son varios los factores que intervienen en la
formación y desarrollo del suelo, que es el conjunto de acciones variadísimas.
De aquí que la definición de suelo más aceptable a la fecha considere las dos
acepciones siguientes:
1. El suelo es un material mineral no consolidado sobre la superficie
inmediata de la corteza terrestre que sirve como un medio natural para
el desarrollo de las plantas terrestres.
2. El suelo es el material mineral no consolidado sobre la superficie de la
tierra, que ha estado sujeto o influenciado por factores genéticos y de
medio ambiente como son el material madre, el clima (humedad y
temperatura), los macro y microorganismos y la topografía, todos ellos
actúan en un período de tiempo y originando un producto (suelo) que
difiere del material del cual es derivado en muchas propiedades y
características, físicas, químicas, biológicas y morfológicas.
7
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1.1.1.1 ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO
Si se considera el suelo a partir de un sustrato universal como son las rocas,
con la participación de los factores: clima, material madre, tiempo, relieve,
vegetación y organismos en general, etc, se pueden visualizar varias etapas en
su proceso de formación.
1. Debido a las acciones físicas o mecánicas la intemperización de las
rocas produce un desmenuzamiento o una dispersión de material
original.
2. Como consecuencia de esta subdivisión del material de donde proceden
los suelos, se favorecen transformaciones químicas ulteriores más
acentuadas. Contribuyen los organismos del suelo mediante los
productos que elaboran, se originan descomposiciones. Pérdidas de
sustancias y formación de compuestos con dispersión molecular o
coloidal.
3. Los productos así formados pueden reaccionar entre sí y formar nuevos
minerales; pueden también producirse nuevas formas de materia
orgánica con mayor poder de absorción y capacidad amortiguadora.
Esta es la etapa más importante en el desarrollo del suelo.
4. Posteriormente éstos productos pueden a su vez alterarse ya que el
suelo se destruye y pasa a formar otro tipo diferente con capacidad de
regeneración si las condiciones vuelven a ser las iniciales.
8
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1.1.1.2 PERFIL DEL SUELO
La unidad de estudio en los suelos es el perfil o sucesión de capas llamadas
horizontes, más o menos desarrollados y con características propias y
definidas.
Sin duda que los procesos que originan la formación del suelo dan lugar a una
diferenciación de horizontes según el efecto de lixiviación o acumulación de
materiales o sustancias en determinado lugar del perfil del suelo.
Por ésta razón el estudio del perfil de los suelos es lo que puede darnos el
conocimiento del origen y desarrollo y a su vez servirnos para su identificación.
Los horizontes principales del suelo se diferencian con las letras mayúsculas O,
A, B, C y R y con un número; 01, A2, A3, B2, .etc. En general los horizontes O
son horizontes orgánicos cuya característica principal es su alto contenido en
materia orgánica (más del 30%).
A los horizontes A, B, C, y R se les llama horizontes minerales y tienen menos
del 30% de materia orgánica. El horizonte A se caracteriza por una alta
actividad biótica y la acumulación de materia orgánica (pero menor a la del
horizonte orgánico). Los horizontes B son comúnmente zonas de acumulación
de materiales coloidales. Los horizontes A y B constituyen el solum o suelo
verdadero. El horizonte C es un horizonte mineral originado por la alteración del
lecho rocoso, es común designar como C a las capas endurecidas cercanas a
la superficie del suelo (tepetate, caliche, etc.) y R sirve para denominar al lecho
rocoso.
9
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Los horizontes principales pueden dividirse a su vez en subhorizontes los
suelos se identifican por subíndices que se agregan al símbolo de los
horizontes principales como Ap, B2
t, B2h, Cca, Cm. Cada letra tiene un
significado particular, por ejemplo Ap es usado para indicar la capa arable, etc.
En los suelos dedicados a la agricultura difícilmente se encontraran horizontes ,
no así en los suelos forestales que si los presentan.
Para entender el esquema anterior es conveniente definir los siguientes
términos:
Eluviación : es la remoción del material de suelo en suspensión ( o en solución)
de una capa o capas .( usualmente la pérdida de material en solución se
describe con el término de lixiviación).
Iluviación: es el proceso de deposición del material del suelo removido de un
horizonte a otro, usualmente de un horizonte superior a uno inferior en el perfil.
Humus: es aquella fracción más o menos estable de la materia orgánica que
persiste después de que la mayor parte de los residuos de plantas y animales
han sido descompuestos. Usualmente es de color oscuro.
SUELO SUPERFICIAL Y SUBSUELO
Con frecuencia, sobre todo en operaciones de muestreo de suelos para definir
el grado de fertilidad por medio del análisis químico se hace referencia a los
términos de suelo y subsuelo. El suelo superficial se refiere a la capa arable y
puede ser de unos 10 a 30 centímetros de espesor. El subsuelo es la capa
subyacente que puede comprender los 20 o 30centímetros inferiores siguientes.
A veces puede llegar hasta 1,5 metros de profundidad.
El suelo superficial (capa arable) es la zona donde se desarrolla el mayor
número de raíces, contiene muchos de los nutrientes esenciales para las
plantas y abastece a los cultivos con el mayor volumen del agua que necesitan.
Por estar la capa arada y cultivada, es el asiento de todos los trabajos y
operaciones de agricultura.
La condición física del suelo superficial puede modificarse por la acción del
laboreo y por la incorporación de residuos orgánicos. Puede ser fertilizado,
calado y drenado. En resumen, su fertilidad y en cierto grado su productividad
pueden aumentarse, disminuirse o simplemente estabilizarse en niveles
consistentes de una producción económica de cosechas. Esto explica por que
tanta investigación y otros estudios se han realizado con especial referencia al
suelo superficial.
La productividad del suelo está determinada en gran parte por la naturaleza del
subsuelo. La importancia práctica de este lecho se observa cuando
10
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
consideramos que el subsuelo normalmente está sujeto a pocas alteraciones
excepto cuando se establece un sistema de drenaje. Aun cuando las raíces no
penetran profundamente en el subsuelo, la permeabilidad y su naturaleza
química pueden aún afectar favorable o desfavorablemente el suelo superficial
donde se desarrollan las raíces.
1.1.1. 3 LOS CUATRO COMPONENTES DEL SUELO
Al suelo en su sentido más amplio se le ha considerado como una mezcla de
materia mineral, materia orgánica, agua y aire. El volumen ocupado por cada
uno de estos componentes en un suelo superficial de textura franca y en
condiciones ideales para el desarrollo de las plantas, será aproximadamente
como sigue: materia mineral 45 %; materia orgánica 5 %; agua 25 % y aire 25
%. Es interesante notar que alrededor de la mitad del volumen es espacio
poroso (agua y aire).
Las proporciones de estos componentes varían de tiempo en tiempo y de lugar
a lugar. El volumen de agua y aire componen una relación directamente
proporcional uno con el otro. La entrada del agua al suelo excluye al aire. Al ser
removida el agua por el drenaje, la evaporación o por las plantas en desarrollo,
el espacio poroso llega a ocuparse con aire. El subsuelo generalmente se
caracteriza por contener menos materia orgánica que el suelo superficial. Un
suelo orgánico como los gumíferos o turbosos tienen un mayor volumen
ocupado por materia orgánica que por la materia mineral.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Una vez leído el tema, estudiante de SAETA, compara tus respuestas
investigadas, con las que darás ahora:
Define que es suelo?
Que es un horizonte del suelo?
Que es materia orgánica del suelo?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Tu junto con tus compañeros de clase y tu maestro asesor, saldrán al
campo, o a la orilla de la carretera donde puedas observar un corte del
terreno o un paredón, para que distingas los diferentes horizontes que
éste pueda tener y que se discuta el porque de su formación.
11
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2. También tomarás un pico (martillo de minero), para romper el suelo y que
observes el tipo de estructura que éste tiene.
3. Tomarás un poco de tierra y agregarás un poco de agua y al tacto
determinarás si la textura del suelo es; arenosa, arenosa-limosa,
arenosa-arcillosa, limosa, limosa-arcillosa, arcillosa, etc.
4. Con ayuda de tu asesor, utilizarás las tablas de Munsell, podrás
determinar el color del suelo.
5. Con lo que tu hayas aprendido y pienses del tema, elabora en una
cuartilla, un ensayo con el contexto de tu región sobre la importancia del
suelo y los tipos de suelo que predominen en el área de influencia a tu
plantel,
6. Realiza un encuesta con los agricultores de tu región, sobre las
condiciones en que se encuentran los suelos, piensa tus preguntas.
7. Realiza una búsqueda en internet para que amplíes la información sobre
los suelos como factor limitante para la producción, utilizando el
buscador google, con la palabra clave, suelos.
12
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1.1. 2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.
Para saber algunas de las propiedades del suelo que pisas lleva a cabo las
siguientes actividades
Coloca en la línea la palabra que consideres es correcta en los siguientes
enunciado.
Propiedades: física, química o biológica
Tamaño de la partícula.
Color del suelo.
Acción microbiana en el suelo.
Procesos de oxidación en el suelo.
Porosidad del suelo
Absorción del agua en el suelo.
Hidrólisis.
Densidad del suelo.
Textura del suelo.
Volumen de la partícula.
PH.
Temperatura.
Cantidad de minerales contenidos.
Organismos vivos que contengan.
Recuerda que al inicio ya investigaste las propiedades del suelo compara la
información con lo que leerás a continuación.
13
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1.1.2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Las propiedades físicas son características del suelo que un agricultor puede
ver o sentir. Estas propiedades físicas afectan principalmente a como se usan
los suelos para el crecimiento de plantas o para otra actividades. ¿Esta el suelo
suelto para que las raíces puedan crecer fácilmente a través de él o el agua
resuma fácilmente? O ¿Esta la tierra apretada e impide el crecimiento de la raíz
y la absorción de agua? ¿Como suministra bien la tierra el agua, el aire y los
nutrientes? Un conocimiento de las propiedades físicas puede ayudar a
contestar estas preguntas.
TEXTURA DEL SUELO.
La propiedad de la tierra más fundamental, la que mas influencia
tiene sobre otros rasgos del suelo, es la textura. La textura del
suelo determina la proporción de tres tamaños de partículas de
suelo (arena (grande), limo (medio) y arcilla (pequeño).
El tamaño de partículas del suelo, a su vez, afecta tanto en los
rasgos del suelo como a la capacidad de retención de agua y a la
aireación. Vamos a explicar primero por que el tamaño de dichas partículas
afecta a estas propiedades.
Efecto del tamaño de partícula. El tamaño de la partícula afecta a tres
importantes características del suelo: a la superficie interna, al número y
tamaño de los espacios de poros. La superficie de un suelo es el total de la
superficie de todas las partículas en el suelo.
1.’Superficie interna. La superficie interna es importante por que las
reacciones ocurren en las superficies de las partículas del suelo. Imaginase
vertiendo agua encima de una pila de bloques de mármol. La mayoría de agua
se escurre lejos rápidamente. Las gotas que se aferran a la superficie del
mármol son la única agua retenida del montón, ya que el agua no puede
empapar dentro de el. Siguiendo la regla del tamaño de la partícula, una pila de
pequeños abalorios tiene más agua que una pila de mármoles porque tiene más
superficie para que se pegue el agua. Debido a que los suelos con las
partículas más pequeñas (como limo y arcilla) tienen la superficie interna más
grande, retienen mayor proporción de humedad.
Las reacciones que tiene nutrientes de la planta en el suelo también ocurren en
superficies de la partícula. Por lo tanto, podemos establecer la regla de que a
partículas más pequeñas en el suelo, mas agua y nutrientes pueden retener el
mismo.
2. Poros del suelo. El tamaño y el número de los poros dependen del tamaño
de partículas. El agua se escurre rápidamente a través de poros grandes
llamados microporos o poros de aireación. A medida que el agua drena entra
aire tras ella llenando los espacios. Los poros pequeños i micro poros, tienden a
14
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
retener agua. Ambos tamaños de poros son importantes dado que el suelo
necesita micro poros para retener agua y microporos para el aire.
3.Fracciones del suelo. Los especialistas dividen las partículas minerales en
grupos del tamaño llamados fracciones del suelo y definen tres clases: arena,
limo y arcilla. La fracción del tamaño más grande, la arena, esta además
dividida en tres subcategorías. En la figura. Se nombran las fracciones y sus
tamaños acuerdo a su sistema adoptado por el
sistema de fracciones del suelo del departamento de Agricultura de los
Estados Unidos. El diamanto de las partículas aparece en milímetros. La
comparación muestra las diferencias al establecer un grano de arena muy tosca
igual a noventa y uno con cuarenta y cuatro centímetros (tres pies) en tamaño.
Figura
fraccion
arena muy tosca
arena tosca
arena intermedia
arena fina
arena muy fina
diametro
(mm)
2,00-1,00
1,00-0.50
0,50-0,25
0.25-0,10
0,10-0,05
limo
arcilla
0,05-0.002
<0.002
comparacion tacto
36"
granos que se ven facilmente,afilando,areniso.
18"
9"
4 1/2"
areniso,apenas visible cada grano.
13/14
granos invisibles a simple vista,
7/16"
sedoso.
1 32
pejajoso cuando esta humeda, en bolas secas duro, tosco.
La arena, la fracción de suelo más grande, esta compuesta principalmente de
granos de cuarzo meteorizado. Los granos individuales de arena, excepto los
más finos, son variables a simple vista. Todos son areniscos al tacto. Los
granos de arena no se pegan los unos a los otros, de forma que actúan como
granos individuales en el suelo. Suficiente arena en un suelo crea grandes
poros, de forma que la arena favorece la infiltración de agua y la aireación. Por
otro lado grandes cantidades de arena disminuyen la capacidad del suelo para
retener agua y nutrientes.
El limo, es la fracción de suelo de tamaño medio. Las partículas son suaves o
como el polvo al tacto. Al igual que la arena, los granos de limo no se unen los
unos a los otros. De todas las fracciones del suelo el limo tiene la mejor
capacidad para retener grandes cantidades de agua en una forma que puede
ser usada por las plantas.
La arcilla, es la fracción del suelo más pequeña, como una lamina de cristal.
Mientras que la arena y el limo simplemente resultan de la fractura de la roca en
pequeñas partículas la arcilla es el resultado de reacciones químicas entre
minerales meteorizados para formar partículas diminutas de nuevos minerales.
Estos nuevos minerales pueden unir nutrientes químicamente a sus superficies,
reteniendo los nutrientes de la planta en el suelo.
15
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Las partículas de arcilla se pegan unas a las otras, y por ello no se comportan
como granos individuales en el suelo. La arcilla mojada es normalmente
pegajosa.
Tal como se menciono, las superficies internas influyen en algunas propiedades
del suelo. Un puñado de arena puede tener una superficie del tamaño de una
tabla de ping- pong, mientras que un puñado de arcilla puede alcanzar el área
de un campo de foot boll.
La grava y otros trozos de piedra mayores de los dos milímetros no son
considerados como parte de la textura del suelo. Sin embargo, son a menudo
parte del suelo y afectan a su uso tal y como puede atestiguar cualquiera que
ha descubierto piedras en un campo. La figura Muestra la clasificación, por
tamaños, de los fragmentos de roca de USDA, del suelo.
clase
grava
guijarros
piedras
cantos
rodados
rango diámetro
(mm)
2 75
75-250
250-600
rango
diámetro
(pulgadas).
1/12 3
3 10
10 24
>600
>24
Figura clasificación del tamaño de USDA para piedras del suelo.
Clasificación por textura. Los suelos están normalmente formados por más de
una fracción de suelo; las tres fracciones se encuentran todas en la mayoría de
los suelos. La proporción exacta o el porcentaje de las tres fracciones se llama
textura del suelo. Obviamente cualquier número de combinaciones de los tres
son posibles, de forma que los científicos del suelo simplifican la textura
mediante la división de los suelos en clases de textura. Los suelos que se
encuentran en una misma clase de textura son similares.
Las doce clases de textura: arcilla, arcilla arenosa, loam de arcilla arenosa,
loam de arcilla, arcilla limosa, loan arenoso, arena loamica, arena, loam, loam
de lino, limo. Cada lado representa el porcentaje de una fracción del suelo. Una
persona puede medir la cantidad de arena, limo y arcilla la clase mas grande es
el suelo de arcilla por que tiene el efecto mas poderoso sobre las propiedades
del suelo. Con solo el 40% de arcilla un suelo es clasificado como un suelo de
arcilla. Otro importante nombre de textura es loam, un suelo en el que la arena,
el limo y a la arcilla contribuyen igualmente a las propiedades del suelo. El resto
de las clases tienen propiedades entre aquellas de las cuatro clases principales
y sus nombres sugieren la diferencia. Por ejemplo, una arena loamica es un
suelo arenoso que contiene superficie arcilla o limo para hacerlo mas loamico.
16
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Determinación de la textura del suelo. La cantidad de arena, limo y arcilla de
un suelo pueden medirse mediante un análisis mecánico. El análisis mecánico
esta basado en que el hecho de la partícula de suelo mas grande, se hunda
mas rápidamente en el agua. En el análisis mecánico se agita suelo en agua y
se nota la rapidez en que las partículas del suelo se asientan.
Una prueba mucho más sencilla que puede realizarse “in situ “es la cinta o
prueba de tacto. Esta prueba esta basada en la percepción de suelo húmedo y
la facilidad con la que se puede amoldar. Todos aquellos que trabajan con el
suelo deberían ser capaces de realizar la prueba de la cinta. El procedimiento
es el siguiente:
Paso 1 Obtener una muestra del suelo lo suficientemente grande para formar
una pelota de cuatro centímetros. La muestra no debe contener grava ni trozos
de detritos. Si fuera necesario, tamice la muestra a través de un cedazo para
quitar dicho material.
Paso 2
Humedezca la muestra a un nivel medio de humedad, como una
masilla manejable. Trabaje el suelo con los dedos hasta que este
uniformemente humedecido
Y los trozos secos estén mojados. Note cualquier arenisca o cualquier
pegajosidad de la arcilla. La arcilla también mancha los dedos.
Paso 3 Moldee la muestra en una pelota de cuatro centímetros y trate de
apretarla ligeramente. Si se rompe a presión más ligera, el suelo es de arena o
de loam arenoso tosco. Si la pelota se mantiene unida pero cambia de forma
fácilmente es un loam arenoso, loam o loam de limo. Los suelos de textura mas
fina resisten al moldeado.
Paso 4 Saque una cinta entre el dedo índice y el pulgar observándose como
puede hacerse una alargada cinta antes de que se rompa.
Paso 5 Reúna todas las observaciones y decida la clase de textura. La arena
tiene un tacto arenisco, el limo suave y la arcilla pegajosa. Así por ejemplo, una
arcilla arenosa forma una cinta larga pero su tacto es arenisco. Una cinta corta
con tacto suave es un loam de limo.
A continuación, decida si predomina arena, limo o arcilla:
. Arena. Si la muestra es granulosa y burda al tacto.
. Limo. Si la muestra es suave como talco.
. Arcilla. Si la muestra es menos burda que en arena.
La proporción de arena, limo y arcilla determinará la clase de suelo. Para
17
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
distinguirla, en la ilustración utilizamos los siguientes signos convencionales:
(1) Arcilla. Son partículas más chicas que .002 mm. (2) Limo. Son par1ículas de
0.002 hasta 050 mm. (3) Arena. Son partículas más grandes que 050 mm.
La combinación de estos tres materiales nos da los diversos tipos de suelos
graficados en la página siguiente:
(4) Arcilloso: 6096 de arcilla, 2096 de arena y 20% de limo.
(5) Franco-arcilloso: 40% de arcilla, 30% de arena y 30% de limo.
(6) Franco: 20% de arcilla, 40% de limo y 40% de arena.
(7) Franco-arenoso: 15% de arcilla, 20% de limo y 65% de
arena.
(8) Arenoso: 5% de arcilla, 5% de limo y 90% de arena.
(9) Franco-limoso: 15% de arcilla, 20% de arena y 65% de limo. 10% limoso:
10% de arcilla, 5% de arena y 85% de limo.
La textura del suelo, en relación con sus propiedades agrícolas, tiene la
importancia siguiente:
. Suelos arenosos. Retienen
habilidad para retener los
Tienen alta porosidad y
frecuentemente materiales
facilidad.
poca humedad y tienden a secarse. Tienen poca
nutrientes. Poseen por naturaleza baja fertilidad.
una rápida percolación. Es necesario aplicar
orgánicos y nutrientes inorgánicos. Trabajan con
Suelos francos y franco-limosos. Poseen buena penetración y retienen bien el
agua y los nutrientes. Su fertilidad natural va de media a alta. Se pierde poca
agua y nutrientes por lixiviación. Los mejores suelos agrícolas quedan dentro de
este rango.
18
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
. Suelos franco-arcillosos y arcillosos. Tienen poca penetración de agua, retienen
grandes cantidades de humedad, parte de la cual no está disponible para la
planta. La pérdida de nutrientes por percolación en estos suelos es muy
reducida. Carece de porosidad y contiene poco aire. Sus principales problemas
son el apelmazamiento, la formación de costras, el drenaje y la labranza. Para
prevenir el apelmazamiento del suelo y la formación de terrones grandes, se
aplica cal y materia orgánica.
FIGURA DE TEXTURA DE SUELOS
19
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Densidad de la partícula. Uno se podría preguntar cuanto pesaría el suelo si
no hubiese espacios de poros. Esta es la densidad de partícula la densidad de
partículas sólidas únicamente.
la densidad de partículas varia de acuerdo al tipo de minerales del material
madre y la cantidad de materia orgánica del suelo. La figura 3.11 enumera la
densidad de diversos minerales de formación de suelo. Nótese que las
densidades son muy parecidas. De echo ahí una variación sorprendentemente
pequeña, en las densidades de las partículas de la mayoría de los suelos
minerales. La mayoría de los suelos tienen un promedio de aproximadamente
2.65 gramos por centímetros cúbico, un valor usado como densidad estándar
en los cálculos del suelo. Altas cantidades de materia orgánica reducen el valor
por que es mucho mas ligera que la materia mineral.
Densidad de volumen. Debido a que el suelo contiene espacios de poros, la
densidad real de un suelo es menor que la densidad de la partícula. Esta
medida es la densidad de volumen, o la masa de un volumen de tierra tranquila
secada al horno.
Para medir la densidad del volumen, se retira del campo una muestra de suelo
de volumen conocido. La muestra de suelo se seca entonces al horno a unos
150 grados hasta que alcanzan un peso constante. A esto se le llama suelo
secado al horno. Se pesa entonces y se calcula la densidad de volumen. El
siguiente ejemplo es para una muestra de 500 centímetros cúbicos que pesa
650 gramos.
DV= peso de suelo seco = g
Volumen de suelo seco cm3
DV= 650 = 1,3 g/cm3
500cm3
Las densidades de los suelos minerales dependen principalmente de la
cantidad de espacio de poro del suelo, mientras el peso de partículas es
bastante constante. Las densidades de lo suelos minerales normalmente
oscilan de los 1.0 gramos por centímetro cúbico (62,5 libras/pie 3) de los suelos
de arcilla “esponjoso” , a los 1,8 gramos por centímetros cúbico (113 libras/pie3)
de los suelos arenosos. Los suelos orgánicos son mucho mas ligeros, siendo
normales los valores oscilando entre los 0.1 a 0.6 gramos por centímetro
cúbico (6-38 libras/pie3).
20
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Densidad
densidad
mineral
(gramos/cm.)
(libras/pie3)
agua
1,0
62,5
cuarzo
2,65
166
feldespato
2,5- 2,7
156-169
micas
2,7-3,0
169-188
minerales de
arcilla
2,0-3,0
125-188
Figura 3.11 densidades de diversos minerales de formación de suelo.
POROSIDAD DEL SUELO.
El espacio del poro total es una medida del volumen del suelo que retiene agua
y aire. Este valor se expresa normalmente como un porcentaje y es conocido
como la porosidad. De esta forma, un suelo con una porosidad de 50 por ciento
tiene la mitad de partículas sólidas y la mitad de espacio de poro.
La porosidad puede ser medida mediante la colocación de una muestra de
suelo secado al horno en un cazo de agua hasta que todos los espacios de
poros vacíos se rellenen de agua. El volumen de agua que rellena el espacio de
poro, dividido por el volumen de la muestra total, es la porosidad. Por supuesto,
el volumen de agua será difícil de medir directamente. Sin embargo, el sistema
métrico define un centímetro cúbico de agua como un gramo de peso. Así, se
mide una porosidad métricamente, el volumen de agua y su peso son los
mismos. Por eso la diferencia de peso en la muestra seca y el mojado es el
espacio de poro total. Este número es convertido en un porcentaje para obtener
la porosidad. El corazón de peso usado como ejemplo anteriormente tenía un
volumen de 500 centímetros cúbicos y un 650 gramos de seco. Mojado, la
misma muestra pesa 900 gramos. La porosidad se calcula como sigue:
Porosidad = peso mojado (g) –peso seco (g) x 100=
Volumen del suelo (cm3)
900- 650
500
x 100=50%
La porosidad también puede calcularse a partir de la densidad de volumen y la
densidad de partícula. Si no hubiera espacio de poro entonces la densidad de
volumen (DV) seria la misma que la densidad de partícula (DP). La relación
DV/DP seria igual a uno. A mayor espacio de poro, menor densidad de volumen
y menor relación DV/PD. De hecho, la relación DV/DP es simplemente el
porcentaje de suelo que es materia sólida. Si se resta ese porcentaje del 100%,
la diferencia es el porcentaje de espacio de poro. Para hacer el calculo se
puede asumir normalmente que DP es 2,65gramos por centímetros cúbico, se
puede usar la siguiente ecuación para el calculo de la porosidad:
21
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Porosidad = 100% -(DV x 100)
DP
Si se sustituyen los valores para la densidad de volumen que se acaba de
calcular:
Porosidad = 100% - ( 1,3 z100)=50%
2,65
La porosidad de la arena es mas baja que la porosidad de la arcilla. Todavía el
sentido común nos dice que esa agua resuma muy rápidamente en arena, pero
solo resuma despacio en la arcilla.
PERMEABILIDAD.
Es la facilidad con el aire, el agua y las raíces se mueven a través del suelo. En
un suelo muy permeable el agua se infiltra por el suelo rápidamente y la
aireación mantiene un buen suministro de oxigeno. Las raíces crecen a través
del suelo permeable con facilidad.
La permeabilidad depende, en parte, del número de poros del suelo, pero
depende más del tamaño y continuidad de los poros. El movimiento de aire,
agua y raíces pueden asemejarse a pasearse por un laberinto. Si los cambios
son demasiados estrechos, avanzar es difícil. Incluso es más fácil avanzar
cuando los caminos llegan a un extremo sin salida. Como en un laberinto, los
caminos sin salida, los poros continuos limitan el flujo de aire y agua.
ESTRUCTURA DEL SUELO.
Suelos pesados harían ambientes de raíz pobre, solo la estructura puede
alterar los efectos de la textura. La estructura se refiere a la forma en que las
partículas del suelo se agrupan juntas en unidades más grandes. Estas grandes
unidades se denominan agregados del suelo. Los agregados que ocurren
naturalmente en el suelo son los ped agregados propiamente dichos, mientras
que las agrupaciones causadas `por el cultivo se llaman terrones.
Los ped agregados propiamente dichos son relativamente grandes, oscilando
su tamaño desde el un grano de arena grande hasta de varios centímetros.
Los espacios entre las partículas de arcilla pueden ser pequeños pero los
espacios entre los ped pueden ser grandes. Dentro de los ped agregados
existen pequeños macroporos llenos de aire.
Existen 3 diferentes tipos de estructura y algunos son mas adecuados en la
mejora de la permeabilidad que otros. Los edafólogos clasifican la estructura de
acuerdo a tres grupos de características:
22
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
-
el tipo se refiere a la forma de los agregados del suelo. Estas formas se
describen mas adelante con detalle.
-
La clase es el tamaño de los ped agregados, que pueden ser muy finos,
finos, medios, toscos o muy toscos.
-
El grado se refiere a como son de fuertes y diferente los ped agregados.
Un grado, sin estructura, se aplica a sus suelos que no los tienen. Los
grados débiles son escasamente visibles en suelo húmedo,
considerando que los ped agregados fuertes son bastante visibles y
pueden ser fácilmente manipulados sin romperse.
Suelo sin estructura. La arena se comporta como granos individuales, de
forma que los suelos arenosos raramente tienen mucha estructura. Estos
suelos se llaman de grano único. Los suelos arenosos son naturalmente
permeables, por lo que los suelos de grano único tienen tasas de infiltración y
aireación buenas.
Los suelos más finos carentes de estructura son masas sólidas pegadas juntas
como arcilla de modelado. Estos suelos macizos (como se llaman), carecen de
permeabilidad. Este tipo de suelo es típico de algunos horizontes C..El cultivo
de un suelo húmedo puede dar resultados en suelo macizo en el oriente A.
Estructura granular se encuentra normalmente en los horizontes A. los
agregados son pequeños, normalmente entre uno o diez cm (1/25 a 2/5
pulgadas), de forma redonda y es la estructura considerada como la mas
deseable. Dicha estructura incrementa el espacio de poro total y disminuye la
densidad de volumen, comparada con el suelo carente de estructura.
Estructura laminar se encuentra normalmente en los horizontes E. los
agregados son grandes pero delgados, laminados y colocados en las capas
horizontales de recubrimiento. La colocación crea poros discontinuos que
reducen la penetración del aire, el agua y las raíces. La compactación del suelo
puede crear una estructura limitada en el horizonte A cuando los gránulos de la
capa superficial son aplastados en las capas finas.
Estructura de bloque es típica para muchos horizontes B. los agregados son
largos, de 5 a mas de 50 milímetros. (1/5 a 2 pulgadas) y de forma parecida a
un bloque. Si son muy angulares, se denominan “de bloque de bajo angular”. La
estructura de bloque tiene una permeabilidad media.
Estructuras prismáticas también ocupan el horizonte de algunos suelos. Los
agregados son grandes, normalmente de 10 a mas de 100 milímetros (1/5 a 4
pulgadas) formando columnas angulares que están erguidas en el suelo. Si la
parte superior es puntiaguda o aplastada, la estructura se llama “prismática”. Si
23
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
es redondeada “columnaria”. La estructura prismática es moderadamente
permeable; las estructuras columnarias son lentamente permeables.
Formación de la estructura del suelo.
Se forma en dos etapas. Primero un grupo de partículas de suelo se adhieren
juntas débilmente para formar un agregado suelto. Estos grupos son muy
frágiles y fácilmente aplastados. Estos grupos sueltos son creados por las
raíces de la planta que rodea, separa los grupos de partículas del suelo. Las
esteras de raíz de césped son particularmente efectivas para formar estos
agregados. También se puede separar el suelo al helarse y secarse. El cultivo y
los hongos pueden hacer lo mismo.
Segundo, los agregados débiles se cementan para transformarlos y
fortalecerlos. Arcilla, óxidos de hierro y materia orgánica pueden actuar como
cementos. En la mayoría de los suelos, los microorganismos proporcionan el
mejor cemento. Cuando los microbios del suelo alteran los residuos de las
plantas, producen gomas que unen los agregados. Por consiguiente, la mayor
manera de reforzar la estructura de un suelo estable es agregar frecuentemente
materia orgánica a la tierra.
Grandes cantidades de sodio en el suelo invierten el proceso causando la
dispersión de los agregados del suelo. El sodio aparece naturalmente en
algunos suelos o se puede incorporar mediante la irrigación de agua con un alto
contenido en sodio. Esto se vera con mas detalle en el capitulo 10.
CONSTANCIA DEL SUELO
La constancia del suelo se refiere al comportamiento del suelo cuando se le
aplica presión. Se relaciona con el grado con que las partículas del suelo se
pegan entre si y principalmente con los resultados de cierto tipo de arcilla.
El efecto de consistencia puede explicarse mejor mediante unos ejemplos. La
arena suelta, por ejemplo, se mueve fácilmente bajo presión, de forma que las
partículas puedan quedarse pegadas de la arena de una playa. La preparación
de un semillero es otro ejemplo. Un agricultor quiere remover grandes pedazos
de suelo para conseguir una superficie fina para poner semillas en el. La
constancia de la tierra es la que determina la facilidad de que esos pedazos se
puedan debilitar.
La consistencia depende de la humedad del suelo, de forma que puede medirse
a tres niveles de humedad. Cada nivel tiene sus propios términos descritos.
24
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
mojado
pegajosidad
sin
pegajosidad
pegajosidad
leve
pegajoso
muy
pegajoso
plasticidad húmedo
sin
plasticidad suelto
seco
leve
plástico
muy
plástico
suave
algo duro
moderadamente
duro
duro
muy friable
friable
suelto
firme
muy firme
extremadamente
firme
muy duro
Figura términos de consistencia en los tres niveles de humedad.
Suelo mojado. El suelo mojado se verifica a través de su pegajosidad y
plasticidad. La plasticidad es la facilidad con que el suelo puede ser moldeado
entre los dedos para determinar la pegajosidad se presiona algo de suelo entre
los dedos índice y pulgar y se nota la cantidad que se pega a los dedos.
Suelo húmedo. Los términos friable y firme se aplican a los suelos en estado
húmedo.
Friable significa que los materiales del suelo pueden desmenuzarse fácilmente
bajo presión. Técnicamente, un suelo se denomina friable si un bloque de dos
centímetros y medio (1pulgada) del suelo húmedo puede desmenuzarse
fácilmente entre el dedo pulgar e índice.
Suelo seco. Determinado al intentar aplastar una masa de suelo secada al aire,
en la mano. El suelo muy duro y seco, por ejemplo puede ser desmenuzado
entre las manos.
Suelo de laboreo.
Laboreo, es un término general para la condición física de un suelo cultivado.
Sugiere la facilidad del suelo para el cultivo, para la realización de un servidero
la facilidad con que las cosechas pueden surgir, y la de crecimiento de la raíz.
Realmente el laboreo es una combinación de otras propiedades físicas,
incluyendo la textura, la estructura, la permeabilidad y la consistencia.
Compactación. La compactación resulta al aplicar presiones a la superficie del
suelo. Una compactación ligera en suelos agregados presiona a esto,
reduciendo el tamaño de los poros entre ellos además la compactación
comienza a desmenuzar a los agregados. En suelo de granos único o en suelos
macizos la presión fuerza a las partículas a juntarse.
Un buen número de actividades agrícolas induce a la compactación. Por
ejemplo el cultivo y otras operaciones de maquinaria durante la estación e
crecimiento compactan el suelo contra las líneas de cosecha. Si la
25
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
compactación es lo suficientemente severa puede restringir el crecimiento de la
raíz entre las hileras.
Los arados anuales rompen esta compactación. Sin embargo, justo bajo la copa
de arado se desarrolla una zona compactada. Esta suela de labor, o suela de
cultivo restringe el crecimiento de la raíz y drena el agua más profundamente en
el suelo.
La consistencia del suelo, basada en su condición de partículas separadas o
desde el punto de vista de la formación de granos, migajones, agrupamientos e
inclusive masas compactas, se conoce como estructura del suelo.
Las estructuras favorables y desfavorables del suelo pueden describirse como
sigue:
(1) Grano solo. Las partículas están separadas entre sí como en el caso de la
grava y la arena. Su estructura es desfavorable, porque contiene casi
solamente poros chicos entre las partículas.
(2) Apelmazamiento. Son grandes masas uniformes y selladas, como en el
caso de suelos arcillosos y subsuelos compactos. Su estructura también es
desfavorable.
(3) Migajón. Son agregados generalmente porosos de formas irregulares. Este
es el mejor tipo de estructura del suelo, porque contiene poros chicos y poros
grandes en proporciones adecuadas. Ver figura de estructura de suelos
Para los agricultores, la estructura del suelo es con frecuencia más importante
que su textura. La estructura determina la proporción con que el agua y el aire
pueden atravesar las diferentes capas del suelo, y el grado en que el agua y el
aire pueden ser retenidos en los poros.
La penetración de las raíces, su anclaje y el drenaje dependen también de la
estructura del suelo.
La estructura puede cambiarse para mejorar las condiciones del suelo y obtener
un crecimiento óptimo de la planta.
26
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Fig. de Estructura de suelos
1.1. 2.3 CARACTERÍSTICAS QUIMICAS
Los principales procesos químicos que se efectúan en el suelo son: hidratación,
hidrólisis, disolución, formación de arcillas, oxidación y reducción.
HIDRATACIÓN
Este es un proceso por el cual una sustancia absorbe agua para formar un
nuevo compuesto que difiere muy poco del estado original. Solo unos cuantos
minerales primarios pasan por hidratación directa, por lo cual muy poco de ella
se efectúa en las primeras etapas de intemperización y formación del suelo. La
excepción principal la constituye la biotita, que absorbe agua entre sus capas,
se expande y a menudo se parte. Con mayor frecuencia la hidratación es un
proceso secundario que sigue a la hidrólisis de minerales primarios y a la
formación de productos de descomposición que luego son hidratados en
diversos grados. Los principales compuestos afectados en esa forma son los
óxidos de hierro y aluminio.
27
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
HIDRÓLISIS
Tal vez ese sea el proceso mas importante que participa en la destrucción de
los minerales y determina el curso de la formación del suelo. Debido a su
complejidad, no se le comprende muy bien, pero definido en términos químicos
resulta simple y directo. La hidrólisis de los minerales es la sustitución de
cationes que ocurre en la estructura de los silicatos primarios porciones de
hidrogeno de la solución del suelo, con la formación de un grupo hidroxilo en el
mineral de hidróxido separado. Esa sustitución finalmente conduce a la
descomposición completa del mineral.
Debido a las variaciones en estructura de los minerales primarios el curso de la
hidrólisis no sigue en cada tipo la misma ruta, pero siempre es iniciada por la
sustitución de cationes básicos como Na, k, Ca, y Mg por iónes de hidrogeno.
En los ortosilicatos como la olivita y los silicatos de cadena (anfíboles y
piroxenos), el paso siguiente es la remoción de hierro que liga entre si a los
tetraedros individuales o a las cadenas de tetraedros. Eso es suficiente para
producir un alto grado de descomposición de estos minerales, ya que esos
iónes son lo que mantienen junta su estructura.
En la tasa y eficiencia de esa reacción influyen los factores siguientes:






área superficial.
PH
Volumen y velocidad del agua que fluye a través del suelo
Temperatura
agentes quelantes
remoción de sustancias por precipitación
Área superficial:
Los depósitos no consolidados tienen una mayor área superficial que las rocas
consolidadas y, por lo tanto, se descomponen con mayor rapidez. Las etapas
iniciales de hidrólisis de las rocas consolidadas
destruyen el agente
“cementante” que esta entre los minerales ocasionando desintegración, de tal
manera que los constituyentes cementantes
son separados entre si,
produciéndose un rápido incremento del área superficial. Otro aumento es
producido por la intemperización que se efectúa junto con la ruptura de los
minerales y de esa manera la hidrólisis aumenta el área superficial lo que a su
vez acelera la tasa de intemperización.
PH:
Entre menor sea el valor del pH, mas vigorosa es la hidrólisis subsiguiente, pero
como la acidez del suelo con rareza es inferior a p H 3.5, la intensidad de la
reacción es pequeña cuando se le compara con la que se efectúa en minerales
ácidos. Los valores mas bajos de p H por lo general se presentan en los
28
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
horizontes superficiales en asociación con los productos
descomposición de la materia orgánica.
ácidos de
Volumen y velocidad el agua que fluye a través del suelo:
Cuando el agua fluye a través del suelo, son removidos los productos solubles
de l hidrólisis, lo cal impide que se establezca un equilibrio entre los minerales y
la solución del suelo, perpetuando con ello condiciones favorables para la
hidrólisis. Al mismo tiempo, el p H de la solución del suelo es mantenido en
valores bastante bajos por el influjo constante de agua cargada de CO2 y por
los productos ácidos de descomposición de la materia orgánica.
Temperatura:
Ya se ha indicado anteriormente que la taza de hidrólisis aumenta a medida
que asciende la temperatura.
Agentes quelantes:
La tasa de descomposición es muy aumentada con la presencia de agentes
quelantes. Eso explica la desintegración rápida de minerales que se efectúa
debajo de los líquenes y pueden ser un factor muy importante en la liberación
de nutrientes de las plantas por los exudaos de las mismas en la rizósfera. La
mecánica precisa de la operación es todavía algo obscura, pero al parecer
consiste en un intercambio directo de H + del quelato por el ión metálico como
Fe3+ el mineral.
Remoción de sustancias por precipitación:
Si las sustancias liberadas por hidrólisis permanecen en la solución de suelo, es
posible que se establezca un equilibrio, impidiendo con ello hidrólisis posterior.
Por otra parte, si son removidas de la solución por precipitación, la reacción
puede seguir. Lo anterior se aplica en especial al hierro y al aluminio, que se
precipitan como óxidos e hidróxidos.
DISOLUCION
En los suelos solo hay unas cuantas sustancias que son
solubles en agua o en ácido carbónico. Entre las que son muy
solubles en agua se encuentra a los cloruros y los nitratos,
pero su distribución en los materiales maternos es escasa, sin
embargo, se acumulan en los suelos de las regiones áridas.
Las sustancias solubles en ácido carbónico incluyen a la
calcita y la dolomita que tienen una distribución muy amplia y son unos
componentes principales de la caliza, el yeso y algunos otros materiales
maternos. Dichas sustancias son únicas ya que son enteramente solubles y, por
lo tanto, cuando son puras, dejan solo un residuo muy pequeño después de la
29
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
solución. En consecuencia, los suelos se desarrollan sobre esos materiales por
lo general son muy someros. Por otra parte, la mayoría de otros materiales, en
especial de rocas de silicatos dejan un residuo considerable de minerales
primarios y productos secundarios. La apatita es un espacial insoluble y puede
persistir durante millares de años en suelos de zonas húmedas desarrollados
en depósitos y acarreos.
Algunos minerales como el cuarzo, el zircón , la hematina y la ilmenita que de
ordinario son considerados como inertes insolubles, finalmente se disuelven y
ello explica la cantidad tan pequeña de material primario <50 PM que se
encuentra en muchos suelos tropicales muy antiguos. La tasa de solución está
influida en la misma forma por los factores que anteriormente se indicaron que
afecta la hidrólisis; esto es, el área superficial, pH, volumen y velocidad de flujo
del agua a través del suelo, temperatura, agentes quelantes y remoción de
sustancias por precipitación.
Mientras que algunos de los procesos están confinados en gran parte a los
horizontes superiores, la solución y la hidrólisis ocurren en todo el suelo y se
extienden a grandes profundidades, mucho mas bajo de lo que ordinario se
considera como suelo, lo anterior es común en muchas zonas tropicales donde
el espesor considerable de roca descompuesto se puede considerar mas
correctamente como un fenómeno geológico que como suelo, pero es necesario
considerarlas como parte del sistema ya que a menudo que el suelo pasa
gradualmente a ese material o puede formar material materno.
RESISTENCIA DE LOS MINERALES A LAS TRANSFORMACIONES:
Los minerales del suelo tienen diversos grados de resistencia a la
transformación. Las sales simples como el yeso, son solubles, y en zonas de
precipitación abundante se pierden con relativa rapidez del sistema de suelo.
Los carbonatos son menos solubles y son removidos con mayor lentitud. La
estabilidad de los silicatos es mucho mayor, pero dentro de su grupo unos son
más resistentes que otros.
Como se indicó anteriormente, los minerales como la olivina y el piroxeno se
cuenta entre los que se hidrolizan con mayor facilidad, mientras que las arcillas
son muy resistentes, con los feldespatos en una posición intermedias. Entre los
minerales mas resistentes se encuentran los siguientes: cuarzo, zircón,
magnetita y titanita, que constituyen parte del residuo, pero sucumben con el
tiempo. La resistencia a la intemperización también varía con el tamaño de las
partículas y el medio. Como las partículas pequeñas del suelo son mas
importantes en la hidrólisis debido a su mayor área superficial, a continuación
se presenta la secuencia de inestabilidad modifica para las partículas finas
(según Jackson, 1968), en orden creciente de resistencia:
1. Yeso, halita
2. Calcita, dolomita, apatita
30
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3. Olivita, hornblenda, augita, dióxido
4. Biotita
5. Albita, anortita, microclima, ortoclasa, vidrio volcánico
6. Cuarzo
7. Moscovita. arcilla-mica
8. Vermiculita y silicatos laminares inerestratificados 2:1
9. Montmorillonita
10. Clorita pedogénica
11. Alófono
12. Caolinita, halosita
13. Gibosita, bohemita
14. Hematina, goethita, lepiocrecita, magnetita
15. Anatasa, zircón, titanita, rutilo, ilmenita
PRODUCTOS DE LA HIDRÓLISIS Y DISOLUCIÓN
Los productos finales de la hidrólisis y disolución son:
Disolución intemperizadora
Residuo resistente
Compuestos de alteración
-Disolucion intemperizadora
Contiene los cationes básicos, junto con algo de iónes de hierro, aluminio y
silicatos. Todos esos solutos son redistribuidos o se pierden en el sistema de
suelo.
-Residuo resistente
Incluye a minerales tales como: cuarzo, circón, rutilo y magnetita, que se
alteran solo con mucha lentitud pero pueden descomponerse cuando están
presentes en partículas muy finas.
-Compuestos de alteración
Son principalmente hidróxidos, oxihidróxidos y óxidos de hierro y aluminio, sílice
y arcillas. También incluyen al oxido de manganeso y a los compuestos de
titanio.
Los iónes de hierro solo permanecen en solución con pH de 2.5 o menor,
mientras que los de aluminio lo hacen a un pH de 4.0 o menor, pero con
rarezas se encuentran en el suelo esos grados de acidez, esos iónes se
precipitan de la solución con mucha rapidez como hidróxidos amorfos. Esa
reacción puede efectuarse de inmediato después de la hidrólisis, de tal manera
que algunos hidróxidos pueden formar seudomórfos de muchos minerales.
Después sigue un cristalización lenta para formar goethita, hematina, gibosita o
bohemita, o puede haber una precombinación de hidróxido de aluminio con
sílice para formar arcillas. Al parecer todas las sustancias cristalinas amorfas
son derivadas de un fondo común de materiales amorfos pero en algunos casos
la fase amorfa solo tiene una duración corta y da la impresión de que las
31
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
sustancias cristalinas son los productos iniciales. La precipitación también se
efectúa después de la translocación lejos del sitio de liberación; por ejemplo,
sobre la superficie de otros minerales o peds o dentro de los poros.
Óxidos de hierro.
Estos ocurren principalmente como geles de hidróxido férrico, goethita Feo o
hematina Fe2O3. El gel de hidróxido férrico es amorfo, de color amarillento
pardo y existen ciertas pruebas de que se asemeja mucho al hidróxido férrico
precipitado de laboratorio. La goethita es cristalina, de color pardo-rojizo que
cambia a pardo amarillento al hidratarse.
Tiene distribución amplia que abarca desde los trópicos hasta el ártico y es una
de las principales sustancias colorantes de los suelos. La hematina es de color
rojo brillante se presenta de manera principal en suelos de regiones tropicales y
subtropicales o en formaciones geológicas antiguas. Otro oxido de hierro es la
lepidocrisita, que es de color anaranjado brillante, pero hasta la fecha solo se le
ha encontrado en suelos sujetos a estrechamiento en los cuales produce el
color brillante de mucha de las motas. Aparentemente, el hierro se presente
como hidróxido férrico amorfo en suelos jóvenes volviéndose con la edad
criptocristalino para formar goethita o hematina.
Así, los suelos poco intemperizados de las zonas templadas pueden contener
hidróxido de hierro amorfo y una cantidad pequeña de goethita, mientras que
los de paisajes más antiguos tienen goethita, hematita o una mezcla de ambos.
Dentro de los suelos el hidróxido y los óxidos férricos se presentan en partículas
discretas, como cubiertas de los granos de arena y sobre los peds, o bien
pueden formar parte de la matriz del suelo como microagregados, visibles solo
con el microscopio electrónico.
Oxidos de aluminio.
En forma cristalina el oxido de aluminio se presenta solo en los suelos de las
zonas tropicales como gibosita Al (OH3), pero también puede encontrarse en
cantidades limitadas en suelos de regiones templadas. En suelos muy viejos y
altamente intemperizados, las formas principales la bohemita A10 OH y el
diasporo AlOOH. Esos minerales forman placas hexagonales que son
mantenidas unidas por ligamentos de hidrogeno. Juntos o separados pueden
acumularse para formar los constituyentes principales de la bauxita.
En algunos suelos una proporción considerable del hidróxido de aluminio esta
asociado con gel de sílice para formar alófano, en particular en suelos jóvenes
de zonas templadas.
32
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Sílice.
El sílice amorfo o hidratado- SiO2 NH2O, además de formar parte del alofano,
puede perderse en aguas del drenaje o ser redistribuido dentro del sistema de
suelo. En Australia, por ejemplo, existen ciertas capas fuertemente cementadas
llamadas silcrete que están formadas principalmente por acumulaciones de
sílice amorfo.
En otras partes se encuentran unos cuantos casos de cristalización para formar
cuarzo secundarios y se a mostrado que la fracción de arcilla que se encuentra
en la capas decoloradas del llamado Sauri Podzol en Nueva Zelandia, esta
formado principalmente por cristobalita- SiO2. Muchas plantas absorban y
acumulan en su estructura grandes cantidades de sílice para formar masas de
sílice opalino. Cuando las plantas mueren el sílice retorna al suelo en forma de
fotolitos, que en la isla de Reamie (África Oriental) se ha observado que forman
el horizonte mas superficial, con un espesor de 5 a 30 centímetros (Riquier,
1960).
Oxido de magnesio.
En la actualidad se considera que tiene una distribución mas bien restringida,
encontrándose cono una cubierta azul-negra en la superficie de los peds, dentro
de los peds, o asociado con hierro en depósitos concrecionales y en ciertos
materiales masivos. Por lo general, esas estructuras se forman en suelos
expuestos a inundaciones periódicas.
Compuestos de titanio.
Se presentan en forma de agujas como titanita secundaria o como cristales de
anatasa, pero ambos son muy raros. Son mas comunes en las capas blancas
de leucoxeno – TiO2 alrededor de la ilmenita y otros minerales o formando
pseudomórfos, pero también poco frecuente .
FORMACION DE ARCILLAS
Los primeros investigadores visualizaron una transformación simple de
minerales primarios como feldespatos a arcillas, como la caolinita, pero como lo
ha señalado Yaalón (1959), requiere que el aluminio se mueva de una posición
de coordinación-4 en el feldespato a otra de coordinación-6en la lamina de
hidróxido de aluminio en la caolinita. Lo anterior no es posible que se realice por
un simple reacomodo de la estructura.
Para algunas situaciones muchos investigadores en la actualidad están en
favor de la hipótesis que para formar materiales amorfos o alófono se requiere
una descomposición completa de la estructura del feldespato seguida por una
síntesis de arcillas. En un tiempo se pensó que el alófono estaba asociado de
manera principal con suelos derivados de cenizas volcánicas, pero ahora se ha
33
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
encontrado que se tiene una distribución mucho mas amplia y representa una
etapa temprana de hidrólisis. Sin embargo, se tienen datos experimentales y de
campo que muestran que la descomposición de los feldespatos en un ambiente
ácido puede conducir a caolinita o a material amorfo.
Es posible encontrar pruebas de la acumulación de arcillas de materiales
amorfos en la zona de intemperización de muchos suelos tropicales que
contienen caolinita vermiforme, que al parecer no se forma de seudomórfos
procedentes de minerales primarios, sino que crece en poros, por otra parte, en
algunas rocas se observa que los cristales de feldespatos y las micas son
reemplazados por un intrincado crecimiento intercalar de caolinita vermiforme.
En un intento para resolver esos problemas, Fields y Swindale (1954) han
sugerido que en condiciones de descomposición vigorosa se efectúa una
transformación a hidróxidos y alófano seguida por la síntesis de arcillas
mientras que en donde las condiciones son mas lentas, se efectúa una
formación directa de arcillas
Aun sin que se tenga una imagen clara de los mecanismos de formación de las
arcillas, existen suficientes pruebas de campo para demostrar que la caolinita
se forma en un medio ácido del que constantemente se están perdiendo
cationes básicos hierro. Por otra parte, la montmorillonita se forma en presencia
de cantidades grandes de cationes básicos y de hierro, como en rocas maficas
y en cenizas volcánicas de composición intermedia o básica.
La montmorillonita puede formarse de rocas graníticas si en el sistema se
acumulan cationes básicos, como sucede en las depresiones y en zonas áridas
y semiáridas. Las micas se forman ya sea en un ambiente de tipo intermedio
por transformación de feldespatos algún otro mineral o son meramente
fragmentos de moscovita y biotita de dimensiones de arcilla.
Aunque las arcillas son relativamente estables, pueden sufrir transformaciones.
En la actualidad se tiene un gran número de pruebas que muestran que la
montmorillonita puede ser transformada a minerales de tipo mica y en caolinita.
En condiciones muy ácidas, las arcillas pueden ser descompuestas a hidróxidos
que se pierden del sistema de suelos o son transportados y depositados en
algún punto dentro de la unidad pédica.
Aunque las arcillas son relativamente estables, pueden sufrir transformaciones.
En la actualidad se tiene un gran número de pruebas
HIDRÓLISIS DE MINERALES INDIVIDUALES:
El concepto general que esta emergiendo de estudios efectuados en muchas
partes del mundo es que el tipo de descomposición y la naturaleza de los
compuestos de alteración están en gran parte determinados por el clima del
suelo y de manera mas especial por el micro ambiente en que se encuentre el
mineral. Es común que en ambientes contrastados se encuentren minerales
34
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
similares que producen
productos finales distintos. De manera similar,
minerales contrastantes pueden producir sustancias idénticas. Otra
característica importante es que en comparación con la amplia diversidad de
minerales primarios los productos de descomposición son relativamente pocos.
Con mucho, las investigaciones mas extensas sobre la transformación de
minerales se han efectuado en las micas. Walker (1949) ha mostrado que
durante la hidrólisis la biotita pasa de blanca a parda mate pasando por color
pardo y al mismo tiempo la estructura pasa de biotita a la capa mezclada de
vermiculita-biotita y luego a vermiculita.
La biotita puede sufrir otras transformaciones y transformarse a clorita y luego a
caolinita o en forma directa a gibosita. En forma similar, los feldespatos pueden
ser cambiados a mica caolinita, haloisita, o gibosita. La hornblenda tiende a
clorita, vermiculita o gibbsita. Los minerales que tienen un contenido elevado de
magnesio y hierro como la olivina y muchos de los piroxenos a menudo forman
seudomórfos de hidróxidos y alófono como productos iniciales de
descomposición o pueden pasar por un estado intermedio de clorita.
INDICES DE INTEMPERIZACION:
Para estimar las tazas y tipos de intemperización en
diferentes condiciones se han propuesto varios índices, pero
ninguno de ellos ha resultado de aplicación general. Un
enfoque del problema es suponer que un constituyente
especifico del material original permanece constante e
inalterado, mientras que los otros están perdidos, alterados
o redistribuidos en el sistema de suelo. En estudios de
intemperización, muchos investigadores han utilizado el
contenido total de zirconio o la frecuencia de circón. El primero es el menos
confiable de los dos, debido a que puede presentarse en zircones muy
pequeños o dentro de un mineral y, por tanto, puede ser perdido del suelo por
intemperización.
El tamaño de los zircones en un rango de 20 a 200 pm es una guía bastante
confiable de la transformación mineral, debido a su tamaño relativamente
grande y su estabilidad consecuente, pero aun ellos son descompuestos en
ciertas situaciones. Sin embargo, ese mineral se encuentra presente solo en
cantidades relativamente pequeñas y, por tanto, tiene que usarse con
precaución como indicador de la intemperización debido a que puede estar
distribuido de manera desuniforme en el material materno.
El cuarzo es un extremo resistente y tiene una ventaja importante como mineral
índice de manera principal porque por lo general se presenta en cantidades
grandes en la mayor parte de los minerales maternos. Es menos susceptible de
ser afectado por variaciones en la distribución, pero los granos de cuarzo se
intemperizan con lentitud y a ello se debe el bajo contenido de limo de muchos
suelos tropicales.
35
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
En las etapas iniciales de la hidrólisis se registran pocos cambios en volumen, a
pesar de los cambios considerables de composición. Por tanto, es posible
calcular la cantidad de material perdido y redistribuido. En una etapa posterior,
la estructura de la roca es destruida y algunos de los materiales mas recientes
se intemperizan, de tal manera que resulta imposible calcular con un alto grado
de precisión las ganancias y perdidas relativas.
OXIDACION Y REDUCCION:
Es conveniente considerar juntos esos dos procesos ya que uno es el reverso
del otro. La sustancia principal afectada procesos es el hierro, debido a que es
uno de los pocos elementos que normalmente esta presente en estado reducido
en el mineral primario. En consecuencia, cuando es liberado por la hidrólisis y
entra a una atmósfera aeróbica, con rapidez es oxidado al estado ferrico y
precipitado como hidróxido férrico. Después, se transforma con lentitud en
goethita cristalina o hematina, formándose esta ultima en algunos suelos de
países calientes. Por otra parte, si el hierro es liberado en un medio anaeróbico
permanece en estado ferroso y de allí el color azul-grisáceo de muchos suelos
que están constantemente inundados. Además, es posible que se efectúe
reducción del hierro del estado férrico al ferroso en casos en donde la formación
del suelo se esta efectuando en condiciones de anaerbismo prolongado y el
material original contiene hierro férrico. Ejemplos notables de ello pueden verse
en zonas con sedimento rojo del devoniano o el triasico, que han sido
cambiados a un color gris azuloso o hasta azul.
CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS
Probablemente los procesos biológicos de mas importancia que se efectúan en
el suelo sean la unificación de la materia orgánica y la translocación de material
de un lugar a otro. Otros procesos que se llevan a cabo en el suelo son la
nitrificación, la fijación de nitrógeno y los que se enumeran a continuación :
OXIDACIÓN Y
INORGANICAS
REDUCCION
MICROBIOLOGICA
DE
SUSTANCIAS
Fotoautotrofos
Estos organismos contienen clorofila y utilizan la luz como su fuente de energía
y el CO2 como su principal fuente de carbono. Incluyen a las algas azul-verdes,
algunas bacterias fotosintéticas (bacterias sulfurosas púrpura y verde) y a las
plantas verdes, que son las principales aportadoras de materia orgánica al
suelo. Algunas algas también pueden hacer contribuciones de importancia, en
especial en zonas áridas y semiáridas. Además, algunas algas tienen
capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, complementando el contenido del
mismo en el suelo, lo cual tiene gran importancia en suelos que se siembran de
arroz, en donde la cantidad de N fijada por las algas a menudo es suficiente
36
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
como, para que no se necesiten aplicar abonos nitrogenados y en algunas
partes de la india y Japón ha conducido a que se practique inoculación con
ellas.
Las bacterias foto autotrófica presentan un marcado contraste debido a que no
pueden fijar nitrógeno atmosférico ni utilizar con facilidad aminoácidos y, por lo
tanto, tienen que obtener su provisión de nitrógeno de fuentes minerales, como
iónes de amonio y de nitrato.
Fotoheterotrofos
Utilizan la luz como una fuente de energía y derivan gran parte de su carbono
de compuestos orgánicos. Comprenden a un grupo especializado de bacterias
fotosintéticas, conocidas como bacterias púrpura no sulfurosa.
Quimioautotrofos
Estos organismos derivan su energía de la oxidación de compuestos
inorgánicos y utilizan CO2 como su principal fuente de carbono. Incluyen a
varios grupos de bacterias especializadas, entre las cuales se cuentan las
bacterias nitrificadoras y a los tiobacilos.
Quimioheterotrofos
Emplean compuestos orgánicos tanto como fuente de energía como de
carbono. Incluye a protozoos, hongos, actinomicetos y al la mayoría de las
bacterias. Es el grupo más grande de microorganismos, teniendo una
importancia inmensa debido a su participación en la amonificación,
humidificación y otros procesos del sistema del suelo y efectúando la
transformación de vastas cantidades de materia orgánica muerta, tanto vegetal
como animal.
Dentro del suelo, todos los microorganismos no tienen una existencia discreta y
separada, sino que interacciona entre si en los siguientes sistemas:
 competencia y antagonismo
 prelación y parasitismo
 comensalismo y mutualismo
ABSORCION DE AGUA Y DE IONES Y FRAGMENTACIÓN
Las plantas superiores influyen en el suelo en diversas maneras. Al extender
sus raíces en el suelo actúan como fijadoras, impidiendo que haya erosión. En
esa función son particularmente efectivas las gramíneas y se ha sugerido que el
desarrollo y la diseminación de las plantas fanerógamas, en especial durante el
periodo terciario es una de la razones para la formación y preservación de los
37
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
suelos muy profundos de ese periodo. Las raíces también agrupan entre si
pequeños grupos de partículas de suelo y ayudan a formar la estructura
migajonosa o granular. Esta es también una característica peculiar de las
gramíneas que se plantan de manera regular solo para que mejoren en la
estructura del suelo. A medida que las grandes raíces de los árboles crecen y
se expanden, producen cierta redistribución y compactación del suelo mineral.
También actúan como agentes de la intemperización física al abrir grietas en
piedras y rocas. Cuando las plantas mueren, sus raíces aportan materia
orgánica que al descomponerse deja una red de espacios porosos en los cuales
pueden circular con mas libertad el agua y el aire, acelerando con ello alguno
de los procesos del suelo. Uno de los mejores ejemplos de lo anterior puede
observarse en muchos suelos mal drenados, en los cuales el suelo mineral que
rodea a una raíz descompuesta se oxida y toma una coloración amarilla o
pardo-rojiza. Si ese proceso es intenso se pueden formar alrededor de las
raíces tubos de material de suelo, mediante la acción cementante del hidróxido
de hierro que se acumula en forma gradual. Una situación algo similar se
encuentra en zonas desérticas y semidesérticas, en donde el movimiento mas
libre del agua en los canales de las raíces viejas conduce a una deposición
mayor de carbonato en sus lados, formando finalmente tubos.
Las raíces de las plantas exudan muchas sustancias en las que prosperan
numerosos microorganismos, de tal manera que el suelo que se encuentra en
vecindad inmediata a las raíces o rizósferaes una zona de prodigiosa actividad
microbiana. A menudo, la concentración de hierro en áreas próximas a las
raíces vivas es reducida, impartiendo con ello al suelo un aspecto descolorido.
Las plantas extraen nutrientes del cuerpo del terreno y en condiciones naturales
retornan mayor parte de ellos a la superficie con sus desperdicios, que se
descomponen y liberan nutrientes disponibles para ser reabsorbidos por las
plantas. Ese proceso cíclico es fundamental y en condiciones naturales existe
un delicado equilibrio entre las demandas de la comunidad vegetal, la cantidad
de nutrientes existentes en el ciclo y los montos que se liberan por
descomposición de los minerales del suelo. En las zonas tropicales existen
numerosas selvas altas que se sostienen solamente por ese proceso, estando
los suelos desprovistos por completo de minerales que aporten nutrientes de las
plantas. Esa situación paradójica de selvas vírgenes altas en suelos
inherentemente infértiles conduce a situaciones desastrosas cuando se usa el
bosque como indicador de fertilidad elevada y se trata de hacer siembras. Un
ejemplo interesante de la diferencia de capacidades de dos comunidades
vegetales para recircular nutrientes fue reportada de wisconsin (jackson y
sherman, 1953). Bajo una comunidad de árboles de madera dura, la superficie
del suelo es mantenida a pH 6.8 debido a que las raíces de los árboles pueden
penetrar hasta el material calcáreo subyacente relativamente inalterado y calcio
que es devuelto a la superficie en los desperdicios de la vegetación y mantener
así el pH elevado. En un sitio adyacente Hay una comunidad de pastos altos
donde la superficie del suelo tiene un pH de 5.5 debido a que el material
calcáreo queda bastante bajo del alcance de las raíces de las gramíneas. Este
38
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
también es un ejemplo excelente de la variabilidad en la composición de los
desperdicios que aportan a la superficie del suelo especies diferentes de
plantas.
AGREGACIÓN
Es el proceso por el cual cierto número de partículas son mantenidas o juntadas
para formar unidades de formas variables pero características.
En muchos casos se tiene poco conocimiento de los detalles del mecanismo,
pero al parecer existen ciertas correlaciones entre el tipo de agregación de los
agregados y otras propiedades del suelo. Por tanto en muchas situaciones, solo
es posible indicar la relación general que existe entre los agregados y otras
características. Así, es fácil conocer como las partículas cementantes
mantienen juntas a las partículas pero resulta difícil explicar como se producen
las formas características y a menudo regulares.
Por lo general, al tipo y grado de agregación se denomina estructura. Los
principales agentes que intervienen en la formación de agregados son:
 Arcilla y Humus
 Sustancias cementantes
 Mesofauna
 raíces de las plantas
 Expansión y contracción
 Congelación y deshielo
 Microorganismos
 Cationes intercambiables
 Labranza
Arcilla y humus
La arcilla y el humus tienen capacidad para unir partículas y son los principales
agentes a los que se debe gran parte de la agregación en los horizontes
superiores del suelo.
Sustancias cementantes
Muchos productos de hidrólisis, en especial compuestos de hierro y aluminio
pueden cementar entre si grupos pequeños de partículas.
En algunos casos, la cementación progresiva forma horizontes muy duros y
masivos. También el deposito continuo de carbonato de calcio puede llevar a la
formación de horizontes masivos.
Mesofauna
Las lombrices, los gusanos enquitraeidos y otros organismos que ingieren
materias orgánicas y minerales producen grandes cantidades de materias
fecales, en donde la actividad de cualquiera de ellos es en especial vigorosa,
horizonte enteros pueden estar formados de gránulos fecales, de sus formas
granulares, ovoides o vermiformes.
39
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Raices de las plantas
Las raíces delgadas de muchas plantas, en especial de las gramíneas,
mantienen unidos grupos pequeños de partículas para formar una estructura
migajonosa o granulada.
Expancion y contraccion
En ciertos suelos, en particular aquellos que tienen un contenido elevado de
arcilla como la montmorillonita se puede efectuar expansión y contracción en
respuesta a la ganancia o perdida de agua, lo cual da origen a extensas grietas
y a la formación de grandes prismas o peds en forma de cuña con superficies
laterales alisadas. Cuando solo hay presente una cantidad pequeña de arcilla
expansiva, el cambio de volumen se registra con las variaciones de humedad,
es pequeño, pero por lo general es suficiente para dar origen a una estructura
de forma prismática o de bloques
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ahora estudiante del SAETA, abandonamos la superficie, tal como si
viajáramos en una nave que pudiera penetrar la tierra, para poder observar
algunas propiedades físicas, químicas y biológicas.
1. Define que es textura del suelo.?
2. Utiliza el triángulo de texturas y escribe como clasifica a los suelos?
3. Define que es porosidad del suelo?
4. En un pequeño cuadro escribe los tamaños de las diferentes partículas
que componen al suelo.
5. Que es densidad del suelo?
6. Que es permeabilidad del suelo?
7. Que es ped?
8. Que es estructura del suelo?
9. Escribe los diferentes tipos de estructura del suelo? Acompáñalos con
los dibujos correspondientes de cada estructura.
10. En compañía de tus compañeros y tu asesor, salgan al campo para
realizar una práctica de la densidad aparente y densidad real del suelo.
40
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
11. Escribe una lista de causas por las que el suelo se puede compactar, y
como evitarlas.
12. En un cuadro, relaciona cada una de las propiedades físicas con la
producción de tu región.
13. Define que es hidratación?
14. Que es hidrólisis?
15. Que es disolución?
16. Que es oxidación?
17. Que es reducción?
18. En un cuadro, relaciona cada una de las características químicas, con el
proceso de formación de los suelos.
19. Escribe una lista de beneficios que tiene la materia orgánica en los
suelos.
20. Elabora un mapa conceptual con el tema antes visto y entrégalo a tu
asesor.
41
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Ya conoces las propiedades de los suelos, verdad que es muy compleja y
pensar que en ellos se desarrollan la mayoría de los alimentos que
consumimos. A continuación te invitamos a que desarrolles las siguientes
actividades para iniciar el tema de los usos agrícolas de los suelos.
Escribe el nombre de 6 frutas o verduras que hayas comprado en el
supermercado que no se siembren en tu región.
Escribe el nombre de 6 frutas o verduras que hayas comprado en el
supermercado que se siembren en tu región.
Describe 5 razones sobre las respuestas de la primera pregunta y el por qué no
se siembran en tu región.
Trasládate a las zonas donde tu sepas se llevan acabo siembra de productos
alimenticios y entrevista a algunos agricultores sobre los cultivos que ellos
producen enfatizando en el ¿por que? Escogen determinado cultivo,
pregúntales porque no siembran la respuesta del primer ejercicio toma nota y
compáralas con el contenido de tu antología que empezaras a leer.
42
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1.1.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS
Clasificación se suele basar en la morfología y la composición
del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver,
sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura,
la estructura y la composición química. La mayoría de los
suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la
naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas
también es importante en la identificación y clasificación de
los suelos.
Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de
formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material
primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La
transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales
se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en
direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de
horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.
Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en
series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en
grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.
Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos
se basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige
tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de
hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada grupo. Los
suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando según sus
características lo cual permite elaborar mapas con su distribución.
Ejemplos de suelos
1.3.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO
43
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Se consideran ocho clases en las cuales se incluyen todos los terrenos, las
clases 1,2,3 y 4, presentan grados progresivos de dificultades para el desarrollo
del cultivo; las clases 5,6, y 7 , muestran graduación similar en relación al
desarrollo de pastos o bosques. La clase 8, son terrenos inadecuados para la
agricultura y la ganadería.
Terrenos agrícolas
Primera clase (1). Son terrenos que presentan muy pocas limitaciones para su
uso y cuando éstas existen, son fáciles de corregir.
Segunda clase (2). Los terrenos no presentan limitaciones acentuadas para el
desarrollo de los cultivos, únicamente es necesario elegir las plantas por
sembrar o cultivar algunas especies vegetales que requieran prácticas sencillas
de manejo, que sean fáciles de aplicar.
Tercera clase (3). Los suelos presentan severas limitaciones que restringen el
desarrollo de varios cultivos o requieren prácticas especiales de conservación,
para algunos o todos los cultivos agrícolas.
Cuarta clase (4). Los terrenos presentan limitaciones muy severas para el
desarrollo de los cultivos agrícolas, por lo que su uso se restringe solamente a
algunos de ellos.
Terrenos de bosque y pastizal.
Quinta clase (5). En estos terrenos no es factible el desarrollo de cultivos
agrícolas, pero los pastos y especies forestales existentes pueden mejorarse
mediante prácticas adecuadas de manejo.
Sexta clase (6). Los terrenos presentan limitaciones moderadas para el
desarrollo de pastos. Mediante prácticas de manejo específicas, es posible un
buen desarrollo del bosque.
Séptima clase (7). Son terrenos que presentan limitaciones severas para
pastos y especies forestales, la explotación adecuada de estos recursos sólo es
posible bajo estrictas prácticas de manejo.
Octava clase (8). Comprende aquellas áreas que presentan limitaciones
severas para el desarrollo de pastos o especies forestales, por lo que su
utilización debe orientarse a fines recreativos, vida silvestre, abastecimiento de
agua o con fines estéticos.
44
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Cambios en los usos agrícolas del suelo
Vista aérea de las tierras de cultivo en los alrededores
de Maxey, condado de Cambridge. En ella se aprecia,
en la parte superior, el uso actual de los suelos y, en
la inferior, los restos de las señales de cosechas de
época prehistórica y medieval en los campos que
circundan el cementerio.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ahora estudiante del SAETA, haga de cuenta que la nave en la que viajamos,
nos dará un respiro al aire, saliendo a la superficie.
1. inviten a tu asesor a dar un paseo por el campo (de un pueblo a otro, lo
más cercano posible), para que con su ayuda y tu guía, distingas las
clases de suelos según su uso.
2. Consigue mapas de INEGI, de uso potencial del suelo, uso actual,
topográfico, para que junto con tu asesor, interpreten dichos mapas.
3. Elabora un cuadro resumen, con las ocho clases del suelo.
4. Durante la asesoría elabora un cartel con recortes de revistas donde
pongas de manifiesto los cultivos que se siembran en tu región y el
porque?
5. Pega en la pared de tu salón el cartel y explícaselo a los demás equipos.
Así mismo recorre los carteles de tus demás compañeros para
intercambiar información.
45
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1. 2 EL AGUA COMO FUENTE DE ALIMENTOS
Te haz preguntado el papel que juega el agua en tu vida diaria, sino haz
hecho aun hazlo ahora y realiza las siguientes actividades.
Color
Agua
Olor
Sabor
Densidad
Punto de ebullición
Describe 5 usos del agua en tu hogar..
Escribe dos fuente que conozcas que hacen posible tener agua en tu casa
Investiga en Internet, Enciclopedia Interactiva o algún libro. Propiedades,
físicas y químicas del agua., su ciclo y su importancia.
Compara lo Investigado con el contenido que estudiaras de tu antología.
46
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1. 2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA.
1.2.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
El agua es una sustancia inodora, incolora, insípida y transparente. Es
característico en cuanto a sus propiedades físicas, ya que es la única sustancia
presente en estado natural sobre la tierra, al mismo tiempo y abundancia en
tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. En días de invierno cubre los
lagos en forma de hielo, constituye la masa del lago como líquido y flota en la
atmósfera como vapor de agua. Cabe aclarar que el sistema de tres fases o
estado del agua en equilibrio, sólo se conserva a una temperatura de 0.0098
grados centígrados y a una presión de 4.58 milímetros de una columna de
mercurio, constituyendo el denominado punto triple del agua. Dicho equilibrio es
roto con un ligero cambio en la temperatura o en la presión. Como podrás darte
cuenta a lo largo de la lectura de la presente guía y la búsqueda que realices,
que el agua está presente en todas las actividades que realizamos, de modo
que sin ella simplemente no viviríamos.
Densidad. Se define como la masa por unidad de volumen (kg/m 3). Su valor
se dá como 1 (en realidad es 0.9999) y alcanza su máximo cerca de los cuatro
grados centígrados a presión normal. Este valor se utiliza como patrón con el
cuál se comparan las densidades de las diferentes sustancias. Por regla
general toda sustancia, sea líquida sólida o gaseosa se contrae o disminuye de
volumen al enfriarse. El agua no constituye excepción a ésta regla.
Calor específico. el calor es una forma de energía: la aplicación de energía
térmica a una sustancia dá como resultado un aumento de movimiento
denominada agitación térmica de las moléculas que componen la sustancia.
La temperatura de un cuerpo es una medida del vigor con que se produce el
movimiento de todos los átomos y moléculas comprendidas en el sistema.
Entendidos éstos dos conceptos se puede definir el calor específico como la
cantidad de calor que se necesita agregar a un centímetro cúbico o un gramo
de agua para incrementar la temperatura en un grado centígrado. Se expresa
comúnmente en calorías por gramo, por grado centígrado.
El agua a excepción del amonio líquido, es la sustancia que contiene el calor
específico más alto que cualquier otro que se conoce. Esto significa que puede
absorber una gran cantidad de calor sin aumentar relativamente su
temperatura; lo cuál es de gran importancia desde el punto de vista biológico.
Punto de congelación y ebullición, el punto de congelación es la temperatura
a la cuál el agua pasa de líquido a sólido. En el caso del agua, el punto de
congelación corresponde a la misma temperatura (o grados a una atmósfera de
presión) que el punto de fusión (paso de estado sólido a líquido),
47
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
El punto de ebullición es la temperatura a la cuál el agua pasa de líquido a
vapor. En ése momento la presión de vapor del agua es igual a la presión
atmosférica.
Presión de vapor. En cualquier mezcla de gases, cada gas ejerce una presión
parcial independiente de los otros gases. La presión parcial ejercida por el
vapor del agua se denomina presión de vapor. Si todo el vapor de agua de una
muestra de aire húmedo con presión inicial p contenido en un recipiente
cerrado se mueve, la presión final del aire seco será inferior a p .
(ver cuadro)
Valores de presión de vapor a diferentes temperaturas.
temperatura
Presión de vapor del agua
Mm de Hg
milibares
Gr/cm2
0
4.58
6.11
6.23
5
10
15
20
25
30
35
40
50
60
70
80
90
100
200
220
6.54
9.20
12.78
17.53
23.76
31.83
42.18
55.34
92.56
149.46
233.79
355.28
525.89
760
11650
17390
8.72
12.27
17.04
23.37
31.67
42.43
56.24
73.78
123.40
199.26
311.69
473.67
701.13
1013.25
15520.6
23167.65
8.89
12.51
17.38
23.83
32.30
43.27
57.34
75.23
125.83
203.19
317.84
483.01
714.95
1033.23
15826.65
23624.5
Calor latente de solidificación (fusión). Es la cantidad de calor requerida
para convertir un gramo de hielo en agua líquida, permaneciendo constante la
temperatura. Cuando un gramo de agua líquida se congela, libera el calor
latente de fusión (79.9 cal/gr).
Lo anterior quiere decir que cuando las precipitaciones climáticas alcanzan una
temperatura inferior a 0 grados centígrados, las gotas formadas, pueden
permanecer líquidas o puede ser que se transformen en minúsculas partículas
de hielo.
Calor latente de vaporización. Es la cantidad de calor requerida para convertir
un gramo de agua a un gramo de vapor de agua a la misma temperatura (539
calorías).
48
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Fuerza adhesiva del agua. A causa de su naturaleza polar, el agua es atraída
por muchas otras sustancias que son empapadas por ella. La celulosa, almidón
y proteínas de tejido viviente constituyen buenos ejemplos. Esta adhesión y
atracción entre moléculas distintas es muy importante para el movimiento del
agua en la planta.
Tensión superficial (fuerza de cohesión del agua). Es la fuerza de atracción
entre moléculas que sugiere la existencia de una película en la superficie de los
líquidos. Se mide en dinas por centímetro.
El agua a excepción del mercurio, tiene la mayor tensión superficial de todos los
líquidos comunes, lo que le permite ascender por capilaridad en un tubo de
vidrio de 0.03 mm de diámetro a una altura de 1.20 metros.
El valor de la tensión superficial del agua pura es de 75 dinas por centímetro.
Consecuentemente en una columna delgada llena de agua, como se encuentra
en los elementos del xilema del tallo de una planta, ésta fuerza de tensión
puede alcanzar valores muy altos. Por éste mecanismo el agua se eleva a los
puntos más altos de los árboles, demás de que se mueve extensivamente por
capilaridad a través de las cavidades del suelo.
Viscosidad. La viscosidad de un líquido es la resistencia que presenta dicho
líquido a fluir como resultado de la interacción o cohesión de sus moléculas, la
viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura de un líquido se
expresa en gramos por centímetro por segundo.
Variación de la viscosidad de los fluidos con temperatura
Sustancia
Temperatura grados C. Viscosidad gr/cm/seg.
Agua
0
1.7910 X 10 a la menos
2
Agua
10
1.3077 X 10 a la menos
2
Agua
20
1.0050 X 10 a la menos
2
Agua
25
0.8950 X 10 a la menos
2
Agua
50
0.5490 X 10 a la menos
2
Agua
100
0.2338 X 10 a la menos
2
Benceno
25
0.6490 X 10 a la menos
2
Keroceno
25
0.3450 X 10 a la menos
2
Aceite de máquinas
25
0.92
Aceite de ricino
25
6.20
49
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Conductividad térmica. Es la capacidad de una sustancia para transferir calor
de una molécula a otra. Se define como la cantidad de calor transmitida a través
de una sustancia por unidad de sección transversal, por unidad degradiente de
temperatura.
Se expresa en calorías por segundo, centímetro y gradiente de temperatura en
grados centígrados (cal/seg. Cm grados centígrados).
Resistencia eléctrica (RE). Es la oposición que presenta un conductor
metálico o electrolítico de un centímetro de largo y un centímetro cuadrado de
área transversal al paso de la corriente eléctrica se expresa en Ohms por
centímetro.
Para el agua es 9.1 X 10 a la seis Ohms por centímetro a 18 grados
centígrados.
Conductividad eléctrica. (CE) es la recíproca de la resistencia eléctrica y se
expresa en mhos por centímetro. Esta unidad es grande y por ello la mayor
parte de las soluciones tienen una conductividad menor que dicha unidad. Por
lo que se han escogido subunidades menores . en ésta forma la unidad CE X
10 a la tres representa milimhos por centímetro, es una unidad muy practica en
trabajos de salinidad. Por otra parte CE X 10 a la seis sirve para expresar la
conductividad en micromhos X centímetro, siendo ésta la unidad más
apropiada para expresar la conductividad del agua.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Enlace iónico. Los electrones exteriores de los elementos pueden reaccionar
de varias maneras para realizar combinaciones químicas. Una manifestación de
lo anterior es lo que se llama valencia iónica, significa poder de combinación,
pues depende de la capacidad de algunas especies atómicas para ceder
electrones y transformarse en iónes positivos, y de otras especies para adquirir
electrones convirtiéndose en iónes negativos. Los iónes positivos se denominan
cationes porque son atraídos hacia el cátodo o polo negativo de una batería, y
los iónes negativos se denominan aniones, porque son atraídos hacia el ánodo
o polo positivo.
Por acción de las fuerzas electrostáticas los iónes de carga contraria se atraen
y esta fuerza que mantiene unidos a los átomos se llama enlace iónico.
El agua y la unión de hidrógeno. Este tipo de unión más intensa y más común
que la anterior, es la llamado unión covalente. En el caso del agua los dos
átomos de hidrógeno unidos por enlace covalente al átomo de oxígeno no se
encuentran uno frente al otro, sino que en un mismo plano están formando un
ángulo de 105 grados con respecto al núcleo de oxigeno. Esta disposición de
los átomos de hidrógeno hace que las cargas no estén repartidas
uniformemente sobre la molécula, presentándose un exceso de carga positiva
50
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
al lado en que se encuentran los átomos de hidrógeno y negativa al lado
opuesto, originando un momento bipolar eléctrico.
El agua como solvente. Debido a su carácter bipolar, el agua disuelve más
sustancias que cualquier otro líquido común.
La solubilidad de la mayoría de las sustancias aumenta con la temperatura, con
excepción de los gases. Esta afirmación tiene su mayor validez para
temperaturas de hasta 35 ó 40 grados centígrados.
Soluciones. Si al agua se le agregan cristales de una sal soluble como Kcl,
estos se disolverán, si se continúa agregando, llegará un momento en que el
agua no será capaz de disolver más y comenzaran a aparecer cristales en el
fondo del recipiente. en éste momento existirá un equilibrio entre la fase sólida y
la disuelta, teniéndose una solución saturada. Si se aumenta la temperatura se
disolverán más cristales y la solución estará sobresaturada.
Concentración de las soluciones. La proporción de peso en gramos de
solución por unidad de disolución recibe el nombre de concentración. Y
pueden ser:
a) Solución porcentual. Peso de soluto, gramos en 100 ml. De
solución. Ejemplo una solución de cloruro de sodio estará al 10
% si contiene 10 gramos de ésta sal en 100 ml de solución.
b) Partes por millón (ppm). Gramos de soluto por millón de gramos
o ml de solución, por ejemplo una solución de fósforo tendrá 5
ppm , si se encuentran 5 gr de fósforo en un millón de gramos,
ml, de solución, que es equivalente a 5 mg/l.
c) Solución molar (M) una solución es molar cuando en un litro de
ella se encuentra disuelto el peso molecular de una sustancia.
d) Solución molal (m) una solución molal es aquella que contiene el
peso molecular de una sustancia (soluto), disueltos en 1000 gr,
un kilo, de solvente.
e) Solución normal (N) una solución es normal, cuando en un litro
de ella se encuentra disuelto el peso equivalente de una
sustancia.
1. 2.2 EL CICLO DEL AGUA.
El ciclo hidrológico
Consta de 4 etapas: almacenamiento, evaporación, precipitación y escorrentía.
El agua se almacena en océanos y lagos, en ríos y arroyos, y en el suelo. La
evaporación, incluida la transpiración que realizan las plantas, transforma el
agua en vapor de agua. La precipitación tiene lugar cuando el vapor de agua
51
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
presente en la atmósfera se condensa y cae a la Tierra en forma de lluvia, nieve
o granizo. El agua de escorrentía incluye la que fluye en ríos y arroyos, y bajo la
superficie del terreno (agua subterránea).
El agua tiene un movimiento más vertical que lateral en el suelo. Por lo tanto, un
sistema radicular bien profundo puede utilizar efectivamente la corriente del
agua subterránea que, de otra manera, se pierde.
(1) Después de una lluvia o riego, una buena parte del agua es retenida en
películas alrededorde las partículas del suelo y en los poros pequeños entre
ellas. Sin embargo, parte del agua se mueve hacia el subsuelo. Ver figura.
(2) Las plantas captan el agua de los poros y de las capas de agua que rodean
las partículas. Mediante este proceso, la zona de las raíces se seca
paulatinamente, hasta que el agua se adhiere cada vez más fuerte a las
partículas. Por fin, las raíces no pueden absorber más el agua restante, y la
planta empieza a marchitarse.
(3) El agua también se evapora. Esta es una pérdida, dado que el agua va
nuevamente hacia la atmósfera sin ser usada por la planta. El proceso de la
evaporación puede reducirse a través de la protección de la superficie del suelo
con cultivos y con residuos orgánicos.
(4) Parte del agua también se pierde por escurrimiento cuando la infiltración en
el suelo está limitada por costras o compacidad, como en suelos muy arcillosos.
52
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
FIGURA DEL CICLO AGRÍCOLA DEL AGUA
53
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.3 FUENTES DE AGUA
Fuentes de abastecimiento de agua
El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber,
lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean
cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y
distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua más importante
es la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas y embalses o
indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que
recibe la red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa
freática es agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha
acumulado a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede
brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos,
pozos y depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de
dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se
suele procesar en una planta de tratamiento antes de su distribución.
54
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
1 2.4 RELACIÓN DEL AGUA, PLANTA Y SUELO.
Contenido de agua en las plantas.
Casi todos los procesos vegetales están directa o indirectamente afectados por
el abastecimiento de agua. La actividad metabólica de células y plantas, por
ejemplo:
a) Agua de constitución. Es el contenido de agua que existe en las plantas.
Más del 90 % de las estructuras vivas de las células consiste de agua.
Esta constituye el 80 % o más del peso fresco de la mayoría de las
partes de plantas herbáceas y más del 50 % del peso fresco de plantas
leñosas.
Contenido hídrico de diversas estructuras vegetales
Partes de la planta
especie
% de agua
contenida
hojas
Lechuga
94.8
Girasol
81.0
Col madura
86.0
Maíz maduro
77.0
tallos
Espárragos
88.3
Girasol
87.5
pinos
45-70
frutas
Tomate
94.1
Sandía
92.1
Fresa
89.1
Manzano
84.0
semillas
Maíz tierno
84.8
Maíz seco
11.0
Cebada sin cáscara 10.0
Cacahuate crudo
5.1
b) Agua de vegetación o coeficiente de transpiración o consumo relativo.
Las plantas en desarrollo transpiran grandes cantidades de agua. Existe
una medida para cuantificar las cantidades relativas de agua requeridas
por los diferentes cultivos, lo que se llamó coeficiente de transpiración que
se define como el número de kilogramos de agua necesarios para producir
un kilogramo de materia seca sin incluir las raíces.
En numerosos suelos de regiones de clima templado, los valores varían de
200 a 500, en cambio para regiones áridas y semiáridas los valores varían
entre 200 a 800.
55
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Sin embargo, estos datos sólo tienen un valor limitado porque las
necesidades de agua para las plantas varían debido a la influencia que
producen los siguientes factores :
1) Tipo de suelo. Como se puede ver en el siguiente cuadro, el consumo
relativo (CR) de agua para cada cultivo varía con la textura y este es
proporcional al contenido de materia orgánica.
Consumo relativo de agua en diferentes cultivos para
suelos, en una misma región.
Tipo de suelo
Limo
Limo arcilloso
Humífero
cultivos
Avena
437
389
415
Mostaza
501
538
611
diferentes tipos de
Chícharos
479
507
550
2) Contenido de humedad. A mayor humedad aprovechable del suelo, el CR de
agua del cultivo aumenta hasta llegar a capacidad de campo. Ver cuadro
siguiente.
CR de agua en diferentes cultivos, para diferentes porcentajes de humedad
aprovechable.
Humedad
aprovechable %
15
50
70
100
Cultivos
Avena
232
333
375
415
Mostaza
375
475
540
585
Chícharos
321
380
432
503
3) Fertilización del suelo. Este es otro factor que influye en el CR de agua de un
cultivo y es menor cuando el suelo se encuentra fertilizado que cuando no lo
esta, como se observa en el cuadro siguiente:
Consumo relativo de agua para el cultivo de maíz, en suelos con diferente
fertilidad.
Fertilidad
Suelo pobre
Suelo mediano
Suelo fértil
Sin fertilizante
550
479
392
Con fertilizante
350
341
347
Esto se debe a que el factor nutriente del suelo interacciona de modo
importante con el factor agua del suelo, si la planta tiene deficiencia de
56
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
nitrógeno, su tamaño total y el de las hojas es pequeño, lo que exige poca
agua, pero por efecto de su irregular metabolismo usa el agua con poca
eficiencia y necesita muchos gramos de ella para hacer un gramo de materia
seca. El fertilizante corrige el metabolismo de manera que necesita menor agua
por gramo d materia seca.
Absorción de agua por las plantas.
a) Fenómenos osmóticos de la planta. El agua puede entrar a las
plantas a través de las hojas, los tallos, las raíces o las estructuras
reproductoras (semillas), pero la mayor parte del agua absorbida por
las plantas terrestres penetra por la raíz. En particular los pelos
absorbentes suministra una superficie total de absorción muy grande
en estrecho contacto con las partículas del suelo. Se ha encontrado
que una sola planta de centeno tiene sobre 14,000 millones de pelos
absorbentes con una superficie total de 370 metros cuadrados y la
superficie de absorción del resto del sistema radical totalizó cerca de
230 metros cuadrados. En contraste, el área superficial de los tallos y
las hojas fue solamente de 5 metros cuadrados aunque la mayoría de
las plantas tiene abundante número de pelos absorbentes, existen
muchas especies de árboles que tienen pocos o carecen de ellos.
b) Transporte de agua por las plantas, el movimiento de agua en la
planta, fuera de algunas excepciones es ascendente.
Las tres teorías que más han destacado para la explicación del
ascenso de agua son: Teoría de la presión radical., Teoría de la
imbibición y capilaridad y la Teoría coheso-tenso-transpiratoria.
Las primeras dos teorías son atacadas por que actuan como factores
del asenso del agua, pero no lo explican por si solas.
La teoría más aceptada es la coheso-tenso-transpiratoria, la cual fue
dada por Dixon y Joly (1895) y reforzado por Dixon (1924).
IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS CULTIVOS
El agua es el factor limitante más importante en la productividad de los
ecosistemas del desierto. Tiene funciones sobre el transporte de los nutrientes
desde el suelo a la parte más alta de las plantas, al igual que los productos de
la descomposición
de los productos orgánicos que siempre se están
reciclando para proveer de nutrimentos a las plantas y éstos al suelo
nuevamente.
El agua cobra nuevamente importancia en la producción agrícola moderna,
mediante el uso de sistemas presurizados para eficientar su uso, igualmente en
los sistemas de producción hidropónico cuyo significado es trabajo o actividad
del agua, de tal manera que la hidroponía como sistema de producción en el
que las raíces de las plantas con una mezcla de elementos nutritivos esenciales
disueltos en agua y en el que en vez de suelo, se utiliza como sustrato un
57
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
material inerte o simplemente la misma solución, la cual tiene gran importancia
dentro de los contextos ecológico económico y social, por la gran flexibilidad del
sistema. Ya que éste puede utilizarse ventajosamente:
a) Para producir alimentos en zonas áridas. en éstas regiones, donde las
fuentes de agua son limitadas exige el uso más eficiente de la misma.
Dado que con la hidroponía es posible recircular el agua y evitar su
pérdida por evaporación, se considera que casi sólo se pierde la que se
transpira. Bentley (1955) considera que solo se pierde 20 veces menos
agua en hidroponía, que en un sistema de producción con riego normal
en suelo.
b) Para producir en regiones tropicales. Bajo condiciones de clima cálido
seco, el sistema hidropónico resulta ventajoso para la producción de
numerosos cultivos, porque no requiere de gastos en invernadero ni
estructuras semejantes, es sabido que muchas especies de plantas
cultivadas en suelo no prosperan debido a las lluvias lixiviadoras durante
casi todo el año, mismas que empobrecen el suelo, dificultan el drenaje y
el trabajo con maquinaria, favorecen el desarrollo de enfermedades, etc.
Además en una décima de hectárea se puede producir lo que en una
hectárea bajo otro sistema, lo que significa mayor alteración por
desmonte del recurso selva.
c) Para producir bajo condiciones de clima templado y frío. En la mayoría
de las regiones con éste clima hay pocos cultivos susceptibles de
explotarse económicamente por lo cual se opta por la importación o por
la producción en invernadero, y la construcción tiene un costo muy
elevado, solo es aplicable para algunos cultivos muy redituables, que
puedan proporcionar varias cosechas al año. Con un sistema hidropónico
bajo invernadero y en estas condiciones es posible aumentar los
beneficios económicos debido a la reducción de los costos de
producción, al mayor rendimiento por unidad de superficie y a la gran
precosidad de los cultivos, ofrece la posibilidad también de producir
cosechas fuera de estación lo que permite lograr mejores precios en el
mercado.
d) Para producir en lugares donde el agua tiene un gran contenido en sales.
Existen localidades en las cuales hay agua suficiente, pero que no
pueden utilizarse para el riego debido a su alto contenido en sales. En
hidroponía, si se cuenta con un análisis químico de ésa agua, es posible
hacer una solución nutritiva añadiendo sólo aquellas sales que hacen
falta para balancearla.
e) Para producir en aquellos lugares en donde no es posible la agricultura
normal debido a limitantes del suelo (salinidad, erosión, pedregosidad,
rocosidad, arcilla, tepetate, pendientes fuertes, etc). Bajo éstas
condiciones, con la agricultura normal y aún contando con riego los
rendimientos son muy pobres, con hidroponía no solo es posible producir
altos rendimientos, sino también contribuye al restablecimiento del suelo,
f) Para producir en lugares donde es peligroso el cultivo tradicional, debido
a que el suelo es fácilmente erosionable. En general se considera a
58
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
hidroponía ventajosa en las categorías III a VIII de la clasificación de la
aptitud de uso del suelo utilizada por DETENAL.
En lugares con pendiente fuerte se puede producir hidropónicamente ya
sea al aire libre o en invernadero, con la construcción de terrazas a la
vez que se promueve la reforestación además. Permite el uso de la
misma solución nutritiva en varias tinas por gravedad, lo que significa un
ahorro en depósitos y bombas.
Para producir hortalizas en las ciudades, bajo el sistema de hidroponía
utilizando azoteas, jardines, patios, terrazas a más bajo costo de lo que
significa comprarlas.
Para producir hortalizas donde el costo es elevado y la producción
escasa.
Para producir flores y plantas ornamentales.
Para producir las plantas medicinales o aceites medicinales en mayor
demanda. Muchas de estas plantas son difíciles de cultivar por exigir
condiciones climáticas especiales, algunas de éstas pueden ser
proporcionadas con la hidroponía, además de aumentar en muchos
casos el rendimiento.
Para la producción intensiva de forraje. Se han hecho estudios bajo el
sistema hidropónico de tal manera que en cuartos de nueve metros
cuadrados o 27metros cúbicos se pueden producir económicamente
forraje de primera calidad para aproximadamente 20 vacas durante todo
el año.
Para producir semilla certificada. en hidroponía se produce mayor
rendimiento por unidad de superficie, semillas que normalmente son de
precio elevado y que actualmente se importan con la consecuente fuga
de divisas.
Para producir algas.
Para semilleros o almácigos
Para realizar investigaciones fisiológicas
Para realizar investigaciones ecológicas
Etc...
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Realiza un búsqueda en internet, con la palabra clave agua, y que porcentaje
es está existe en el planeta. Y la cantidad disponible para el uso humano.
2. Escribe un resumen sobre las propiedades físicas del agua
3 .Realiza un dibujo del ciclo del agua, y escribe los principales procesos que se
requieren para que llueva.
4. Realiza una búsqueda en internet, para que al dibujo anterior, le cuantifiques
en porcentajes, en base al 100 % del agua, qué cantidad se evapora, escurre
y se infiltra en el suelo para uso de las plantas y cuanta se incorpora a las
corrientes subterráneas.
59
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
5. Realiza una lista con las principales fuentes de agua en tu región y discútelas
con tu asesor y compañeros de clase.
6. Realiza una encuesta, sobre el uso que le estamos dando al agua y que se
pudiera hacer para que la disfrutemos mejor y poder heredar a nuestros hijos el
líquido vital que ellos necesitarán en el futuro.
7 .Dibuja un esquema o mapa conceptual con el tema de relación agua-sueloplanta.
8. Investiga cual es el mecanismo que utilizan las plantas para absorber el agua
del suelo y llevarla hasta las hojas (algunas veces dependiendo del árbol o
planta, tendrá que elevarla hasta 100 m de altura o más ).
9. Defina con sus palabras que es hidropónia y cuál es su importancia en la
productividad. y la utilización eficientemente del agua.
3. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA
AGRICULTURA
En la siguiente sopa de letras encuentra las siguientes palabras búscalas:
Conservación
Producción
Erosión
Contaminación
Agricultura
M
E
E
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
A
A
A
R
A
R
U
R
R
G
H
M
V
J
P
L
O
R
N
R
T
S
T
O
T
V
D
A
D
I
N
I
L
A
S
Orgánica
Clima
Reciclaje
Agua
Salinidad
E
T
T
E
Y
A
V
N
M
Q
C
B
J
Ñ
B
T
D
J
Y
U
E
R
T
G
O
C
I
G
O
L
O
I
B
I
O
U
T
D
W
I
A
T
U
K
L
B
N
H
K
L
O
B
N
M
C
A
U
A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A
Y
I
R
W
F
T
U
N
G
P
F
Q
R
E
T
U
E
Rotación
problema
Materia
Manejo
Cultivo
U
D
A
H
K
B
G
E
A
R
X
P
T
O
R
W
A
C
O
S
E
R
V
A
C
I
O
N
R
Y
A
L
F
C
O
R
A
U
F
T
Y
U
U
D
A
O
T
I
A
R
U
I
G
G
J
E
O
P
L
R
U
O
B
A
G
U
T
L
A
A
R
T
R
L
U
T
S
C
M
L
Q
O
T
E
T
S
N
K
L
O
P
O
I
G
C
B
E
T
L
L
Y
U
Agroecología
Biológico
Suelo
Control
Cultural
F
I
U
H
S
D
R
V
A
I
T
M
Y
O
U
M
R
T
C
C
L
I
M
A
O
Y
O
G
A
U
C
C
B
A
H
A
P
B
Ó
Y
Q
V
A
N
J
S
I
E
G
D
L
K
J
D
A
N
U
C
O
Y
B
K
W
O
O
H
E
D
L
I
W
R
T
I
X
F
R
G
L
E
P
R
J
T
Y
R
E
C
I
C
L
A
J
E
H
M
T
L
G
K
R
A
A
Y
U
O
P
Y
U
Y
M
N
O
I
C
A
T
O
R
60
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Una vez encontradas las palabras en la sopa de letras elabora una oración
que incluya todas las palabras donde pongas de manifiesto la importancia
de la conservación de los recursos de la agricultura.
Escribe la oración en media cartulina y llévala a tu asesoría.
Investiga en algunos de los medios ya conocidos las principales técnicas
existentes para conservar el agua y el suelo para fines agrícolas.
Ahora lee el contenido de tu antología y compáralo con lo investigado
CONSERVACIÓN
Conservación, acción de conservar; es decir, preservar de la
alteración. La conservación de la naturaleza está ligada a
comportamientos y a actitudes que propugnan el uso sostenible
de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las plantas, los
animales y los minerales. Los recursos naturales de un área
cualquiera son su capital básico, y el mal uso de los mismos
puede ser expresado en forma de pérdida económica aunque,
desde el punto de vista conservacionista, también tienen importancia otros
valores, además de los económicos, como la singularidad del paraje o de las
especies presentes en él (el patrimonio o acervo genético). Desde el punto
de vista estético, la conservación incluye también el mantenimiento de las
reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas.
Uno de los principios actuales que rigen la política de conservación es el
mantenimiento de la biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas.
No obstante, el valor de conservación no se ciñe sólo a la riqueza de
biodiversidad como un número de especies (criterios cuantitativos), sino que
también se atiene a criterios complementarios como la rareza o la
singularidad de los organismos o ecosistemas (criterios cualitativos), de
modo que un lugar donde exista una diversidad baja de especies, pero que
tenga un carácter único por su singularidad ecológica o su escasez (por
ejemplo, algunas especies y comunidades de medios hipersalinos) sería un
lugar con un alto valor a efectos de su conservación.
El uso sostenible de los recursos que rodean el sistema de producción
agrícola, es uno de los pilares de la conservación del medio ambiente. A
continuación trataremos el tema de la agroecología para el manejo de los
recursos, en donde la aplicación de las técnicas agroecológicas son
alternativas que el agricultor tomará en cuenta o modificará de acuerdo a su
entorno.
Desde el punto de vista ecológico, cada ser vivo, forma parte de un todo,
como los órganos de un cuerpo, en donde todos están interelacionados, es
61
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
decir que dependen entre sí, donde la salud de uno es parte de todo el
conjunto.
El objetivo principal del agricultor es garantizar una cosecha rentable, para
cubrir sus necesidades básicas y las de su familia. Por esta razón, se debe
tener en cuenta que el rendimiento del cultivo depende del manejo y del vigor
de la planta, es decir que un cultivo manejado adecuadamente, tendrá mayor
resistencia al inevitable ataque de plagas y enfermedades. En esto se basa
la teoría de la trofobiosis en la que se menciona que cualquier ser vivo sólo
sobrevive si dispone de alimento adecuado.
En Latinoamérica, entre los principales problemas ambientales relacionados
con la agricultura se puede mencionar:







Contaminación por el uso de agroquímicos (fertilizantes y
pesticidas)
Degradación de suelos (erosión y contaminación)
Pérdida de biodiversidad y deforestación
En el suelo: erosión, salinidad, contaminación,
En el agua: disponibilidad, almacenamiento, manejo,
infraestructura, fuentes, contaminación, reciclaje, entre
otros
Por el clima: fenómenos climáticos, lluvias, granizadas,
heladas, sequía, vientos, radiación solar, entre otros.
En el cultivo: manejo de plagas y enfermedades,
disponibilidad y dependencia de insumos, entre otros.
Una alternativa para la solución de estos problemas es la aplicación de los
principios de la agricultura ecológica, los cuales se basan en la diversificación
y el trabajo a favor de las leyes de la naturaleza, para fortalecer el desarrollo
integral del agricultor y la relación con su entorno, a través del
aprovechamiento sostenible de los recursos, tales como el sol, el agua, el
suelo y la vegetación.
Los términos agroecología, agricultura ecológica, agricultura sostenible y
agricultura orgánica, se basan en el principio del uso sostenible de recursos
en beneficio del medio ambiente, del agricultor y del consumidor.
La agroecología es la ciencia, la base teórica de los principios de
conservación del medio ambiente y su interelación con los componentes del
agroecosistema, se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su
propósito es analizar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación,
es decir es un concepto holístico e integral
Los agroecosistemas son sistemas abiertos que reciben insumos del exterior
y dan productos a otros sistemas, son el resultado de las variaciones locales
en el clima, suelo, las relaciones económicas, la estructura social y la
historia, o sistemas agrícolas dentro de pequeñas unidades geográficas.
62
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Cada agricultor maneja de acuerdo a su experiencia los recursos físicos y
biológicos del predio para la producción, produciendo cambios en los
procesos que se dan dentro de un agroecosistema, los cuales pueden ser
energéticos, hidrológicos, biogeoquímicos, sucesionales y de regulación
biótica, los cuales pueden evaluarse, en términos de insumos productos,
almacenamiento y transformaciones.
Los recursos encontrados comúnmente en un agroecosistema se
agrupan en cuatro categorías :




Recursos Naturales.- Son los elementos que provienen de la
tierra, del agua, del clima y de la vegetación natural siendo
explotados por el agricultor para la producción agrícola.
Recursos Humanos.- Compuestos por la gente que vive y
trabaja dentro de un predio y explota sus recursos para la
producción agrícola
Recursos de Capital.- Bienes y servicios creados, comprados o
prestados por las personas asociadas con el predio para
facilitar la explotación de los recursos naturales para la
producción agrícola.
Recursos de producción.- Comprenden la producción agrícola
del predio, los cultivos y el ganado
La agricultura ecológica es el sistema de producción basado en los
principios de la agroecología que tiene como finalidad la producción agrícola
de productos ecológicos, respetando y conservando el medio ambiente. Se
basa en sistemas de producción agraria sostenibles, garantizando la
producción de productos alimenticios fundamentalmente a partir de recursos
del propio predio o chacra, reduciendo al máximo los insumos externos,
sobre todos los plaguicidas y los abonos químicos.
La agricultura ecológica puede ser una herramienta para enfrentar el
estancamiento agropecuario y la pobreza rural, por las siguientes razones.










Tecnología que utiliza recursos locales
Tecnología menos vulnerable frente a fluctuación de precios
Tecnología al alcance de pequeños agricultores
Tecnología para condiciones difíciles
Tecnología que mejora los recursos
Tecnología que fortalece la diversidad y la alimentación
Tecnología que mejora la nutrición y la salud
Tiene como base el conocimiento campesino
Tiene mercado creciente
Es una crítica al modelo de economía y política agraria
convencional.
La agricultura sostenible se refiere generalmente a un modo de agricultura
que intenta proporcionar rendimiento sostenido a largo plazo, mediante el
63
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
uso de tecnologías de manejo para mejorar la eficiencia biológica del sistema
manteniendo la capacidad productiva del agroecosistema, la preservación de
la biodiversidad y la capacidad del agroecosistema para automantenerse y
autorregularse
La agricultura orgánica es un conjunto de prácticas agronómicas basadas
en la agroecología, que tiene por objetivo la producción de alimentos sin
utilizar agroquímicos, tales como: fertilizantes, insecticidas, fungicidas,
herbicidas sintéticos y hormonas. La agricultura orgánica es una práctica
agroecológica cuyo objetivo es hacer producción agropecuaria imitando lo
más posible la forma como produce la naturaleza.
El sistema de producción agroecológico está sustentado en los principios de
conservación de los recursos renovables, la adaptación de cultivos y el
mantenimiento de niveles de productividad sostenibles. La estrategia
agroecológica en el manejo de los sistemas de producción permite el logro
de los siguientes objetivos estratégicos de largo plazo:





Mantener los recursos naturales y la producción agrícola
Minimizar impactos negativos al medio ambiente
Adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia)
Satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las
familias
Responder a las necesidades sociales de las familias y
comunidades rurales
Las prácticas agroecológicas, se combinan de acuerdo a las necesidades y
condiciones específicas en que se desarrolla cada experiencia. En su mayor
parte estas prácticas están relacionadas con el mejoramiento del suelo, la
diversificación de la producción, la modificación de las condiciones
microclimáticas favorables al desarrollo de plagas y enfermedades, la
conservación y regeneración de los recursos naturales.
Las técnicas agroecológicas son culturalmente compatibles, puesto que no
cuestionan la racionalidad de los campesinos, más bien contribuyen (a partir
del conocimiento tradicional) a combinarlo con los elementos de la ciencia
agrícola moderna.
Los principios de la agricultura ecológica se basan en lo siguiente:
1. El reciclaje de nutrientes, aprovechando al máximo los recursos
de la propia chacra
2. La diversificación de cultivos y la crianza de animales
3. El manejo biológico de plagas y enfermedades
4. La conservación del agua y su manejo eficiente
5. La concepción integral de la fertilidad del suelo, basada en el uso
eficiente de la materia orgánica
6. Revaloración del conocimiento campesino local
64
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Las alternativas prácticas, para la aplicación de los principios agroecológicos
en el proceso de producción agrícola, son diversas y no siempre de aplicación
universal, cada agroecosistema responde de diferente manera frente a las
metas, aspiraciones, cultura y conocimientos del hombre y de sus acciones
específicas.
En general, no bastará con desarrollar una técnica, para proteger y conservar
el suelo, el agua u otro factor de producción, sino más bien, combinar diversas
técnicas agrícolas como por ejemplo: cubiertas vegetales, incorporación de
materia orgánica, asociación de cultivos, entre otras.
1.3.1 TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO
La base de toda la producción agrícola es el suelo por tanto se debe dar
adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas en el mismo para que las
plantas cultivadas en él, puedan desarrollarse adecuadamente, lo que se logra
estimulando y conservando la vida en el suelo
Los elementos comunes en lo que se refiere al manejo ecológico del suelo son
la incorporación de materia orgánica, el mantenimiento de la cobertura
protección mediante rotaciones y asociaciones de cultivos con leguminosas
Esto favorece las condiciones de aireación, humedad, temperatura, contenido
de materia orgánica, pH, para una mejor actividad de la mayoría de
microorganismos del suelo. Las técnicas de recuperación y mantenimiento de la
fertilidad natural del suelo forman parte del manejo integral, las cuales
generalmente son sencillas y pueden ser adoptadas con relativa facilidad por los
agricultores.
Las partículas minerales del Suelo absorben menos moléculas de agua, porque
tienen menos enlaces de adhesión.
Las partículas orgánicas (materia orgánica) adsorben o almacenan más
moléculas de agua, debido a que presentan mayor número de enlaces libres.
Al incorporar materia orgánica se incrementa la actividad microbiana, que
descompone y transforma los residuos vegetales o animales.
De esta manera se liberan diversos nutrientes que necesitan las plantas y mayor
número de enlaces de absorción para el almacenamiento de agua o para la
formación de agregados.
Algunos efectos favorables de la materia orgánica
La incorporación de materia orgánica es una de las prácticas principales en el
manejo ecológico del suelo. La materia orgánica es una fuente de nutrientes y
de microorganismos que descomponen y transforman las formas orgánicas de
los elementos que sirven a las plantas.
Los polisacáridos producidos durante la descomposición de residuos orgánicos
más la hifa fungal estimulan el desarrollo de agregados estables del suelo, por
tanto un suelo que tiene gran cantidad de materia orgánica tendrá una mejor
estructura permitiendo un mejor desarrollo y penetración de las raíces.
65
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Asimismo la materia orgánica es la principal fuente de capacidad de intercambio
catiónico, que permite "almacenar" los nutrientes disponibles en la solución del
suelo y así evitar su pérdida debido a la lixiviación o arrastre que produce el
agua.
Existen numerosas prácticas de conservación para evitar la erosión del suelo.
Algunas son adecuadas para pendientes ligeras y grandes explotaciones;
mientras que para explotaciones pequeñas situadas en áreas escarpadas, se
debe tomar en consideración el control de la escorrentía, el análisis de costobeneficio, la viabilidad económica social, la oportunidad de intervención y sus
efectos en la producción .
Entre las principales técnicas para el manejo ecológico del suelo se puede
mencionar las siguientes:



Terrazas.- serie sucesiva de plataformas (bancos o terraplenes),
dispuestos a manera de escalones en las laderas. En las terrazas
se controla eficazmente la erosión, se incrementa el área total del
terreno disponible para cultivar, además se reduce el efecto de las
sequías debido a que en las terrazas se almacena más agua.
Zanjas de infiltración.- son pequeños canales de sección
rectangular o trapezoidal, que se construyen transversalmente a la
máxima pendiente del terreno y siguiendo la curva a nivel. Entre
las principales ventajas es que permite interceptar el agua de
escorrentía que proviene de la parte alta de la ladera, permitiendo
una mayor infiltración reduciendo la erosión hídrica del suelo
Otras prácticas complementarias.- para controlar la erosión;
deberán realizarse plantaciones con zanjas de infiltración a nivel,
plantaciones en terrazas pequeñas.
La erosión del suelo es consecuencia de la combinación de intensidad de lluvia,
pendiente, propiedades físicas del suelo y su manejo. Cuando hay pendiente el
agua de la lluvia o del riego toma velocidad y arrastra la tierra, llevándose la
mejor capa del suelo, la más fértil, la que se ha arado y abonado, luego se
producen pequeños surcos en las laderas que terminan convirtiéndose en
grandes zanjas o cárcavas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Menciona algunas condiciones favorables del agua en el suelo
2.- En que consisten las terrazas
3.-Describe que es una zanja de Infiltración
66
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
4.- Como afecta la erosión al suelo
5.- Durante la asesoría y en equipo elaboren un ensayo de tres cuartillas
sobre la importancia de las técnicas de conservación del suelo.
6.- Crees que en nuestro país actualmente se utilizan técnicas para la
conservación del suelo.
7.- Comparen el material escrito en tu antología con el investigado.
8.- Marquen las diferencias encontradas en la investigación y el
contenido de la antología
67
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.2 TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA
Para que este tema quede entendido es necesario que lleves a cabo las
siguientes actividades.
Completa las siguientes adivinadazas y refranes colocando la palabra que creas
hace falta.
_____________Agua que no has de beber déjala correr.
_____________Agua pasa por mi casa cate de mi corazón.
Tanto va el cántaro al ______________hasta que se rompe.
La ropa ajena se lava con ____________ en casa.
Cuando el _______________ del río suena es porque algo lleva.
Lo del _____________ al __________________
Ya descubriste la palabra clave en el tema que veremos a continuación
felicidades.
Analiza los dibujos que se encuentran en la hoja de anexos, recórtalos y
organízalos de tal forma que inventes con ellos, un cuento, una parábola un
pensamiento una canción donde pongas de manifiesto la importancia del
cuidado del ______________ y los llevaras a tu próxima asesoría pegados en
media hoja de papel bond.
Investiga en algún libro, Enciclopedia o Internet sobre las técnicas para la
conservación del agua.
Lee a continuación el contenido de tu antología sobre el tema y compáralo con
lo investigado
68
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ANEXOS
69
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Dependiendo del uso que se le dé al agua —sea para la
agricultura, la industria o los servicios municipales— hay grandes
posibilidades de mejorar su conservación y aprovechamiento. El
agua se desperdicia en casi todas partes. Hasta que realmente
escasea, casi todos los países y casi todas las personas
consideran natural tener acceso al agua dulce.
"Tenemos que dejar de vivir como si tuviéramos suministros
infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos lidiar con
serias restricciones", han advertido Falkenmark y sus colegas. La pregunta a tono
con la realidad no es "¿cuánta agua necesitamos y dónde la conseguimos?" sino
"¿cuánta agua hay y cómo podemos aprovecharla mejor?" O sea que debemos
regular mejor la demanda de agua en lugar de continuar concentrándonos en una
gestión orientada hacia el suministro.
En lo que respecta a la demanda, una variedad de medidas económicas,
administrativas y comunitarias pueden ayudar a conservar agua inmediatamente.
A la larga, la desaceleración del crecimiento de la población contribuirá a contener
el incremento de la demanda de agua y ayudará a ganar más tiempo para
elaborar mejores estrategias de conservación y aprovechamiento del agua.
El agua significa vida en la agricultura, cuando ella falta, las plantas se
estancan en su crecimiento, los rendimientos caen, los animales se debilitan y
los hombres y mujeres tienen que luchar por encontrar el agua que necesitan.
Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor parte de ésta es
oceánica. En volumen, sólo 3% de toda el agua del mundo es agua dulce, y en
su mayor parte no se halla generalmente disponible (39, 57). Unas tres cuartas
partes de toda el agua dulce se encuentra inaccesible, en forma de casquetes
de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte
de los centros de población; sólo un 1% es agua dulce superficial fácilmente
accesible.
Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca
profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa
cantidad de agua se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por
tanto, un recurso sostenible. En total, sólo un centésimo del uno por ciento del
suministro total de agua del mundo se considera fácilmente accesible para uso
humano.
Se considera que, mundialmente, se dispone de 12.500 a 14.000 millones de
metros cúbicos de agua (12.500 a 14.000 kilómetros cúbicos) por año para uso
humano. Esto representa unos 9.000 metros cúbicos por persona por año,
según se estimó en 1989. (Nota: 1 metro cúbico es igual a 1.000 litros.) Se
proyecta que en el año 2025 la disponibilidad global de agua dulce per cápita
descenderá a 5.100 metros cúbicos por persona, al sumarse otros 2.000
millones de habitantes a la población del mundo.
Aun entonces esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades
humanas si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del
70
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
mundo. La cantidad de lluvia que se infiltra en el suelo está disminuyendo a
causa de la deforestación, de la erosión del suelo y del monocultivo, y la
urbanización está impidiendo la reposición del agua subterránea. El acceso al
agua se está convirtiendo en un punto crítico, en donde están aumentando los
conflictos sobre los derechos del agua entre agricultores, entre leyes de agua
tradicionales y modernas e incluso entre países.
Las técnicas de alto insumo externo pueden ser demasiado costosas para
pequeños propietarios o resultar inadecuadas para las condiciones locales. Sin
embargo las mismas pueden servir como fuente de inspiración para el ingenio
de los agricultores. Por ejemplo: aspersores hecho localmente, riego por goteo
de baja presión, técnicas de cosecha de agua, entre otros.
El uso de mulching y el uso de fertilizantes orgánicos son técnicas básicas de
manejo del suelo que incrementan la infiltración y la capacidad de retención del
agua y ayudan a prevenir las pérdidas, los sistemas de cultivos múltiple, como
el cultivo mixto y el cultivo asociado, pueden ayudar a los agricultores a
conseguir la mayor parte del agua disponible para ellos durante estaciones
particulares y de diferentes capas del suelo.
Uno de los problemas de la producción agrícola convencional es la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas con nutrientes. Cuando se
utilizan grandes cantidades de fertilizantes comerciales, es posible que estos se
acumulen en altos niveles en el suelo.
Entre las principales técnicas para el manejo del recurso agua se puede
mencionar:




waru-waru o camellones.- A través de esta técnica se
aprovecha la capacidad de almacenamiento de calor del agua
para contrarrestar los efectos de baja temperatura
hoyadas.- son hoyos que se emplean en épocas de alta
precipitación para almacenar agua en el suelo que luego
ascenderá por efecto de capilaridad hacia la parte superior del
suelo. También se utilizan en zonas donde el agua subterránea
no es muy profunda o en cultivos resistentes a la salinidad
donde se pueda aprovechar la capa freática. En las hoyadas se
puede almacenar agua durante las épocas de mayor
precipitación para cultivar en épocas de menor precipitación. En
otras condiciones las hoyadas permiten el cultivo de especies
resistentes a la salinidad y a la sequía, aprovechando la capa
freática y aguas subterráneas.
mulching o cobertura.- Se utilizan rastrojos vegetales como
protectores para evitar la erosión del suelo por arrastre de las
lluvias, y también para conservar por más tiempo la humedad
del suelo.
En el día el agua almacena calor. En la noche el agua libera
calor y protege al cultivo de temperaturas bajas. La cubierta
delgada o mulch sobre el suelo permite la infiltración lenta y
71
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
menor erosión o arrastre del suelo El mulch actúa como
protector del suelo y conserva por más tiempo la humedad del
suelo
Manejo Ecológico del Cultivo
La mejor manera para desarrollar un suelo de alta calidad es manejar el suelo
y cultivos, para incentivar la estructura y mantener altos niveles de materia
orgánica para incrementar la fertilidad natural del suelo.
Existen dos tipos de fertilizantes orgánicos según la forma de utilización: unos
se aplican al suelo y otros directamente a las hojas de las plantas. Por
ejemplo se puede mencionar: abonos verdes, estiércol, compost, "humus de
lombriz", purín, biol, entre otros.
Los sistemas de cultivos múltiples se consideran una estrategia para
aumentar los alimentos y los ingresos ante las limitaciones de recursos. Los
policultivos permiten que el agricultor utilice más eficientemente la tierra y
otros recursos disponibles, además de contribuir al manejo integrado de
plagas, al aumentar la biodiversidad de los agroecosistemas. La selección de
los cultivos dependerá de diversos factores como la duración del ciclo
vegetativo, hábito de crecimiento, formas de las hojas, eficiencia biológica,
adaptación al ecosistema, entre otros.
Los cultivos perennes, sean estos cultivos arbóreos (con suelo cubierto por
cultivos de cobertura o pasto entre los árboles) o forraje perenne para
animales, causan de manera significativa menos perturbación al suelo que los
cultivos anuales. La perturbación disminuída, como también las mayores
cantidades de residuos y biomasa viviente sobre la superficie del suelo dado
por cultivos de cobertura o cultivos de pasto, disminuirán la pérdida de
materia orgánica del suelo al reducir la tasa de descomposición y la erosión
de la superficie del suelo, rica en materia orgánica.
El principio fundamental para elaborar una rotación es muy simple, se trata de
alternar cultivos de diferentes familias que se diferencian en cuanto a: tipo de
vegetación, sistema de raíces, necesidades nutricionales y comportamiento
ante plagas y enfermedades, con lo cual se logra, el manejo adecuado de
plagas, enfermedades y malezas, además del aprovechamiento racional de la
fertilidad y conservación de la estructura del suelo.
Entre las principales técnicas que permiten el manejo ecológico de los cultivos
para la conservación y mejoramiento de la fertilidad del suelo, se pueden
mencionar las siguientes:

Cultivos en contorno.- consiste en disponer las hileras de
siembra en forma transversal a la pendiente en curvas de nivel.
Esta técnica tiene los siguientes beneficios: reduce la velocidad
de arrastre de las partículas del suelo, favorece la infiltración del
agua, disminuye la erosión del suelo e incrementa la
productividad del cultivo
72
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)





Cultivos en fajas.- los cultivos se plantan siguiendo un orden de
fajas o bandas de ancho variable, que sirven de barreras y
evitan la erosión. Es una técnica que permite combinar cultivos
en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos
casos con terrazas. Tiene las siguientes ventajas: aumenta y
mantiene la fertilidad de los suelos, permite una buena cubierta
vegetal a buena parte del terreno, asegura la presencia de fajas
de cultivo denso, que actúan como barreras vivas, disminuye la
velocidad y el volumen de escorrentía.
Barreras vivas.- hileras de plantas perennes y de crecimiento
denso, dispuestas con determinado distanciamiento horizontal y
sembradas a través de la pendiente, casi siempre en contorno o
curvas a nivel. Reduce la velocidad del agua de escorrentía, y la
erosión del suelo
Rotación de cultivos.- es la renovación regular de los cultivos.
Consiste en organizar los diversos cultivos de manera que cada
uno de ellos se ponga, cada año, en un lugar diferente al que
estuvo el año anterior. Es una práctica muy antigua que controla
la erosión y mantiene la productividad de los terrenos. Los
criterios a tomar en cuenta en un plan de rotación de cultivos
son los efectos sobre la bioestructura del suelo, exigencias de
nutrientes
por
las
plantas,
secreciones
radiculares,
disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del
cultivo, reduce la población de plagas y enfermedades, y
aumenta el valor económico de los cultivos.
Cultivos de cobertura.- son aquellos que se siembran
principalmente para proteger el suelo entre cultivos arbóreos o
cultivos semipermanentes o entre campaña y campaña en los
cultivos anuales. Los beneficios que aportan son una mejor
estructura del suelo y la infiltración del agua, debido a la adición
de materia orgánica y raíces que aumentan la aireación del
suelo; evitan la erosión del suelo esparciendo y haciendo más
lento el movimiento del agua por la superficie; mejoran la
fertilidad del suelo añadiendo material orgánico a la tierra
durante la descomposición favoreciendo de esta manera la
disponibilidad de nutrientes a través de la fijación de nitrógeno;
favorecen el control de insectos mediante la acción de insectos
benéficos que se refugian entre los cultivos; modifican el
microclima y la temperatura al disminuir la reflexión de la luz
solar y el calor, entre otros beneficios .
Asociación de cultivos.- o policultivos y variantes como cultivos
intercalados, cultivos en fajas, cultivos asociados entre otros.
Esta técnica aplicada adecuadamente, permite el uso eficiente
del espacio, absorción de nutrientes, control de plagas,
cobertura vegetal y rendimiento alterno de productos para el
agricultor.
73
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Propuestas agroforestales
Desde el punto de vista netamente ambiental, la agroforestería entrega una
enorme contribución en lo referido a la disminución de los procesos de
erosión y desertificación. Por ejemplo para el manejo integral de cuencas, se
proponen los siguientes sistemas agroforestales, por sus efectos positivos en
el manejo del espacio, en la conservación de los suelos o en la rehabilitación
y estabilización de áreas degradadas:






Barreras vivas con formación lenta de terrazas para uso
agrícola.- Consiste en el establecimiento o manejo de especies
leñosas, formando hileras o bandas continuas de vegetación
que siguen las curvas de nivel de las laderas. Las barreras vivas
interceptan la escorrentía producida por la lluvia y la tierra
arrastrada por ella. La tierra se acumula sobre la barrera y como
resultado de este proceso, con el tiempo se forman pequeñas
terrazas en el relieve de la ladera
Estabilización de cárcavas y taludes.- La concentración de la
escorrentía en zonas con pendiente elevada e inadecuado
manejo de suelos puede provocar cárcavas. En estas
condiciones, se establecen bosquetes de uso múltiple sobre la
misma cárcava para frenar los procesos de erosión. Para
proteger los taludes de los cauces susceptibles a deslizamiento,
se establece una densa cubierta vegetal de especies arbustivas
y herbáceas.
Bosquetes en la cabecera de cárcavas y ríos.- En las zonas
altas de las colinas o en las cabeceras de cuenca, se establecen
o mantienen bosquetes densos de diversas especies, que
conforman varios estratos (árboles, arbustos y vegetación
anual). Estos bosquetes actúan como reguladores del
escurrimiento y el flujo del agua de lluvia desde la cabecera
hacia las partes bajas, evitando la formación de cárcavas.
Estabilización de riberas y acequías.- Los ríos y quebradas
erosionan las áreas ribereñas, lo que produce pérdidas de
terreno que afectan la estabilidad de los taludes. Las áreas
ribereñas se estabilizan por medio de plantación y manejo de
vegetación leñosa.
Cultivos mixtos de especies arbóreas y agrícolas.- Algunas
especies forestales tienen la propiedad de incorporar nitrógeno
al suelo, a través de microorganismos generados especialmente
a nivel radicular que fijan este elemento. Esas especies
forestales se usan en combinación con prácticas de
conservación de suelos, para fomentar su fertilidad, lo que
incentiva la concentración de la agricultura en zonas aptas y
reduce la ampliación de la frontera agrícola.
Follaje de especies forestales para materia orgánica.- El
follaje y las ramas tiernas de los árboles son utilizados como
74
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)


abono, incorporándolos al suelo unos meses antes de la
siembra, Esta técnica mejora las propiedades físicas del suelo,
aumenta la capacidad de infiltración y disminuye el riesgo de
erosión.
Cercos vivos y cercos espinosos.- Los cercos vivos es la
práctica agroforestal más difundida porque contribuyen a
generar un microclima que mejora las condiciones para la
producción agrícola, ofrecen los beneficios de cobijo
termoregulador y evitan el ingreso de animales a las parcelas.
Cortinas rompevientos y cortinas contra heladas.- Las
cortinas rompevientos se disponen en sentido transversal a los
vientos dominantes, con el fin de proteger los cultivos. Estas
cortinas interceptan los vientos fuertes, disminuyen su velocidad
y atenúan sus efectos perjudiciales. También conforman redes
de retención de suelos y de protección contra la erosión. Las
cortinas contra heladas son cercos muy densos y tupidos de
altura mediana, formados principalmente por árboles, a veces
acompañados de arbustos.
Entre los criterios para la selección de especies se puede mencionar:


Integración al ecosistema natural. Las especies nativas se
adaptan con facilidad a los agroecosistemas existentes, pero
hay especies exóticas que presentan las mismas propiedades.
Protección contra la erosión. Aquí califican bien las plantas que
presentan un sistema radicular amplio y las que pueden
aumentar significativamente la cobertura vegetal y la hojarasca.
A la actividad forestal se puede integrar otras actividades como la industria,
ganadería, apicultura, entre otras y formar otros sistemas (4) por ejemplo:




1. Sistema forestal puro o mixto de uso múltiple.- Consiste
en forestar a una densidad completa, donde la producción
principal es forestal: madera, leña, postes y varas, existiendo
también la posibilidad de obtener otros productos como forraje,
miel y demás derivados del bosque
2. Sistema silvopastoril.- Es una combinación de especies
arbóreas o arbustivas con pradera natural o mejorada, donde el
producto principal es el forraje, lo que posteriormente es
traducible en carne, leche, queso y cuero.
3. Sistema silvoagrícola.- Este modelo, donde se combina la
actividad agrícola con árboles, donde el objetivo principal es la
obtención de beneficios agrícolas y forestales.
4. Sistema agrosilvopastoril. Combina la actividad de
producción agrícola, producción animal y silvicultura.
75
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
En las zonas semiáridas, la implementación de sistemas agroforestales es un
componente importante en el manejo integral de cuencas para la
rehabilitación y conservación de los recursos suelo, agua y vegetación. Estos
sistemas, junto a las obras de conservación de suelos son una buena
alternativa a la reforestación masiva, además de los beneficios productivos
que la agroforestería ofrece al pequeño agricultor.
.
Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades
El manejo ecológico de plagas no sólo se limita al control biológico sino más
bien a un conjunto de prácticas que se integran con la finalidad de llevar a
cabo la producción de cultivos conviviendo con otros organismos dentro de un
agroecosistema más que controlarlos o eliminarlos. Prácticas como la rotación
de cultivos, policultivos, época de siembra, labores culturales, control
biológico, entre otras pueden contribuir para el manejo ecológico de plagas y
enfermedades.
Al respecto se menciona que la incidencia de plagas y enfermedades son
indicadores del mal manejo, es decir que los daños ocasionados por los
insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y virus son una consecuencia
y no la causa del problema. Estos organismos se alimentan de sustancias
simples, como los aminoácidos libres, azúcares y nitratos, por tanto si en la
planta por desequilibrio metabólico o de síntesis se acumulan estas
sustancias, la planta será más apetecible para los mismos. La mayor cantidad
de sustancias simples está relacionado con la menor actividad de formación
de proteínas en la planta, en esto se basa la teoría de la trofobiosis.
En la naturaleza, cada especie animal está experimentando constantemente
una variación rítmica en número, debido a la abundancia, de comida y
ausencia de enemigos. En los agroecosistemas los parásitos, predatores y
patógenos son causas importantes de mortalidad de las plagas. El control
natural es definido como el mantenimiento de la densidad de una población
plaga más o menos fluctuante dentro de ciertos límites definibles superiores e
inferiores, sobre un período de tiempo, por la acción combinada de todos los
factores del medio ambiente .
El control biológico se define como la acción de parásitos, predadores o
patógenos que mantiene la densidad de la población de un organismo plaga
en un promedio menor del que ocurriría en su ausencia. El control biológico
clásico es la regulación de la población de una plaga mediante enemigos
naturales exóticos o nativos (parásitos, predadores y/o patógenos). El control
biológico aumentativo requiere la propagación masiva y la periódica liberación
de enemigos naturales exóticos o nativos, que puedan multiplicarse durante la
estación de crecimiento del cultivo, pero que no se espera se conviertan en
una parte permanente del ecosistema .
Se debe tomar en cuenta que la diseminación de enfermedades, se transmite
a través de la semilla, herramientas, viento, agua, y principalmente a través
de heridas en las plantas causadas por la actividad de los insectos-plaga, por
76
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
tanto el manejo de plagas indirectamente favorecerá el control de
enfermedades. Entre las principales técnicas agroecológicas para el manejo
ecológico de plagas y enfermedades se puede mencionar:


Manejo biológico.- A través del uso o liberación de
controladores
biológicos
como
predadores,
parásitos,
parasitoides. Se incluye microorganismos entomopatógenos
como las bacterias, hongos y virus.
Manejo Cultural.- A través la rotación de cultivos, asociación de
cultivos, plantas repelentes, plantas atrayentes o plantas trampa,
labores culturales como aporque, poda de árboles, recojo de
rastrojos vegetales, uso de extractos de plantas biocidas, se
incluye también la limpieza de herramientas como tijeras de
podar, cuchillas de injerto, entre otros.
Manejo de un Sistema Agrícola
Los modelos de producción integrada de cultivos y ganado presentan una
perspectiva de importancia pues ellos se pueden conducir con una máxima
aplicación de principios y prácticas agroecológicas y esperarse un
comportamiento apropiado de atributos tales como productividad, eficiencia y
estabilidad económica. En la práctica de la producción integrada están
presentes los fundamentos para el manejo agroecológico de los sistemas ,
entre ellos se puede mencionar:




Alta tasa de reciclaje de nutrientes
Elevado intercambio de energía y materiales
Máxima tasa de fotosíntesis
Optimo uso y manejo del agua
CONCLUSION
Son muchas las prácticas y diseños que tienen un gran potencial para
modificar la biodiversidad funcional. La idea es implementar un manejo eficaz
de las prácticas agrícolas con el objeto de mejorar la eficiencia de los
recursos que integran el agroecosistema
Cuadro 1. Propuestas para el manejo agroecológico de producción agrícola
(Extraído de: Alvarado, Fernando; Wiener Hugo. 1998. Ofertas
Agroecológicas para pequeños agricultores. Doce experiencias exitosas de
Agricultura Ecológica. Centro IDEAS.)
77
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Practicas agroecológicas (33 prácticas)
1.- mulch
2.- terrazas bancales
3.- barreras vivas
4.- sistema agroforestal
5.- asociación de cultivos
lenta
6.- rotación de cultivos
7.- abonamiento orgánico
8.- lombricultura
9.- elaboración de compost
10.- protección del bosque
marginales
11.- crianza de ganado
(subsistema silvopastoril)
12.- crianza de animales
menores
13.- apicultura
14.- incorporación de
rastrojos
15.- crianza de peces
16.- preparación y uso de
insecticidas caseros
tradicionales de
propagación
17.- huerto
18.- vívero de frutales
19.- control mecánico de insectos
20.- cercos vivos
21.- cocina mejorada
22.- terrazas de formación
23.- zanjas de infiltración
24.- producción y uso del purín
25.- abonos verdes
26.- reforestación
27.- manejo de terrenos
28.- rotación por canchas
29.- almacén rústico de papa
30.- secador del maíz
31.- cultivos de cobertura
32.- recuperación de tecnologías
33.- riego tecnificado
Principios (V) y estrategias agroecológicas (11 estrategias)
I.- Integración y diversificación del agroecosistema
a.- incrementar la diversidad.
b.- implementar y manejar subsistemas:
II.- Aprovechamiento de complementación y sinergismos del
sistema
c.- reciclaje de nutrientes.
d.- regenera la fertilidad del suelo.
III.- Incorporación del conocimiento local acumulado
e.- Operativizar recursos ociosos.
f.- recuperar tecnologías tradicionales
g.- optimizar sistemas tradicionales
IV.- Manejo y conservación del suelo
h.- manejo de la pendiente
i.- protección y cobertura del suelo
V.- Reducción de pérdidas por factores bióticos
j.- regulación biótica
k.- regulación microclimática
78
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
La fundición del acero, fábricas químicas, y la mayoría de procesos industriales
requieren agua para la conversión de sus productos. Junto con la agricultura,
uno de los usos que demandan más agua es la refrigeración en la generación
de energía procedente de combustibles fósiles y nucleares, estimándose como
las actividades modernas que más volúmenes de agua consumen. Desde los
principios se ha utilizado el agua para desplazarse y viajar, o como fuente de
energía; desde el primer barco, pasando por los molinos de agua, y ya en la
actualidad para el suministro eléctrico mediante la fuerza de caída del agua
sobre unas turbinas generadoras de electricidad.
A pesar de que el agua está considerada como un recurso renovable, las
grandes demandas de la agricultura imprime la necesidad de un suministro
cuidadoso. A sí es y En muchas áreas secas el malgasto de las aguas
subterráneas de los acuíferos ha causado una seria amenaza de las masas de
agua. En muchas áreas secas el m La falta de agua propia en calidad y
cantidad ha sido un factor condicionante para el crecimiento urbano e industrial.
Transportar el agua a grandes distancias superaría ese problema.
Hablar de conservación del agua ha tenido connotaciones negativas para
muchas personas debido a que se piensa que implica privaciones e
inconvenientes que se asocian con el racionamiento. Sin embargo, la
conservación del agua no es simplemente usar menos agua debido a las
restricciones sino que se trata de administrar cuidadosamente las fuentes de
provisión de agua, usar tecnologías que permitan ahorrar agua, reducir las
demandas excesivas y muchas otras acciones.
La conservación de agua se define generalmente como "la reducción
socialmente benéfica del uso del agua o de la pérdida de agua
Principios de la administración del agua La eficiencia en el uso del agua se
basa sobre varios principios o premisas que guían a la administración del
recurso. A continuación se identifican cuatro principios que refuerzan las bases
para desarrollar una estrategia de conservación del agua.
Principio 1: El agua es un recurso valioso .El agua es esencial para la salud y
el bienestar de la sociedad y el ambiente. Esto implica:


Reconocer los valores sociales y ambientales intrínsecos del agua
Reflejar tanto el valor del agua como el costo de suministrar, tratar y
disponerla en las tasas y cargos del servicio
Principio 2: El agua es un recurso finito. La disponibilidad de agua es limitada
por varios factores, incluyendo la locación geográfica, la calidad del agua, los
costos financieros, el clima y las estacionalidades. Por lo tanto:


No asumir que existe un suministro infinito de agua
Usar el agua eficientemente
79
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Principio 3: El agua es un recurso renovable El agua que usamos forma parte
del ciclo hidrológico, otras personas esperan aguas abajo. Entonces:


Mantener el agua limpia
El desagüe de una persona es la fuente de suministro de otra. El
tratamiento de los desagües debe ser cuidadoso y respetuoso, dada las
demandas de otros usuarios aguas abajo.
Principio 4: El agua es un Recurso Compartido El agua sostiene la vida sobre
la tierra. Es un recurso en común y no puede ser apropiado. Por lo tanto:


Respetar las necesidades de otros, tanto humanos como no humanos
Administrar el agua para las necesidades intergeneracionales
ACTIVIDAD DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA RURAL
Conservación de Suelos y Agua Rural, el objetivo es incrementar la
capacidad productiva de las tierras a través de la incorporación de técnicas de
manejo apropiado utilizando la capacitación y asesoramiento a productores y
técnicos.
Inventario de Suelos, tener accceso y conocer las Cartas de Suelos de la
región. Contándose con mapas en semi detalle en escala de 1:50.000, donde
se represente las has de la región., valiosa información para técnicos y
productores para escoger las
alternativas
productivas viables.
80
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Participación para la formulación de un Plan Nacional de Lucha contra la
Desertificación e integración con el Gran Chaco Americano, para prevenir la
degradación ambiental buscando sistemas productivos sustentables.
Labranza cero, capacitación para detener los procesos de deterioro vía erosión
hídrica y/o eólica. La adopción de esta práctica además de ayudar a la
conservación del suelo, presenta ventajas económicas, combinación que tiende
hacia sistemas de niveles productivos altos con sustentabilidad. Proyecto de
Ley impulsado por el PE para eximir del impuesto inmobiliario a los predios con
éstas
prácticas.
Laboratorio de Suelos, análisis de suelos y agua, determinaciones analíticas a
productores, instituciones y técnicos. Mejoramiento de las instalaciones
81
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Servicio de datos pluviométricos, base de datos diarios, mensuales y
anuales de 47 estaciones con récord de 42 años.
Servicio de información cartográfica, foto documentación, imágenes
satelitales, carta de suelos, capacitación.
Desarrollo Rural con Pequeños Productores junto a una ONG, el Instituto
de Desarrollo Social (INDES), con el propósito de prácticas de manejo y
recuperación incrementar la capacidad productiva de los suelos.
Participación en el Programa Estratégico de Acción (PEA) en la elaboración
de las cartas temáticas digitalizadas escalas 1:250:000 de tipos y uso del
82
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
suelo y acompañamiento técnico para la ejecución de prácticas de manejo y
conservación
Estudio de alternativas del manejo de agua y suelo en área, con el objeto
de mejorar, estabilizar e incrementar la productividad de los ambientes
anegables, identificando normas y técnicas de manejo, válidas para generar
avances significativos en los sistemas productivos capaces de atenuar la
incidencia de inundaciones y sequías, regular el régimen hídrico de estos
territorios y generar servicios, proyecto que se encara a través de los
programas
del
Desarrollo Agropecuario.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
Ahora demuéstrate lo mucho que ha mejorado tu aprendizaje subrayando la
respuesta correcta.
1.- ¿Qué significa el agua en la Agricultura?
R- Vida
-Rendimiento
-Utilidades
2.- ¿Qué sucede cuando le falta agua a la planta?
R- Crecen
-Esta en su crecimiento - Aumenta el follaje
83
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.- ¿Cuál es el porcentaje del agua existente en la tierra?
R- 45%
-96%
-70%
4.-¿Cuál es el porcentaje de agua dulce en la tierra?
R- 3%
-6%
-9%
5.- ¿Qué porcentaje agua dulce en la tierra es accesible para la humanidad?
R.- 2%
-1%
-5%
6.-¿Menciona dos Técnicas para el mejor aprovechamiento del agua?
R.- -----------------------------
-----------------------------------
7.- ¿Los fertilizantes orgánicos son Técnicas básicas del manejo del?
R.- Suelo --------------------------
Agua-----------------------
8.- ¿Qué permiten los poli cultivos a los agricultores?
R.- Utilizar más eficientemente la tierra
SI
o
NO
9.- ¿Para que sirve la rotación de cultivos?
R.- Para conservar la estructura del suelo SI
o
NO
10.- ¿Menciona dos Técnicas para el mejoramiento de la fertilidad del suelo?
R.- SI
o
NO
----------------
84
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
11.- ¿El agua también se usa para desplazarse y viajar entre otros?
R.- SI
o
NO
----------------
12.- ¿El agua se considera un recurso?
R.- Renovable
o
Inrenovable
13.- ¿Qué necesitamos para conservar el agua?
R.- Administrarla
-Ignorarla
-Conservarla
14.- ¿El agua es un recurso valioso para la agricultura, la salud y--------------------
15.- ¿En que repercute si usamos y aplicamos Técnicas de conservación del
suelo?
R.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------16.-¿Por qué debemos de cuidar, conservar y administrar el agua?
R.- ----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------Durante tu asesoría y con tus compañeros analicen, la parábola, canción
composición etc. Que hayas elaborado escojan la mejor y expóngala ante el
grupo.
Con los integrantes de tu equipo, elaboren un cuadro comparativo de los
principales temas de la unidad y los aplicados en la práctica en tu proyecto.
85
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
SUBMÓDULO 2:
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Te has preguntado ¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Cómo es
que se originan? ¿Por qué son tan importantes en el desarrollo de la
vida misma? ¿Qué papel juegan en el futuro de una nación? etc. etc.
Para que te contestes estas y muchas preguntas más, te invitamos a
que lleves a cabo las siguientes actividades.
Llena el siguiente crucigrama:
6
5
2
3
4
7
4
1
1
2
6
3
8
9
8
7
9
5
Horizontales
1. Recolección de semillas
2. Depositar en la tierra un embrión
3. Reproducción que se produce cuando 2 células se unen e intercambian
material genético.
4. Vehículos principales para propagar nueva vida de un lugar a otro
5. Esencial para el desarrollo de una semilla
6. Proceso de desarrollo de una planta
7. Estructuras esféricas que llevan la mitad de la información genética del
individuo.
8. Estructura donde se producen plantas bajo condiciones controladas
9. Pequeñas charolas utilizadas para el nacimiento de la semilla
86
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Verticales
1. Es la reproducción donde la célula madre se divide por la mitad y forma
dos células hijas más pequeñas
2. Proceso por el cual proquean los organismos
3. Nacimiento de una semilla
4.Proceso donde ddecimos que una semilla que ha alcanzado su completo
desarrollo
5. término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes
6. Unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma
7. Requiere la unión de los gametos masculino y femenino, que se han
originado a distancia
8. Consecuencia natural de la evolución de las especies.
9 Púa, de la parte de la planta que se quiere multiplicar, y se sujeta con una
cinta a otra parte de otra planta l y se cubre con cera. .
Contesta lo siguiente en base a los que recuerdes.
1...Menciona algunas plantas que conozcas que se reproducen por vía sexual.
2. .Menciona algunas plantas que conozcas que se reproducen por vía asexual.
3. Realiza una lista de semillas que conoces con fines productivos
4. ¿Qué semillas se siembran en tu región?
5. ¿Qué diferencia existe en una semilla tratada y no tratada?
Investiga en Internet, enciclopedia interactiva o algún libro todo lo referente a:
87
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.1
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS
PLANTAS CULTIVADAS
REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres
semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en
el espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y
multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué
suceder así en la reproducción.
Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa.
La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos
se desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la
unión de células germinales especiales, los gametos. Además, genera
variabilidad genética debido a la meiosis.
2.1.1 REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación
cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la
meiosis para transformar las células 2n en n que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos n para formar un
zigoto 2n, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una
cariogamia o fecundación (unión de núcleos).
Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos,
además se producen en estructuras especiales, los gametangios.
Existen varios tipos de reproducción sexual:
1. Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades
distintas.
2. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad
opuesta.
3. Ogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino
inmóvil y de mayor tamaño que el masculino. Los gametos, al igual que las
esporas, reciben distintos nombres. Los femeninos se llaman ovocélula,
oosfera, óvulo; y el masculino anterozoide, anterozoo, espermatozoide,
espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.
88
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos
que los de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y
pueden estar recubiertos por una o varias paredes celulares.
Los más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En la
oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño
y forma filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma
esférica. De Briófitos en adelante, al masculino se le llama anteridio y al
femenino arquegonio.
Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva
a cabo por fusión de gametangios y posterior unión de gametos; de
somatogamia en la que no se producen gametangios y se copulan células
somáticas; y apomixis, reproducción sexual sin fecundación, las células
somáticas hacen el papel de germinales.
2.1.2 LA SEMILLA
Las semillas son los vehículos principales para propagar nueva vida de un lugar
a otro por medio de los elementos, de los animales, y del hombre.
Las semillas también proporcionan alimentos a la humanidad, a los animales y
a otros seres vivientes son la materia prima para gran cantidad de productos
empleados por el hombre.
Las semillas que utilizamos capacitan en nuestros agricultores a producir una
variedad de cosechas que nos proporcionan alimentos saludables y nutritivos,
además de fibras que virtualmente son desconocidas hace apenas unos años.
Existen muchos tipos de semillas de tamaños, formas, pesos y colores
variados; unas muy germinadoras y otras previstas de membranas y/o
sustancias químicas que bloquean la germinación y que solamente mediante
tratamientos especiales pueden reactivarse, aunque algunas no del todo.
La cubierta de muchas semillas es también resistente a la humedad e incluso a
los líquidos digestivos de los animales. Se ha encontrado que muchas semillas
de arbustos pueden pasar sin ser dañadas a través de la panza de los animales
como: vacas, venados, cabras, coyotes y pájaros, algunas de las cuales son
depositadas en suelos de buena calidad a muchos kilómetros de distancia de
donde fueron consumidas.
Así por ejemplo, las semillas del mezquite han sido diseminadas por el ganado
y la fauna sobre millones de hectáreas de lo que antes fueron buenos pastizales
en el Suroeste de los Estados Unidos y Norte de México.
2.1.3 CALIDAD DE SEMILLAS
En casi todos los países, las leyes obligan a los distribuidores a analizar la
viabilidad y la pureza de las semillas antes de comercializarlas. Para ello se
89
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
toma una muestra de cierto número de semillas y se colocan en un medio
favorable para su desarrollo; el porcentaje de semillas viables de la muestra
analizada constituye el índice de viabilidad de todas las semillas del mismo lote.
El análisis de las semillas garantiza también la comercialización de semillas
fieles al tipo, es decir, que no difieren de la variedad deseada.
La semilla de zacate buffel como todas las semillas requiere de especial
cuidado y atención durante su formación para que ésta sea de buena calidad.
La mejor semilla es siempre la cosechada bajo condiciones de riego y
fertilización, ya que se les proporcionan a las plantas todos sus requerimientos.
La semilla cosechada bajo condiciones de agostadero es por lo general de muy
buena calidad, sólo en años con lluvia excepcional; la semilla cosechada en
años secos es por lo general mala y produce espigas incompletas, chicas,
descoloridas y cariopsides o semillas de poco peso.
¿QUÉ ES GERMINACIÓN Y VIGOR DE LA SEMILLA?
El simple hecho de que una semilla absorbe agua, se hinche y desarrolle una
pequeña raíz, no garantiza que ésta continúe creciendo y llegue a formar una
planta adulta. Estas pueden solamente tener vigor suficiente para formar una
raíz, o puede empezar a formar un rebrote y después morir. Puede incluso
crecer y formar una planta, pero que sea tan débil que no pueda establecerse
por sí sola en el suelo y continuar desarrollándose normalmente en contra de
factores ambientales adversos.
De allí la importancia de usar buena semilla para la siembra de zacate. El
problema general que existe es que comúnmente se confunde la germinación
con el vigor de la semilla, y la mayoría de las veces se les presta poca atención
a lo último. Así, dos lotes de semilla pueden presentar igual porcentaje de
germinación, aunque sólo uno haya sido cosechado bajo condiciones óptimas.
La diferencia, es que el lote de semilla buena producirá plantas vigorosas y de
rápido crecimiento, mientras que el lote de semilla mala producirá plántulas
débiles y enfermizas. Este tipo de semilla puede hacer que una siembra falle, ya
que las plantas nunca alcanzan a emerger sobre la superficie del suelo, o se
establecen tan raquíticas que muchas mueren antes de que entre el frío y las
que sobreviven requieren de por lo menos 2 veranos para alcanzar su
desarrollo normal. Lo anterior no es más que pérdida para el ganadero, debido
a que usar semilla de mala calidad, pone en riesgo toda la inversión de la
siembra. Tampoco es una solución tirar 2 ó 3 veces más semilla cuando ésta
carece de vigor, ya que el problema puede ser aun más grave.
¿CÓMO SE PUEDE SABER SI UNA SEMILLA ES BUENA?
La semilla buena siempre presenta grano o cariópside grande bien desarrollado
y es común encontrar de 2 a 3 semillas en cada espiguilla o flósculo. La mejor
prueba de campo se hace restregando las espiguillas del buffel entre las manos
hasta separar los granos o semillas del resto de la basura; ésta es la única
90
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
forma de apreciar las características del grano. La semilla mala se caracteriza
por presentar espiguillas livianas, que aunque puede tener de 1 a 2 granos,
éstos son pequeños, chupados, descoloridos y frecuentemente gran cantidad
de estas espiguillas ni siquiera presentan grano.
La reserva de alimento en la semilla no es mas que el combustible o "gasolina"
que permite a las plántulas crecer rápidamente durante los primeros días de
vida. Después las plantas tienen que valerse por sí solas para continuar su
crecimiento y llegar a formar una planta adulta antes de que se termine el
verano. Las plántulas raquíticas provenientes de semilla mala o con poco
combustible difícilmente logran su objetivo a menos de que se presente un año
excepcionalmente bueno en lluvias.
¿CUÁNDO DEBE COSECHARSE LA SEMILLA?
La cosecha de la semilla es también clave para obtener grano de buena
calidad. Esta debe de hacerse siempre y cuando la semilla está madura. La
planta produce alimentos de reserva que los envía al fruto o la semilla para
almacenarlos en la fase final del crecimiento de la misma. Es por eso que la
semilla más llena y pesada tienen mejor germinación y producen plantas más
vigorosas. Si el proceso de almacenamiento de reservas se ve interrumpido por
una cosecha antes de tiempo (semilla verde), de tal manera que se acumule
menos material de reserva, las semillas resultan arrugadas y livianas; y entre
más severas sean estas condiciones menos pueden las semillas sobrevivir a
períodos largos de almacenamiento, su germinación es deficiente y sobre todo
producen plantas débiles y raquíticas. Es por eso que la cosecha verde de la
semilla produce granos livianos, arrugados y de mala calidad. Hay que tomar en
cuenta que la espiga del buffel no madura toda al mismo tiempo.
El manejo de la semilla después de la cosecha es a la vez muy importante para
disponer de semilla de buena calidad para la siembra.
Mucha humedad en la semilla durante el almacenamiento es una de las
principales causas por las que la semilla pierde la habilidad para germinar. Esta
puede rebrotar y enmohecerse con mucha agua puede perder viabilidad en
pocos días. En forma general entre más bajo es el contenido de humedad
mayor es el tiempo que éstas permanecen vivas. Los niveles de humedad
óptimos para la semilla son entre 12 y 15%. Más de 20% produce un rápido
calentamiento o ensilado suficientemente para matar mucha de la semilla.
La prueba de germinación se debe de hacer cada año, antes de la siembra,
para asegurarse que la calidad de la semilla es buena. La semilla cosechada
recientemente no tiene respuesta favorable a la prueba de germinación, ya que
necesita de 6 a 9 meses de reposo después de la cosecha, para que alcance su
maduración.
91
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
No olvide que es muy fácil ser engañado con semilla de mala calidad, la mejor
semilla es la que cosecha usted mismo o una persona de su confianza. Siempre
es más fácil cosechar semilla limpia que tratar de limpiarla en la bodega. La
clave para producir buena semilla es cuidar que no tenga ninguna deficiencia
durante su formación, ya que una semilla una vez madura es poco lo que se
puede hacer para mejorar su calidad.
2.2.3.1 FACTORES QUE AFECTAN A LA GERMINACIÓN.
Los factores que afectan a la germinación los podemos dividir en dos tipos
FACTORES INTERNOS (INTRÍNSECOS): propios de la semilla; madurez y
viabilidad de las semillas.
Madurez de las semillas. Decimos que una semilla es madura cuando ha
alcanzado su completo desarrollo desde el punto de vista morfológico como
fisiológico. La madurez morfológica se consigue cuando las distintas estructuras
de la semilla han completado su desarrollo, dándose por finalizada cuando el
embrión ha alcanzado su máximo desarrollo. También se relaciona con la
deshidratación de los diferentes tejidos que forman la semilla, la madurez se
suele alcanzar sobre la misma planta, sin embargo, existen algunas especies
que diseminan sus semillas antes de que alcance, como ocurre en las semillas
de Ginkgo biloba o de muchas orquídeas, que presentan embriones muy
rudimentarios apenas diferenciados.
Aunque la semilla sea morfológicamente madura, muchas de ellas pueden
seguir siendo incapaces de germinar porque necesitan experimentar aún una
serie de transformaciones fisiológicas. Lo normal es qué requieran la pérdida de
sustancias inhibidoras de la germinación o la acumulación de sustancias
promotoras. En general, necesitan reajustes en el equilibrio hormonal de la
semilla y/o en la sensibilidad de sus tejido para las distintas sustancias activas.
Metabolismos de germinación Los procesos metabólicos relacionados con la
germinación que han sido más estudiados son la respiración y la movilización
de las sustancias de reserva.
Respiración. Tres rutas respiratorias, glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y
ciclo de Krebs son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas
producirán una serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal,
así como considerables cantidades de energía y poder reductor. El objetivo
principal del proceso respiratorio es la formación de ATP y pirimidín nucleótidos,
necesarios para la intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la
germinación.
La semilla seca muestra una escasa actividad respiratoria aumentando el
consumo de O2, después de iniciada la inibibición. A partir de este momento el
proceso respiratorio de las semillas puede dividirse en cuatro fases:
92
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Fase I: Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración, que
generalmente se produce antes de transcurrida 12h desde el inicio de la
inhibición. El aumento en la actividad respiratoria es proporcional al incremento
de la hidratación de los tejidos de la semilla. El principal sustrato utilizado en
esta fase es, posiblemente, la sacarosa.
Fase II: La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24hrs desde el
inicio de la inhibición. Probablemente las cubiertas seminales que todavía
permanecen intactas, limitan la entrada de O2. La eliminación de la testa puede
acortar o anular esta fase.
Fase III: Se produce un segundo incremento en la actividad respiratoria, que se
asocia a la mayor disponibilidad de O2, como consecuencia de la ruptura de la
testa producida por la emergencia de la radícula. Otro factor que contribuye a
ese aumento es la actividad de las mitocondrias, recientemente sintetizadas en
las células del eje embrionario.
Fase IV: En esta última fase tiene lugar una acusada
disminución de la respiración, que coincide con la
desintegración de los cotiledones, después de que han
exportado las reservas almacenadas
Evolución de la actividad respiratoria durante la germinación
de las semillas de guisante (Pisum sativum).
FACTORES EXTERNOS (EXTRÍNSECOS): dependen del ambiente; agua,
temperatura y gases.
Entre los factores ambientales más importantes que inciden en el proceso de
germinación destacamos: humedad, temperatura y gases.
Humedad La absorción de agua es el primer paso y el más importante que tiene
lugar durante la germinación; para que la semilla recupere su metabolismo es
necesaria la rehidratación de sus tejidos. La entrada de agua en el interior de la
semilla se debe exclusivamente a una diferencia de potencial hídrico entre la
semilla y el medio que le rodea. En condiciones normales, este potencial hídrico
es menor en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello, hasta que
emerge la radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares
de la cubierta seminal, siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico.
Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso
de la misma actuaría desfavorablemente para la germinación pues dificultaría la
llegada de oxígeno al embrión.
Temperatura Es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que
influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones
93
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación. La actividad
de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura,
existiendo un óptimo intermedio. Del mismo modo, en el proceso de
germinación pueden establecerse unos límites similares. Por ello, las semillas
sólo germinan dentro de un cierto margen de temperatura, si la temperatura es
muy alta o muy baja, la germinación no tiene lugar aunque las demás
condiciones sean favorables.
La temperatura mínima sería por debajo de la cual la
germinación no se produce, y la máxima por encima de la cual
se anula igualmente el proceso. La temperatura óptima,
intermedia entre ambas, puede definirse como la más adecuada
para conseguir el mayor porcentaje de germinación en el menor
tiempo posible
Efecto de la temperatura sobre la germinación de granos de trigo (Triticum
sativum)
Las temperaturas compatibles con la germinación varían mucho de unas
especies a otras. Sus límites suelen ser muy estrechos en semillas de especies
adaptadas a sus hábitats muy concretos, y más amplios en semillas de
especies de amplia distribución.
Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas
elevadas, superiores a 25 ºC. Las máximas temperaturas están entre 40 ºC y 50
ºC (Cucumis sativus, pepino, 48 ºC). Sin embargo, las semillas de las especies
de las zonas frías germinan mejor a temperaturas bajas, entre 5 ºC y 15 ºC.
Ejemplo de ello son Fagus sylvatica (haya), Trifolium repens (trébol), y las
especies alpinas, que pueden germinar a 0 ºC. En la región mediterránea, las
temperaturas más adecuadas para la germinación son entre 15 ºC y 20 ºC.
Por otra parte, se sabe que la alternancia de las temperaturas entre el día y la
noche actúan positivamente sobre las etapas de la germinación. Por lo que el
óptimo térmico de la fase de germinación y el de la fase de crecimiento no
tienen por que coincidir. Así, unas temperaturas estimularían la fase de
germinación y otras la fase de crecimiento.
Gases. La mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio
suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad de O2 y CO2.
De esta forma el embrión obtiene la energía imprescindible para mantener sus
actividades metabólicas. La mayoría de las semillas germinan bien en
atmósfera normal con 21% de O2 y un 0.03% de CO2. Sin embargo, existen
algunas semillas que aumentan su porcentaje de germinación al disminuir el
contenido de O2 por debajo del 20%. Los casos mejor conocidos son: Typha
latifolia (espadaña) y Cynodon dactylon (grama), que germinan mejor en
presencia de un 8% de O2. Se trata de especies que viven en medios acuáticos
o encharcados, donde la concentración de este gas es baja. El efecto del CO 2
94
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
es el contrario del O2, es decir, las semillas no pueden germinar se aumenta la
concentración de CO2. Para que la germinación tenga éxito, el O2 disuelto en el
agua de inibibición debe poder llegar hasta el embrión. A veces, algunos
elementos presentes en la cubierta seminal como compuestos fenólicos capas
de mucílago, macroesclereidas, etc. pueden obstaculizar la germinación de la
semilla por que reducen la difusión del O2 desde el exterior hacia el embrión.
Además, hay que tener en cuenta que, la cantidad de O 2 que llega al embrión
disminuye a medida que aumenta disponibilidad de agua en la semilla
A todo lo anterior hay que añadir que la temperatura modifica la solubilidad del
O2 en el agua que absorbe la semilla, siendo menor la solubilidad a medida que
aumenta la temperatura.
2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS DE SEMILLA
Las Características de las Plantas de Semillas
Las plantas de semilla son plantas vasculares que se reproducen al formar
semillas. Componen el subfílum Spermopsida, y son las plantas más
abundantes. Hay más de 200,000 especies. Se encuentran en la mayoría de los
ambientes terrestres y en muchos ambientes acuáticos.
Las plantas de semillas se dividen en dos grupos de acuerdo con el lugar donde
se desarrolla la semilla: (1) las angiospermas o plantas de flores, son las
plantas cuyas semillas se desarrollan dentro de una estructura llamada fruta. (2)
las gimnospermas, son las plantas cuyas semillas no se desarrollan dentro de
los frutos.
Una semilla es una estructura que se compone de un embrión vegetal, de
alimento para el embrión y de una cubierta externa. La mayoría de las plantas
de semilla están adaptadas para la vida en tierra. Muchas de sus adaptaciones
están relacionadas con la reproducción. No se necesita agua para que haya
fecundación en las plantas de semilla. Él alimento almacenado en las semillas
le suple la energía para las etapas tempranas del crecimiento.
Algunas adaptaciones de las plantas de semilla para vivir en tierra se
encuentran también en las plantas sin semillas. Como en otras plantas
vasculares, el alimento se mueve a través de la planta por el tejido de floema .
El tejido de xilema transporta el agua. Los tejidos vasculares también dan
soporte estructural a las plantas de semillas.
95
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.1.4.1 GIMNOSPERMAS
Hay muchas clases de gimnospermas y todos comparten una característica:
que tienen semillas desnudas, las cuales no están rodeadas de un fruto. Las
cicadáceas, los gingcos, las gnetáceas y las coníferas son gimnospermas.
Las cicadáceas son un grupo de plantas tropicales que parecen helechos
grandes o palmas. Las cicadáceas abundandaron durante la Era Mesozoica,
hace aproximadamente 200 millones de años.
Las más familiares y más importantes de las gimnospermas son las coníferas.
Las coníferas son el grupo de plantas que usualmente, producen conos: la
estructura que contienen las semillas de las plantas. Las coníferas crecen como
árboles o como arbustos. Estos árboles crecen en grupos grandes y densos
que forman extensos bosques.
2.1.4.2 ANGIOSPERMAS
Las angiospermas o plantas de flores son más diversas que las gimnospermas.
Hoy en día, hay aproximadamente 215,000 especies de estas plantas, las
cuales componen el grupo mayor de plantas. Se encuentran en un más
ambiente que las otras plantas. La flor, que es una característica de las
angiospermas, aumenta las posibilidades de la planta de tener una
reproducción exitosa. Las angiospermas varían en los hábitats a las que están
adaptadas. Se estima que las angiospermas se desarrollaron en el Período
Cretáceo, hace, aproximadamente 135 millones de años.
2.1.4.3 MONOCOTILEDÓNEAS Y LAS DICOTILEDÓNEAS
Las angiospermas se dividen en dos grupos: monocotiledóneas y cotiledóneas.
Las dicotiledóneas son angiospermas en las que cada semilla posee dos hojas
primarias, las hojas primarias se llaman cotiledón. Las monocotiledóneas son
angiospermas cuya semilla contiene una hoja primaria hay, aproximadamente,
45,000 especies que incluyen las gramíneas y las orquídeas. Además del tipo
de semilla, hay otras diferencias entre las monocotiledóneas y las
dicotiledóneas como el patrón de las venas en las hojas y el número de las
partes florales que se encuentran en la planta.
En las dicotiledóneas, el engrosamiento del tallo ocasiona la producción del
tejido leñoso. En las monocotiledóneas, la producción de tejido leñoso es rara.
LAS RAÍCES Y LOS TALLOS
El cuerpo de una planta de semilla se compone de muchos tipos de tejidos
como es:
96
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
El tejido epidérmico es una capa de células que cubre toda la planta, de la
misma manera que tu piel cubre tu cuerpo. Las células epidérmicas se
especializan en proteger la planta contra un daño físico y para controlar la
pérdida de agua, las cuales contienen una capa de material ceroso, llamado
cutina, en sus paredes celulares.
El tejido parénquima consiste de células de paredes fina no especializadas que
se encuentran en las raíces, los tallos y las hojas. Las funciones consisten en
elaborar y almacenar el alimento y el agua.
El tejido de esclerénquima consiste de células de paredes gruesas,
especializadas en reforzar algunas partes de la planta.
El tejido vascular consiste de células que conducen el agua y el alimento a
través de toda la planta.
El sistema vascular se compone de dos tipos de tejidos: xilema y floema.
El tejido meristemático se compone de células menos especializadas que son
capaces de pasar por divisiones celulares frecuentes. Se encuentra en todas
las áreas de la planta que crecen a lo largo o a lo ancho.
LAS RAÍCES
La raíz es el órgano que ancla la planta en el terreno o en otro sustrato.
También absorbe agua y minerales del suelo y conduce el agua y los minerales
a las partes de la planta que están sobre la tierra. La primera raíz que se
desarrolló en una plántula se llama la raíz primaria. En las gimnospermas y en
las dicotiledóneas, la raíz primaria se convierte en la raíz más grande de la
planta y se llama la raíz principal. El crecimiento de la raíz ocurre en un área
cerca de la punta llamada la región meristemática. El crecimiento que ocurre en
esta región se llama crecimiento primario. La cofia de la raíz está localizada
debajo de la región meristemática, cubre la punta de la raíz, le da protección, y
ayuda en la absorción de agua y de minerales.
Los pelos radiculares son estructuras epidérmicas que aumentan la superficie
de absorción de la raíz.
El sistema vascular forma un cilindro en el centro de la raíz, este cilindro
vascular se llama estela es una capa de células de parénquima, en el borde de
la estela se llama pericíclo.
La corteza de la raíz es un área de tejido de parénquima que está fuera de la
estela rodeada de la epidérmis. La capa interna de la corteza forma un anillo
alrededor de la estela llamada endodermis.
97
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Todos los materiales que se mueven desde la corteza hasta el sistema vascular
pasando por el citoplasma de las células endodérmicas.
En el crecimiento primario un aumento en las células hace que la raíz sea más
larga. El crecimiento secundario hace que las partes de la planta como el tallo y
las raíces de las gimnospermas y las dicotiledóneas se hagan más gruesas. El
tejido que produce el crecimiento secundario llama el cambium vascular.
Cerca de la superficie del cilindro vascular una capa meristemática, llamada el
cambium suberoso, da origen a una capa protectora llamada corcho. El corcho
es un tejido compuesto de células gruesas, que forma el tejido externo protector
de las plantas leñosas.
LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS TALLOS
En la mayoría de las plantas de semilla, el tallo es la continuación de la raíz
sobre la superficie de la tierra. El tallo es la estructura que conduce el agua y
los minerales, absorbidos por la raíz hacia arriba, hasta las hojas. También
conduce los alimentos producidos en las hojas hacia abajo hasta las raíces. El
tallo le da soporte estructural a la planta y produce hojas y flores.
Cada lugar donde hay una o dos hojas pegadas al tallo se llama un nudo. La
región del tallo entre dos nudos se llama un entrenudo. Las regiones
meristemáticas del tallo están localizadas en unas estructuras llamadas yemas.
Una yema es una región meristemática rodeada por las hojas recién formadas
que no se han abierto aún. Las regiones meristemáticas del tallo se encuentran
en la yema terminal. Las cicatrices de las yemas terminales muestran dónde
había una yema terminal antes de que creciera una nueva sección de tallo de la
yema. Las lenticelas en la corteza de la ramita son unas aberturas a través de
las cuales puede entrar aire al tallo.
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TALLOS
El crecimiento primario de los tallos como el de las raíces, ocurre en regiones
meristemáticas. Los tejidos vasculares del tallo están en haces, con el floema
hacia el lado de la epidermis. Estos haces de xilema y floema se llaman haces
vasculares.
El tejido de parénquima que se encuentra dentro del anillo vascular forma la
médula. El crecimiento secundario puede resultar en plantas de gran tamaño, el
crecimiento secundario viene del crecimiento de un nuevo tejido vascular
producido por una capa de cambium vascular.
LAS HOJAS: SU ESTRUCTURA Y SU FUNCIÓN
La estructura externa de las hojas
98
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
La hoja es el órgano vegetal que absorbe la luz solar y lleva a cabo la
fotosíntesis. La parte ancha y achatada de la hoja, llamada el limbo, es donde
ocurre la mayor parte de la fotosíntesis. Uniendo el limbo con el tallo se
encuentra el pecíolo. Dentro del pecíolo están los haces vasculares que unen al
sistema vascular del limbo con el sistema del tallo. Los haces vasculares de la
hoja se llaman venas.
La estructura interna de las hojas
La hoja es el órgano donde ocurre la mayor parte de la fotosíntesis. Es también
el órgano por donde la planta pierde la mayor cantidad de agua. La estructura
de la hoja está adaptada para estas dos funciones: la producción de alimento y
el control de la pérdida de agua.
La capa superior de la hoja se llama epidermis superior, la capa de abajo se
llama la epidermis inferior. Las capas epidérmicas ayudan a controlar la pérdida
de agua, en la epidermis, hay unas estructuras llamadas estomas.
Los estomas son aberturas en la epidermis de la hoja a través de las cuales el
oxígeno y el vapor de agua salen de la hoja y entra el bióxido de carbono.
Entre las dos capas epidérmicas, se encuentra el mesófilo. Entre las células de
parénquima hay una red de espacios de aire que se conectan con las estomas.
En esta forma, el bióxido de carbono que pasa hacia las estomas entra en la
red de espacios intercelulares que están entre las células parenquimatosas del
mesófilo.
El mesófilo se compone de dos tipos de células parenquimatosas:
(1) el mesófilo de empalizada es una capa de células de parénquima,
rectangulares, alargadas en un ángulo recto con la superficie de la hoja,
ubicada cerca de la parte superior de la hoja. La mayor cantidad de fotosínteis
ocurre en mesófilo de empalizada.
(2) el mesófilo esponjoso. es una capa de células de parénquima de forma
irregular que rodea los espacios intercelulares en el mesófilo.
El alimento que se forma en el mesófilo se mueve hacia el floema de la hoja, de
aquí, el alimento es transportado a todas las partes de la planta y se usa para el
crecimiento y el desarrollo.
LA FUNCIÓN DE LAS ESTOMAS
Más del 90% del agua que recibe una planta se pierde a través de las hojas.
Mientras el vapor de agua se mueve hacia afuera de la estoma, el bióxido de
carbono de la atmósfera entra a la hoja por la estoma.
99
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Cada estoma está rodeada por dos células epidérmicas especializadas
llamadas células guardianas. Las células guardianas controlan la apertura y el
cierre de las estomas cambiando su forma.
Bajo condiciones normales, las estomas de la mayoría de las plantas están
abiertas durante el día y cerradas durante la noche.
2.1.5 ESTRUCTURA DE LAS SEMILLAS
Las semillas como se vio en el apartado anterior, son óvulos maduros. Se
forman en el ovario el cual se desarrolla para formar el fruto; sin embargo, hay
ocasiones en que participan otras estructuras además del ovario en la
formación del fruto.
La semilla, consta de una cubierta o testa, material alimenticio almacenado y un
embrión.
Todas las semillas están rodeadas por una cubierta llamada testa (Figura 1), la
cual puede tener muy distintas texturas y apariencias. Generalmente es dura y
está formada por una capa interna y una externa de cutícula y, una o más
capas de tejido grueso que sirve de protección. Estas características le
confieren a la testa cierto grado de impermeabilidad al agua y a los gases. Ello
le permite ejercer una influencia reguladora sobre el metabolismo y crecimiento
de la semilla. Frecuentemente en la testa se puede observar el micrópilo. En
muchas ocasiones está asociado con una cicatriz llamada hilio, que marca el
punto donde la semilla se separó del tallo (funículo) por medio del cual estaba
adherido al fruto. En algunas semillas estas estructuras de la testa están
ausentes pero lo que en realidad sucede es que se está observando el
pericarpio de un fruto y no la testa, como por ejemplo en el caso de Helianthus
annuus (el girasol, que pertenece a la familia de las compuestas) y de la
lechuga.
100
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Figura 1 Morfología de semillas de coco: Cocos nucifera (1), de frijol, Phaseolus vulgaris (2),
ricino, Ricinus communis (3) y pino, Pinus pinea (4). Muestran las distintas estructuras externas
de la testa y algunos aspectos de la morfología interna. B) Anatomía de la testa de tres
especies (1) Melilotus alba, (2) Sinapsis alba, mostaza y (3) Glycine max, soya. Se puede
observar las diferentes capas que la componen. Esto permite cierta complejidad y variación en
las cualidades de la testa entre las distintas especies (tomado de Hamly, 1932 y Vaughan,
1970).
El endospermo tiene como función almacenar las reservas alimenticias de las
semillas, aunque no siempre está presente. Entre las semillas que tienen un
endospermo bien desarrollado están las gramíneas como el trigo, el maíz, la
cebada y algunas dicotiledóneas como Ricinus communis. En estos casos los
cotiledones son relativamente pequeños.
El endospermo de las gramíneas y de otras especies se caracteriza por
presentar una capa externa o aleurona. Tienen paredes gruesas y en su interior
se desarrollan los llamados granos de aleurona
101
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Estas células permanecen vivas, a diferencia de las células del endospermo de
otros cereales, las cuales se convierten en células muertas empacadas con
almidón y algo de proteínas.
El embrión es el origen de la raíz, hojas y tallo de la nueva planta, por lo que
resulta de interés entender con más detalle su funcionamiento. El embrión
maduro de las plantas que tienen flores consiste en un eje parecido a un tallo
(eje embrionario) en cuyo extremo están uno o dos cotiledones (Figura 1).
Estos cotiledones frecuentemente se conocen como las hojas de las semillas o
las hojas cotiledonarias, debido a que son las primeras hojas en aparecer,
aunque tienen forma y función diferentes de las hojas que aparecerán
subsecuentemente durante la vida de la planta.
En ambos extremos del eje embrionario hay meristemos formados por células
con gran capacidad de reproducción, responsables del crecimiento en el
embrión, el meristemo apical del tallo se localiza en la parte superior del eje
embrionario, justo arriba de los cotiledones, y por eso se le conoce como
epicótilo —arriba de los cotiledones, en algunos embriones el epicótilo consta
solamente del meristemo apical, mientras que en otros, presenta una o más
hojas jóvenes.
En este último caso, el epicótilo, junto con las hojas jóvenes, se denomina
plúmula. La parte del eje embrionario entre el epicótilo y el ápice de la raíz se
llama hipocótilo, por encontrarse inmediatamente abajo de los cotiledones.
Finalmente, en el extremo se encuentra el ápice de la raíz o radícula.
Estas partes son mucho más fáciles de identificar en las dicotiledóneas que en
las monocotiledóneas. En las últimas, el cotiledón único se llama escutelo. La
envoltura basal del cotiledón se ha elongado para formar el coleoptilo y en
algunas especies el hipocótilo se ha modificado parcialmente. La coleorriza
puede considerarse como la base del hipocótilo que envuelve la radícula.
Sintetizando, diríamos que el embrión está formado básicamente por un eje
hipocótilo-raíz con uno o dos cotiledones (dependiendo si son mono o
dicotiledóneas) y un meristemo apical en los ápices de raíz y tallo.
Como ya se había mencionado anteriormente, las plantas con flores se dividen
en monocotiledóneas, o sea aquellas que tienen un solo cotiledón, como
sucede en las gramíneas; y en dicotiledóneas, o sea aquellas que tienen dos
cotiledones, como sucede en la mayoría de las angiospermas: leguminosas,
compuestas, lauráceas, etc.
Los cotiledones de la mayoría de las plantas dicotiledóneas son carnosos y
contienen las sustancias de reserva de las semillas. En algunas dicotiledóneas,
y en la mayoría de las monocotiledóneas, las sustancias de reserva están
almacenadas en el endospermo y los cotiledones, que son delgados y muy
102
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
delicados, funcionan como estructuras de absorción. Su papel fundamental
estriba en absorber el alimento ya digerido en el endospermo y transportarlo a
las partes del embrión que están creciendo.
Durante el proceso de germinación, generalmente la primera estructura en
emerger de la semilla es la raíz del embrión, llamada radícula. Esta raíz
rápidamente penetra en el suelo y permite que la planta se ancle y comience a
absorber agua y nutrientes.
Con el paso del tiempo los cotiledones disminuyen de tamaño, se van secando
y finalmente se desprenden. Todas las sustancias almacenadas en ellos ya han
sido utilizadas por la nueva plántula y por lo tanto sólo quedan restos de lo que
eran. Para este momento ya han transcurrido varios días y a veces hasta
semanas, y la plántula, que antes dependía de los cotiledones para obtener su
alimento, ya es una planta capaz de obtener del suelo y del sol lo que necesita
para sobrevivir. Absorbe elementos del suelo y lleva a cabo la fotosíntesis
activamente.
En este momento ya se le considera una planta independiente y establecida.
El periodo de tiempo que transcurre entre el momento en que la semilla germina
y en el que la plántula se establece como un organismo independiente
constituye una de las fases decisivas y más delicadas en el ciclo de vida de la
planta. Es el momento en que el individuo es más susceptible a una gran
cantidad de daños, como enfermedades por hongos, depredación por insectos,
sequía, desenterramiento, etc. La mortandad en la etapa de plántula es enorme
y sólo unos cuantos individuos llegan a establecerse.
COMO DEBE SELECCIONARSE LA SEMILLA
Para facilitar la siembra mecanizada se requieren semillas uniformes, esto es
especialmente necesario en caso de siembra con sembradoras de precisión
que colocan la semilla una por una a la tierra. Para eso debe separarse la
semilla en clases de diferentes tamaños. La presencia de semillas grandes y
chicas en una sola partida dificulta el ajuste de la sembradora. Las semillas
pequeñas suelen bajar y las grandes suelen subir a causa del movimiento de la
sembradora. Además el vigor de las plantas procedentes de semillas grandes
es mayor que el de las semillas pequeñas. En el caso de frutales, las mejores
semillas son las suministradas por ejemplares sanos, vigorosos y de edad
adulta. Por esta razón siempre que sea posible de procederse a recoger los
frutos en el árbol en la completa madurez para conocer así el estado exacto del
árbol. Por lo general deben preferirse las semillas más pesadas y más grandes.
Una gran cantidad de cultivos entre ellos las hortalizas requieren una
germinación en semilleros para su posterior desplante en el campo. La razón
principal para el uso de almácigos es que la semilla de muchas hortalizas son
bastantes pequeñas. Para una germinación y desarrollo uniforme, requiere una
103
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
capa de tierra fina que difícilmente se puede obtener en toda superficie del
campo.
2.1.6 TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
Los principales tratamientos son de tres tipos principales:



Desinfección de la semilla, es decir tratamientos con funguicidas,
insecticidas y bactericidas que a veces, van acompañados de la adición y
otros compuestos químicos, tales como los repelentes.
Recubrimiento de las semillas en distintos grados en diferentes
materiales acompañados o no de aditivos diversos.
Inoculación de gérmenes de diversos microorganismos.
DESINFECCIÓN
Gran parte de las semillas comerciales de plantas de cultivo suelen venderse ya
desinfectadas.
La práctica de la desinfección por parte del agricultor que usa para la semilla
cierta fracción de su cosecha del grano, sigue siendo frecuente en proporciones
variable según sus regiones, al menos en cereales; esta práctica es sencilla y
los detalles de la ejecución se han divulgado ampliamente, por lo que conviene
insistir en la necesidad de que los productos utilizados sean los apropiados.
Mas importantes son los diversos aspectos de la desinfección de las semillas no
comerciales manejadas por lo centros de mejoras de plantas, bancos de genes,
estaciones de cuarentena, etc. Esta desinfección puede tener dos fines: evitar
la difusión de plagas y enfermedades (cuarentena) o defender los materiales
genéticos que se van a multiplicar de la misma forma que si se tratase de
cultivos comerciales.
Para el cumplimiento del primero de estos fines las estaciones de cuarentena y
los bancos de germoplasma deben estar provistos de cámaras de fumigación
para el control de plagas y de aparatos apropiados para el tratamiento con agua
caliente para los gérmenes y algunas enfermedades la utilización de productos
químicos (funguicidas y bactericidas), a efectos de cuarentena es cuestión que
en estos momentos debe estar sujeta a controversia. En todo caso, la semilla
destinada a su conservación al medio y a largo plazo no debe tratarse nunca
con productos químicos, ya que ellos pueden dañar su vitalidad.
Para el tratamiento normal de material genético a sembrar en los centros de
mejora de plantas, pueden usarse las mismas máquinas y productos que para
la semilla comercial, si las cantidades de semillas que se van a tratar son lo
suficientemente grandes para que tal tratamiento pueda efectuarse sin peligro
de sobredosis o mezclas.
104
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
En el caso de muestras menores es preciso seleccionar, cada situación,
procedimientos o aparatos especialmente construidos y que hagan posible la
desinfección en condiciones satisfactorias. Con muestras muy pequeñas, lo
mas práctico es la desinfección manual en laboratorio pero en ello a de hacerse
con extremado cuidado para evitar sobredosis que resulten tóxicas para las
plántulas.
A parte de los tratamientos con funguicidas e insecticidas, se están aplicando
en plan experimental otros dos tipos de tratamiento con bactericidas y con
inoculo de microorganismos antagonistas de los que producen las
enfermedades que se tratan de combatir.
Los bactericidas son antibióticos diversos; el tratamiento más experimentado a
sido la aplicación de estreptomicina para combatir la pseudomonas, lo que hace
con eficacia variable según el grado de infección.
El uso de microorganismos antagonistas se trata en el aparato relativo a la
inoculación.
INOCULACIÓN
La inoculación consiste en recubrir las semillas con algún material que sirve
vehículos a gérmenes vivos de microorganismos capaces de favorecer el
desarrollo de las plántulas o de las plantas adultas.
INOCULACIÓN CON RHIZOBIUM
Los organismos más utilizados para la inoculación de semillas son diversas
especies del género rhizobium que, como es bien conocido, forman nódulos
simbióticos en las raíces de las leguminosas, facilitando su nutrición
nitrogenada.
La inoculación se realiza con material elaborado por laboratorios
especializados; este material consiste, generalmente, en un sustrato de turba
portador de gérmenes de sepas estirpes seleccionadas de las especies de
rhizobium, propia de la planta que se va a inocular.
La práctica de la inoculación se realiza de forma muy variable según especies y
región ya que, en regiones donde determinada plantas se cultivan desde hace
mucho tiempo, la inoculación resulta poco rentable. En países como los EE.
UU. Donde la inoculación es práctica habitual, se difundió hace tiempo sobre
todo en semillas de alfalfa (la preinoculación) la preinoculación consiste en una
inoculación realizada por el propio semillista como fase final del proceso de
limpieza y acondicionamiento. Esta práctica se ha extendido poco a causa de
105
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
las dificultades surgidas en su eficacia, como consecuencia de la perdida de
viabilidad del inoculo.
La inoculación con rhizobium solo se practica en algunas leguminosa de
reciente introducción, como la soya y el trébol subterráneo, así como en la
semilla de alfalfa destinada a sembrarse en zonas de nuevos regadíos.
En soya se practica la inoculación sencilla, para la cual se mezcla un litro de
agua en 100 gramos de azúcar y a esta agua azucarada, se añaden dos bolsas
de inoculante y a estas suspensión bien mezclada se añaden a 100 kilogramos
de semilla de soya; se mezcla todo bien asta que las semillas quedan
uniformemente recubiertas por el inoculante, que forman una capa negra y se
siembra inmediatamente. La operación de mezcla debe realizarse a la sombra
pues la luz del sol destruye los gérmenes de rhizobium: en todo caso las
operaciones a realizar y las precauciones a tomar se detallan en los envases de
los inoculantes comerciales de las diversas marcas.
INOCULACIÓN CON OTROS MICROORGANISMOS:
Actualmente se están haciendo numerosas investigaciones sobre la inoculación
de las semillas con gérmenes de diversos hongos y bacterias antagonistas de
otros microorganismos causantes de enfermedades de plántulas y plantas
adultas, especialmente de enfermedades que atacan a las raíces y al cuello de
las plantas, como Pythium ultimum, Rhizotocnia solani y otros.
Los organismos mas utilizados con diversas especies del hongo
Trichoderma,como Trichoderma harzianum y T. Koningù de los cuales existen
ya preparaciones ya comerciales para la inoculación de semillas en grandes
cantidades.
TRATAMIENTOS ESPECIALES
Los tratamientos que se indican a continuación afectan al metabolismo de las
semillas, bien sea en el momento de efectuar el tratamiento, o bien sea, en el
momento de la siembra.
Tratamientos habituales
Cierto número de estos tratamientos especiales requieren de la aplicación de
técnicas bastantes sencillas y sus efectos son bien conocidos y controlables,
por lo que en determinadas circunstancias son de uso habitual.
ESCARIFICACIÓN
La escarificación tiene por objeto abrir vías para la entrada de agua en las
semillas. También se escarifican las partes de semillas de leguminosas
cultivadas, cuyo porcentaje de semillas duras es superior al máximo ya que en
106
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
determinadas condiciones de cultivo y maduración estos porcentajes pueden
ser altos.
La escarificación mecánica es un procedimiento más cómodo y barato. Existen,
para ello diversas maquinas que, en esencia, hacen pasar las semillas sobre
una superficies abrasivas; como consecuencia del rozamiento se producen
pequeñas grietas en las cubiertas impermeables de las semillas y por estas
grietas penetra el agua cuando las semillas entran en contacto con la tierra
húmeda. Aunque estas maquinas están diseñadas para causar daños mínimos
y a veces se producen daños en los cotiledones y las plúmulas si la operación
no se realiza adecuadamente.
ESTRATIFICACIÓN
La estratificación es práctica usual para la ruptura del letargo de numerosas
semillas de plantas arbóreas forestales o frutales, aunque también se utilizan
con semillas de plantas herbáceas. Las estratificación en frío se realiza
colocando las semillas en capas alternas con capas de arena, turba, aserrín,
musgo, etc; la más fácil de utilizar es la arena lavada y cribada a 1-2 mm. Se
puede realizar en bandeja en la proporción de tres partes de arena por una de
semilla; la arena se humedece y las bandejas se colocan en un lugar
resguardado por frío, si es invierno y la temperatura exterior es suficientemente
baja. Si no es así, se colocan en frigorífico a 2-4 ºC. Durante un tiempo variable
según especies.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- ¿Qué entiende por reproducción?
2.- ¿Cuántos tipos de reproducción existen?
3.- ¿En qué consiste la reproducción sexual?
4.- Menciona los tipos de reproducción sexual existentes
5.-¿Qué es una semilla?
6..- ¿Cuántos tipos de semilla existe?
7.- ¿Qué diferencia hay entre cotiledóneas y monocotiledóneas?
8.- ¿Qué es la germinación de la semilla?
9.- Menciona las características para que una semilla sea de buena calidad.
10.-¿Cuándo debe cosecharse una semilla?
107
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
11.-¿Qué factores afectan la germinación?
12.-¿Cuándo decimos que un semilla está madura?
13.- Menciona 2 factores externos y 2 internos que afecten la germinación de la
semilla
14.-Menciona las partes principales de la semilla y su función
15.-¿Cómo se lleva a cabo la desinfección de una semilla?
16.-¿En qué consiste la inoculación de una semilla?
17.-¿En qué consiste la escarificación?
Durante la asesoría y con tus compañeros de equipo compara el material
investigado con el de tu antología, así como las respuestas de las preguntas.
Elaboren un cuadro sinóptico donde pongas de manifiesto los principales
puntos del tema.
108
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Ya conoces algo sobre la reproducción asexual, para que te
adentres más en este tema te invitamos a que desarrolles las
siguientes actividades.
Contesta con (V) en caso de los enunciados sean verdaderos o (F) si son
falsos, esta actividad es solo de diagnóstico, no te preocupes, ¡adelante!.
1. La reproducción asexual es, formación de un nuevo
individuo a partir de células
2. Los vertebrados se reproducen asexualmente
3. En la reproducción asexual se originan nuevos seres a partir de
brotes
4. La reproducción asexual se origina de la división celular
5. En la reproducción asexual se requieren dos células
6. EL lagarto se puede reproducir asexualmente
7. En la reproducción asexual se requiere fecundación
8. La reproducción asexual se lleva a cabo por polinización
9.-En la reproducción asexual se requiere de un óvulo y un
espermatozoide.
10. La reproducción asexual se presenta en los humanos.
(
)
(
(
)
)
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
(
)
Ahora investiga las respuestas en Internet, Enciclopedia interactiva o algún libro
y califícate.
Si solamente tuviste de 1 a 2 errores, te felicito, tienes muchos conocimientos
previos para iniciar este tema.
Si te equivocaste 3 a 4 veces en tus respuestas, te invitamos a que no pierdas
detalle del tema ya que requerirás de más esfuerzo.
109
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2. 1.7 TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Existen dos tipos de reproducción asexual: multiplicación vegetativa y por
gérmenes:
1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien
adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en
plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que
engloba la bipartición y la gemación.
La fragmentación consiste en la división de partes de células, talos o vástagos
de los que surgen individuos hijos. En la bipartición, la célula madre se divide
por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño. En la gemación
celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula
madre.
2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que
desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares los
propágulos y generalmente unicelulares las esporas-.
Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares
están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y
extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes
en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las
cianobacterias, los tubérculos de la patata, los dientes del ajo.
Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la
reproducción asexual.
2.1.7.1 REPRODUCCIÓN POR ESPORAS
Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en
general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente
unicelulares aunque hay esporas con varias células o núcleos.
Existen varios tipos según las condiciones de formación:
1. Según la situación: exósporas o cónidios si se forman al exterior por
estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio.
2. Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el
polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.
3. Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son 2n y meiosporas,
gonosporas o esporas "sexuales" si son.
110
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas
si son 2n, haplósporas si son n, si son esporas de resistencia se las llama
clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se
producen en basidios. Heterósporas si son distintas generalmente de tamaño,
micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son grandes y
femeninas.
Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los
esporangios. Son unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; Pluricelulares
(con cubierta y arquesporio que es el tejido fértil) de Briófitos a Espermatófitos.
Su nomenclatura es igual que la de las esporas, por ejemplo de meióspora
meiosporangio.
2. 1.8 INJERTOS Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
El injerto es una forma de propagación propia del
mundo vegetal, un sistema de multiplicación por medio
de la unión de una planta con determinadas partes de
otra, que después crecerán juntas y darán origen a un
individuo nuevo.
Injerto, unión de las superficies cortadas de órganos vegetales de manera que
se produzca una fusión fisiológica. La planta que sirve de soporte se llama
patrón, y púa la pieza injertada. Ésta puede ser una ramilla, un tallo, una yema
u otra parte de la planta. La capacidad de cicatrización de la superficie cortada
depende del contacto íntimo que se establezca entre las capas de cámbium de
púa y patrón. El cámbium es un anillo de tejido en fase de reproducción que
envuelve el tallo y produce un tejido calloso, formado por células grandes
indiferenciadas; en un injerto bien hecho, el tejido calloso se diferencia y forma
vasos conductores de nutrientes, vasos conductores de agua y una capa de
cámbium, que conectan con los correspondientes tejidos de patrón y púa.
El injerto suele usarse para combinar características valiosas de patrón y púa.
Así, las ramas o yemas de árboles que producen frutos de calidad se injertan en
plantas más resistentes que producen frutos de menor calidad. Es también un
método de multiplicación de variedades sin semillas, como las naranjas
Por lo general, el injerto sólo da buen resultado cuando se practica entre
plantas del mismo tipo o muy próximas. Como patrón se emplea un plantón o
un esqueje, elegido casi siempre por características especiales, como porte
enano, rusticidad o resistencia a parásitos y enfermedades. Si se parte de un
plantón, lo habitual es dejar que forme primero un sistema radicular bien
asentado; a continuación se inserta el injerto en la base del tronco. En cuanto
las dos piezas se unen, se podan todos los brotes del patrón, de manera que
los nutrientes absorbidos por las raíces sirven íntegramente para que se
desarrolle la púa. Si se parte de un esqueje, primero se hace el injerto, y a
continuación se planta el esqueje para que arraigue. En los viveros, los pies
111
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
destinados a plantaciones de caucho y frutales se obtienen mediante injerto en
plantones.
La zona que rodea la unión de púa y patrón se protege con vaselina o con una
cera de injertar, mezcla de cera de abeja, sebo de vaca y resina. La herida
encerada acostumbra a envolverse con una cinta de injertar, para evitar la
penetración de humedad y los ataques de enfermedades y parásitos.
Hay que distinguir dos partes: la que recibe el injerto (patrón) y la parte injertada
(vástago, púa o injerto). Ambas establecen una relación simbiótica, disfrutando
de las ventajas que se ofrecen mutuamente.
Para realizar los injertos se tienen que dar una serie de circunstancias. Por
regla general se practican en el período en el que el árbol entra en su fase de
crecimiento vegetativo, esto es de marzo a octubre.
En lo que a implantes se refiere, hay que saber escoger las ramitas sanas de
las plantas productivas, ya que a través de ellas se heredarán todos los
caracteres fundamentales de las plantas de donde procedan.
DIVISIÓN DE LOS INJERTOS
En lo que a su fase vegetativa se refiere se dividen en herbáceos y leñosos. Los
herbáceos se realizan en primavera-verano (mayo-junio) en el curso de la
actividad vegetativa del árbol. Los leñosos se realizan en casi todas las
estaciones del año, son los más frecuentes y se trabajan con un vástago.
Hay tres tipos de injertos: de aproximación, de yema y de púa.
2.1.8.1 INJERTOS DE APROXIMACIÓN
Aproximación: es el más fácil, el que usan
la mayoría de los viveristas para dar
robustez a las plantas ornamentales.
Consiste en unir entre sí 2 plantas afines.
2.1.8.2 INJERTOS DE YEMA
Yema: es el más utilizado y produce un
porcentaje muy elevado de éxitos. Dentro de este
sistema se pueden diferenciar varios tipos:
112
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Extracción de la yema

En forma de "T": sobre la corteza del patrón se realiza un corte donde se
acopla la yema cortada, se sella con cinta aislante o cualquier material
sellador para que se fijen bien las partes.
Los injertos de yema en T, también
llamados de escudete, se hacen desde
principios de primavera al otoño, es decir,
cuando la corteza del patrón se pueda
despegar con facilidad y el árbol esté en
vegetación, fluyendo savia.
En invernaderos se pueden efectuar
injertos durante todo el año, ya que es
posible regular artificialmente las condiciones naturales.
En forma de Parche: Se hacen 4 cortes
hasta formar un rectángulo de una
longitud aproximada a un tercio del
diámetro del árbol y una profundidad
suficiente como para llegar al fondo de la
corteza. Se procede de la misma forma
en el vástago y se acopla la corteza de
éste al patrón, rematándolo con una cinta
selladora.

A la mallorquina: es un injerto que
se realiza con las viñas de 3 años.
Con el corte oportuno se extirpa un
trozo de tallo del portador de modo
que queden 1 ó 2 encastres
laterales donde fijar la yema
madura, dotada de una porción de
tallo en la parte inferior con la misma
forma que la parte extirpada. Se
asegura con rafia.
113
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.1.8.3 INJERTOS EN FORMA DE PUA
Púa: recibe este nombre porque la parte
a injertar es una estaca, es decir, una
rama pequeña en la que hay 2 ó 3
yemas. Pueden agruparse en 3
categorías:
escudo,
corona
e
incrustación.
En el primero el porta injertos se corta
total o parcialmente en sentido horizontal.
En el del corona, el implante se hace
bajo la corteza del porta injertos. En el de incrustación se hace después de
haber modelado implante y el porta injertos para que ambas piezas encajen
perfectamente.
Injerto corona bajo bolsa de plástico
Pongo como ejemplo un Injerto de mandarino de Filipinas sobre limonero. Este
tipo de injerto se puede hacer en Primavera en cualquier árbol o arbusto de hoja
perenne, ya que precisa que el árbol ya esté despierto de su letargo invernal y
la corteza del patrón se despegue con facilidad. Yo he hecho injertos con éxito
con esta técnica en: Naranjo, Limonero, Mandarino, Kumquat, Pomelo,
Aguacate.
En los árboles y arbustos de hoja caduca la técnica es la misma, pero se hace
desde mediados hasta finales de Invierno y se puede prescindir de la bolsa de
plástico.
En estos árboles caducos también se puede hacer este tipo de injerto en plena
vegetación, desde finales de Mayo hasta mediados de Agosto, tratándolos
como si fueran de hoja perenne, utilizando la misma técnica descrita a
continuación.
En primer lugar se corta
con un serrucho una
rama del patrón.
A continuación con el
cuchillo de injertar se hace
un corte vertical en la
corteza del patrón de unos 5
cm.
Con la ayuda de la parte
posterior del cuchillo de
injertar se despega la
corteza del patrón.
114
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Aquí vemos como queda el
corte en semibisel.
A continuación se coge una
ramita de la variedad a injertar, se
le cortan las hojas, excepto la
superior, dejando el pecíolo y con
el cuchillo de injertar se rebaja
uno de los lados de la ramita en
semibisel. Debemos evitar tocar
con los dedos la parte cortada.
Así queda introducida la
estaquita.
Seguidamente se ata el injerto con
rafia verde o blanca y se embadurna
todo el injerto con mastic de injertar,
sin olvidarnos de la parte superior
del corte del patrón y la parte
superior de la estaquita. De esta
manera
queda
herméticamente
sellado el injerto, con lo que se evita
su secado por transpiración.
A continuación se introduce la
estaquita por el lado biselado
dentro del corte del patrón,
introduciendo toda la parte
biselada, de manera que
ambos
cortes
contacten
íntimamente y se pueda
producir su unión.
Luego se moja con agua limpia
la estaquita y se cubre el injerto
con una bolsa de plástico
transparente, evitando así que la
estaquita se seque.
Pasados unos 15 ó 20 días, ya se
puede retirar la bolsa, ya que en
este tiempo ambos cambiums ya
se han unido y el patrón ya
suministra agua y nutrientes al
injerto.
Cuando las yemas de las
estaquitas brotan, se espera a
que los brotes tengan unos 10 ó
15 cm y luego se desata la rafia.
En caso de estar en una zona
azotada por los vientos, se atan
ramas al patrón y se sujetan a
ellas los brotes tiernos para que
no se rompan.
Y este es el resultado tras 40 días. Las
yemas han brotado y ya miden 4 cm.
Cuando midan unos 10 cm. quitaré la
atadura para que no ahogue el injerto
y la savia pueda pasar sin dificultad.
Pasados unos meses, ya sin la
atadura, los brotes miden más de
30 cm. y el injerto está
consolidado. Abajo a la derecha
se ve otro injerto sobre el mismo
patrón de limonero
Así ha quedado el
limonero tras injertar
sus cinco ramas
115
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.1.9 OTRAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
Aporcadura: tras plantar un esqueje se deja enraizar
durante una estación completa. A la llegada del
invierno se corta al ras el tallo dejando 2 ó 3 cm por
encima del pie. De este modo en primavera se
desarrollarán varios brotes que se aporcarán (cubrirán
de tierra) cuando alcancen unos 15 cm. Los brotes se
verán forzados a echar raíces. Una vez así se cortarán
al ras del tocón y se sembrarán para propagarlos. Así
se multiplica manzano, membrillo, cerezo, ciruelo, gamboa y lilo.
Brote de raíz: es un acontecimiento espontáneo de las raíces de la planta
madre, desarrolla retoños, solo hay que cavar y separar estos cuando la
vegetación esté en reposo para después hacer la siembra. Se multiplican así
olivo, castaño, níspero, avellano, membrillo, higuera y otros.
Acodo aéreo: Es una técnica que acelera
el desarrollo de raíces en ramas distantes
del suelo. Una vez elegida la rama joven
se libera de los brotes laterales hasta
5cm de la cima. Se hace un corte o
estrangulamiento con el fin de concentrar
la savia facilitando así la emisión de
raíces. Tras espolvorear el corte con
hormonas de enraizamiento se inserta el
porta acodo, que puede ser una bolsa
fuerte de plástico abierta en los extremos que se rellenará de turba o musgo
para asegurar la humedad, se atará a ambos lados para impedir que el terrón
se seque, vigilándolo hasta que tenga raíces y se proceda al corte y siembra del
mismo. Así se multiplica limonero, higuera, níspero, caqui, magnolio, ficus
elástica, rododendro, lilo, camelia.
Acodo subterráneo: consiste en curvar
una rama larga y enterrarla parcialmente,
obligándola a generar raíces en la
porción enterrada. Se multiplica así vid,
higuera, camelia, rododendro, rosal, arce.
Acodo de punta: Esta variante es muy
indicada para plantas de tallo sarmentoso. Se trabaja sobre una rama del año
anterior que se poda frecuentemente en la primavera para facilitar la emisión de
nuevos ápices. Se van doblando hacia el suelo hasta enterrar las puntas. Una
116
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
vez enraizadas (30 días aproximadamente) se extraen y se procede al
trasplante en el otoño de ese mismo año. Así se multiplican zarza, frambuesa,
vid y otras plantas sarmentosas.
Injerto Lateral Enchapado (Side-Veneer)
Esta técnica es la más utilizada. Una pequeña porción de madera es removida
del pie, lo más abajo posible para evitar el crecimiento de brotes adventicios en
el pie, dejando una pequeña chapa en la base del corte. El vástago es cortado,
insertado y atado firmemente en el pie. Esta técnica se utiliza en Abies , Acer ,
Betula , Picea ,Pinus.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En equipo realiza las siguientes actividades que a continuación se te indica.
Investiga con los productores, cuales son las formas que implica en la
conservación de semillas.
Realiza una investigación sobre los tipos de sustratos que se utilizan en los
semilleros
Investiga los tipos de injertos que se realizan en tu región.
Realiza una investigación en que plantas se realizan los acodos aéreos.
Presenta un escrito, sobre las formas de conservación de semillas que utiliza el
productor en tu región
En charolas realiza la siembra de hortalizas y legumbres de tu región y describe
los procesos.
Realiza la siembra en macetas de semillas de frutales de tu región y describe
los procesos.
Elabora un mapa conceptuad sobre los tipos de injerto donde describas
nombre, características y plantas donde se realiza comúnmente y entrégalo a tu
asesor en computadora.
117
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Como podrás ver en tu visita por este país, la producción
agrícola es bastante fuerte te invitamos a que conozcas el
siguiente apartado para que veas como el hombre se la ha
ingeniado utilizando nuevas tecnologías para lograrlo, pero
tendrás que comenzar llevando a cabo las siguientes
actividades.
1. Contesta brevemente las siguientes preguntas.
¿Conoces algún vivero cercano a tu localidad?__________________________
Si no conoces ninguno se te sugiere que visites uno, para poder contestar las
preguntas siguientes:
¿Qué tanta área lo conforma?________________________________________
¿Piensas que es suficiente para la producción que tienen?_________________
Si tu respuesta es no, menciona ¿Por qué?_____________________________
¿Las plantas que producen son acordes a este clima?____________________
¿Qué instalaciones tienen para controlar humedad, temperatura, plagas y otros
factores climáticos?________________________________________________
________________________________________________________________
¿Crees que son necesarios los espacios en un vivero?____________________
¿Por qué crees que las plantas de temporada se vendan mucho como petunias
nochebuenas etc.?________________________________________________
¿En que área de tu casa colocarías las siguientes plantas y por qué?
Un limón.
Una papaya.
Una palmera.
Un Columbo.
Un Picus.
Investiga en Internet, enciclopedia interactiva, o libro todo lo referente a los
viveros.
Ahora lee el contenido de tu antología.
118
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.2
ESTRUCTURA Y MEDIOS DE CULTIVO PARA LA
PROPAGACIÓN VEGETAL
Como te habrás dado cuenta a través de libros, revistas y otros medios, los
climas a nivel mundial han sufrido cambios probablemente te has hecho las
preguntas a que se deben, porque antes llovía más que hoy?, ¿por qué se
siente tanto calor?, ¿por qué los ríos se están secando, a qué se debe la
escasez de agua en unas partes y la abundancia en otras que hasta destrozos
causa, ¿qué se está haciendo para enfrentar estas adversidades que al mismo
tiempo permitan seguir produciendo de acuerdo a la demanda de la población
que cada día va en aumento?
Para asegurar la germinación, crecimiento y reproducción de las especies
vegetales se han desarrollado nuevas y novedosas técnicas e instalaciones que
te permitan manipular las condiciones adversas al crecimiento de una planta.
La variedad de vegetales requieren de cuidados especiales en el proceso de
propagación de las mismas hasta llegar el sitio definitivo de siembra,
especialmente las plántulas ya que son muy susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades, a la competencia de malezas y deshidratación por excesos de
radiación solar, por esta razón para lograr una adecuada protección de las
plantas de los factores adversos, es muy importante utilizar construcciones tales
como umbráculos, viveros e invernaderos.
De acuerdo con la utilidad y necesidades de producción y el material vegetal
para plantar, se construyen viveros temporales o transitorios y viveros
permanentes.
Principales instalaciones para la propagación vegetal.
2. 2.1 VIVERO
Son los lugares donde se reproducen las plantas para después colocarlas en el
lugar donde completaran su ciclo de crecimiento.
Producción en vivero referencia a la infraestructura adaptada para la producción
de material vegetal bajo condiciones controladas de temperatura, humedad,
fertilidad del suelo y sanidad.
Dentro del proceso productivo agropecuario es importante adecuar un sitio en la
finca para acelerar el proceso de germinación de las especies vegetales que
así lo exigen. Este sitio es el semillero.
119
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.2.1.1 SEMILLERO
Las condiciones esenciales que favorecen una nueva germinación, con buena
calidad de semilla, son aeración, humedad, temperatura y luz.
En un semillero, se procura manejar estas condiciones de manera que permita
una buena germinación y un rápido y vigoroso crecimiento de las plántulas, lo
que las hará más resistentes a los ataques de plagas y enfermedades.
TIPOS DE SEMILLEROS.
Semillero temporal
Para levantarlo simplemente se hace un montón de tierra de las mejores
condiciones, a la cual es conveniente agregarle abono orgánico para mejorar
las condiciones físicas. Con la ayuda de un rastrillo manual se separan los
terrones, dejando la tierra lo mas mullido posible.
Semillero semipermanente
Es aquel que se utiliza varias veces Para mejorar las condiciones del suelo se
le acondiciona se área y se aplica materia orgánica. Para evitar el daño de los
bordes se coloca esterilla de guadua, caña brava u otro material de contención.
Para una mayor durabilidad, se coloca una banda de plástico a la parte que
estará en contacto con el suelo.
Este tipo de semillero tiene como ventaja que su levantamiento y construcción
son muy sencillos, el costo de construcción es relativamente bajo y al rotar el
sitio del semillero se previene la posible incidencia de plagas o enfermedades
comunes a un mismo sitio.
Semillero permanente
Se usa durante largo tiempo sin cambiar el sitio, en el fondo, se hace una
excavación de 50 cm a 60 cm y de 1,10m. a 1 20m de ancho, ésta se llena con
grava para facilitar el drenaje y con una mezcla tierra, abono orgánicos y arena,
hasta una altura de 20 cm. tiene la desventaja de que tanto su construcción
como mantenimiento son costosos.
ESTRUCTURAS DE UN SEMILLERO
Cajas .por lo general, son de madera con una dimensión de 40 cm de ancho x
80 cm de largo x 20 cm de profundidad, se llena con tierra arena y abono
orgánico y son recomendadas para pequeñas explotaciones o para
investigación.
120
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Germinadores. Pueden estar construidos sobre la superficie del suelo a una
altura que facilite las labores de siembra, riegos ralos, limpieza etc.






El terreno debe ser plano, nivelado y con buen drenaje
Debe de estar cerca de la vivienda, para facilitar el cuidado
Debe de estar cerca de una fuente de abastecimiento de agua
Debe protegerse de animales domésticos
El sitio debe ser sombreado
En algunas ocasiones, y de acuerdo con la radiación solar, disponibilidad
de agua y sensibilidad a las plántulas, se puede colocar un sombrío
temporal. También se puede utilizar techo de paja, ramas, etc.
 Las eras se construyen siguiendo la dirección del sol es decir de oriente
a occidente para que la iluminación sea más uniforme.
 El tamaño y número de semilleros dependen del área que se va a
sembrar. Para una mayor eficacia y facilidad en los trabajo, los semilleros
no deben pasar de 10 metros de largo, 1, 0 metros a 1.20 m de ancho y
de 20 cm a 25 cm. de altura
 Cuando se requiere concluir semilleros continuos, se deben dejar de
50cms a 60 cm de camino
2.2.1.2 UMBRÁCULOS
Un umbráculo es un sitio provisto de sombra, donde se colocan las plantas en
bolsas o eras, proveniente del semillero o de un sustrato de enraizamiento, su
función es dar media sombra y evitar la intensa luminosidad, que es muy
perjudicial para las plántulas.
VENTAJAS
Trasplantar la plántula de semillero o germinador a bolsas, tiene los siguientes
beneficios.
 La tierra utilizada para llenado, se puede preparar con mas facilidad
 En la misma bolsa, continuara con el desarrollo de la planta hasta llegar
al tamaño indicado para injertarla o para plantarla definitivamente.
 Se disminuye el daño a las raíces. las plantas sembradas en eras o en
bancales, al momento de arrancarlas para llevarlas al sitio definitivo
pierden gran cantidad de raíces.
 Si el piso en donde se dispondrán las bolsas se cubre con un plástico
oscuro, se impide el crecimiento de malezas.
DESVENTAJAS
Su transporte al sitio de siembra puede ser un poco laborioso dependiendo de
la extensión que se desea trasplantar.
UBICACIÓN
121
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
 El terreno debe ser plano, o con una ligera pendiente que facilite el
drenaje.
 Debe estar cerca de una fuente de agua
 Es necesario de protegerlos de vientos fuertes
 Se debe cercar para impedir los daños que ocasionan los animales
 El sitio debe de estar cerca de los caminos principales de la finca a fin de
facilitar la movilización de las plantas al lugar definitivo de siembra.
CONSTRUCCIÓN DE UN UMBRÁCULO
El tamaño del umbráculo depende del área que se sembrara, también se puede
pensar en establecer viveros (umbráculos), umbráculos comerciales encargado
de propagar técnicamente plantas para distribuir en una región.
Una vez seleccionado el sitio que reúna las condiciones anotadas se procede
así:
1.- Limpieza del lote
2.- Especificaciones técnicas:





Largo: 9 m
Ancho: 9 m
Área : 81 m2
Distancia entre postes: 3 m
Intensidad de la luz al finalizar el umbráculo: 50%
TRAZADO
Se traza un cuadrado de 9m de lado, teniendo en cuenta que las coordenadas
geográficas norte-sur-oriente-occidente deben orientarse hacia la parte media
de los lados del cuadrado.
 Por cada lado del cuadro se coloca una estaca cada tres metros y con
una cuerda se atan las estacas ubicadas en los puntos, señalando los
puntos donde se cruzan las cuerdas y se clavan las estacas.
 En los sitios señalados se abren los hoyos de 30 cm de diámetro y 50 cm
de profundidad; luego se colocan palos de 2.50m de largo y 10 cm de
diámetro en su respectivo hueco fijándoles fuertemente con piedras y
tierra apisonada, en posición vertical.
 Se colocan los travesaños que sostendrán el techo del umbral.
 Estos travesaños están colocados en dirección oriente –occidente.
 Para poner el techo se puede utilizar caña brava, latas de guadua, varas
u otro material singular. Estas cañas deben colocarse en dirección norte
– sur sobre los travesaños cuidando que los extremos queden a ras con
los dos travesaños exteriores.
122
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
 Como se busca dar el 50% de sombrío deben distribuirse las varas de
manera que se deje un espacio entre dos (2) varas, aproximadamente
igual al diámetro de la misma. los extremos deben ir amarrados con
alambre a los travesaños.
PRINCIALES ESTRUCTURAS DE UN UMBRÁCULO
ERAS GERMINATIVAS O DE GERMINACIÓN
Corresponde a la conformación de bloques de tierra negra o con buena
fertilidad en una longitud entre 3m a 5 m por 90 cm de ancho y con una
elevación por encima de la superficie del terreno del vivero de 15 cm a 20 cm.
El suelo de estas eras debe desinfectarse antes de la siembra de las semillas,
cada vez que se realice una siembra la tierra deberá removerse y nuevamente
desinfectarse para las nuevas semillas, esta desinfección puede efectuarse con
formol al 10% (10 partes de formol por cada 100 partes de agua)
Las eras se localizan separadas unas de otras por calles de 40 cm para facilitar
las actividades culturales de los operarios del vivero.
ERAS DE CRECIMIENTO
Son áreas en las que, una vez germinadas, las plántulas (pequeñas) los
arbolitos son llevadas en bolsas o planes de tierra y así permitir el desarrollo de
las especies hasta alcanzar una altura y un vigor adecuados para su posterior
siembra. se construyen de manera similar las eras de germinación en cuando a
dimensiones; la distancia entre eras por las calles no debe de ser inferior a 40
cm cuando se trabaja con material vegetal la bolsa, se demarca la era con
estacas y cuerdas, según la disponibilidad del terreno.
CERCADO O CERRAMIENTO
Permite establecer los límites del área del vivero así como condiciones de
aislamiento de animales que puedan dañar el material vegetal por mordisqueo o
pisoteo, este ira en la periferia del terreno o lote.
BARRERAS ROMPEVIENTOS
A fin de disminuir los efectos perjudiciales del viento, que generan torceduras o
volteo del material, se requiere construir barreras a este fenómeno climático;
cuando sea factible, se utilizan árboles o arbustos de bajo porte como líneas
alrededor del vivero, en algunas ocasiones y dependiendo del régimen
climático, los setos de árboles muy tupidos pueden cumplir esta función.
Si los recursos económicos del proyecto lo permiten, inicialmente pueden
hacerse esta barrera con tela poliestérica o con lona plástica que tenga una
altura de 2 m al rededor del vivero.
123
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ZONA DE ALMACENAMIENTO
Es una extensión destinada al acopio de insumos por ejemplo, abonos, tierra,
bolsas, fertilizantes, desaglutinantes, maquinaria y herramientas, en esta zona
se pueden utilizar cobertizos temporales o permanentes, a manera de bodegas,
para proteger los insumos y equipos de los efectos climáticos y que disminuyan
la utilidad o funcionalidad de los mismos.
ÁREA DE PREPACIÓN DE TIERRA
Cuando se produce material en bolsa plástica, se requiere utilizar tierra, la cual
debe mejorarse en su estructura, a fin de tener una porosidad adecuada que
facilite el crecimiento de las raíces del pequeño arbolito, esto se consigue con la
adición de desagregantes neutros como la cascarilla de arroz o escoria fina de
carbón, se requiere entonces, una zona que permita el movimiento de tierras,
cernido y mezcla con el desagregante escogido.
La tierra de las eras semilleros o de germinación se recomienda que guarde
una proporción del 20% al 30% de arena, a fin de mejorar las condiciones de
textura del suelo y de igual manera, el desarrollo de las raíces, así como un
drenaje adecuado para evitar enfermedades por exceso de humedad.
La mezcla de tierra y arena debe realizarse mediante la utilización de una
zaranda que homogenice el sustrato de manera preventiva, para evitar ataques
de plagas y enfermedades, se desinfectaran las eras con fungicidas e
insecticidas en proporciones convenientes, de acuerdo con su concentración.
Esto debe efectuarse cuando el volumen de plántulas para producir sea
relativamente alto y los controles culturales y biológicos no permitan adecuados
resultados, una vez culminadas estas labores, se conforman las camas según
las medidas recomendadas y se nivelan para la siembra de las semillas.
CAMINOS
Son las vías que se dejan entre eras para facilitar las labores culturales y
movilización del material vegetal, razón por la cual los caminos que se trazan
tiene diferente ancho para permitir el paso peatonal (40 cm. de ancho) y
vehiculares (2.30 m)que ayudan a dividir las áreas que conforman el vivero. en
los viveros transitorios, las vías se ajustaran a los medios de transporte
existentes para el traslado del material vegetal.
124
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.2.1.3 LOCALIZACIÓN DEL VIVERO
La ubicación de un vivero temporal o permanente debe cumplir unos requisitos
para su ubicación, como se describe en la tabla
Componente
Terreno o lote
Recurso agua
Accesibilidad
Radiación solar
Protección de
factores
naturales
Descripción
De plano a semiplano con un nivel ligero de inclinación, que
permita el desagüe o drenaje cuando se presentan fuertes
lluvias, los suelos deben ser preferiblemente sueltos y de
buen drenaje.
Fundamental para la irrigación del material vegetal, durante
todas las fases de producción, debe estar disponible y
cercana a un rió o lago, debe evitarse al máximo la
utilización de aguas del acueducto por los altos costos del
recurso.
Cercano a vías que lleven a los sitios de plantación o
ubicado en puntos estratégicos para proyectos regionales de
reforestación o equidistantes con los sitios de siembra.
La ubicación del sitio debe permitir la recepción de los rayos
del sol durante el mayor numero de horas, cuando son sitios
con alta exposición lumínica, se deben utilizar sistemas de
sombrío.
Se deben evitar sitios con vientos rápidos que puedan alterar
la orientación de las plántulas sembradas, debe poseer unas
condiciones de abrigo contra heladas mediante cortinas o
barreras naturales rompevientos, pero no tan altas que
generen demasiada sombra.
Los viveros forestales permiten mejorar las condiciones de propagación de una
determinada especie, asegurando la viabilidad de un número de plantas mayor
de las que pueden darse de manera natural en el bosque y para asegurar su
éxito requiere en ocasiones de instalaciones más sofisticadas principalmente en
el área de germinación, crecimiento y manejo.
2.2.1.4 SISTEMA DE RIEGO
Cuando se trata de viveros temporales, el riego puede efectuarse de manera
manual, tanto con regadera como con manguera
de ser posible, es
conveniente tener un tanque de reserva cuando la disponibilidad de agua para
riego en épocas de verano sea escasa, con una buena fuente, puede regarse
con aspersor móvil y manguera en los viveros permanentes, el momento de
construir las eras, se realizan las adecuaciones pertinentes para la tubería y
redes de riego tanto por aspersión como por goteo
125
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.2.1.5 OPERACIÓN DEL VIVERO
Una vez seleccionado el lugar, de acuerdo con los criterios antes mencionados
y con el trazado de cada una de las áreas del vivero, se inician labores.
SIEMBRA DE SEMILLAS
Corresponde a la colocación de las semillas de las especies que se desean
reproducir los dos aspectos claves al realizar la siembra son: la profundidad y la
densidad.
La primera profundidad dependerá del tamaño de la semilla, de manera que se
generen las condiciones adecuadas para poder aplicar el riego y recibir la
energía calórica que permiten los procesos germinativos.
La segunda la densidad de siembre, corresponde al numero de semillas por
unidad de superficie (generalmente por m2) dependiendo del tamaño, el
numero de semillas aumentara si son pequeñas, y cuanto mas grandes, menor
es el numero.
La siembra puede realizarse de manera lineal o al voleo en la lineal se hacer
surcos transversales a lo largo de la era de germinación, en el segundo caso,
las semillas se dispersan de manera aleatoria (al azar) y luego se cubren con
una capa fina de tierra-arena(según el tamaño de las semillas)
TRASPLANTE
Una vez las semillas han germinado en las respectivas eras, las plántulas
permaneces en estas hasta alcanzar entre 3 cm y 6 cm ( cuando se produzcan
de 3 a cuatro 4 pares de hojas verdaderas) Durante este tiempo que tardan en
crecer es necesario que se eliminen las hierbas malezas, para que no se
genere competencia con las plantas, una vez culminada esta etapa, se hace
necesario trasladarlas a las eras de crecimiento (ya sea en bolsa o en tierra),
donde podrán desarrollarse las plantas con mayor vigor y sin alta competencia.
Para transplantar las plántulas de germinadores es necesario, previamente,
alistar el embolsado con tierra fértil y en un tamaño adecuado (según el tipo de
especie y el tamaño de siembra en el terreno).
La operación consiste en la extracción de las plantitas del germinador con el
cuidado suficiente para no dañar las raíces, colocándolas en recipiente plástico
o de otros materiales (barro, hojas de plátano, papel) con las raíces extendidas
hacia abajo se recomienda preparar una colada de barro para colocar las
plántulas a raíz desnuda, mientras se llevan al embolsado o trasplante.
Una vez efectuado el transplante conviene llevar los arbolitos a un área de
sombrío con el objetivo de que las pequeñas plantas puedan recuperarse del
126
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
estrés causado por el cambio de tierra (del germinador a la bolsa o
encapachado) en algunos se utiliza la malla poli sombra que corresponde a una
tela obscura de polietileno que genera sombrío o umbráculo para las plántulas
transplantadas.
En este lugar deberán permanecer de una (1) a dos (2) semanas mientras el
material vegetal se estabiliza.
En algunos viveros permanentes o transitorios de mediano uso, se aconseja la
construcción de una estructura liviana y traslucida que permita una mejores
condición es climáticas controladas para la producción de material vegetal en
pequeñas camas y que contiene condiciones criticas de germinación, como en
el caso del aliso (algunos jorullensis) y algunas especies de la familia
melastomataceae (por ejemplo, tibouchina sp) este espacio cerrado puede
construirse de plástico o con combinación de materiales duros y sintéticos.
ACTIVIADAD DE APRENDIZAJE
Compara el contenido de tu antología con el investigado al inicio del tema
Describe brevemente cada una de las estructuras necesarias en un vivero
Menciona ventajas y desventajas que le encuentras a la instalación de un vivero
En equipo durante tu asesoría lleven a cabo una discusión sobre si será
rentable tener un vivero y si los viveros que conoces reúnen las características
de la teoría contenida en tu antología.
Te animarías a poner un vivero como fuente de trabajo.
127
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Seguramente has podido observar en algunas ocasiones y en
algunos lugares grandes construcciones tapadas con vidrio o
plásticos traslucidos. Te habrás preguntado ¿De qué se tratan
esas casas tan grandes? o ¿Quienes habitan ahí? Si quieres
contestar estas preguntas no pierdas detalle y realiza lo
siguiente.
1.- Entre todas las palabras que veras a continuación esta el nombre y la
definición que buscas, solamente tendrás que formarlas e irlas relacionando.
Conseguir así
Fuera de
Delicadas
Invernadero
Edificio
o plástico
Empleado
Con paredes
Para el
Humedad y luz
De plantas
De vidrio
Están ideados
Unas condiciones
Exteriores y
Cultivo y la
La temperatura
Crecimiento
Translúcido
Para transformar
Y cubierta
Ambientales similares
a las de otros climas
o para
Conservación
Forzar su
2.- Escribe la oración.
3.- Describe las ventajas y utilidad de la oración que acabas de formar.
128
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
4.-Investiga en cualquier medio que tú conozcas, la definición, utilidad, tipos,
estructuras y medios de cultivos en invernadero.
5.-Lee a continuación el contenido de tu antología sobre este tema.
2.2.2 INVERNADERO
Invernadero, edificio con paredes y cubierta de vidrio o plástico translúcido,
empleado para el cultivo y la conservación de plantas delicadas, o para forzar
su crecimiento fuera de temporada. Los invernaderos están ideados para
transformar la temperatura, humedad y luz exteriores y conseguir así unas
condiciones ambientales similares a las de otros climas. Los más típicos son los
que reproducen una atmósfera tropical, ideal para las orquídeas y palmeras, o
los de ambiente desértico indicado para el cultivo de cactus.
Los pequeños invernaderos domésticos suelen ser estructuras adosadas contra
uno de los muros de la vivienda. Se componen de una pendiente plana y tres
lados que la sustentan, todos ellos acristalados sobre una estructura ligera de
hierro o madera.
La luz natural es suficiente en la mayoría de las regiones templadas, pero las
zonas donde el invierno ofrece pocas horas de sol se hacen necesario el
suministro de luz artificial, necesaria para el crecimiento de las plantas. En
verano, en cambio, se suelen cubrir algunos paneles transparentes con
umbráculos, para reducir la excesiva penetración de sol. El calor interior se
aminora tapando las cristaleras, abriendo los orificios de ventilación o haciendo
circular aire fresco mediante cualquier otro sistema. En invierno, casi todo el
calor de un invernadero se obtiene de la radiación solar, pero también se puede
procurar calor adicional a través de la aspersión de vapor, con agua hirviendo, o
mediante un sistema de circulación de aire caliente.
La humedad se controla sobre todo a partir de la cantidad de agua del riego.
Invernadero
El objeto de un invernadero es facilitar el cultivo,
propagación y protección de los semilleros y las
plantas delicadas. Con sus paredes y techos de cristal,
permite regular la temperatura, la humedad del aire y
la luz, por no mencionar el control de los insectos y
las malas hierbas.
129
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Esta estructura especial permite reproducir, simular y mejorar las condiciones
bajo las cuales crecen las plantae en su hábitat natural, mediante el control de
factores como la temperatura, el aire , la nutrición y la humedad optima para el
crecimiento
PRODUCCIÓN BAJO INVERNADERO
El concepto de agricultura ha sido tradicionalmente entendido como propio de
las actividades muy dependientes
de las condiciones
naturales
de
determinada región, como clima calidad de agua y suelo, etc. No debe, pues,
extrañar que la prosperidad agrícola de una zona se deba a circunstancias
favorables del suelo, clima y agua. La condición desfavorable de alguno de
estos factores limitaría el potencial de diversas prácticas agrícolas, hasta el
punto de que estas lleguen a perder su interés económico.
La técnica de protección de cultivos bajo invernaderos modifica, total o
parcialmente, las variables ambientales haciendo que los cultivos se desarrollen
con cierta independencia de los factores climáticos.
Con la introducción de los materiales plásticos flexibles, a principios de los años
70, surge la rápida expansión de los invernaderos. Esta fue facilitada por el
abaratamiento de los costos tanto de estructura como de los materiales.
A la par que en los distintos países del mundo se desarrollaban las industrias
del plástico, la evolución de superficie cultivada bajo película de dicho material
aumentó considerablemente. La revolución que supone el desarrollo de
materiales plásticos y su aplicación en el mundo de la agricultura está
propiciando un profundo cambio en la concepción de las prácticas agrícolas. Así
estos materiales no solo intervienen en la mejora y manejo del agua, sino que
también permiten alterar las condiciones ambientales, por medio de acolchados,
pequeños túneles, mallas de protección e, incluso, con la propia cubierta de
invernaderos.
Con la llegada de materiales plásticos se construyeron tres vías de evolución de
esta tecnología, en función del grado de protección de los cultivos.
La primera vía de evolución, continúa con el invernadero tradicional de
estructura y cubierta de material rígido. Este invernadero incorpora
perfeccionamiento en el esqueleto estructural, utilizándose acero inoxidable y
aluminio en la estructura, para recibir el material de cerramiento (vidrio o placa).
Incluso se mejora el microclima dotándolos de medios activos para su control
con medios de calefacción, ventilación, iluminación, inyección del anhídrido
carbónico, gobernado por medios automáticos.
La segunda vía, se desarrolla en zonas templadas comenzando la construcción
de invernaderos que utilizan para su cerramiento materiales flexibles, no
permanentes, lo que admite soportes estructurales mas ligeros este tipo de
130
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
construcción viene ayudando en su expansión por el crecimiento de la crisis
energética y la concienciación de la limitación de los recursos naturales. Se
abre aquí una nueva línea de evolución de invernaderos que representan
respecto a los de material de cierre rígido, mayores ventajas técnicas y
económicas, derivadas de la flexibilidad de los materiales de cerramiento y de
su menor peso, permitiendo unas estructuras mas económicas.
La tercera vía, se inicia con el desarrollo de invernaderos de bajo costo de
inversión, realizados artesanalmente con materiales poco elaborados estos
invernaderos se caracterizaban por mejorar el microclima de forma pasiva
actuando como captadores solares, con lo que consiguen evitar cambios
bruscos de temperatura en su interior, un ejemplo de estas tecnologías tiene
lugar en las Islas Canarias y el Almería España.
LAS VENTAJAS DEL EMPLEO DE INVERNADEROS SON:
Precocidad en los frutos, aumento de la calidad y del rendimiento del producto,
producción fuera de época, ahorro de agua y fertilizantes, mejora del control de
insectos y enfermedades, Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al
año, mayor comodidad para realizar el trabajo, uso mas eficiente del agua e
insumos, condiciones idóneas para la experimentación.
DESVENTAJAS
Alta inversión inicial, alto costo de operación, requiere personal especializado,
de experiencia práctica y conocimientos teóricos.
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a
determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil
externo, según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el
material de la estructura, etc.).
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o
aspectos técnicos:
Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad
aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos
pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte
a sur.
Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los
vientos dominantes.
Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo
Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a
construirse el invernadero
131
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
2.2.2.1 TIPOS DE INVERNADERO
Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:

Planos o tipo parral.

Tipo raspa y amagado.

Asimétricos.

Capilla (a dos aguas, a un agua)

Doble capilla

Tipo túnel o semicilíndrico.

De cristal o tipo Venlo.
INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL.
Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es
aconsejable su construcción. La estructura de estos invernaderos se encuentra
constituida por dos partes claramente diferenciadas, una estructura vertical y
otra horizontal:
La estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se pueden
diferenciar según sean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas
y los esquineros) o interiores (pies derechos).
Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido
longitudinal y 4m en dirección transversal, aunque también se presentan
separaciones de 2x2 y 3x4.
Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de
aproximadamente 30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que
sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas de alambre de la
cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2 m aunque en
algunos casos se utilizan distancias de 1.5 m.
Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o
eucalipto y tubos de acero galvanizado.
La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado
superpuestas, implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción
del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico.
132
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5
m y la altura de las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero
se apoyan en bloques troncopiramidales prefabricados de hormigón colocados
sobre pequeños pozos de cimentación.
VENTAJAS
Su economía de construcción, su gran adaptabilidad a la geometría del terreno,
mayor resistencia al viento, aprovecha el agua de lluvia en periodos secos,
presenta una gran uniformidad luminosa.
DESVENTAJAS
Poco volumen de aire, mala ventilación, la instalación de ventanas cenitales es
bastante difícil, demasiada especialización en su construcción y conservación,
rápido envejecimiento de la instalación, poco o nada aconsejable en los lugares
lluviosos, peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman
en la lámina de plástico, peligro de destrucción del plástico y de la instalación
por su vulnerabilidad al viento, difícil mecanización y dificultad en las labores de
cultivo por el excesivo número de postes, alambre de los vientos, piedras de
anclaje, etc., poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso
hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que
favorece la proliferación de enfermedades fúngicas.
INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO.
Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se
aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y
4.2 m, formando lo que se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida
como amagado, se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y
horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las
aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2.8 m, la de las bandas
entre 2 y 2.5 m.
La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de
la cubierta oscila entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación
recomendada es en dirección este-oeste.
VENTAJAS
Su economía, tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia
térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos
planos, Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la
humedad interior en periodos de lluvia., presenta una mayor superficie libre de
obstáculos, permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento,
junto a la arista de la cumbrera.
133
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
DESVENTAJAS
Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero, no
aprovecha las aguas pluviales, se dificulta el cambio del plástico de la cubierta,
al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a
través de la cubierta.
INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL.
Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara
expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la
radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste,
paralelo al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar
incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el
solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este
ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la
inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello se han tomado
ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la
cara norte.
La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3
a 3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los
apoyos interiores suele ser de 2x4 m.
VENTAJAS
Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal, su economía, elevada
inercia térmica debido a su gran volumen unitario, es estanco a la lluvia y al
aire, buena ventilación debido a su elevada altura, permite la instalación de
ventilación cenital a sotavento,
DESVENTAJAS
No aprovecha el agua de lluvia, se dificulta el cambio del plástico de la cubierta,
tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie
desarrollada en comparación con el tipo plano.
INVERNADERO DE CAPILLA.
Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos
planos inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.
VENTAJAS
134
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Es de fácil construcción y de fácil conservación, es muy aceptable para la
colocación de todo tipo de plástico en la cubierta, la ventilación vertical en
paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies, con
mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas
cenitales, tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia, permite la
unión de varias naves en batería, la anchura que suele darse a estos
invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera está comprendida
entre 3.25 y 4 metros, si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a
25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia, la ventilación
es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas
por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la
ventilación.
INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA
Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas.
Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la
ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la
yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación suelen
permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla
mosquitera. Además también poseen ventilación vertical en las paredes
frontales y laterales.
Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción
es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.
INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO.
Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente
metálica. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su
mayor capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a
fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas.
Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación
interior de 5x8 o 3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila
entre 3,5 y 5 m. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m.
El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el
adosamiento de varias naves en batería. La ventilación es mediante ventanas
cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero.
VENTAJAS
Estructuras con pocos obstáculos en su estructura, buena ventilación, buena
estanqueidad a la lluvia y al aire, permite la instalación de ventilación cenital a
sotavento y facilita su accionamiento mecanizado, buen reparto de la
luminosidad en el interior del invernadero fácil instalación.
135
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
DESVENTAJAS
Elevado costo, no aprovecha el agua de lluvia.
INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO.
Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica
prefabricada con cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de
Europa.
El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que
descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de
barras transversales. La anchura de cada módulo es de 3,2 m. Desde los
canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de 1,65
m y anchura que varía desde 0,75 m hasta 1,6 m.
La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m.
En sentido transversal está separado 3,2 m si hay una línea de columnas
debajo de cada canal, o 6,4 m si se construye algún tipo de viga en celosía
VENTAJAS
Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.
DESVENTAJAS
La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de
luz, su elevado costo, naves muy pequeñas debido a la complejidad de su
estructura.
2.2.2.2 MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS.
La estructura es el armazón del invernadero, constituida por pies derechos,
vigas, correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los
aparatos que se instalan, sobrecargas de tutorado de plantas, de instalaciones
de riego y atomización de agua, etc. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y
la libertad de movimiento interno.
Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:

Deben ser ligeras y resistentes.

De material económico y de fácil conservación.

Susceptibles de poder ser ampliadas.
136
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)

Que ocupen poca superficie.

Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor
se debe estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la
hora de definirse por un determinado tipo de invernadero.
Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los
invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón
armado.
Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de
material ya que lo común es emplear distintos materiales.
En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se
combinan los materiales siguientes: madera y alambre; madera, hierro y
alambre; hierro y madera; hierro, hormigón y madera; hormigón y hierro;
hormigón, hierro, alambre y madera.
2.2.2.3 CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS
El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de
primera, de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la
vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas
del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor
de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su
explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego
localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan
posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto
final.
En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación
de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones,
radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero,
instalación de equipos de calefacción, etc. Por ello en el presente documento se
exponen aquellos parámetros más relevantes que intervienen en el control
climático de los invernaderos, así como una breve descripción de los sistemas
para la gestión del clima que se pueden encontrar actualmente.
PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO
El desarrollo de los cultivos, en sus diferentes fases de crecimiento, está
condicionado por cuatro factores ambientales o climáticos: temperatura,
humedad relativa, luz y CO2. Para que las plantas puedan realizar sus
funciones es necesaria la conjunción de estos factores dentro de unos límites
mínimos y máximos, fuera de los cuales las plantas cesan su metabolismo,
pudiendo llegar a la muerte.
137
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
TEMPERATURA.
Este es el parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del
ambiente dentro de un invernadero, ya que es el que más influye en el
crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperatura óptima
para las plantas se encuentra entre los 10º y 20º C. Para el manejo de la
temperatura es importante conocer las necesidades y limitaciones de la especie
cultivada. Así mismo se deben aclarar los siguientes conceptos de
temperaturas, que indican los valores objetivos a tener en cuenta para el buen
funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:
Temperatura mínima letal. Aquella por debajo de la cual se producen
daños en la planta.
Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Indican valores, por
encima o por debajo respectivamente del cual, no es posible que la
planta alcance una determinada fase vegetativa, como floración,
fructificación, etc.
Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores aconsejados para
un correcto desarrollo de la planta.
Tabla 1. Exigencias de temperatura para distintas especies
TOMATE PIMIENTO BERENJENA PEPINO MELÓN SANDÍA
T mínima
letal
T mínima
biológica
T óptima
T máxima
biológica
T máxima
letal
0-2
(-1)
0
(-1)
0-1
0
10-12
10-12
10-12
10-12
13-15
11-13
13-16
16-18
17-22
18-18
18-21
17-20
21-27
23-27
22-27
20-25
25-30
23-28
33-38
33-35
43-53
31-35
33-37
33-37
La temperatura en el interior del invernadero, va a estar en función de la
radiación solar, comprendida en una banda entre 200 y 4000 mm, la misión
principal del invernadero será la de acumular calor durante las épocas
invernales. El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo
largo, procedente de la radiación que pasa a través del material de cubierta, se
transforma en calor. Esta radiación es absorbida por las plantas, los materiales
de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten
radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo que representa
la cubierta, se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior, calentando el
invernadero. El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación,
conducción, infiltración y por convección, tanto calentando como enfriando. La
conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales
138
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
de cubierta del invernadero. La convección tiene lugar por el movimiento del
calor por las plantas, el suelo y la estructura del invernadero. La infiltración se
debe al intercambio de calor del interior del invernadero y el aire frío del exterior
a través de las juntas de la estructura. La radiación, por el movimiento del calor
a través del espacio transparente.
HUMEDAD RELATIVA
La humedad es la masa de agua en unidad de volumen o en unidad de masa
de aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en
relación con la máxima que sería capaz de contener a la misma temperatura.
Existe una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a
elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por
tanto disminuye la HR. Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta.
Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas
condiciones: al tomate, pimiento y berenjena les gusta una HR sobre el 50-60%;
al melón, entre el 60-70%; al calabacín, entre el 65-80% y al pepino entre el 7090%.La HR del aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento
final de los cultivos.
Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la transpiración y disminuyen su
crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y un
mayor desarrollo de enfermedades criptogámicas. Por el contrario, si es muy
baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse, además de los
comunes problemas de mal cuaje. Para que la HR se encuentre lo más cerca
posible del óptimo el agricultor debe ayudarse del higrómetro. El exceso puede
reducirse mediante ventilado, aumento de la temperatura y evitando el exceso
de humedad en el suelo. La falta puede corregirse con riegos, llenando
canalillas o balsetas de agua, pulverizando agua en el ambiente, ventilado y
sombreado. La ventilación cenital en invernaderos con anchura superior a 40 m
es muy recomendable, tanto para el control de la temperatura como de la HR.
ILUMINACIÓN
A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la
temperatura, la HR y el CO2, para que la fotosíntesis sea máxima; por el
contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores.
Para mejorar la luminosidad natural se usan los siguientes medios:





Materiales de cubierta con buena transparencia.
Orientación adecuada del invernadero.
Materiales que reduzcan el mínimo las sombras interiores.
Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas.
Acolchados del suelo con plástico blanco.
En verano para reducir la luminosidad se emplean:

Blanqueo de cubiertas.
139
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)


Mallas de sombreo.
Acolchados de plástico negro.
Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función
del desarrollo del cultivo y de las temperaturas, y tiene efectos contradictorios
que hay que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta
sombreada se ahíla y se producen abortos de flores en determinadas especies
sensibles a la luz (especialmente tomate, pimiento y berenjena), por lo que el
manejo del riego y de la solución nutritiva tiene que ir unida al efecto que
produce el blanqueo. Los plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo
efecto que el blanqueo.
El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible de la
función clorofílica de las plantas. El enriquecimiento de la atmósfera del
invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos, tanto en
hortalizas como en flores.
La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0,03%. Este índice
debe aumentarse a límites de 0.1-0.2%, cuando los demás factores de la
producción vegetal sean óptimos, si se desea el aprovechamiento al máximo de
la actividad fotosintética de las plantas. Las concentraciones superiores al 0.3%
resultan tóxicas para los cultivos.
En los invernaderos que no se aplique anhídrido carbónico, la concentración de
este gas es muy variable a lo largo del día. Alcanza el máximo de la
concentración al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que
coinciden con el mediodía. En un invernadero cerrado por la noche, antes de
que se inicie la ventilación por la mañana, la concentración de CO 2 puede llegar
a límites mínimos de 0.005-0.01%, que los vegetales no pueden tomarlo y la
fotosíntesis es nula.
En el caso que el invernadero esté cerrado durante todo el día, en épocas
demasiado frías, esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales
se encuentran en situación de extrema necesidad en CO 2 para poder realizar la
fotosíntesis. Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o
variedad cultivada, de la radiación solar, de la ventilación, de la temperatura y
de la humedad. El óptimo de asimilación está entre los 18 y 23ºC de
temperatura, descendiendo por encima de los 23-24ºC. Respecto a la
luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene un óptimo distinto.
El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas, es el
de aumento de la precocidad de aproximadamente un 20% y aumento de los
rendimientos en un 25-30%, mejora la calidad del cultivo así como la de su
cosecha.
Sin embargo, no se puede hablar de una buena actividad fotosintética sin una
óptima luminosidad. La luz es factor limitante, y así, la tasa de absorción de
CO2 es proporcional a la cantidad de luz recibida, además de depender también
140
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
de la propia concentración de CO2 disponible en la atmósfera de la planta. Se
puede decir que el periodo más importante para el enriquecimiento carbónico es
el mediodía, ya que es la parte del día en que se dan las máximas condiciones
de luminosidad.
CONTROL AMBIENTAL
El control ambiental está basado en manejar de forma adecuada todos aquellos
sistemas instalados en el invernadero: sistema de calefacción, la ventilación y el
suministro de fertilización carbónica, para mantener los niveles adecuados de la
radiación, temperatura, humedad relativa y nivel de CO2, y así conseguir la
mejor respuesta del cultivo y por tanto, mejoras en el rendimiento, precocidad,
calidad del producto y calidad del cultivo.
El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de
primera, de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la
vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas
del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor
de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su
explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego
localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan
posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto
final.
En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación
de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones,
radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero,
instalación de equipos de calefacción, etc. Por ello en el presente documento se
exponen aquellos parámetros más relevantes que intervienen en el control
climático de los invernaderos, así como una breve descripción de los sistemas
para la gestión del clima que se pueden encontrar actualmente.
2.2.2.4 CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS DURANTE PERÍODOS FRÍOS.
Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior
de un invernadero, como son:
1. Empleo adecuado de los materiales de cubierta.
2. Hermetismo del invernadero, evitando pérdidas de calor.
3. Empleo de pantallas térmicas, cuyo uso permite mantener entre 2 y 4ºC
más en el interior del invernadero, con el consiguiente ahorro de energía.
Dichas pantallas están justificadas en el caso de utilización de sistemas
de calefacción.
4. Condensación que evita la pérdida de radiación de longitud de onda
larga, aunque tiene el inconveniente del goteo sobre la planta.
5. Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno, que se
pueden emplear como pantalla térmica, para evitar condensaciones
141
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
sobre cubierta, con el inconveniente de pérdida de luminosidad en el
interior. Se emplea mucho en invernaderos sin calefacción.
6. Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y
al mismo tiempo mayor pérdida de calor por conducción. La mayor
inercia térmica de volúmenes grandes, permite un mejor control del
clima.
7. Propio follaje de las plantas, ya que almacenan radiación.
8. Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente.
SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
El calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero
básicamente por convección o por conducción. Por convección al calentar el
aire del invernadero y por conducción se localiza la distribución del calor a nivel
del cultivo.
Los diferentes sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se
pueden clasificar en:




Tuberías aéreas de agua caliente.
Aerotermos.
Generadores de aire caliente.
Generadores y distribución del aire en mangas de polietileno.
Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de
agua caliente, las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del
agua y su localización:

Suelo a nivel de cultivo.

Tuberías enterradas.

Banquetas.
CALEFACCIÓN POR AGUA CALIENTE.
Es el sistema de calefacción aérea más tradicional y se basa en la circulación
de agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico (caldera, bomba de
calor, etc.) por una red de tuberías. En la caldera el agua se calienta a 80-90º C
y las tuberías se colocan a unos 10 cm sobre el suelo, que pueden ser fijas o
móviles. Los sistemas antiguos tenían las tuberías colgadas del techo lo que
incrementaba los costos energéticos.
La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción
central por agua caliente se puede hacer de dos formas diferentes:
Por termofusión, con tubos de diámetro grande, con una ligera pendiente
unidescendiente.
142
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor
y una temperatura en el agua de retorno más elevada que en el caso
anterior.
Las características del sistema de calefacción del suelo por agua caliente que
más destacan, son:
 Al estar el calor aplicado en la base, la temperatura del aire del
invernadero es mucho más uniforme en comparación con la calefacción
tradicional por tubo caliente colgado del techo.
 Para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto
es una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica,
calor residual industrial y solar a baja temperatura.
 Los costos de bombeo de agua son mayores. Debido a que la caída de
temperatura del agua de calefacción en el invernadero es menor en los
sistemas a baja temperatura, se precisa bombera mayor cantidad de
agua para ceder la misma cantidad de calor.
 Se pueden usar materiales económicos como el polietileno en lugar de
tuberías más caras de acero o aluminio.
 En general, los sistemas de calefacción de suelo representan un ahorro
de energía. Sus costos de instalación son elevados.
CALEFACCIÓN POR AIRE CALIENTE
En este caso se emplea aire para elevar la temperatura de los invernaderos. La
calefacción por aire caliente consiste en hacer pasar aire a través de focos
caloríficos y luego impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero. Existen
dos sistemas:
1. Generadores de combustión directa. Un ventilador lanza una
corriente de aire al interior de la cámara de combustión del
generador, con lo que en su salida el aire ya caliente arrastra
consigo gases de la combustión, que pueden crear problemas de
fitotoxicidad debido a sus componentes azufrados.
2. Generadores con intercambiador de calor. La corriente de aire no
pasa directamente a través de la cámara de combustión, sino que se
calienta atravesando una cámara de intercambio. Por otra parte, la
cámara de combustión elimina los gases que se producen en ella a
través de una chimenea.
Los generadores de aire caliente pueden instalarse dentro o fuera del
invernadero. Si están fuera el aire caliente se lleva hasta intercambiadores que
están establecidos dentro del invernadero. Cuando los generadores están
colocados dentro del invernadero, los ventiladores aspiran el aire del
invernadero por una parte del aparato, donde se calienta y es expulsado
directamente a la atmósfera del invernadero. También puede distribuirse por
143
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
medio de tubos de plástico perforado, que recorren en todas las direcciones el
invernadero.
En el caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del
invernadero es retornado al generador con la ayuda de unos conductos
termoaislantes, donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros
conductos. Normalmente el combustible empleado es gasoil o propano, y los
equipos están dotados de un sistema eléctrico de encendido con accionamiento
a través de un termostato.
Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de su menor
inversión económica y mayor versatilidad al poder usarse como sistema de
ventilación, con el consiguiente beneficio para el control de enfermedades.
Como inconvenientes pueden citarse los siguientes:


Proporcionan una deficiente distribución del calor, creando a veces
turbulencias internas que ocasionan pérdidas caloríficas (menor inercia
térmica y uniformidad).
Su costo de funcionamiento es elevado y si se averían, la temperatura
desciende rápidamente.
EMPLEO DE PANTALLAS TÉRMICAS
Se puede definir una pantalla como un elemento que extendido a modo de
cubierta sobre los cultivos tiene como principal función ser capaz de variar el
balance radiactivo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico.
El uso de pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hasta un
30%, gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día y
esparcirlo y mantenerlo durante la noche, periodo en el que las temperaturas
bajan sobremanera en los invernaderos del sureste español. Las pantallas
también son útiles como doble cubierta que impide el goteo directo de la
condensación de agua sobre las plantas en épocas de excesiva humedad. Así
las pantallas térmicas se pueden emplear para distintos fines:
a) Protección exterior contra:
 El exceso de radiación con acción directa (UV) sobre las plantas,
quemaduras.

El exceso de temperatura (rojo, IR cercano).
 Secundariamente, viento, granizo, pájaros.
b) Protección interior:
 Protección térmica, ahorro energético (IR).
 Exceso contra el enfriamiento convectivo del aire a través de la cubierta.
 Secundariamente, humedad ambiental y condensación.
144
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Existen distintos tipos de pantallas, presentando la mayoría una base tejida con
hilos sintéticos y láminas de aluminio. La composición, disposición y grosor de
los hilos es variable, ofreciendo distintas características.
También existen pantallas en las que se tejen directamente las láminas del
material reflectante entre sí o con otro tipo de lámina plástica (poliéster,
polipropileno, etc.). Otro tipo es adaptando el sistema de las mallas de sombreo
tradicionales, sustituyendo la llamada rafia de polipropileno o polietileno por
aluminio.
Así mismo, las pantallas pueden ser abiertas o ventiladas y cerradas o no
ventiladas en lo referente al paso del aire. Las abiertas presentan la ventaja de
ser muy útiles en verano al permitir la evacuación del exceso de temperatura y
ofrecer propiedades térmicas, reflejando gran parte de la radiación IR durante la
noche. Las pantallas cerradas limitan las pérdidas por convección del calor en
el aire y reducen el volumen de aire a calentar con lo que el ahorro de cara a la
calefacción es mayor.
2.2.2.5 INVERNADEROS E INSTALACIONES DE RIEGO
Los materiales utilizados en la construcción de invernaderos e instalaciones de
riego son polietileno, polipropileno, PVC, espuma de poliuretano, aluminio,
acero y hormigón. De acuerdo con Van Os (1994), las especificaciones de estos
materiales deben cumplir los siguientes requisitos:






Se ha de evitar cualquier tipo de fugas en las instalaciones
Debe existir la posibilidad de medir la estanqueidad del sistema
Los materiales deben ser resistentes a la pérdida de disolución nutritiva
por lixiviación o volatilización.
Resistencia a las técnicas de esterilización: chorro de vapor, productos
químicos o radiación UV
Posibilidad de reutilizar los materiales
Bajo costo.
De forma resumida, diremos que un invernadero debe reunir las siguientes
características:






Resistencia mecánica a las condiciones climatológicas adversas: viento,
nieve.
Altura y proporcionalidad adecuadas para asegurar una buena utilización
agrícola
Penetración de una intensidad luminosa adecuada
Reducción de la transpiración excesiva en los días de fuerte insolación
Ventilación estática eficaz
Cerramientos lateral, frontal y superior.
145
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)

Sistemas de refrigeración independientes en cada uno de los
compartimentos existentes.
2.2.3 PRODUCCION DE PLÁNTULAS DE HORTALIZA EN INVERNADERO
En los cultivos hortícolas es indispensable utilizar plantas con cepellón para
evitar tantos retrasos, como problemas de adaptación o paralización de su
desarrollo vegetativo en la horticultura el uso de este tipo de plantas permite
también el ahorro de semillas, las cuales son en su mayoría importadas.
Por otra parte, se ha observado que en especies de cucurbitáceas (pepino,
melón, calabaza y sandia) manifiestan deficiencias cuando se establecen con
raíz desnuda, en cambio cuando se trasplantan con cepellón su adaptación y
desarrollo son muy buenos.
El producir plántulas en invernadero permite brindarles protección de las
condiciones ambientales adversas, las plagas y enfermedades de los cultivos
se pueden controlar con más facilidad y eficiencia además, su desarrollo se
puede manejar por medio de fertilizantes.
2.2.3.1 SELECCIÓN DE VARIEDADES
Al iniciar la producción de plántulas de diferentes cultivos hortícola debe
definirse la variedad por sembrar que, en gran parte, depende de los resultados
obtenidos en los experimentos de evaluación de variedades, uso comercial de
producto hortícola y tipo de mercado de cada productor.
En tomate se puede encontrar variedades de fruto gordo, para cosecha en
verde o pinto el tipo saladette se destina para consumo fresco industrial, estos
pueden ser de crecimiento determinado o indeterminado en chiles se utilizan
variedades que difieren en el color del fruto a cosecha, puede ser verde, rojo y
amarillo su forma puede cambiar de bloccky a lamuyo la berenjena el color del
fruto puede ser púrpura o negro y su forma es alargada o redonda.
2.2.3.2. PROGRAMA DE SIEMBRA
La producción de plántulas se debe basar en datos reales y planeados a futuro,
con una secuencia de actividades parea optimizar insumos (semilla, tierra,
vermiculita y charolas). de este a forma se elabora un programa de siembra que
debe contener los siguientes datos: de cultivo, etapa, tipo de riego, lote de
siembra, número de hectárea, fecha de siembra, distancia entre surco y plantas,
así como la posible fecha de planteo y las hectáreas programadas por día.
146
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
NECESIDAD DE MATERIALES E INVERNADEROS PARA PRODUCCIÓN DE
PLÁNTULAS
Dependiendo del cultivo su densidad de siembra y hectáreas programadas por
lote, se determina las plantas requeridas por hectárea y el total para todo el lote
luego se transforman a números de charolas y de acuerdo con su tipo, se
calculan los sacos de tierra, vermiculita y semilla para determinado numero de
charolas, con anticipación se debe realizar un inventario de cada tipo de
charola, que deba estar lavada y desinfectada antes de elaborar el programa de
siembra.
Por esas fechas, debe resolverse el espacio de invernadero con que se cuenta;
es decir, que espacio ocupara cada cultivo por etapa de siembra, con estos
datos se puede utilizar el mismo invernadero para dos o mas etapas de siembra
y también se puede programar y rotación de charolas.
PROCESO DE SIEMBRA
CALIDAD DE LA SEMILLA:
La calidad de la semilla se valora por los siguientes factores: pureza, poder de
germinación, peso específico y vigor.
En forma práctica, el poder de germinación se determina por el número de
semillas germinadas y se mide en porcentaje: por ejemplo un 90% de
germinación se observa cuando de cada 100 semillas en condiciones normales
90 germinan y 10 no lo hacen.
El vigor de la semilla está definido por la posibilidad que tiene de germinar en
un determinado periodo de tiempo, luego de haber sido recolectada, aunque
esto es variable, porque cada especie se desarrolla de manera distinta,.
Es recomendable realizar una prueba de germinación antes de sembrar, para
ello se procede de la siguiente forma: se coloca un determinado numero de
semillas, de 50 a 100, en una caja de petri, con papel absorbente previamente
mojado, para que se efectué la germinación la temperatura que debe estar en la
caja de petri nunca deberá ser menor de 20°C, transcurrido el tiempo para que
se realice la germinación, se observa el numero de semillas que ha germinado,
axial como el numero de días desde que inicio hasta que finalizo para
determinar el vigor de la semilla.
Con lo anterior se tendrá un criterio propio de la capacidad de germinación de la
semilla que se va a sembrar, esto es de gran importancia, ya que se utiliza una
sola semilla por cavidad para evitar el desahije posterior a la germinación, el
desahije, además de ser laborioso, genera altos costos de mano de obra por los
cuidados iniciales durante la adaptación de la plántula en el invernadero.
147
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
TEMPERATURA DE GERMINACIÓN
Cada especie de planta demanda que el suelo tenga cierta temperatura para
poder germinar, esta temperatura son distintas de unas plantas a otras en el
caso de que el suelo no tenga esas temperaturas optimas, será necesario
aplicar calor artificial para una rápida y buena germinación.
TEMPERATURAS ÓPTIMAS Y MÍNIMAS PARA LA GERMINACIÓN EN ALGUNOS
CULTIVOS
CULTIVO
Tomate
Chile bell
Berenjena
Pepino
Calabacín
Melón
sandia
TEMPERATURAS ÓPTIMAS
25-30°c
25-30°c
20-25°c
30-35°c
20-30°c
28-30°c
30-35°c
DÍAS
4-6
7-9
6-8
3-4
3-4
3-4
3-4
TEMPERATURA MÍNIMA
10°c
13°c
13°c
10°c
10°c
10°c
10°c
DÍAS
6-9
9-11
8-10
5-7
5-7
5-7
5-7
SUSTRATO
El sustrato que se utiliza en la siembra de hortalizas es de importación; existen
diferentes marcas y presentaciones, cada técnico selecciona la marca que
mejores resultados le ha brindado.
La humedad del sustrato es un factor clave en la germinación de la semilla en
el caso de que el sustrato tenga poca humedad se incrementa el numero de
días para que la semilla inicie la germinación cuando la humedad es excesiva,
el sustrato tiende a compactarse lo que dificulta la emergencia.
LLENADO DE CHAROLAS
La practica del llenado de charolas debe observarse constantemente si la tierra
se deja floja no tiene consistencia para una buena perforación, y con el mismo
movimiento, la semilla puede quedar a mayor profundidad de lo normal. por lo
contrario, si la tierra queda muy dura compactada la perforación es inadecuada
quedando la semilla en la superficie de la charola y puede ser arrastrada al
momento del tapado.
PERFORACION DEL SUSTRATO DENTRO DE LA CHAROLA
Existen maquinas con planchas especiales para perforar el sustrato; en algunas
partes se utiliza una especie de rodillo, en ocasiones, a cambiar el tipo de
charolas se ajustan partes de la maquina para que la perforación quede en el
centro de la cavidad, y tener así una buena colocación de la semilla.
148
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
PROCESO DE SIEMBRA
La siembra se realiza manualmente, colocándose una semilla por cavidad,
algunos técnicos usan un producto en polvo (biozyme), para que la semilla se
resbale con más facilidad y no se pegue con el sudor de la mano al momento
de sembrar, lo que disminuiría el rendimiento de charolas sembradas por día.
En el chile el rendimiento de charolas sembradas por día el más alto que
cuando se siembra tomate y berenjena, debido a la diferencia en el tamaño de
la semilla.
TAPADO DE CHAROLAS
Después de la siembra se procede a tapar las charolas con vermiculita, este
material se debe uniformizar, dejando una capa delgada, para evitar problemas
posteriores, la charola ya tapada, se pasa por un sistema mecánico, a través de
una fina aspersión que varia de acuerdo con el tipo de charola utilizada para
una de 200 cavidades de 2.5 pulgadas de profundidad, la presión del agua
espejada será de 30 libras cuando se trate de una charola de 338 cavidades y
de 1¾ de pulgadas de profundidad, la presión será de 20 libras. Esto es debido
a que la charola es más delgada y no tiene capacidad para absorber esa
cantidad de agua, lo que eliminaría la vermiculita y dejaría la semilla expuesta .
ESTIBA DE CHAROLAS
en el momento en que sale cada charola tapada y mojada , se va colocando
sobre una parrilla de 6 en 6, tratando de amarrarlas o cruzarlas para que no se
muevan durante su transporte al invernadero.
PROCESO DE DESARROLLO DE LA PLÁNTULA
Unos días antes de que inicie la siembra, los invernaderos son totalmente
aseados y desinfectados, para cuando se presente el momento de extender las
charolas todo este listo, también se coloca la malla sombra la cual varía de
acuerdo al cultivo., en el chile se utiliza una de 80% y en el tomate de 60% el
tiempo que dura la malla sombra depende del cultivo, condiciones ambientales
y tipo de plástico del invernadero.
El tiempo perfecto para extender las charolas, es cuando empieza a puntear a
formarse el bastoncito, de lo contrario, la planta se dobla y al moverse
bruscamente la charola corre el riego de romperla, para evitar esto, se debe
revisar constantemente las charolas, tomando en cuenta el cultivo, la
temperatura, el número de parrilla y la hora de siembra.
Las charolas se extienden una por una, tratando de levantarlas; no se debe de
arrastrar para evitar ruptura de plántula.
149
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ACOMODO DE CHAROLAS
Después de extender todas las charolas se van acomodando para que todas
permanezcan parejas y las orillas no queden secas.
MANEJO DE RIEGO
Antes de dar el primer riego a las charolas, dentro del invernadero, se revisan
los cedazos, boquillas y mangueras del carro de riego es recomendable que el
técnico encargado del invernadero realice el primer riego para que pueda
corregir posibles errores desde el principio como son: fugas, boquillas mal
colocadas o tapadas, altura del aguijón de riego, posición de las charolas, etc.
El primer riego es saturado, para uniformizar la humedad de las charolas, los
riegos subsecuentes dependen del cultivo, tipo de charola, malla sombra y
temperatura la cantidad de agua suministrada, se puede calcular con el peso
de la charola, por la humedad del suelo, por escurrimiento del agua o, en un
momento dado, por el aspecto de la planta.
MANEJO DE FETILIZACIÓN
En los primeros días de desarrollo de la plántula, se riega sin fertilizante, al
séptimo día la fertilización en cada riego, evitando hasta donde sea posible la
utilización de nitrógeno en grandes cantidades el agua de riego, con una
solución de fertilizante, debe tener un ph de 6.5 a 7 al salir en el carro de riego
del invernadero.
Mediante la fertilización, se debe buscar inicialmente que la planta haya
desarrollado tallo leñoso y un buen sistema radicular; esto se logra con un buen
manejo de los productos por usar, así como inspeccionar diariamente el
comportamiento de las plántulas dentro del invernadero.
No es recomendable utilizar fertilizantes mezclados en la tierra durante el
llenado de charolas, ya que su distribución no es homogénea, habrá problemas
con el desarrollo de la plántula también si la dosis que se mezcla con la tierra
es muy alta y se presentan algunos improvistos en la prelación del terreno
donde se va a plantar, difícilmente se puede manejar el desarrollo de la
plántula.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Un buen diagnóstico y el control a tiempo de plagas y enfermedades son
básicos en la producción de plántulas en el invernadero, para evitar mayores
problemas el área de invernaderos debe de estar aislada y libre de malezas,
es recomendable el uso de barrera de plástico, así como las trampas biotac.
150
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Las plagas económicamente más importantes son: los pulgones, la mosquita
blanca, gusanos minadores, y pájaros.
Los pájaros pueden causar grandes perdidas, pues se les presta poca atención
la etapa critica son los primeros cinco días después de extendida la charola, ya
que pueden sacar la semilla que esta punteando o bien comerse las hojas
cotiledoniales.
Las otras plagas son fáciles de controlar mediante un programa de aplicaciones
con productos específicos para cada problema, la inspección diaria de los
invernaderos es básica para evitar la presencia de alguna plaga, que se pueda
convertir en problema.
Las enfermedades más frecuentes son: el damping off, pytium, pytophthora,
rhizonctonia, alternaria y pseudomonas algunas pueden controlarse con
productos químicos o bien por las condiciones del ambiente dentro del
invernadero, como pueden ser la temperatura y la humedad relativa.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1.- ¿Qué entiendes por invernadero?
2. -¿Ventajas de una siembra en invernadero?
3.- Desventajas de la siembra en invernadero.
4.- ¿Características principales de la siembra en invernadero?
5.- ¿Tipos de invernadero?
6.- Elabora un cuadro donde marques las diferencias entre los
invernaderos.
tipos de
7.- Organiza, junto con tu asesor una visita a algún invernadero cercano a tu
localidad.
Durante la visita registrarás lo siguiente:
a) Tipos de plantas cultivadas.
b) ¿Qué tipo de invernadero es?
c) ¿Con qué instalaciones cuenta, de las que se mencionan en tu
antología?
d) Entrevista a los encargados y elabora una lista de los principales
problemas que se les han presentado.
e) ¿Qué plagas son las más comunes?
f) ¿Qué tipo de riego utilizan?
g) Las áreas que tienen y su distribución
h) Si es costeable para la producción.
Por equipo analicen los datos recabados y elaboren un reporte, el cual
entregarán al asesor.
151
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Hidroponía, una palabra nueva, rara y más si se habla de
cultivos pero, ¿sabías que fue usada en 1930 por primera vez?
¿interesante no? ¿quieres saber más?, lleva a cabo las
siguientes actividades para que te puedas actualizar sobre este
tema.
1.- ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas la palabra Hidro?
2.- ¿Qué diferencia crees que existe entre un cultivo normal y un hidropónico?
3.-Las plantas para su desarrollo se alimentan del suelo,¿ cómo crees que se
alimenten los cultivos hidropónicos?
4.-¿Conoces algún cultivo que se haya desarrollado por esta técnica?
5.- ¿Crees que los cultivos hidropónicos tengan el mismo sabor y contenido
nutrimental que los que se cultivan normalmente?
Investiga por algunos de los medios que ya conoces sobre el tema
Ahora lee el contenido de tu antología
152
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.2.4 CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Cultivos hidropónicos, término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de
nutrientes sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo de plantas sin tierra
comenzó en la década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo
empleadas por los fisiólogos en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos
más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos
rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas
se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de
vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes
desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces.
Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos por medio de la fotosíntesis;
emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los nutrientes
aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales. Los
fisiólogos han descubierto que las plantas necesitan carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro,
manganeso, boro, cinc, cobre y molibdeno. Extraen carbono, hidrógeno y
oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto de los
elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales.
Las cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento
normal difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso,
el boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy
pequeñas, y reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las
sales específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del
cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua
destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido
de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4.
En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por
ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K + y NO3-. A la solución de
elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla,
además de una pequeña cantidad de fungicida para impedir el crecimiento de
mohos.
2.2.4.1. MÉTODOS DE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS
El método comercial más práctico es la subirrigación, en el que las plantas se
cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano
grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes.
Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras
conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado
en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo en agua emplea
frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se asientan sobre
lechos de fibra de vidrio o un material similar que se sustenta sobre la superficie
153
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y penetran en la
solución.
El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y
limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos
regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el
método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de
nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos métodos.
Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir
plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo
o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan
en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de
parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito
verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de
1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones
áridas de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en
las universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y
los estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo
hidropónico de tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre
otros cultivos susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus
tierras cultivables son limitadas.
La hidroponía es considerada como un sistema de producción agrícola,
presenta un gran número de ventajas, tanto del punto de vista técnico como del
económico, se pueden mencionar los siguientes: balance ideal del aire, agua y
nutrimentos, humedad uniforme, excelente drenaje, permite una mayor
densidad de población, perfecto control de pH., se puede corregir rápidamente
la deficiencia o el exceso de nutrimento, mayor rendimiento por unidad de
superficie, mayor calidad del producto, mayor limpieza e higiene, etc.
3.2.4.2. SUSTRATOS
Se define como el material donde se desarrolla el sistema radicular de la planta,
limitando físicamente por el volumen aislado del suelo y capaz de proporcionar
el agua y los elementos nutritivos que la misma demande, así como la
oxigenación óptima del sistema radicular.
TIPOS DE SUSTRATOS
ORGÁNICOS
Los más conocidos y de uso mas común son los turbas, que son materiales de
origen vegetal, humificados y descompuestos, se clasifican en turbas rubias y
turbas negras. La turba rubia es la mas empleada, debido a que presenta
154
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
mejores características, tales como, buena retención de agua y buena inercia
térmica.
INORGÁNICOS
Se incluyen a las gravas, las arenas de distintas granulometrías y a las tierras
de origen volcánico.
Procede de canteras naturales y su composición depende fundamentalmente
del origen de las rocas de las que se origina , las hay de composición sílica y
calcárea .
Tanto las gravas y las arenas presentan baja porosidad , por lo tanto su
porcentaje agua / aire no son altos; debido a esto , se emplean grandes
volúmenes del material para el correcto desarrollo de los cultivos.
Este sustrato tiene una ventaja es fácil de encontrar
y relativamente
económicos y presentan una estructura estable; sin embargo al ser densos
encarecen su manejo.
NATURALES
Lana de roca: se obtiene por fundición a 1,600ºC de una mezcla de rocas de
origen basáltico y calcáreo y carbono de coke; en su composición química se
encuentras el silicio, oxido de aluminio, calcio, magnesio, hierro. Es un sustrato
inerte, con una cánula y un pH ligeramente alcalino y de fácil neutralización y
control a partir de los primeros riegos; tiene muchas ventajas tales como su baja
densidad, estructura homogénea, inercia química y un relativo equilibrio
aire/agua, la desventaja que presenta es fragilidad.
Vermiculita: se trata de un silicato de aluminio, con la estructura de la mica, que
contiene además, magnesio y fierro, su estructura esta constituida por extractos
paralelos que encierra moléculas de agua, cuando este mineral se calienta a
una temperatura poco más de los 1000ºC el agua se convierte en vapor, mismo
que expande a la vermiculita hasta que alcanza de 6-12 veces su volumen
original.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- ¿Qué entiendes por cultivos hidropónicos?
2.- ¿Desde cuándo se conocen los cultivos hidropónicos?
3.- ¿En qué consiste la técnica para desarrollar cultivos hidropónicos?
4.- ¿Qué es el sustrato de un cultivo hidropónico?
5.- Define cada uno de los sustratos hidropónicos.
155
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Durante la asesoría y en equipo elabora un ensayo de la importancia, los
alcances y futuro a este tipo de cultivos.
El ensayo escríbelo en computadora y entrégalo a tu asesor.
Por equipo realiza una exposición sobre este tema .
156
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
SUBMÓDULO 3 CULTIVO Y MANEJO DE PLANTAS
En tu visita por este país seguramente tendrás que alimentarte,
recuerda que nosotros adquirimos fácilmente en el supermercado
la mayoría de los vegetales y frutas que consumimos, pero
¿sabías que para llegar a este lugar de tan fácil acceso tuvieron
que pasar por una serie de procesos?, si quieres saber cuáles
son, empieza por llevar a cabo las siguientes actividades.
1.-¿ Qué te imaginas que quiere decir la palabra cultivo?
2. Escribe el nombre de algunos cultivos que conozcas
3.-¿Qué significa la palabra labranza?
4.-¿Qué crees que sea el barbecho en un cultivo?
5.- ¿Qué viene a tu mente cuando oyes rastreo?
Vegetales, describe paso a paso las actividades que tendrías que realizar
para obtener por ejemplo unos ricos tomates, un mazo de 6.-¿Para qué
crees que sea el riego en un cultivo?
Utiliza un poco tu imaginación al efectuar la siguiente actividad.
Supongamos que en el patio de tu casa vas a sembrar algunos cebollas,
unas suculentas calabacitas, y unos apetitosos rábanos.
A continuación investiga en Internet, enciclopedia interactiva o en algún
libro; cómo se establece un cultivo.
Ahora lee el contenido de tu antología sobre este tema
157
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.1 ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS
3.1.1 PREPAPARACIÓN DEL TERRENO
Lo primero que se aconseja antes de toda plantación es el análisis previo del
terreno que se pretende cultivar, para así saber los niveles de nutrientes que
existen y las mejoras que se pueden hacer, el análisis debe ser físico –
químico, éste puede ser al final del cultivo a un mes de la preparación del
terreno para el próximo.
La preparación del suelo es probablemente
arraigadas en producción agrícola.
uno
de las prácticas más
La intensidad de la labranza que se requiere para producir en condiciones
optimas dada cada región, será en función del tipo de agricultura, ya sea de
riego o temporal, tipo de suelo, tipo de cultivo a establecer, tipo y preferencias
del agricultor, disponibilidad de insumos en los que se asientan el uso de
ciertos tipos de labranza de conservación, como el caso de herbicidas y otros
productos específicos para este tipo de agricultura.
Labranza
El suelo se prepara para el cultivo por medio de un
proceso llamado labranza. Los arados roturan la
superficie del suelo para que circulen el aire y la
humedad, preparando un buen lecho para las
semillas y eliminando las malas hierbas y el exceso
de vegetación. La roturación suele hacerse siguiendo
los contornos del terreno, de forma perpendicular a
su pendiente. Esos trazados y líneas, notables hasta
muy avanzado el crecimiento de la cosecha, permiten
minimizar las escorrentías. Cuando se utiliza de
forma conjunta con la construcción de diques y
terrazas, este tipo de labranza puede ser un método
muy efectivo para la conservación del suelo y el
control de la erosión.
3.1.1.1 LABRANZA TRADICIONAL
DESVARE
Consiste en tumbar y triturar los residuos de la cosecha anterior o malezas que
se encuentran en el terreno a sembrar y facilitar el paso de maquinaria para
utilizar actividades posteriores como el subsoleo, barbecho, rastreo, además
ayudar a reducir las poblaciones de plagas del ciclo siguiente, posteriormente
se incorporan todos los residuos triturados como fuente de materia orgánica,
empacarlos para alimento de ganado, pero nunca deberemos quemarlos en el
propio terreno ya que en el suelo tiende a degradarse.
158
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
SUBSOLEO
Esta labor se realiza en aquellos terrenos que por el paso constante de
maquinaria, ganado o personas se compacta el suelo y se forma el piso de
arado, que obstaculiza la penetración de agua de lluvia o de riego, esta labor se
realiza con arado, subsolador cincel que al penetrar el subsuelo rompe la capa
compactada (piso de arado) y favorece el crecimiento y desarrollo de las raíces,
mejor drenaje del suelo y se logra una mayor captación y retención de agua.
BARBECHO
Es una labor que consiste en roturar el suelo para remover una capa superficial,
de espesor variable, de 20 a 40 cm de acuerdo con las características del suelo
y del cultivo que se valla a sembrar. esta labor se realiza con arado reversible
según la disponibilidad del equipo y tipo de suelo, los puntos clave para un buen
barbecho son los siguientes: que haya uniformidad en la profundidad del
barbecho, no se debe dejar bordos o surcos, no debe dejar franjas o bordos del
terreno sin trabajar, si se trabaja con arados múltiples, la tierra sacada por el
disco delantero debe ser cubierta por el disco siguiente del corte del último
disco debe ser limpio, la profundidad debe ser adecuada con el típo de suelo;
tan malo es barbechar con el arado profundo sobre todo si hay peligro de
mezclar el subsuelo con el suelo como hacerlo superficialmente, las basuras o
residuos de las cosechas anteriores deben cubrirse totalmente, las cabeceras
de las parcelas deben quedar uniformemente, barbechadas, los cortes deben
ser rectos, el barbecho debe hacerse con grado de humedad optima y la fuerza
requerida así como el tiempo empleado es mayor que en la tierra demasiado
húmeda.
RASTREO
Comúnmente esta labor se realiza después del barbecho y se hace para
desmenuzar los terrones que quedan en el terreno para condicionar una cama
de siembra que facilite la germinación de la semilla y retenga la humedad por
más tiempo, así como para eliminar la primera generación de malezas, cuando
la preparación se ha iniciado con bastante anticipación a la siembra, se utiliza
para incorporar fertilizantes granulados o en forma de sal.
Esta labor se realiza generalmente con rastra de disco, el número de pasos de
rastra es variable de acuerdo con el tipo de suelo y condiciones económicas del
productor, usualmente con dos pasos de rastra en formas cruzadas son
suficientes para lograr una cama de siembra aceptable.
NIVELACIÓN
Con las labores anteriores se mueve una gran cantidad de tierra, esto provoca
que el terreno quede en condiciones poco propias para el manejo de aguas,
principalmente mediante la nivelación se empareja el suelo y se eliminan los
montículo y depresiones que normalmente quedan después del rastreo para
evitar los encharcamientos en las partes bajas o falta de humedad en las partes
altas.
159
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
La nivelación es muy importante, ya que cuando se van a sembrar cultivos de
grano pequeño como los cereales, alfalfa, hortalizas, etc. se logra una mejor
distribución de la semilla, una buena población de plantas y un mejor
aprovechamiento de agua.
En cultivos como el fríjol , garbanzo, alfalfa, etc., también es importante evitar
excesos de humedad ya que favorece las incidencias de enfermedades, la
nivelación se debe realizar después del rastreo con niveladoras land plane,
tablón o excreta, esta labor se realiza fácilmente en suelos secos ya que en
estas condiciones la tierra se maneja sin apretarse y la tracción del implemento
resulta mas liviana.
Esta labor no debe realizarse en suelos arenosos ni delgados cuya profundidad
sea menor de 60cm, debido que favorece la erosión.
SURCADO
La función principal del surcado es la de tener un control sobre el curso del
agua de riego o de la lluvia. La construcción del surco se realiza después o
antes de la siembra a establecerse, este método es uno de los más
uniformemente utilizados y se adapta principalmente en cultivos que se
siembran en hileras como maíz, algodón, soya, cártamo, hortalizas, etc.
Un surco se puede definir como un pequeño canal, el cual tiene dos funciones,
una de conducir el agua y otra que mediante el proceso de infiltración aplica las
láminas de riego requeridas por el cultivo.
LAS VENTAJAS
El surcado es el método que mejor se adapta en formas de líneas o hileras
como el algodón, maíz, hortalizas, etc., que requieran escardar; se adapta
mejor en los terrenos en los que la pendiente de los surcos no exceden de 4m
por Km. en las regiones donde las precipitaciones sean intensas, será
conveniente reducir esta pendiente debajo de los 3m para limitar el peligro de
erosión; se adapta a suelos planos con textura media y fina, es posible regar un
terreno recién sembrado sin arrastre de semillas; es el método que permite
conducir agua para efectuar transplante de hortalizas, en los terrenos nivelados
y con pendiente uniforme se puede sembrar en direcciones transversal a la
pendiente.
DESVENTAJAS
La desventaja que presenta el surcado es que necesita más mano de obra para
lograr una distribución uniforme del agua y tener un desperdicio mínimo.
Es preciso regular cuidadosamente el caudal derivado de cada surco; se
conservan sales en los lomos del surco con agua de mala calidad o terrenos
salinos, los terrenos tienen que estar bien emparejados y debe establecerse
dispositivos para colectar y evacuar el escurrimiento superficial.
160
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.1.1.2 LABRANZA MÍNIMA
La labranza mínima consiste en un menor número de pasos de maquinaria (
rastreo, nivelación y surcado) para el acondicionamiento de la cama de siembra
y poder realizar la siembra sin dificultad por los esquilmos que quedan del
cultivo anterior.
3.1.1.3 LABRANZA DE CONSERVACIÓN O LABRANZA CERO
Es un sistema de producción que consiste en el uso y manejo de los residuos
de la cosecha anterior de tal forma que cubra al menos el 30% de la superficie
del suelo (mantillo), con la menor remoción posible del suelo.
La Labranza Cero no contempla más que la labor de siembra en forma manual
o mecanizada podrá ser de conservación, si cuenta también con el suficiente
mantillo en la superficie.
El principio fundamental de la Labranza de Conservación es la cobertura o
mantillo del suelo con los rastrojos de las cosechas de los cultivos anteriores,
los cuales tienen un efecto decisivo en evitar la erosión, disminuir la presencia
de malezas, preservar la fertilidad del suelo; principalmente, siendo necesario
para este nuevo Sistema el uso de maquinaria especializada, tal como
sembradoras de Cero Labranza, dispersadoras de rastrojos y el uso de
herbicidas de bajo impacto ambiental.
El manejo de la Labranza de Conservación implica un nuevo enfoque integral
de la agricultura orientado a la competitividad y preservación de los recursos,
partiendo de un cambio de mentalidad para dejar el viejo paradigma del arado.
VENTAJAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN
Reduce erosión
La gota de lluvia es entre 8 y 30 mil veces más grande que una partícula de
suelo ya sea de origen mineral u orgánico, la cual al caer, considerando su
tamaño y la energía gravitacional que conlleva, se convierte en un verdadero
proyectil, que impacta violentamente al suelo desnudo (Contreras 1973). Con
esta erosión por salpique provocada por las gotas de lluvia se inicia el proceso
de erosión.
El mantillo que cubre la superficie del suelo lo protege del impacto de las gotas
de lluvia, reduciendo en algunos casos hasta cero el proceso de erosión, como
lo demuestra la siguiente tabla:
161
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
PENDIENTE %
EROSIÓN DEL SUELO DESNUDO SIN
CULTIVO (TN/HA/AÑO)
EROSIÓN DEL SUELO CULTIVADO
CON MAÍZ Y RESIDUO.
(TN/HA/AÑO)
1
11.2
0,00
5
156.2
0.00
10
232
0.20
15
229.2
0.00
También es importante agregar la contaminación que sufren las aguas por
la presencia de sólidos como arcilla, limo, arenas finas, materia orgánica,
nutrientes y pesticidas agrícolas.
Aumenta la infiltración
Al serio problema de la erosión debemos agregar que las partículas
disgregadas por el impacto de la gota de lluvia, especialmente las
correspondientes a los tamaños del limo y arcilla, en su acomodación taponan
los poros del suelo, disminuyendo con ello la natural capacidad de infiltración
del agua de lluvia.
La Labranza de Conservación nos permite cosechar el agua de lluvia al evitar
que esta compacte y erosione el suelo, ya que con la presencia de rastrojos
sobre la superficie ( 2.0 ton. como mínimo ) permite que el agua se infiltre y
esté disponible para cubrir las necesidades hídricas del cultivo en etapas
críticas de desarrollo, reduciendo la pérdida de agua por evaporación.
Conserva la humedad
Al estar cubierto el suelo con el mantillo, los rayos del sol se reflejan evitando
que lleguen a la superficie, con lo cual la humedad se conserva más tiempo.
Por el mismo efecto la temperatura del suelo es menor que en la superficie
desnuda.
Control de malezas
Normalmente cuando removemos el suelo, lo que hacemos es poner en
condiciones de germinación a las semillas que se enterraron en el ciclo pasado
y enterramos las que se produjeron en este ciclo, en estas condiciones es difícil
reducir la población de malezas puesto que ciclo a ciclo sembramos maleza.
Con el sistema de Labranza de conservación no removemos el suelo, por lo que
las semillas enterradas no germinan y la población de las semillas en
162
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
condiciones de germinación se va bajando paulatinamente. Por otro lado, el
mantillo sombrea la superficie, por lo que no se presentan las condiciones para
la germinación de estas semillas.
Materia orgánica
Para el mejoramiento de las propiedades productivas de los suelos, el factor
que más influye es la materia orgánica, ésta da origen a la vida misma y es la
naturaleza la que la construye con el transcurrir del tiempo. Es un elemento
decisivo para preservar la fertilidad del suelo.
Los rastrojos sobre el suelo le dan al agricultor una oportunidad para
incrementar a mediano plazo el contenido de materia orgánica de su predio y
hacerlo más productivo a un costo bajo por el hecho de devolverle a la tierra un
gran porcentaje de los elementos que son extraídos por los cultivos.
La Labranza de Conservación es una alternativa tecnológica que nos permite
hacer frente a la actual problemática del sector que enfrentamos, ya que es un
sistema:
Productivo.
Rentable.
Conservacionista.
Abate los costos de producción, incrementando los rendimientos, conservando
los recursos suelo y agua.
REQUISITOS PARA LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN:
-
Eliminación de compactaciones (piso de arado y rastra con un subsuelo).
-
Corrección de pH (suelos ácidos adición de cal, alcalinos con yeso).
-
Eliminación de malezas perennes ( zacate grama o johnson).
-
Presencia de rastrojo en por lo menos un 30 % de la superficie (2.0 ton
como mínimo).
-
Uso y manejo de herbicidas (no por el hecho de no mover el suelo implica
que se tenga que usar mayor cantidad de herbicidas).
-
Fertilización balanceada (N-P-K-S).
Por lo anteriormente anotado, podemos concluir que el 99% de los beneficios
del sistema lo da el Mantillo.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA.
Hay tres aspectos generales importantes a considerar:
a. La cantidad, naturaleza, distribución de los residuos que determinarán el
porcentaje de cobertura, el espesor y homogeneidad del mantillo,
considerando que la siembra puede realizarse antes o después del desvare.
En zonas de alta precipitación donde el exceso de humedad sea un
problema, puede no desvararse, lo mismo que en zonas de fuertes vientos
163
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
donde puede recomendarse solamente doblar el residuo para evitar el
arrastre e incrementar la cobertura.
b. Las malezas presentes antes de la siembra son un problema que debe ser
resuelto debidamente para así asegurar el mejor establecimiento del cultivo.
Pueden ser usados métodos mecánicos y/o químicos de control, procurando
economía y protección al ambiente.
c. La presencia y estado de surcos, bordos o melgas para la conducción del
agua de riego por gravedad es de suma importancia pero carente de ella en
el temporal. Sobre todo si no son usados con fines de manejo de
escorrentías. Tomar en cuenta que el surcado incrementa la superficie de
contacto con el aire y de exposición lo que incrementa la evaporación.
FERTILIZACIÓN:
El sistema Labranza de Conservación permite manejar los fertilizantes tanto en
aplicaciones superficiales como incorporadas, sin mostrar diferencias
significativas en el rendimiento. Las recomendaciones prudentes serán
seleccionar el tipo de producto comercial a usar, tomando en cuenta su
naturaleza, volatilidad, tipo de suelo, pH, régimen de humedad y cultivo entre
otros.
Las experiencias muestran que es necesaria la aplicación adicional de
nitrógeno en aquellos terrenos en los que se va a iniciar el sistema a razón de
un 20 % adicional al tratamiento normal que se aplica, ya que ese nitrógeno
será utilizado por los microorganismos facilitadores de la descomposición de la
materia orgánica en el incremento de sus poblaciones, esta práctica solo se
realizará durante dos o tres ciclos, después ya no es necesario.
En la Labranza de Conservación, se observan algunos cambios en la
distribución de los nutrientes dentro del perfil, el efecto sobre el rendimiento en
general no varía y por el contrario tiende a aumentar por la mayor disponibilidad
de agua para la planta al conservarse mejor la humedad.
La presentación del producto en líquido, gas o sólido tampoco es limitante para
el uso, solamente que para los dos primeros se requiere a menudo de equipo
especial.
CONTROL DE MALEZAS
El sistema Labranza de Conservación requiere de un cuidado especial en el
aspecto de control de malezas. A menudo se piensa que eliminar labores de
preparación y escardas conlleva necesariamente a un uso excesivo de
herbicidas, lo que no es exactamente cierto, aunque definitivamente son una
herramienta valiosa que debe ser usada con responsabilidad y cuidado. Las
experiencias en el Bajío han mostrado que la incidencia de malezas tiende a
disminuir fuertemente en los predios en los que se ha dejado de laborear y en
los cuales se ha estado usando el sistema de L-C. Esta reducción se observa
marcadamente en malezas de hoja ancha y angosta de tipo anual.
164
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Las malezas perennes de hoja angosta, por el contrario, tienden a
incrementarse conforme avanza el número de ciclos sin laboreo, por lo que éste
será el principal problema de malezas, sin que sea una limitante para llevar a
cabo el sistema.
Los agentes para el control pueden ser físicos, químicos y biológicos. Los
primeros incluyen el uso de herramientas manuales y de implementos de
tracción mecánica o animal de uso común y especializados tales como,
cultivadoras de Labranza de Conservación.
Los agentes químicos son quizá los más generalizados en la actualidad,
existiendo cada vez más productos específicos y selectivos y de menor efecto
dañino sobre el ambiente; mientras que los agentes biológicos están cobrando
importancia en el control, destaca entre ellos el uso de coberturas muertas o
vivas de especies agresivas para las malezas pero inofensivas al cultivo.
Obviamente esta alternativa es aplicable a zonas de baja precipitación.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Mucho se discute sobre si la Labranza de conservación propicia el incremento
de las poblaciones de insectos y patógenos por el hecho de mantener una gran
cantidad de residuos vegetales que sirva de hospedero. Sin embargo
experiencias, trabajos de investigación en otros países y la vivencia propia del
Centro Demostrativo Villadiego, en términos prácticos en el Bajío, se ha
observado una disminución de los problemas ocasionados por las plagas y
enfermedades, por ejemplo:
Cuando se establece Maíz en Labranza de Conservación seguido de trigo o
cebada en siembras tempranas durante el mes de abril, y que la pata de estos
no se desmenuza o pica, la incidencia de trips es mínima en comparación a un
maíz establecido durante este tiempo bajo la labranza tradicional.
Al sacar una palada de tierra en suelos en donde se viene realizando la
Labranza de Conservación, nos encontramos que en esta porción de tierra se
tienen de 5 hasta 8 gallinas ciegas, sin que los cultivos manifiesten en ninguna
etapa de desarrollo sintomatología de daño por ataque radicular, la razón de
esto es muy simple, el principal alimento de estas larvas es la materia orgánica,
y si mediante un análisis de suelo conocemos el porcentaje de materia orgánica
nos daremos cuenta que en la mayoría de los casos no llega a ser superior del
uno porciento lo que origina que estos insectos al no tener alimento, tengan que
comer las raíces de los cultivos, originando con esto un daño económico que en
ocasiones es difícil de recuperar.
COSECHA:
Prácticamente no existen cambios en el procedimiento de cosecha respecto del
sistema tradicional; solo se recomienda que en caso de que la cosecha sea
mecánica, sean colocados esparcidores en las máquinas cosechadoras con la
finalidad de distribuir homogéneamente los residuos, evitando tener franjas de
mayor concentración de paja en donde se va a dificultar la siembra ya que la
semilla no va a ser depositada en el terreno sino en la paja.
165
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Una observación notable es que después de un último riego o una última lluvia
del ciclo, un terreno con Labranza de Conservación se pone " A punto " para ser
cosechado antes que uno laboreado tradicionalmente.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Entrevista a 3 productores de tu comunidad y hazles las siguientes preguntas:
1.-¿Qué es para ellos la labranza?
2.-¿Si en alguna ocasión han aplicado en sus siembras la labranza mínima?
3.- ¿Qué diferencia en producción han obtenido en relación a los otros tipos de
labranza?
Elabora un cuadro de ventajas y desventajas que se vieron reflejadas en tus
entrevistas en relación a los diferentes tipos de labranza del suelo utilizadas por
los agricultores.
Ahora en base a lo que acabas de leer contesta lo siguiente:
Ventajas de la labranza de conservación
¿Qué es el subsoleo?
¿Que es el barbecho?
¿Qué entiendes por desvare?
¿Qué es el rastreo?
¿En que consiste el surcado?
Compara este tema con el investigado al inicio y compara tus respuestas con la
de tus compañeros de equipo durante la asesoría.
Del tema que acabas de estudiar realiza un informe del avance de tu proyecto.
166
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Ya sabes que el agua es importante para la existencia de los
vegetales y que sin ella no existiría vida; pero sabes ¿cómo
debemos utilizarla dependiendo del lugar, tipo de cultivo, clima
y suelo? para que no tengas dudas y puedas contestar estas
preguntas realiza lo siguiente:
A continuación se presentan varios tipos de plantas:
a) Cultivo de maíz b) Nopaleda c) Pino el más antiguo del mundo d)Arroz e)
Árboles característicos de los bosques f) Plantas de Flores g)Plantas de una
selva tropical h)Plantas desarrolladas en un invernadero.
Después de observarlas detenidamente, da respuesta a cada una de las
siguientes preguntas, basándote en los conocimientos que posees.
1.- ¿En qué tipo de suelos habitan?
2.- ¿En qué tipo de clima?
3.-¿Cuánta agua necesitan para su crecimiento?
4.-¿Cómo se riega?
5.- ¿Cuánto tiempo requieren para su desarrollo?
f
c
b
a
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
167
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
g
d
1
1
2
e
h
1
1
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
Escribe las diferencias que existen, entre una planta y otra y explica por
qué tus respuestas son diferentes. ¿cuál crees que requiera más agua?
¿cuál utiliza el riego más sofisticado? ¿cuál requiere menos agua? en el
caso del invernadero ¿cómo se da el desarrollo de las plantas?
Investiga en Internet, enciclopedia interactiva o cualquier libro de agricultura
todo lo referente a riegos y su relación con los cultivos.
Lee a continuación el contenido temático de tu antología sobre el tema.
168
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3. 1. 2 MÉTODOS DE RIEGO
CONCEPTOS BÁSICOS DE RIEGO
El riego es producto de la interacción de las relaciones:
agua-suelo-planta-clima-hombre.
El riego: es la aplicación artificial del agua al terreno con
el fin de suministrar a las especies vegetales, la
humedad necesaria para su desarrollo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO
a) Métodos de riego de inundación son: melgas, curvas a nivel, cajetes o
cuadros.
b) Métodos de riego por líneas son: surcos rectos, surcos en contorno,
corrugaciones y camas meloneras.
c) Métodos de riego a presión son: riego por aspersión y riego por goteo.
La característica de riego por inundación es que la superficie regada es cubierta
por una lamina de agua, en comparación con el método por surcos, donde
solamente es cubierta la parte inferior del surco, la parte que corresponde a los
lomos se humedece por capilaridad.
La característica de los riegos a presión es que el agua se conduce por tuberías
hasta el punto de aplicación, evitándose las pérdidas por conducción.
3.1.2.1 TRAZO DE RIEGO
MÉTODO DE RIEGO POR MELGAS
Este método consiste en dividir el terreno que se va a regar en franjas ó fajas
por medio de bordos paralelos, cada franja se riega en forma individual. Las
fajas entre bordos deben tener pendiente mínima casi cero, y una mayor
pendiente en el sentido del riego longitudinal. El agua se aplica en la parte
superior de las fajas por medio de sifones, o compuertas y en forma rústica
practicando aberturas en el bordo de la regadera.
El gasto derivado a la melga debe ser tal que se distribuya uniformemente
sobre toda la faja, sin rebasar la altura de los bordos.
El método de melgas se adapta mejor a suelos planos y con textura arcillosa y
media, en cultivos de cubierta completa como los cereales, leguminosas
forrajeras, pastos, también se utiliza en árboles frutales.
169
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
LAS VENTAJAS:
-
Alta eficiencia de aplicación.
-
Bajos costos establecidos.
-
Asegura el lavado de sales.
LAS DESVENTAJAS Ó LIMITACIONES:
-
La topografía debe ser relativamente plana los suelos suficientemente
profundos para poder nivelarlos.
-
El gasto de agua debe ser suficiente para que permita regar melgas de
tamaño práctico.
-
Es difícil aplicar riegos ligeros menores de 5cm.
La longitud está influenciada por:
a) La textura del suelo. En suelos arenosos se recomiendan
longitudes menores que en suelos arcillosos.
b) Por el gasto disponible. A mayor gasto, la longitud de la melga
será mayor.
MÉTODO DE RIEGO POR CURVAS A NIVEL
Este método consiste en trazar bordos que siguen la misma pendiente, sin
importar el establecimiento entre bordo y bordo que generalmente varía. Las
franjas obtenidas se cortan mediante bordos ó regaderas transversales. El agua
se aplica con gastos fuertes mayores a la velocidad de infiltración para provocar
inundación ó acumulación de una lámina fuerte de agua sobre el cultivo. Este
método requiere un trabajo previo de nivelación y la utilización de grandes
gastos.
Se adaptan a suelos pesados sonde no existen grandes pérdidas por
precolación. La pendiente máxima 1% recomendable menos del 0.5%. En los
cultivos capaces de resistir 12 o más horas, la permanencia de agua sin sufrir
daño como: arroz, cereales y pastos.
VENTAJAS:
-
Se logra fácilmente una distribución uniforme de agua.
-
El agua drenada de una curva se puede volver a usar en la siguiente.
-
Se puede probar al máximo cualquier gasto procedente de lluvias.
170
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
LIMITACIONES:
-
El método no es adecuado en suelos con filtración de moderada a
rápida.
-
Es difícil aplicar láminas pequeñas.
-
Se requiere de gastos fuertes mayores de 30 litros por segundo (lts/seg).
MÉTODO DE RIEGO POR CUADROS O CAJETES
Método de riego por cuadros o cajetes: el agua se conduce por regaderas, en
general por cada dos hileras de cuadros, aunque también se llega a conducir de
cuadro a cuadro hasta terminar una hilera completa. Este método es hasta
cierto punto rústico y se utiliza en frutales.
VENTAJAS:
-
Buen control de agua de riego.
-
Uniforme aplicación de agua y lixiviación de sales.
-
Bajos costos de mantenimiento.
LIMITACIONES:
-
La mano de obra requerida es considerable por la formación de bordos.
-
Dificulta en extrema el uso de maquinarias agrícolas para los cultivos.
MÉTODO DE RIEGO POR SURCOS
Este método es uno de los universalmente más utilizado, y se adapta
principalmente para cultivos que se plantan en hileras como maíz, algodón,
hortalizas, etc.
Un surco se puede definir como un pequeño canal, el cual tiene dos funciones,
conducir el agua y mediante el proceso de infiltración aplicar lámina de riego
requerida por el cultivo.
VENTAJAS:
-
Es el método que mejor se adapta a las siembras en línea (maíz,
cártamo, algodón, etc.)
-
Es compatible con prácticas de aporcado.
-
Se pueden emplear caudales bajos que evitan erosión.
-
No se forman costras que dificulten la penetración del agua.
171
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
-
Es posible regar un campo recién regado sin arrastre de semillas.
-
Es el único método que permite conducir agua para efectuar el
transplante.
DESVENTAJAS:
-
Se necesita capacitar al personal para efectuar un buen riego.
-
Se necesita mas mano de obra que en otros métodos por inundación.
-
El riego es lento
-
Se concentran sales en los lomos del surco con agua de mala calidad o
terrenos salinos
-
Se adaptan a suelos planos y uniformes con textura media y fina.
MÉTODOS DE RIEGO EN SURCOS EN CONTORNO
En esencia es el mismo surcado de los de tipo plano, pero en vez de seguir la
línea de máxima pendiente, se trazan al relieve del terreno, procurando darle
una inclinación constante, a veces es preferible que la pendiente se altere un
poco a modificar el trazado de los surcos. Cuando esto no es posible por
tratarse de laderas no uniformes, se introducen además de los surcos
principales, otros secundarios.
MÉTODOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN
El método de riego por aspersión se puede definir como “el método de riego
que se aplica a los cultivos en una forma similar a la lluvia, ésta se forma al
impulsar el agua a presión a través de un sistema de tubos y de pequeños
orificios ó boquillas”
Un sistema de riego por aspersión típico, consta de las siguientes partes:
1. Fuente de abastecimiento.
2. Cabeza de control.
3. Tubos y accesorios.
4. Aspersores.
Los sistemas de riego por aspersión de acuerdo al tipo de movimiento del total
o parcial de los componentes de sistemas se clasifican en:
1.-Fijos: son aquellos en los que sus componentes (motor, bomba, líneas de
conducción, etc.) permanecen fijos y generalmente subterráneos, se utilizan en
cultivos altamente remunerativos tales como frutales.
172
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
2.-Portátiles. Son aquellos en los que parte o total de sus componentes se
pueden cambiar de posición para repetir la operación de riego en otro lugar,
utilizando generalmente medios manuales.
3.- De movimiento intermitente: son aquellos en los que para regar una
superficie se mueven a través de ella, utilizando medios mecánicos.
4.- De movimiento continuo: son aquellos que para regar una superficie se
mueven a través de ella, utilizando medios mecánicos y electrónicos.
VENTAJAS:
-Se puede emplear en cualquier tipo de suelo y en la mayoría de los cultivos.
-Ahorra agua, ya que su condición es por tubos.
-Favorece la germinación
-Protege a los cultivos de heladas y altas temperaturas
-Se pueden aplicar fertilizantes
-El volumen de agua es controlado
-Se pueden aplicar riegos ligeros y frecuentes.
-Se ahorra mano de obra
DESVENTAJAS.
-Es afectado por el viento.
-Alto costo inicial
-Necesita agua con bajo contenido de sales
-Puede favorecer el desarrollo de enfermedades en algunos cultivos
-Puede afectar la polinización al regar en época de floración.
-La tubería puede interferir en algunas actividades agrícolas.
-Es necesario adiestrar al usuario para su utilización.
Cultivos que se benefician del sistema de aspersión:
1.- papas
2.- cebollas
3.-zanahorias
4.- alfalfa
5.- maíz dulce
6.- cereales
7.- olivos
173
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
8.- cítricos
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
Se puede definir el sistema de riego por goteo como en sistema de
humedecimiento limitado del suelo, en el cual se aplica el agua únicamente a
una parte del volumen del suelo ocupado por el cultivo. El volumen húmedo
acomoda el sistema radicular de la planta.
El sistema de riego por goteo se basa en una tubería de agua en el cual están
insertados los goteros. La unidad de riego es el gotero, el cual se aplica el agua
gota por gota. Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo húmedo,
llamado bulbo por su forma característica.
Un sistema de goteo esta compuesto de tres componentes:
a) El cabezal. Un conjunto de accesorios para suministrar agua a un
nivel adecuado de limpieza caudal y presión.
b) La tubería de distribución. Tuberías instaladas en forma
perpendicular a los surcos, suministrando agua a los laterales.
c) Los laterales de goteo. Tuberías de plástico con goteros
insertados a distancias fijas, instaladas paralelamente a los
surcos.
VENTAJAS
Se aumenta considerablemente los rendimientos agrícolas tanto en cantidad
como en calidad, así como la uniformidad de frutos y fechas de recolección.
Ahorro considerable de agua
No se esfuerza la planta ya que se mantiene el suelo como a capacidad de
campo
Se puede fertilizar con el agua misma
Se reduce la incidencia de malas hiervas
DESVENTAJAS
Debido a su alto costo de inversión inicial únicamente debe utilizarse en cultivos
altamente remunerativos como hortalizas y frutales.
Para evitar el taponamiento en goteros se deben utilizar dispositivos especiales
de filtración.
-
Problemas con la fauna
-
Fertilizantes altamente solubles.
-
Se requiere de personal capacitado.
174
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Cultivos que se ven beneficiados de sistema de goteo.
tomate
fresa
Melón
algodón
vid
Plátano
manzano
Durazno
cítricos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Llena el siguiente cuadro en base a lo que acabas de leer y si no encuentras
información suficiente investígala en algunos de los medios que ya conoces,
compara tu cuadro con el de tus compañeros de equipo durante la asesoría y
comenten.
Nombre del
riego
Descripción
Ventajas
Desventajas
Cultivos en
los que se
utiliza
Durante la asesoría y con tus compañeros de equipo elabora un resumen del
tema que acabas de leer después de comparar los cuadros llenos de cada uno,
entrégalo a tu asesor escrito en computadora.
175
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Tú sin saberlo, en alguna etapa de tu vida has realizado
algunas de las actividades que comprende este tema, porque
seguramente habrás plantado un árbol ¿verdad? Si no lo has
hecho, aún estás a tiempo de hacerlo ¿qué esperas? corre y
contesta lo siguiente:
Describe los pasos que tendrías que llevar a cabo para tener en tu casa un
árbol de mango como éste.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Si quisieras asegurarte qué va a nacer ¿en qué fecha lo sembrarías y
porqué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Describe las actividades que tendrías que realizar una vez que empiece a
nacer y en caso de que aparezcan organismos dañinos para su
crecimiento.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Con base a lo que tú ya conoces, describe brevemente el proceso de siembra
de algún cultivo de tu región.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Investiga en algunos medios conocidos qué es la siembra, tipos de
siembra, actividades culturales de siembra.
Te invitamos a que inicies leyendo el contenido de tu antología
176
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.1.3 MÉTODOS DE SIEMBRA
Las diferentes formas de depositar las semillas en el suelo se realizan por
medios de maquinas sembradoras, donde éstas no las haya se llevan a efecto
con la mano; entre los diferentes sistemas de siembra los cultivos usados
dentro de la unidad de producción puede que se requiera uno o todos los que
se nombra a continuación
3.1. 3.1 SIEMBRA DIRECTA
AL VOLEO
Es el esparcimiento de semillas a través del terreno incorporándolas con una
máquina sembradora o con la mano. Éste se realiza sobre el terreno preparado
sin surcar médiate el procedimiento de alojar con la mano o la semilla en forma
de lluvia se procura que la semilla caiga mas uniformemente con el fin de evitar
espacios vacíos o sobrecargados
Sembrado al voleo no se usa con frecuencia, sin embargo a veces granos
pequeños se siembran usando este método, generalmente debido a la
profundidad irregular, las semillas se reincorporan, la germinación no es muy
buena, y el agricultor va a necesitar mas semillas para asegurar un buen cultivo
Para este método se aplica la sembradora de rodillos, la cual debe ser calibrada
para tirar la cantidad de semilla indicada. También puede hacerse una siembra
manual al voleo, después de la cual se debe pasar una rastra de ramas para
tapar las semillas. Los cultivos que se pueden sembrar en esta forma son
:alfalfa, trigo, cebada, pasto etc. posteriormente se tapa la semilla con una
rastra de disco de picos o con ramas..
A CHORRILLO EN LÍNEA
Consiste en depositar semillas, utilizando una bolsa o botella con una pequeña
perforación o con la mano, en el fondo del surco, de forma continua y uniforme.
Las semillas van depositadas en líneas generalmente rectas y a distancias fijas.
En las siembras por surcos, la semilla puede ir en chorro continuo, o en plantas
con distancias bien definidas entre ellas. Para este método se emplea la
sembradora de labranza mínima calibrada para depositar la semilla en líneas a
15 o 25cm de separación.
A GOLPE O MATEADO
Este tipo de siembra se realiza en terrenos sin surcar o sobre surcos, consiste
en hacer hoyos con el azadón o la pala, a una distancia conveniente
dependiendo de la clase de hortaliza que se trate, depositando la semilla en
cada una de estas y cubriéndola con una ligera capa de tierra.
Las siembras a golpe con una o varias semillas no son otra cosa que siembras
en líneas en las cuales las semillas están muy espaciadas y a veses agrupadas
por golpes presentan las mismas ventajas.
177
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
En lugar de trazar un surco se hacen generalmente los golpes más o menos
espaciados y profundos, con la ayuda de alguna herramienta adecuada.
Este método se utiliza sobre todo para las siembras en terreno de asiento de
semillas gruesas: guisante, judía, pepino; bien para dejar una sola planta
después de el aclareo o bien para obtener golpe suficientemente previstos de
plantas
A MATA LARGA.
En este método de siembra se colocan las semillas en el fondo del surco,
separada entre si por una distancia igual a la que existía entre surco y surco.
Como hemos mencionado antes, los métodos de siembra se relacionan
considerablemente con la época de siembra, densidad de siembra y la
profundidad de siembra, por que sin estos no podría realizarse.
SIEMBRA MIXTA
Dos cultivos sembrados en forma mixta, una fila con cierto tipo de cultivo y la
otra fila con otro tipo.
3.1.3.2 EPOCA DE SIEMBRA
Principalmente, hay que señalar, que las siembras se deben realizar dentro de
la fecha recomendada, esto permite que la planta manifieste su máximo
potencial en tanto que las siembras tempranas, se exponen a problemas
secundarios, lo que ocasionalmente podría propiciar “resiembras”.
Por otra parte las siembras tardías muestran serios problemas de reducción de
rendimiento, debido a que el ciclo vegetativo y fructífero de plantas se acorta y a
que el ataque de insectos-plaga sea mas severo.
Por lo tanto, por cada especie vegetal se recomienda una época de siembra
optima:
CULTIVO
EPOCA DE SIEMBRA
Ajo
Septiembre-Octubre
Acelga
Septiembre-Febrero
Betabel
Septiembre-Febrero
Berenjena
Octubre-Enero
Brócoli
Octubre-Enero
Calabaza
Septiembre-Enero
Calabacita
Octubre-Diciembre
Camote
Septiembre
Cebolla
Octubre-Enero
Col
Octubre-Enero
178
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Coliflor
Chíncharo
Octubre-Enero
Octubre-Enero
Chile
Septiembre-Octubre
Espinaca
Octubre-Enero
Fríjol
Octubre-Febrero
Lechuga
Octubre-Enero
Melón
Enero-Marzo
Pepino
Septiembre-Noviembre
Rábano
Septiembre-Enero
Sandía
Diciembre-Enero
Tomate
Septiembre-Noviembre
Trigo
Noviembre-Diciembre
Soya
Abril-Junio
Algodón
Febrero-Marzo
Cártamo
Noviembre-Diciembre
Ajonjolí
Mayo-Junio
Maíz de primavera
Marzo
Maíz de verano
Agosto
Sorgo de primavera
Febrero-Marzo
Sorgo de verano
Junio-Julio
Girasol
Noviembre-Diciembre
Garbanzo
Noviembre-Diciembre
Alfalfa
Noviembre
Linaza
Noviembre-Diciembre
3.1.3.3 MAQUINARIA
Para poder llevar a cabo todas las actividades laborales agrícolas necesarias en
el campo, se debe contar con la maquinaria necesaria para una buena siembra
y con ello obtener una buena producción en la cosecha.
TIPOS DE SEMBRADORAS
Los equipos de plantación o siembra generalmente se dividen en cuatro tipos
-Sembradoras en hileras
179
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
-Sembradoras de granos
-Sembradoras a voleo
-Sembradoras especializadas
SEMBRADORAS EN HILERAS.
Las sembradoras en hileras se usan generalmente para cultivo que requieren
espaciamiento de hileras precisos y espaciamientos uniformes de las plantas
dentro de las hileras. Estos cultivos son sembrados en hileras para ayudar en el
control de las malezas y también de las cosechas.
Existen tipos de sembradoras en hileras basadas en el método de siembra y el
tipo de cultivo sembrado.
-Sembradoras en surcos
-Sembradoras en montoncito
-Sembradoras en cuadros
-Sembradoras de terreno plano
-Sembradoras de camellones
-Sembradoras de carpidores (surco)
Sembradoras en surcos
Las semillas se dejan caer individualmente en la hilera a una distancia dada
aproximadamente cada cinco o veinte centímetros dentro de la hilera. El
esparcimiento depende de la población deseada por hectárea.
Sembradoras en montoncito
El método de siembra en montoncitos, es menos común en la actualidad de lo
que fue años atrás Las semillas están ubicadas en montículos de a dos o tres.
Para dejarlas caer en montoncitos, las semillas se acumulan dentro de la
sembradora y se dejan caer en grupos en la sementera, o pueden acumularse
debajo del plato semillero, y se deja caer.
SEMBRADORAS DE GRANOS
Las sembradoras de grano se usan para sembrar o plantar semillas tales como
la avena, trigo, cebada y otros granos pequeños. Estas semillas estan
sembradas para producir cosechas de alta población.
180
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
La sembradora de grano ésta disponible en una variedad de anchos y puede
usarse para sembrar semillas de pasto o de leguminosas, o para aplicar
fertilizantes en adición al cultivo, principalmente a sembrarse.
Las semillas deben sembrarse en hileras de ancho de 20 a 50 cm. y en
proporciones moderadamente precisas, en kg por ha.
Tipos de sembradoras de granos
Hay dos tipos principales de sembradoras de granos:
-
sembradora con ruedas en los extremos
-
sembradora con ruedas prensadoras
SEMBRADORAS A VOLEO
Las sembradoras a voleo pueden ser del tipo espaciador centrífugo, aviones
sembradores o sembradora a voleo de alimentación en banda también llamado
distribuidor de campo y sembradora de pasto.
Las sembradoras a voleo no tienen abre surcos; por lo tanto, la sementera debe
estar totalmente preparada por una herramienta de cultivo como la rastra de
discos.
3.1.3.4 TÉCNICA DE PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
La profundidad es muy importante al llevar a cabo la siembra. Pues ésta, al no
ser llevada a cabo correctamente, afecta la longitud que toma la planta para
brotar, así como también, el porcentaje de germinación de la semilla .
La tierra cerca de la superficie se calienta mas rápidamente, acelerando así la
germinación de la semilla y el crecimiento de la planta.
La temperatura es uno de los factores que afectan la germinación de la semilla.
Otra condición importante es la humedad del suelo. La semilla puede estar en
contacto con la tierra húmeda para germinar. La profundidad de siembra, por lo
tanto, debe asegurar que la semilla este en contacto con tierra húmeda. Esto
significa que en suelos secos la semilla debe ser sembrada má profundamente
donde hay humedad. Para conservar la humedad a la profundidad de siembra.
Es importante la preparación correcta de la sementera y zona de raíz.
Suelo seco
3 – 4 cm
Suelo húmedo
5 – 6 cm
Cielo abierto
181
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.1.3.5 TRASPLANTE
Convencionalmente se define como trasplante, al hecho de trasladar una planta
de un lugar a otro. El trasplante busca que las plantas desarrollen
vigorosamente, al ser establecidos en áreas en las que dispondrán de más
suelo para el desarrollo radicular.
Las platas trasplantadas provienen generalmente de viveros o invernaderos,
donde fueron previamente sembrados en semilleros para propiciar una buena
germinación y una plántula vigorosa, pues el manejo que reciben es muy
cercano a lo ideal, con un control a veces preciso de temperatura, humedad, luz
y nutrientes, como es el caso de los invernaderos.
Los cultivos que se trasplantas son, entre otros, los siguientes:

Tomate

Chile

Sandía

Melón

Pepino

Calabaza
VENTAJAS DEL TRASPLANTE

Buen control de la época de siembra

Sólo se establecen plantas de buena calidad

Se propicia un “arranque” rápido en el desarrollo de la planta

Las plantas resisten hasta cierto punto, el ataque de plagas y
enfermedades (por el vigor)
DESVENTAJAS DEL TRASPLANTE

Requiere de mucha mano de obra

Es costoso
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. ¿En qué consiste el acto de sembrar?____________________________
_____________________________________________________________
2. Escribe el nombre de 3 formas de realizar una siembra y su técnica?
_____________________________________________________________
182
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. Llena el cuadro que se presenta a continuación solo incluye los cultivos
que se siembran en tu región.
Nombre del cultivo
Modo de siembra
Época de siembra
4. Escribe el nombre de 3 sembradoras que se usan más en tu región y cual es
su técnica de empleo.
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿En qué consiste la siembra por trasplante?
________________________________________________________________
6. Escribe el nombre de 5 cultivos que se siembren en tu región donde se utilice
este
método._________________________________________________________
7.-Menciona 3 ventajas y 3 desventajas de la siembra por trasplante.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
183
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
8. En grupo y junto con tu asesor lleven a cabo una visita a un cultivo y contesta
los siguiente.

Nombre del cultivo

¿Qué tipo de siembra se utilizó?

¿Cuándo se sembró?

¿En qué etapa de desarrollo se encuentra?

¿Qué maquinaria se utilizó para su siembra?

¿A qué profundidad se realizó la siembra?
9.- Elabora un resumen de tu visita, compárala con la de tus compañeros de
equipo y entrégala a tu asesor.
184
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
No puedes visitar este país sin disfrutar de un suculento postre
y para que tu pastel tenga la consistencia deseada, se esponje
lo necesario, no se pegue en el molde y no se queme, es
necesario llevar a cabo ciertos procesos en tiempos y espacios
especificados; lo mismo sucede con las plantas, no es nada
más sembrarlas y ya, tenemos que proporcionarles nutrientes
de manera natural o artificial ¿quieres saber cómo hacerlo? no
pierdas detalle y empieza por realizar lo siguiente.
Escribe dentro del paréntesis una V si la oración es verdadera y una F si la
oración es falsa
Abono es una sustancia que aporta nutrientes a la planta.
(
)
Los abonos son solamente químicos.
(
)
El excremento de algunos animales es un abono
(
)
Los residuos de cosecha se utilizan como abono
(
)
El nitrato de calcio es abono químico
(
)
Los abonos se aplican en cualquier época
(
)
Todos los abonos contienen nitrógeno
(
)
Algunas bacterias ayudan a abonar la tierra
(
)
Si se aplica abono a la tierra la planta se muere
(
)
Los abonos pueden ser orgánicos e inorgánicos
(
)
La materia en descomposición es muy buen abono
(
)
La gallinas es un tipo de abono
(
)
Para saber si acertaste en tus respuestas consulta en cualquier medio conocido
información que te permita dar verificar cuantos aciertos o equivocaciones
tuviste. Busca información sobre uso y manejo de fertilizantes.
Ahora lee el contenido de tu antología sobre este tema que se te presenta a
continuación
185
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.1.4 FERTILIZACIÓN
La fertilización es la acción de proporcionar nutrientes a las platas para su
óptimo desarrollo.
Dentro del proceso de la producción, el suelo requiere de diferentes elementos,
necesarios para tener una buena fertilidad, lo cual se logra aplicando diferentes
tipos de fertilizantes: orgánicos e inorgánicos
3.1.4.2 TIPOS DE FERTILIZANTES
FERTILIZANTES ORGÁNICOS
La materia orgánica es la fuente principal de estos fertilizantes.
Se basa en que todo material que sale del suelo debe volver a él como sustento
del suelo, por lo tanto hay que incorporarlo para aumentar su fertilidad.
La incorporación de materia orgánica es a base de:
A) Abonos verdes: es cualquier cultivo incorporado al suelo, a través de
prácticas agronómicas (rastras, arados), con la finalidad de incorporar
materia orgánica los nutrimentos N, P, K, son los que se encuentran en
mayor concentración en los tejidos. (zacates: avena, centeno, alfalfa,
trébol, fríjol); No se recomienda incorporarles después de floración.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL ABONO VERDE PARA SER
UTILIZADO.
1. Crecimiento rápido: que sea precoz a inicio de flor, que no ocupe por
mucho tiempo el terreno. Usar un cultivo de ciclo corto.
2. Follaje abundante y suculento: a mayor follaje mayor fuente de materia
orgánica.
A mayor suculento mayor cantidad de agua y es mas rápida su
descomposición.
3. Habilidad para crecer en suelos pobres: suelos poco fértiles, salinidad.
Se puede acompañar con mejoramiento de suelo.
El principal motivo de incorporación de abono verde es mejorar la estructura del
suelo y aumentar la retención de humedad.
B) Estiércol: es cualquier desecho de animal superior: (vacuno, gallina,
borrego, caballo, murciélago, etc.) Consta de dos partes:
1. sólida
el animal desecha: N, P, K, sólida mayor concentración.
2. líquida
186
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
EXCREMENTO
ELEMENTOS EN %
N
P
K
Sólida
50
90
30
Liquida
50
10
70
En el caso del P, es más difícil asimilar por eso se desecha más; en el caso del
K, es más fácil de metabolizar, pasa al torrente sanguíneo y se desecha por la
orina.
En los fertilizantes orgánicos interesa más la forma líquida, ya que la sólida
tiene que sufrir más descomposición.
FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL ESTIÉRCOL
1. Tipo de animal: Vacunos 2%, murciélago 13% de nitrógeno.
2. Edad del animal: joven excreta estiércol de menor calidad, mientras que
el maduro excreta de mayor calidad.
3. Tipo de alimento consumido. La calidad del estiércol dependerá de las
raciones alimenticias.
Ganado de campo
Menor calidad
Ganado estabulado
Mayor calidad
4. La vaca productora de leche, produce menor calidad de estiércol porque
los nutrimentos van en la leche.
MATERIAL (ESTIÉRCOL) SÓLIDO
N(%)
P2O5(%)
K2O(%)
Cabra
2.7
1.78
2.88
Vacuno lechero
0.7
0.30
0.65
Novillos
2.0
0.54
1.92
Caballo
0.7
0.34
0.52
Cerdo
1.0
0.75
0.85
Borrego
2.0
1.00
2.50
Conejo
2.0
1.33
1.20
Gallinazo
1.6
1.25
0.90
187
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
FORMAS DE APLICACIÓN DE ESTIÉRCOL
1.
Aplicador de materia orgánica: con engranes en la calibración.
2.
Con pala
EPOCAS DE APLICACIÓN
1. En frutales: en reposo, noviembre – diciembre. En marzo cuando sale de
reposo, el estiércol ya se descompuso.
2. Cultivos anuales en verano, si no hay siembra.
FERTILIZANTES INORGÁNICOS
ABONOS NITROGENADOS
a) Nitrato de calcio. Producto obtenido químicamente que contiene como
componente esencial nitrato cálcico y ocasionalmente nitrato amónico. Su
fórmula química es: 5Ca(NO3)2.2H2O.NH4NO3 (peso molecular de 1080.5).
Por tanto, este fertilizante aporta una parte de nitrógeno en forma amoniacal,
que puede despreciarse en cultivos en suelo o enarenado, en los que puede
considerarse como Ca(NO3)2, pero que es conveniente considerar en cultivos
sin suelo. Se emplea básicamente como fuente de calcio, pero además aporta
nitrógeno.
b) Nitrato de magnesio. Producto obtenido químicamente, que se compone
esencialmente de nitrato magnésico hexahidratado. Su fórmula química es:
Mg(NO3)2.6H2O (peso molecular 256.3). Se emplea para suministrar magnesio
cuando no es limitante el aporte de nitrógeno.
c) Nitrato amónico. Producto obtenido químicamente, que contiene como
componente esencial nitrato amónico. Su fórmula química es: NH4NO3 (peso
molecular de 80). Aporta nitrógeno tanto en forma nítrica como amoniacal. Se
emplea frecuentemente en la fertirrigación de cultivos en suelo, aunque en los
cultivos sin suelo también se utiliza en las etapas de rápido crecimiento para
evitar excesivos aumentos del pH de la solución drenada.
d) Sulfato amónico. Producto obtenido químicamente que contiene como
componente esencial sulfato amónico. Su fórmula química es: (NH4)2SO4 (peso
molecular de 132). Es un fertilizante típico para abonado de fondo que se
emplea con el fin de evitar la lixiviación del nitrógeno. No obstante, dada su
gran solubilidad en agua, también se utiliza como fuente de azufre en la
fertirrigación de cultivos en suelo o enarenado.
e) Nitrato de sodio. Producto preparado a partir de caliche, que contiene como
componente esencial nitrato sódico.
g) Urea. Producto obtenido químicamente que contiene como componente
esencial diamida carbónica (carbamida).
188
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
h) Otros: nitrato cálcico y magnésico, nitrato de sodio, cianamida cálcica
nitrada, sulfonitrato de amonio o nitrosulfato amónico, sulfonitrato de magnesio
o
nitrosulfato
magnésico,
abonado
nitrogenado
con
magnesio,
crotonilidendiurea, isobutilidendiurea, urea formaldehído, abono nitrogenado
que contiene crotonoilidendiurea, abono nitrogenado que contiene
isobutilidendiurea, abono nitrogenado que contiene urea formaldehído, sulfato
amónico con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida), nitrosulfato amónico
con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida) y sulfato amónico-urea.
ABONOS FOSFATADOS
a) Superfosfato normal o superfosfato simple. Producto obtenido por reacción
del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y que contiene como
componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.
b) Superfosfato concentrado. Producto obtenido por reacción del fosfato
mineral triturado con ácido sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene como
componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.
c) Superfosfato triple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral
triturado con ácido fosfórico y que contiene como componente esencial fosfato
monocálcico.
d) Otros: escorias de desfosforación (fosfatos Thomas, escorias Thomas),
fosfato natural parcialmente solubilizado, fosfato precipitado bicálcico
dihidratado, fosfato calcinado, fosfato aluminocálcico, fosfato natural blando.
ABONOS POTÁSICOS
a) Sulfato potásico. Producto obtenido químicamente a partir de las sales de
potasio y que contiene como componente esencial sulfato potásico. Su fórmula
química es: K2SO4 (peso molecular de 174,3). Normalmente se emplea como
fuente de potasio, cuando éste no se puede aportar como nitrato potásico, con
objeto de no sobrepasar los niveles de nitrógeno establecidos.
b) Cloruro potásico. Producto obtenido a partir de sales potásicas en bruto y
que contienen como componente esencial cloruro potásico.
c) Otros: sal potásica en bruto, sal potásica en bruto enriquecida, cloruro
potásico con sal de magnesio, sulfato potásico con sal de magnesio, kieserita
con sulfato potásico.
189
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Fertilizante
Riqueza
Reacción
Solubilidad (g.l-1
a 20 ºC)
Ácido fosfórico P2O5- 52,0 %
75 %
Muy ácida
Muy soluble
Ácido nítrico 54 N- 12,6 %
%
Muy ácida
Muy soluble
Ácida
380
Básica
230
Ácida
1970
Básica
1260
Neutra
320
Ácida
740
Ácida
360
Ácida
120
Fosfato
monoamónico
Fosfato
monopotásico
Nitrato amónico
Nitrato cálcico
Nitrato potásico
Sulfato amónico
Sulfato
magnésico
Sulfato potásico
P2O5- 61,0 %
N- 12 %
P2O5 – 53,0
%
K2O- 34,0 %
N- 33,5 %
N- 15,5 %
CaO- 27,0 %
K2O- 46,0 %
N- 13,0 %
N- 21,0 %
SO3- 60,0 %
SO3- 32,5 %
MgO- 16,0 %
K2O- 50,0 %
SO3- 47,5 %
Superfosfato
simple
P2O5- 19,0 %
20
Superfosfato
triple
P2O5- 45,5 %
40
190
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Urea
N- 45,0 %
1060
a) Sulfato de magnesio. Producto que contiene como componente esencial
sulfato de magnesio con siete moléculas de agua (MgSO 4.7H2O; peso
molecular de 246,3). Es la fuente de magnesio más utilizada.
b) Solución de cloruro de magnesio. Producto obtenido mediante disolución en
agua de sulfato de magnesio de origen industrial.
c) Sulfato de calcio. Producto de origen natural o industrial que contiene sulfato
cálcico con diferentes grados de hidratación.
d) Solución de cloruro de calcio. Solución de cloruro cálcico de origen
industrial.
e) Azufre elemental. Producto de origen natural o industrial más o menos
refinado.
f) Otros: kieserita, hidróxido de magnesio, suspensión de hidróxido de
magnesio, solución de cloruro de magnesio.
ABONOS MINERALES CON MICROELEMENTOS
Se denominan micro nutrientes u oligoelementos a aquellos elementos
nutritivos que, siendo esenciales, son utilizados por las plantas en cantidades
relativamente bajas. Los de naturaleza metálica (Fe, Mn, Cu y Zn) están
presentes en suelos y sustratos principalmente como óxidos o hidróxidos u
otras sales bastantes insolubles a pH básicos o alcalinos. El boro (B) y el
molibdeno (Mo) son necesarios en cantidades aún menores, son más solubles
y su presencia depende del contenido en el agua de riego u otros materiales
aportados (ej: materia orgánica). Su rango de normalidad es muy estrecho, por
lo que hay que vigilar su aporte, tanto por defecto como por exceso.
El cloro es requerido en bajas concentraciones por la planta, aunque
generalmente se halla en cantidad más que suficiente en el agua de riego y en
los fertilizantes utilizados habitualmente.
En riego localizado por goteo se hace imprescindible la aplicación de micro
nutrientes, debido a que las raíces de las plantas exploran un volumen de
suelo limitado por el bulbo del gotero, cuyo contenido en oligoelementos puede
ser insuficiente.
Tradicionalmente se empleaban al final de riegos puntuales durante períodos
de elevados requerimientos, pero actualmente, conocida su importancia, se
tiende a aportarlos como un fertilizante más e incluso buscando un equilibrio
nutritivo de forma similar a como se realiza en hidroponía. No obstante,
cualquiera que sea la forma de aplicación, conviene aportarlos en pequeñas
dosis y con frecuencia.
191
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Por otro lado, es frecuente que se produzcan interacciones entre los micro
nutrientes, por lo que resulta aconsejable fertiirrigar con todos ellos a la vez,
para evitar posibles desequilibrios.
Puede prepararse la solución madre de oligoelementos de forma independiente
al resto de fertilizantes o bien mezclarse con abonos que incorporen nitratos,
siempre que se añadan antes que estos, excepto con el ácido nítrico, ya que
por su bajo pH puede provocar su destrucción. En caso de aguas con pH
elevado, conviene acidificar.
Los fertilizantes que incorporan micro nutrientes no sólo deben ser solubles, al
igual que en el caso de los macro nutrientes, sino que además deben ser
estables a los valores de pH del medio de cultivo. Así, en suelos de carácter
básico los micro elementos metálicos precipitan rápidamente hacia formas
insolubles no asimilables por la planta, si se aportan en forma mineral, por lo
que habría que recurrir al empleo de quelatos. Un quelato es un compuesto
químico constituido por una molécula de naturaleza orgánica, que rodea y se
enlaza por varios puntos a un ión metálico, protegiéndolo de cualquier acción
exterior, de forma que evita su hidrólisis y precipitación.
BORO: ácido bórico, borato de sodio, borato de calcio, borato etanolamina,
abono boratado en solución, abono aboratado en suspensión.
COBALTO: sal de cobalto, quelato de cobalto, solución de abono a base de
cobalto.
COBRE: sal de cobre, óxido de cobre, hidróxido de cobre, quelato de cobre,
abono a base de cobre, solución de abono a base de cobre, oxicloruro de
cobre, suspensión de oxicloruro de cobre.
HIERRO: sal de hierro, quelato de hierro, solución de abono a base de hierro.
MANGANESO: sal de manganeso, quelato de manganeso, óxido de
manganeso, abono a base de manganeso, solución de abono a base de
manganeso.
MOLIBDENO: molibdato de sodio, molibdato de amonio, abono a base de
molibdato, solución de abono a base de molibdeno.
ZINC: sal de zinc, quelato de zinc, óxido de zinc, abono a base de zinc,
solución de abono a base de zinc.
Compara el contenido de tu antología con el que investigaste al inicio del tema
y en base a ello c contesta la siguiente:
192
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elabora un cuadro sinóptico de la clasificación de los fertilizantes.
FERTILIZANTE
Menciona las características que debe reunir un abono.
¿Cuál es el abono orgánico más importante?
Coloca en el cuadro lo que se te pide.
Fertilizantes Inorgánicos
Nombre
Durante la asesoría compara tus respuestas con la de tus compañeros de
equipo
193
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Para asegurarnos que se llegue al objetivo propuesto, es
necesario realizar una serie de actividades que en conjunto
apoyen el desarrollo de lo que queremos lograr, más si
estamos hablando de una planta, ¿Quieres saber cómo
hacerle para tener un final feliz y exitoso?. Empieza por realizar
lo siguiente.
Ya tienes un gran avance en el cultivo que elegiste al inicio de este módulo,
parece que todo va bien, pero no quieres correr riesgos, coloca en cada línea
lo que consideres se debe hacer para llegar al término del cultivo, con éxito.
Verifica si en las líneas colocaste algo relacionado con las siguientes palabras
Riego de Auxilio
Malezas
Escarda
Desahije
Si lo hiciste felicidades, ahora describe lo que crees significa cada palabra.
Investiga en Internet, enciclopedia o libro, qué son las labores culturales en un
cultivo y cuáles son las más importantes.
Empieza a leer el contenido de la antología sobre el tema.
194
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.1.5 LABORES CULTURALES
3. 1.5.1. CULTIVO Y APORQUE
La escarda: es un método antiguo pero aun común para destruir las malezas.
Una buena época para destruir por escarda las malas hierbas es cuando están
jóvenes y todavía no se han establecido bien.
Mediante la escarda ó cultivo se eliminan las malezas presentes en el cultivo,
se remueve la capa superficial y se arrima la tierra a las plantas, se ayuda a la
aireación del suelo y se conserva mejor la humedad.
Esta labor se realiza con azadón, pala, rastrillo, cultivadora, el tipo de
implemento que se use para efectuar las escardas, estará determinado en gran
parte por el grado de desarrollo de la planta. En las primeras etapas fenológicas
del cultivo se usa cultivadora y conforme aumenta la altura de la planta, es
necesario emplear el rastrillo, pala, azadón, ya que la entrada de maquina al
cultivo se dificulta.
3.1.5.1. RIEGOS DE AUXILIO
CULTIVO DE TRIGO.
Cuando aplicar el riego y método
de siembra
Lámina(cm)
Barrial:0-65-25-25
Etapa de desarrollo
fenológico.
Encañe
Siembra convencional
15
Espigamiento
1ª antes de la siembra o en la siembra
11
Formación del grano
2ª 65 días después de la siembra
11
3ª 85 días después de la siembra.
11
48
4ª110 días después de la siembra.
Lámina total.
Siembras en surcos : 0-65—25-25
15
Engañe
1ª antes de la siembra
11
Antesis
2ª65 días después de la siembra
11
Formación de granos
3ª85 días después de la siembra
11
48
4ª110 días después de la siembra.
Lámina total
195
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Aluvión : 0-60-25
20
Engañe
Siembras confecciónales y surcos
10
1ª antes de la siembra
2ª60 días después de la siembra
10
40
Espigamientofloración.
3ª 85 días después de la siembra.
Lámina total
3. 1.5.2. CONTROL DE MALEZA
LA MALEZA
La maleza ó malas hierbas fueron tomadas en cuenta cuando el hombre cambó
sus hábitos nómadas por sedentarios. A este tipo de plantas, también se le
conoce como: yerbas, acahuales, plantas invasoras, indeseables ó dañinas. Su
incremento se ha visto favorecido con el aumento y evolución de la actividad
agrícola.
Una maleza puede definirse como una planta qué crece donde no se le desea.
La importancia de la maleza radica en el daño que estas ocasionan. Los
agricultores emplean mucho tiempo, recursos económicos y esfuerzos para
controlar las malezas hasta que las plantas cultivadas puedan crecer con éxito.
DAÑOS QUE OCASIONAN LA MALEZA
La presencia de malas hierbas ocasiona daños a los cultivos, animales y al
hombre. A continuación se enumeran los daños más importantes que ocasiona
la maleza.
Reducción en los rendimientos
En la mayor parte de las condiciones, la mayor pérdida que ocasiona la maleza
es reduciendo el rendimiento de las plantas cultivadas. La maleza hace esto al
competir con las plantas por la humedad del suelo, los nutrientes, luz, espacio.
La maleza usa la humedad y los nutrientes que de otro modo estaría disponible
para las plantas del cultivo y así reducen los rendimientos.
Reducción de la calidad de los productos animales y vegetales: la maleza
puede reducir la calidad del cultivo. En infestaciones fuertes de cierta maleza en
el heno pueden reducir su valor forrajero.
196
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Algunas semillas de maleza no pueden ser separadas de las semillas de los
cultivos. Otras pueden separarse sólo con bastante dificultad y costo como por
ejemplo: la semilla de la correhuela o gloria de la mañana con aquellos cultivos
de grano pequeño.
Alguna maleza ocasiona problemas porque tiene un efecto indeseable sobre el
olor, sabor o gusto de la leche, el queso, la mantequilla y los huevos. Estos
olores ó sabores indeseables se dan, cuando el ganado y las aves comen
pastizales.
Daños al hombre y animales
Algunas especies de maleza afectan a la salud de las personas por los daños
físicos como dermatitis, alergia o envenenamiento que en ocasiones llega a
causar la muerte.
El ganado se envenena en pastizales sobre pastoreados donde hay maleza
venenosa. El peligro de envenenamiento es mayor en los periodos de sequía
cuando hay muy poco forraje disponible en los pastizales.
Otros daños que ocasiona la maleza es que alberga y sirve de hospedera de
insectos y enfermedades que se propagan a las plantas cultivadas.
La maleza también dificulta la cosecha, invade parques y jardines, depósitos de
agua, vías de comunicación, etc.
En cuanto a los criterios a considerar para el debido tratamiento contra la
maleza. Tanto, técnicos como productores debe saber si éstas son de ciclo de
vida anual, bianual y perennes.
La maleza anual crece de semilla cada año y completan su ciclo de vida en un
año, hay malezas de verano o de invierno.
Las malezas bianuales requieren dos años para completar su ciclo de vida.
Crecen de semilla en la primavera, producen una raíz bien desarrollada, queda
en vida latente, durante el invierno producen tallos, flores y semillas al año
siguiente y luego mueren.
La maleza perennes, vive por más de dos años. No solo se propagan por
semilla, sino que también por estolones, rizomas, brotes de raíces, tubérculos y
bulbos.
MÉTODOS DE CONTROL
Los diversos métodos de control de maleza se pueden agrupar en cultural,
mecánicos, manuales, biológicos y químicos.
197
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Control cultural
Incluye todas aquellas prácticas que se refieren al manejo del suelo y el agua
para lograr una reducción de población de maleza como el uso de genotipos
precoces los cuales aventajan a la maleza en velocidad de crecimiento y por lo
tanto competir favorablemente con ellas. La siembra en húmedo ó a tierra
venida es otra forma de eliminar en la siembra de la primera generación de
maleza, la rotación de cultivos, el uso de altas densidades de semilla, siembra
de semilla libre de malezas limpieza de acequias y canales de riego para evitar
la diseminación por medio del agua de riego.
Control mecánico
Consiste en el empleo de maquinaria para el arranque y/o extracción de
maleza. Para este método se emplea maquinaria especializada como
escardadoras que se utilizan en cultivos sembrados por hileras. La desvaradota
es otro implemento para controlar las malas hierbas en caminos, canales, etc.
Control manual
Consiste en quitar las malas hierbas con implementos maniobrados por la mano
del hombre como azadón, pala, machete, hoz. Este método es muy eficiente, en
donde exista mano de obra suficiente cuyo costo sea menor que cualquier otro
método, además en donde las condiciones de acceso al cultivo, no sea posible
la introducción de maquinaria.
Control biológico
El objetivo del control biológico no contempla la erradicación de la mala hierba;
sino la reducción de su densidad de población, a niveles no económicos, lo que
puede lograrse mediante la acción directa o indirecta de enemigos naturales,
como: bacterias, virus, hongos, insectos, y aun animales superiores que
prefieren determinados tipos de plantas.
Los enemigos naturales a menudo destruyen malas hierbas a través de la
eliminación directa de partes vitales. La maleza puede morir rápidamente ó
durante otra temporada del año como resultado de un impedimento en sus
funciones a una época critica superior.
El control biológico se define como el mantenimiento a bajas densidades de
plagas, incluyendo a los vectores de las enfermedades humanas, por el uso
directo de enemigos naturales, depredadores y patógenos. En otras partes, es
el empleo de poblaciones de un organismo para controlar las poblaciones de
otro.
198
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Control químico
El objetivo es evitar ó reducir la competencia que la maleza ejerce sobre el
cultivo, ya sea eliminándola ó retardándoles su crecimiento por medio de
productos químicos llamados herbicidas, los cuales se pueden aplicar en la pre
emergencia y post-emergencia de las malezas.
Los herbicidas pre emergentes se aplican al agua antes de que emerja la
maleza o inmediatamente que esto sucede; su objetivo es que el terreno
permanezca libre de maleza desde el momento de la aplicación hasta que los
productos pierdan su residualidad.
Su eficiencia depende del tipo de suelo, régimen de lluvia, humedad,
temperatura, materia orgánica, textura, preparación del terreno y malezas
presentes.
Los herbicidas post-emergentes deben de aplicarse cuando la maleza tenga de
5 a 15 cm. de altura.
Para que la aplicación de herbicida tenga éxito, se debe aplicar en el momento
oportuno, con el equipo adecuado y bien calibrado.
Tamayo Esquer menciona, para que el producto lleve a cabo su actividad
biológica debe cumplir con las siguientes premisas del “modo de acción” de los
herbicidas:
a) Ponerse en contacto con la maleza a combatir, a una dosis suficiente
b) Penetrar al interior de la mala hierba
c) Moverse hasta el lugar donde se efectuara la acción
d) Afectar alguna función vital.
RECOMENDACIONES DE ALGUMOS HERBICIDAS
INGREDIENTE NOMBRE DOSIS POR
ACTIVO
COMERCIAL HECTÁREA
ÉPOCA DE
APLICACIÓN
MALEZAS
QUE
CONTROLA
Trifluralina
Otitán 500
2.0-2.5 lts.
Preemergencia
incorporado
Hoja ancha y
angosta
Flurmeturon
Cotorán 80
2.0 kg
Preemergente
IDEM
199
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Divron
Karmex
3.0 kg
IDEM
IDEM
Oxadiazon
Ronstar
4.0 lts
IDEM
IDEM
Pendimethalin
Prowl 400
3.0-3,5 lts
IDEM
IDEM
Acetaclor
Arnés
2,0 lts
Preemergencia
Zacates y
hoja ancha
Metaclor
Dual
2.0-3.0 lts
IDEM
Zacates
Atrazina más
Terbutrina
Gesaprim
combi
4.0-5,0 lts
IDEM
Hoja ancha y
algunos
zacates
anuales
Atrazina
Gesaprim
500
2.0-3.0 lts
Pre y
Hoja ancha
postemergencia
temprana
Dicamba
Banuel
5.0 lts
IDEM
IDEM
Nicosulfuron
Sanson 450
1.0 lt
Idem
idem
Feonoxapropetil
Puma super
1.0 lt
Postemergencia Avena,
alpistillo,
zacates
3.1.5.4. DESAHIJE O RALEO
En muchas regiones, esta labor se conoce con diferentes nombres como son
aclareo, entresaca, desahìje, pero el objetivo es el mismo.
En la siembra de varios cultivos como maíz, algodón, hortalizas, etc., se usan
genera mente altas densidades de semillas de la que sería necesaria, si cada
una de ellas produjera una planta. Como no es posible saber exactamente
cuantas de las semillas germinan normalmente, tendremos más población de
plantas o menos plantas debido al ataque de plagas, enfermedades o no
germinaron.
De esta manera cuando se obtiene menos planta de las que deseamos, debido
a una mala germinación o a la muerte de plántulas, se realiza una resiembra,
para reponer las plantas que falten. Cuando tenemos más plantas de las
necesarias se realiza el raleo, aclareo o desahìje que consiste en eliminar las
plantas que están demás, de modo que aquellas que permanezcan tengan
200
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
suficiente espacio para un mejor desarrollo y crecimiento, consecuentemente
una mejor producción del cultivo.
El aclareo se realiza con la finalidad de dejar la población de plantas que se
desea a las distancias recomendadas. Para que las plantas crezcan rápida y
vigorosamente, el aclareo en hortalizas debe hacerse cuando la planta
produzca la tercera hoja verdadera, generalmente esto ocurre cuando la planta
tiene 7 a 8 cm. de altura.
En los cultivos como algodonero se recomienda dejar de 5 a 7 plantas por
metro lineal, con lo cual se obtendrá una población aproximada de 60,000
plantas por hectárea.
Esta labor se realiza manualmente, cuando la planta tenga una altura
aproximada de 20 cm. En la hilera se sacan las plantas más pequeñas y menos
vigorosas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Compara lo investigado al inicio del tema con lo que acabas de leer.
¿Qué significa labor Cultural?
¿De que nos hablan los riegos de auxilio en el cultivo?
¿Con qué finalidad se aplican?
¿Qué pasaría con un cultivo donde no se apliquen riegos de auxilio?
¿Cómo se definiría la palabra maleza?
¿Cuál es el daño que ocasionan las malezas?
¿Afectan al hombre algunas malezas?
Define los métodos de control de las malezas
201
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
¿Qué es el La escarda en un cultivo?
Explica en que consiste el proceso de deshije en un cultivo?
¿Cuál es ala finalidad del desahije?
Durante la asesoría compara tus respuestas con las de tus compañeros de
equipo.
En equipo elaboren un ensayo sobre la importancia de las labores culturales
mencionando también sus desventajas en caso de tenerlas y tocando el punto
medular de la ampliación de herbicidas.
El ensayo será entregado al asesor como evidencia de aprendizaje
202
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Seguramente durante este viaje has saboreado una suculenta
manzana, fruta nativa de este lugar después de admirar su
exquisita forma y la textura que la envuelve, ¿sabías que
estuviste en riesgo de perderte ese placer a causa del daño de
unos animalitos llamados insectos? los que hace millones de
años, junto con el hombre habitan el planeta Tierra y que
numéricamente superan a la especie humana? pero si
quieres saber más sobre este tema realiza lo siguiente.
1.- Revisa detenidamente las plantas de tu jardín y observa si en ellas
encuentras algún pequeño organismo y descríbelo sobre las líneas que se te
presentan a continuación. (¿cómo son? y principalmente cuántas patas tienen.)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________
2.-Ahora observa detenidamente la planta donde los encontraste y anota en el
cuadro en que parte, si tiene algún daño y en que área.
NOMBRE DE LA
PLANTA
HAY DAÑO
SI/NO
PARTE DE LA
PLANTA
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO
Esta misma operación realízala con las frutas o granos que tengas en tu casa o
visita un supermercado.
Investiga en diferentes medios sobre plagas de cultivos y su combate
Empieza a leer a continuación el contenido de tu antología sobre el tema.
203
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.2.1 IDENTIFICACIÓN
ENFERMEDADES.
Y
CONTROL
DE
PLAGAS
Y
3.2.1. CONCEPTO DE PLAGA.
Convencionalmente se considera plaga a todo organismo que se alimenta o
daña directa o indirectamente a las plantas cultivadas de valor económico para
el hombre, o de sus propiedades. En lenguaje común, el que se practica en el
medio productivo agrícola, plaga, es sinónimo de insecto.
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS SOBRE ÉSTE CONCEPTO:
Combate: se refiere al propósito de bajar las poblaciones de plagas y
consecuentemente el daño que ocasionan, pero sin garantizar el éxito.
Control: se refiere a la acción de bajar las poblaciones de plagas y sus daños a
niveles sub-económicos, sin tomar en cuenta el costo de la acción.
Control técnico: se refiere a la acción de abatir las poblaciones de plagas antes
que éstas rebasen el umbral económico de daño y su costo debe ser menor al
daño económico prevenido.
Daños de la planta: el daño causado por una plaga puede ser directo e
indirecto. El daño directo, afecta físicamente a la planta y el daño indirecto,
usualmente causado por la transmisión de tóxicos o agentes patógenos, es de
tipo fisiológico, en este último caso, a la plaga se le llama vector.
3.2.2 TIPOS DE DAÑOS DE LOS INSECTOS.
Los insectos causan diversos tipos de daños, de acuerdo con forma de aparato
bucal. Existen dos tipos fundamentales de aparato bucales:
a) Masticador
b) Chupador
Dentro de estos tipos de aparatos bucales se destacan:
Picador chupador. Su característica principal radica en que,
para alimentarse, introduce una especie de pico o proboscis,
el que introducen a la epidermis de las hojas para succionar
los líquidos que se transportan por sus tejidos. También
suelen alimentarse de otras partes de la planta como flores o
frutos.
Chinche lygus, insecto picador chupador.
204
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Cortador chupador. Estos insectos utilizan, además de sus
estructuras para chupar, para extraer la savia ascendente, sus
mandíbulas de las que también están provistos, con las que
rompen y cortan los tejidos vegetales, tanto tiernos, como
maduros, incluyendo tallos tiernos de plántulas recién emergidas.
Ejemplos clásicos de este tipo de insectos son los trips, especie
que ataca a una gran cantidad de cultivos, prefiriendo alimentarse
del envés de las hojas
Masticadores. A este grupo de insectos pertenecen
todas las larvas, también conocidas como gusanos, los
cuales, con su aparato bucal, provisto de fuertes
mandíbulas, rasgan y rompen los tejidos vegetales para
alimentarse, produciendo fuertes daños al follaje de los
cultivos, llegando a producir fuertes pérdidas
económicas a causa de su daño.
Larva o gusano de “falso medidor”, es un voraz masticador.
3. 2.3 TIPOS DE DAÑOS DE LOS INSECTOS EN LAS PLANTAS.
3. 2.3.1 DAÑOS A LA RAÍZ.
Las raíces de muchos cultivos se ven expuestas al daños de varios tipos de
insectos; de los más comunes podemos citar a los conocidos pulgones de la
raíz. Estos áfidos se agregan en numerosas colonias desde el cuello de las
raíces y distribuyéndose en toda la masa radicular, donde se alimentan
succionando la savia y produciendo síntomas como acaparamiento o bajo
desarrollo en plantas con raíces fibrosas, principalmente. Los cereales se ven
afectados por este tipo de plaga, destacando el daño que ocasionan al cultivo
del trigo. El control de estos insectos se vuelve difícil, tomando en cuenta el sitio
de la planta donde se encuentran y a donde los insecticidas no pueden llegar
Típico es el daño que ocasiona a las raíces de numerosos cultivos, otro insecto
conocido como “gallina ciega”, larva del mayate de verano. Los huevecillos de
éste último se depositan sobre residuos de cultivos y al incorporarse al suelo
eclosionan, dando lugar a la larva, la cual inmediatamente inicia su daño
alimentándose de las raíces de todo vegetal que ahí crezca. Su importancia
económica es relevante, pues puede acabar con todo el lote del cultivo, si su
población es fuerte.
205
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.2.3.2 DAÑOS AL TALLO.
Muchos son los insectos que dañan los tallos de las plantas, pero los conocidos
como barrenadores del tallo, representan enormes pérdidas en los cultivos,
debido a que al encontrarse dentro de los tallos no es posible combatirlos con
insecticidas. Otros insectos que atacan los tallos de plantas
recién emergidas, son los gusanos “trozadores” , los que
emergen de sus huevecillos entre la capa más superficial
del suelo y desde ahí inician su alimentación, cortando los
talluelos de las plántulas, los que por su suculencia,
representan un apetecido alimento a estos insectos. Atacan
a todo tipo de cultivos, pero los que se establecen en surcos
parecen ser los más susceptibles, pues si la población de
gusanos trozadores es alta, puede trozar tramos de hasta
10 o 15 metros, haciendo necesaria la resiembra del cultivos
en las zonas afectadas.
Gusano trozador, larva viviendo al raz del suelo, que rompe y troza los tallos
tiernos.
3. 2.3.3 DAÑOS AL FOLLAJE.
El follaje de los cultivos, sobre todo aquellos que tienen aspecto
suculento, son un verdadero manjar para una gran cantidad de
insectos. El follaje, considerado como el conjunto de hojas y
ramas de las plantas puede ser dañado por todos los tipos de
larvas o gusanos, destacándose los conocidos como “gusanos
soldados”, cuyos huevecillos, dispuestos en masa, eclosionan
dando lugar a grandes colonias de pequeños individuos que
inmediatamente comienzan a alimentarse, haciéndolo primero
como un “descarnador”, pues raspan y comen la cutícula del
envés de las hojas, después, se producen perforaciones en toda la superficie de
la hoja, lo que puede ocasionar verdaderas defoliaciones. A este grupo de
insectos también se agregan otras larvas o gusanos como los “falsos
medidores”, “peludos”, “cogolleros” etc. A los que también se les conoce como
defoliadores .
Gusano cogollero, unos de los ejemplares de gusanos que dañan el follaje de los cultivos .
3.2.3.4 DAÑOS A LAS FLORES.
En algunas especies vegetales, el daños de insectos durante la floración puede
ser la causa de la pérdida total de las cosechas, si tomamos en cuenta que la
flor antecede a la fructificación. La inflorescencia del cultivo del algodonero se
ve afectada por insectos chupadores como las chinches (Chinche lygus,
206
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
chinche rápida, entre otras), las que al picar
la
inflorescencia, provoca que ésta caiga (para muchos
técnicos, ver flores caídas entre los surcos del
algodonero, es signo seguro de la presencia de plagas
como las chinches). El “picudo” del algodonero, es otro
insecto que daña las flores.
Picudo del algodonero, dañando las flores.
3. 2.3.5 DAÑOS AL FRUTO.
Puede resultar altamente frustrante para el productor, que después de
sobrellevar todo un ciclo en el cultivo, sean los insectos quienes disfruten del
producto. En horticultura, los barrenadores del chile, los gusanos de alfiler, los
gusanos del fruto del género Elliothis, ocasionan verdaderas catástrofes
económicas. En los maizales, el gusano elotero puede consumir de un 10 hasta
un 60% de los granos del elote. En el girasol y los cereales también hay daños
importantes de insectos en los frutos.
Larvas del género Heliothis, gusano de la vaina, afectando al cultivo del garbanzo .
Larva del gusano bellotero, afectando al fruto del algodonero.
207
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3. 2.4 CONTROL DE PLAGAS DE INSECTOS.
3. 2.4.1 CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO.
Es el método más antiguo y en algunos casos el más primitivo de todas las
prácticas de control de insectos, son medidas directas e indirectas para:
a) Destruir plagas e insectos
b) Perturbar la actividad fisiológica normal por otros medios, además de los
insecticidas.
c) Modificar el medio ambiente a un grado que lo haga inaceptable o
insoportable para el insecto.
Este tipo de control se diferencia del cultural, en que el equipo o la acción están
dirigidos en forma específica contra el insecto, en vez de ser una práctica
agrícola o de conservación normal. Este control se basa en el conocimiento
completo de la ecología de la plaga y en la certeza que en la biología de todas
las especies existen límites de tolerancia, tales como:
1. Extremos de temperatura.
2. Humedad.
3. Sonido.
4. Radiación
3.2.4.1 CONTROL FÍSICO
Trampas luminosas
El uso de trampas luminosas para el control de insectos, se basa en la
respuesta foto positiva de muchos insectos; aunque se han utilizado gran
cantidad de combustibles para encendido de lámparas, es la lámpara eléctrica
la principal fuente que se emplea en los estudios de control de insectos.
Algunos dispositivos que emplean energía radiante, se utilizan para el control
de insectos en las siguientes formas:
a) En los puertos de entrada para descubrir la presencia de insectos nocivos
importados (trampas de detección).
b) Para determinar la extensión y rango de plagas recién introducidas en una
región (trampas de encuesta).
c) Para determinar la aparición estancial y abundancia de insectos en una
localidad y la necesidad de la aplicación de medidas de control (trampas de
encuestas).
Aplicación de sonido
a) Uso de sonido de muy alta intensidad para la destrucción física.
b) Empleo de sonido alto para repeler las plagas.
208
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
c) Utilización de sonidos grabados, producidos por insectos o imitaciones de
éstos, para influenciar en el comportamiento.
Precipitación pluvial
Cuando se presentan lluvias fuertes, éstas golpean el follaje, tumbando los
insectos y muchos de ellos mueren ahogados.
Aplicación de riegos
Estos se llevan a cabo cuando en los cultivos hay problemas de plaga del suelo,
dándose un riego el cual causará la muerte del insecto por ahogamiento.
3.2.4.2 CONTROL MÉCANICO
El control de insectos por medios mecánicos se basa en los principios de
remoción y destrucción directa
Recolección manual
Sin duda el primer uso de este método fue para recolectar insectos como
alimentos. Su primer empleo como un procedimiento de controlar plagas, fue
usado por los pioneros americanos para proteger el tabaco contra el ataque del
gusano del cuerno. Otro medio es quitar los frutos dañados en huertos, para
evitar el daño o para quitar el nicho ecológico donde el insecto se estaba
desarrollando.
En algunos cultivos, sobre todo en aquellos de subsistencia, esto es, los que se
establecen sólo en pequeñas áreas, que pueden ser los traspatios de las casas
u otros pequeños lotes, es posible identificar y controlar físicamente ciertos
insectos como los conocidos como gusanos del cuerno, que atacan cultivos
como chile y tomate. Los gusanos se capturan y se destruyen
físicamente. En plantas pequeñas, en desarrollo de cítricos,
frecuentemente pueden encontrarse larvas del “gusano perro
de los cítricos”, los cuales pueden ser retirados del follaje y
destruirse. Algunas luces destellantes suelen considerarse
como control físico de insectos al impedir la llegada de éstos a
las plantas cultivadas. Existen trampas para capturar insectos,
las que poseen ciertas substancias como feromonas sexuales,
que los atraen y los atrapan, impidiendo que éstos hagan
daños a los cultivos.
Control físico de picudo
del algodonero.
Una trampa con feromonas
209
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Sacudimiento y vibración
Sucede cuando en los cultivos se realizan una serie de trabajos agrícolas
(zanjeo, cultivos, etc.) y al paso de la maquinaria, muchos insectos mueren
aplastados, y otros son alejados de su medio ambiente donde se estaban
alimentando, interrumpiendo su ciclo biológico.
VENTAJAS
l. - Es una labor manual.
2.- Los costos de equipo son bajos.
3.- No contamina el medio ambiente.
DESVENTAJAS
l. - Tienen poca eficiencia.
2. - Aplicación frecuente o continua.
3.2.4.3 CONTROL CULTURAL:
Consiste en una serie de prácticas agronómicas que le proporcionan al cultivo
las condiciones más óptimas para su desarrollo. El principio en que se basa
este medio de control de insectos, es modificar el medio ambiente para hacerlo
menos favorable, reduciendo su ritmo de aumento y la cantidad de daño; por lo
tanto podemos considerar a este método como uno de los más baratos para el
control de insectos, aunque las prácticas culturales por sí solas no pueden
efectuar en forma satisfactoria un control completo de insectos, es muy
importante para disminuir el daño y proteger la cosecha, por lo cuál se deben
tomar en cuenta todos los programas de control integrado; aunque a veces, una
ligera reducción de la población lograda mediante prácticas culturales retarda
su crecimiento a niveles dañinos; en otros casos, si se siguen prácticas
culturales bien realizadas, el control adecuado se puede lograr con el mínimo
de aplicaciones de insecticidas.
Dentro de este control podemos citar las siguientes labores:
a) Fechas de siembras adecuadas.
b) Desvares, barbechos, rastreos.
b) Rotación de cultivos adecuada.
c) Usar variedades recomendadas.
e) Prácticas de siembra.
210
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
f) Densidad de plantas.
g) Fertilización óptima.
h) Buen manejo del agua de riego.
i) Buen control de malas hierbas.
VENTAJAS DEL CONTROL CULTURAL:
1. - No se requiere un gasto adicional en equipo para efectuar el control de los
insectos.
2. - Cuenta con los métodos más sencillos y más baratos disponibles, porque se
llevan a cabo con las operaciones agronómicas usuales.
3.- No tienen las desventajas del uso de insecticidas.
DESVENTAJAS DEL CONTROL CULTURAL:
1. - La aplicación de métodos preventivos con bastante anticipación.
2.- Poca aceptación por los productores o si los aceptan, puede que no los
apliquen a su debido tiempo o porque no proporciona un control completo de
plagas.
3.2.4.4 CONTROL BIOLÓGICO
Control biológico o biocontrol
Este tipo de control es considerado como la ayuda gratuita que proporciona la
naturaleza, juega un papel muy importante en el control de plagas, siendo un
factor clave del por qué en nuestra región se utiliza la menor cantidad de
insecticidas, comparada con el resto de las zonas agrícolas del país. Se
considera también como la lucha natural entre individuos en la naturaleza, para
preservación de la especie; aquí, la lucha se realiza sin la intervención de la
mano del hombre; él solamente mantiene el porte agronómico de la planta y
sobre todo, la restricción de las aplicaciones de insecticidas.
Se le considera también como uno de los métodos más antiguos y eficaces de
control de insectos que se utiliza, enemigos naturales como parásitos y
depredadores.
Este tipo de control puede ser:
Natural
Cuándo la fauna benéfica se ha desarrollado por sí sola; ejemplo: crysopa,
catarinas, coloops, lisiflebus, trichograma, chinche nabis, chinches asesinas,
etc.
Inducido
211
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Cuando éste es creado en laboratorios por el hombre y después es liberado a
los campos; ejemplo: trichograma, mosca del mediterráneo.
EXISTEN TRES CLASES DE CONTROL BIOLÓGICO TRADICIONAL:
1.- Introducción de especies exóticas de parásitos y depredadores; éste se
refiere a la búsqueda de enemigos naturales en los países de origen de la
plaga.
2.- Conservación de parásitos y depredadores. En este método destaca la
importancia de aprovechar al máximo a los enemigo naturales que atacan una
determinada plaga en una zona en particular, sin importar si son introducidos o
nativos.
3. - Incremento de los parásitos y depredadores. Se refiere a la cría en masa y
la puesta periódica en libertad de grandes números de enemigos naturales de
reconocida eficacia.
Este procedimiento se le conoce como inducción.
212
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO
l. - Tiene permanencia, ya que una vez establecido, los enemigos naturales se
desarrollan por si solos.
2.- Tiene seguridad, no tiene efectos secundarios, tales como: toxicidad o
contaminación del medio ambiente y su uso no implica peligro alguno.
3.- Es económico.
PRODUCTOS E INSECTOS BENÉFICOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO
DE PLAGAS
INSECTICIDA Y DOSIS/HA
PLAGAS
EPOCA DE APLICACIÓN
Agree 1.5 Kg
Larvas (gusanos del
follaje)
Al observar mas de 10
larvas por cada 10 metros
lineales.
Cultas 1.5 Kg
Larvas (gusanos de
follaje)
Al observas mas de 10
larvas por cada 10 metros
lineales
Javelin 1 KG
Larvas (gusanos de
follaje)
Al observarse mas de 10
larvas por cada 10 metros
lineales
NOTA: Estos productos funcionan a base la bacteria llamada Bacillus
thuringensis.
3.2.4.5 CONTROL QUÍMICO
Control químico: el control químico de más de 120 plagas agrícolas en
México se realiza sistemáticamente, en cerca de 50 cultivos de importancia
económica desde hace 20 años; esta práctica incrementa los rendimientos por
unidad de superficie en forma inmediata y se recomienda ampliamente mientras
no se cuente con medios más efectivos de combate; se ha comprobado que
cada plaga para su control requiere de uno o varios insecticidas específicos, por
lo que es necesario disponer en todas las áreas agrícolas del país,
simultáneamente, de por lo menos 40 insecticidas que han demostrado su
eficiencia para controlar dichas plagas y que a su vez incrementan la
producción como mínimo en 40%.
213
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ANTECEDENTES
Las primeras referencias del uso de insecticidas data de 3000 años en las
escrituras de los griegos, romanos y chinos, donde se utilizaba el azufre y el
arsénico para controlar plagas de insectos; tuvo su desarrollo en el siglo XIX,
con el conocimiento actual de los fumigantes químicos.
Factores que determinan el uso del control químico
1. -Valor de la cosecha.
2.- Susceptibilidad del cultivo a los insecticidas.
3. -Valor del insecticida.
4.- Objetivo del cultivo (consumo, exportación).
5.- Grado de tecnificación del cultivo:
6.- Estado de desarrollo de la planta.
7.- La eficiencia del control biológico en ese momento.
8.- Grado de infestación de plagas.
Factores que influyen en la eficiencia del control químico:
1.- Exactitud del diagnóstico (tipo de plaga).
2.- Exactitud del muestreo (cuantifica la magnitud del tipo de plagas, que
permite estimular las poblaciones de plagas, y para ser útil debe ser
representativo).
3. -Elección del producto.
4.- Elección de la dosis.
5.- Condiciones del cultivo.
6.- Condiciones del clima.
7.- Método de aplicación.
8.- Calibración del equipo.
9.- Personal preparado.
VENTAJAS DEL CONTROL QUÍMICO:
1.- Es el más eficiente en un momento dado.
DESVENTAJAS DEL CONTROL QUÍMICO:
l. - Es un procedimiento costoso.
2.- Contamina el medio ambiente.
3.- Genera resistencia en insectos, que nos vuelven más dependientes de los
214
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
insecticidas.
4. - Causan transtornos en la fauna benéfica.
5. - Son tóxicos para el hombre y animales de sangre caliente.
Para tomar en cuenta el control químico hay que considerar que es antagónico
con el control biológico, y en el momento mismo en que se hagan aplicaciones
de insecticidas, el cultivo quedará sin la protección de la fauna benéfica y la
única forma de evitar daños por plagas de insectos será aplicando insecticidas
continuamente, lo que aumentará los costos de producción.
INSECTICIDAS QUE SE SUGIEREN PARA EL COMBATE DE PLAGAS EN LOS
DIFERENTES CULTIVOS
PRODUCTO
COMERCIAL Y
DOSIS/HA
PLAGAS
EPOCAS DE APLICACIÓN
Sevin 5% 18 Kg (granulado)
Plagas del suelo (gusano de
alambre, trozadores, gallina
ciega)
Cuando se encuentren 2 o
más plantas trozadas por
metro lineal de surco.
Thiodan 35% 1-1.5 litros
Afidos
Cuando se encuentren
infestaciones fuertes
Decis EC 2.5
Afidos y larvas
Cuando se encuentren 3.5
insectos por metro lineal
Cebos a base de estricnina
Roedores
Cuando se observen los
primeros daños en las plantas
Malation 1 Kg
Cinches y chicharritas
En época de floración y
formación de granos, al
observar la presencia de las
plagas
Metasyxtos R 25 1.0 Lt
Afidos
Al observar los primeros focos
de infección
Sevin 5% (granulado) 12 Kg
Gusano cogollero
Cuando se encuentren las
primeras plantas dañadas
Dimetoato 40 1.0 Lt
Thrips y pulgones
Con 10 insectos por planta
joven y en adulta, primeras
hojas dañadas
215
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.2.4.6 CONTROL INTEGRAL
Es la aplicación armónica de prácticas tendientes a reducir las poblaciones de
insectos por abajo de los índices económicos, minimizando así efectos
indeseables en el agro ecosistema. De esta manera, con el objeto de mantener
bajos los núcleos de insectos para protección a los cultivos, productor y asesor
técnico deberán diseñar un plan en el que se prioricen las acciones de control
mecánico, biológico, cultural, y si es muy necesario complementar con el control
químico, en la más baja escala, sin poner en riesgo la productividad.
Con el uso del control integrado, los márgenes de utilidad en la producción
agrícola se verán favorecidos y el entorno ecológico será más sano.
3.2.4.7 OTROS TIPOS DE CONTROL
Control genético
Se lleva a cabo cuando en los cultivos se obtienen por medio del mejoramiento
genético, variedades resistentes o tolerantes al ataque de plagas, este tipo de
control cuando se obtiene, resulta ser muy eficiente y económico, pero
desafortunadamente, hasta nuestros días, las inversiones nacionales e
internacionales no han generado variedades con estas características en todos
los cultivos y para todas las plagas.
Variedades resistentes
Son aquellas que cuando la plaga se presenta, ésta no se desarrolla, ya que la
planta no es de su preferencia; no se alimenta de ella; no oviposita, y se trunca
su ciclo biológico.
Variedades tolerantes
Cuando la planta tiene la capacidad para crecer y reproducirse o para reparar
los daños a un grado considerable, a pesar de mantener una población más ó
menos igual a la que se perjudica o destruye o un huésped susceptible, lo cuál
nos da un margen durante cierto período para decidir qué tipo de decisión se
va a tomar.
Control legal
Es la presión ejercida por las autoridades agrícolas para que ciertas prácticas
se realicen oportunamente, y evitar el desarrollo de plagas dañinas en los
cultivos.
Los principios fundamentales de un control legal son:
l. - Evitar la entrada y establecimientos de plagas vegetales y animales en un
país o región.
2. - Erradicar, contener o suprimidas plagas que han establecido en áreas
limitadas.
216
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
RAZONES POR LAS QUE SE INCURRE EN EL CONTROL LEGAL:
l. - Por la falta de preparación del individuo.
2. - Por la situación económica.
3. - Por el tipo de agricultura que se presenta.
4. - Por que al individuo sólo le interesa lo personal.
CONSIDERACIONES DEL CONTROL LEGAL
Cuarentenas
El propósito de las cuarentenas es eliminar plagas potenciales; evitar la
propagación de las ya presentes y complementar los programas de control.
La acción individual no puede evitar la entrada y propagación de plagas; tal
protección la debe proporcionar el gobierno mediante. la adopción y puesta en
práctica de las cuarentenas; por lo tanto, éstas tienen como objetivo primordial
la protección de la economía y el bienestar.
Las cuarentenas aplicadas a los productos en los puertos de entrada se
consideran como la primer defensa contra la introducción de nuevas plagas y lo
primero es vigilar los medios de transporte, automóviles, aeroplanos,
embarcaciones.
BASES PARA ESTABLECER LAS CUARENTENA:
a) Se debe determinar si la plaga es nociva desde el punto de vista económico,
y si la acción se justifica.
b) Las cuarentenas dirigidas contra plagas extranjeras específicas no se deben
basar en la 'conducta de los insectos nocivos en cuestión en otros países, ya
que las plagas introducidas no vienen acompañadas de sus enemigos
naturales.
c) Antes de establecer la cuarentena, se buscan otros posibles medios de
enfrentar el problema.
d) Debe haber suficiente probabilidad de que la cuarentena sea eficaz para
evitar. la introducción o la propagación de la plaga.
e) Que el provecho económico sea superior al costo de la cuarentena, para la
agencias gubernamentales y al público. .'
",
':
f) Las cuarentenas se imponen sólo en las regiones donde se sabe que se
estableció la plaga en las que han estado expuestas a la infestación, a tal grado
que sea lógico suponer que los organismos nocivos ya se han arraigado ahí.
g) Vigilancias constantes para detener el grado de infestación.
MECÁNICA DE LAS MEDIDAS DE CUARENTENA PARA LAS PLAGAS
RECIÉN ESTABLECIDAS
Cuando se ha localizado una plaga y parece conveniente imponer una
217
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
cuarentena, en general se siguen ciertos procedimientos:
1.- El grado de infestación se determina lo más pronto posible.
2.- Se celebra una audiencia pública para permitir a las personas y
organizaciones afectadas, así como a los representantes de las áreas no
afectadas, dar a conocer sus opiniones sobre la cuarentena propuesta; sin
embargo, se toman medidas de emergencia si son necesarias.
3. - Se impone una cuarentena, a menos que se tome una decisión distinta,
como resultado de los puntos de vista en la audiencia.
4.- Se analiza el riesgo de propagación.
PROGRAMAS DEL CONTROL LEGAL
Los programas del control legal apoyados por el público son una parte esencial
del esfuerzo total para proteger los cultivos de las plagas, existen tres tipos de
programa organizados de control de plagas que son:
Erradicación
Es aquel programa que se lleva a cabo con el propósito de eliminar el
organismo perjudicial de una zona geográfica determinada. Se aplica contra las
plagas de penetración reciente y que aún no se han establecido, sobre una gran
parte de su límite o campo ecológico potencial favorable.
Aislamiento
Se establece contra plagas que no han alcanzado sus límites ecológicos totales
que se llevan a cabo cuando no se puede lograr la erradicación, ya sea porque
la plaga se ha establecido firmemente o porque no se dispone de
tratamientos para su erradicación.
Supresión
se l1eva a cabo cuando las agencias federales y estatales, colaboran con el
público y organizaciones de productores en programas contra algunas plagas,
que pueden brotar de repente a intervalos sobre áreas tan extensas que el
control resultaría imposible contando sólo con el esfuerzo individual.
CONSIDERACIONES DEL CONTROL LEGAL EN EL NOROESTE DE
MÉXICO:
1.- Desvares y barbechos a tiempo en el cultivo del algodonero.
a) Para recuperar la garantía o fianzas, que es dinero propio.
b) Preparar la tierra a tiempo para trigo, ya que esto destruye muchas
plagas agrícolas.
c) Para evitar que intervienen plagas que puedan emerger el año
próximo.
2.- Barbechar rastrojo de maíz.
218
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3. - Limpia de canales.
Para eliminar plantas huéspedes de organismos perjudiciales
219
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN A LOS DIFERENTES
CULTIVOS
NOMBRE COMÚN
Y CIENTÍFICO
Gusano
Trozador
(Agrotis ipsilon)
Thrips
(Caliothrips
phaseoli)
Gusano
Cogollero
(Spodoptera
frugiperda)
Barrenador del
tallo
(Diatrea
SINTOMATOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
CULTIVOS EN
QUE SE
PRESENTAN
Se observan plantas
cortadas en la base
del tallo cuando ésta
la fase inicial de
desarrollo, en
ocasiones no
alcanza a salir a la
superficie. Atacan
generalmente de
noche, el daño lo
ocasionan en
estado larvario.
El adulto mide 2.6
cm de longitud y 5
cm de expansión,
son de color café
oscuro con manchas
irregulares en las
alas delanteras; las
posteriores son
semihialinas y
presentan una línea
marginal.
Maíz,
algodonero,
tomate,soya,
sorgo, fríjol,
cártamo y
garbanzo.
El daño lo causan
las ninfas y los
adultos al
alimentarse del
envés de las hojas,
produciendo
cicatrices que en
conjunto le dan a la
planta un aspecto
cenizo.
El adulto mide 1mm
y es color gris
oscuro, los
huevecillos se
depositan en el
envés de las hojas.
Maíz, fríjol,
sorgo,
algodonero,
soya y alfalfa.
Familia de las
solanáceas y
cucurbitáceas.
Las larvas se
localizan en el
cogollo,
alimentándose de
las hojas tiernas, las
cuales al desarrollar
se observan
agujeradas.
El adulto mide 3.0
cm con las alas
extendidas, es de
color café grisáceo,
se localiza en el
follaje y grietas del
suelo, oviposita en el
envés del as hojas,
en grupos de 200300 huevecillos.
Maíz, sorgo,
maleza,
ornamentales y
pastos.
La larva ataca al
cogollo pasando al
tallo, lo perfora y se
introduce
El adulto mide 2.5 de Caña de azúcar,
largo y 3 punto de
maíz y
expansión alar; las
aguacate.
alas anteriores y el
220
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
grandiosella)
provocando
debilidad a la planta
(quebraduras y
acame).
abdomen son de
color café claro y las
alas posteriores son
satinadas.
Las larvas atacan
primero en el follaje
(Heliotis zea y H. pasando después a
la cápsula,
virescens)
causando una
perforación irregular
alimentándose
directamente del
fruto, su
característica
principal es que una
larva se alimenta de
varios frutos.
H. virescens mide 2
cm de long., es de
color paja claro en
las alas anteriores, 3
bandas oblicuas de
color verdusco. H.
zea mide 2.5 cm de
long., color café ocre
en las alas
anteriores, manchas
redondas de color
oscuro.
Tomate (fruto)
Minador de la
hoja
El daño que causan
las larvas es
penetrar en los
tejidos de las hojas,
haciendo túneles en
forma de galerías.
El adulto es una
mosca de color
negro con una
mancha amarilla en
el cuerpo que mide
de 2 a 3 mm.
Cucurbitáceas,
solanáceas,
frijol, garbanzo y
soya.
En las hojas se
observan moteados
con áreas amarillas
o rojas, se enmielan
y toman una
coloración negra,
debido a la
fumagina.
Los adultos pueden
ser de diferentes
colores que azul,
verde, amarillo, mide
2 mm algo
redondeados, tienen
las antenas y patas
negras.
Maíz, trigo, caña
de azúcar,
zacates, alfalfa,
cebada.
Se alimentan del
follaje causando
raspaduras,
dejándolas muy
delgadas, las cuales
se secan con el
tiempo, cuando es
fuerte la infestación.
El adulto es una
palomilla de color
negro o café
grisáceo, mide 1.5
cm, al depositar sus
huevecillos los cubre
con escamas de su
cuerpo.
Cucurbitáceas,
solanáceas,
frijol, garbanzo y
soya.
El daño lo causa a
las plantas en
estado adulto y
El adulto mide 1-2
mm, alas cubiertas
por polvillo blanco,
Cucurbitáceas,
solanáceas,
frijol, garbanzo y
Gusano de la
cápsula
(Liriomyza spp)
Pulgones spp
(Macrosiphum
avenae)
(Rhopalosiphum
maidis)
Gusano soldado
(Spodoptera
exigua)
Mosquita blanca
(Bemisia tabaci)
Garbanzo
(cápsula)
Algodonero
(bellota)
221
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Gusano soldado
alfiler
(Keiferia
lycopersicella)
ninfas, se debe a la
alimentación,
succionando la
sabia por el envés
ocasionando
debilidad, presenta
un amarillamiento y
enchinamiento de
las hojas.
su abdomen a veces soya.
es amarillo, puede
provocar hasta 30
tipos de
enfermedades
virales.
Minan y enrollan las
hojas en sus
primeros estadios,
perforan los frutos
causando su
pudrición.
Extensión alar de 9 Tomate, papa,
a 12 mm, 6 mm de
berenjena.
largo, alas color gris
con moteado negro,
antenas largas de
hábitos nocturnos.
Ya que tienes una idea de lo que significan los insectos en la vida humana,
dada la competencia desigual que se libra con ellos, ¿Te imaginas qué
haríamos si no contáramos con medios para combatir y controlar a los insectos
?
Realiza la siguiente:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Describe lo que entendiste que es una plaga
Describe las principales plagas de acuerdo a su aparato bucal.
Describe que es el control físico de plagas y menciona los más comunes.
Describe en que consiste el control cultural
Menciona la diferencia entre el control físico y cultural
¿Cómo definirías el control biológico?
Características del control químico
¿Cual es el control integral de plagas?
Llena el siguiente cuadro.
222
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Control
Ventajas
Desventajas
Físico
Químico
Biológico
Cultural
Integral
¿Qué significan las siguientes palabras en el control de plagas’
Cuarentena
Erradicación
Control genético
Organiza en grupo y acompañados por tu asesor una visita a algún campo
agrícola cercano a tu escuela para que conozcas algunas de las plagas que
atacan a un cultivo
Como resultado de esta visita y con la experiencia que cuentas a partir del
cultivo que tienes establecido, durante la asesoría y en equipo llenen el cuadro
que se presenta a continuación, si surge alguna duda investiga en algunos de
los medios ya conocidos o pregunta a tu asesor.
223
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Nombre de
la plaga
Cultivo que
ataca
Parte del
cultivo que
daña
Sintomatología
Control
224
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Seguramente en alguna ocasión te has enfermado o has visto a
alguna persona enferma, las plantas también pasan por esto si
quieres saber que hacer para ayudar a que una planta se sienta
mejor cuando esta pasando por esta situación, lleva a acabo las
siguientes actividades.
Escribe 5 características que presentas cuando te enfermas.
Escribe 5 características que hayas observado cuando una planta esta enferma
como las del esquema o los de tu cultivo.
La mayoría de las enfermedades son causadas por microorganismos trata de
adivinar de quienes se tratan.
V_________us
B_________as
H_________gos
Algunos Insectos tambien ocasiona enfermedades como:
N_________os
A_________os
Y el medio ambiente no se queda atrás si de enfermedades se trata a través de
la tan conocida.
C___________ón
Investiga en algunos de los medios ya conocidos el “ tema enfermedades de las
plantas y agentes causales”
Ahora lee el contenido de tu antología sobre el tema.
225
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3. 2.5 IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
3.2.5.1 CONCEPTO DE PLANTA ENFERMA
Una planta está enferma cuando su crecimiento se ve afectado por
microorganismos tales como hongos, bacterias, virus y nemátodos. Estos
parasitan la planta directa o indirectamente, robándole sus alimentos. Como
resultado, el rendimiento y la calidad de sus productos disminuyen.
El agricultor mexicano por lo general carece de conocimientos suficientes que le
permitan conservar sus cultivos completamente sanos y con ello obtener los
máximos rendimientos
La planta funciona como huésped para organismos que se alimentan de sus
tejidos vivos. Estos organismos se llaman parásitos patógenos. Existen también
organismos que se alimentan solamente de materia orgánica en
descomposición.
TIPOS DE PATÓGENOS Y ENFERMEDADES
Existen diferentes organismos patógenos que afectan los cultivos, causando las
siguientes enfermedades:
Hongos
Enfermedades fungosas
Bacterias
Enfermedades bacterianas
Virus
Enfermedades virosas
Nemátodos
Enfermedades nematosas
Los hongos, bacterias, y virus son microorganismos. Los nemátodos son en
realidad animales microscópicos.
3.2.6 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS
Las enfermedades fungosas son causadas por hongos que como la planta
misma pertenecen al reino vegetal. Sin embargo, los hongos son plantas
microscópicas que no tienen clorofila, por lo que no pueden realizar el proceso
de fotosíntesis ni pueden producir carbohidratos como las plantas. No tienen
tallos ni raíces y viven de la planta huésped.
Los hongos son cuerpos simples, sin tallos, raíces ni hojas. Están constituidas
de un micelio con un sistema de ninfas ramificadas. Se reproducen por medio
de esporas. Las esporas pueden ser sexuales o asexuales. Las esporas
asexuales se llaman conidias las esporas pueden sobrevivir bajo condiciones
226
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
adversas por mucho tiempo. El hongo produce elevadas cantidades de esporas
que se esparcen a grandes distancias a través del viento, el agua y los insectos.
.
La estructura y reproducción de los hongos son como sigue:
1. Micelio con hitas ramificadas
2. Conidias, tipo de espora asexual de forma redonda.
3. Reproducción por conidias
.
4. Diseminación de las conidias a través del viento y del agua.
5. Conidias depositadas sobre las hojas de 1a planta huésped.
6. Germinación de las conidias formando hifas
7. Penetración de las hifas en el tejido de la hoja.
8. Multiplicación del hongo y formación de nuevas conidias.
3. 2. 6.1 TIPOS DE HONGOS Y ENFERMEDADES
Se pueden clasificar en los siguientes grupos:
Ficomicetos
Ascomicetos
Basidiomicetos
Hongos imperfectos.
Hongos primitivos
Estos grupos de hongos se distinguen por sus características morfológicas y su
manera de reproducción. La identificación de los hongos exige el uso de un
microscopio, pero en la práctica., se puede eventualmente hacer uso de una
lente de aumento para distinguir las ascoesporas, que son sacos pequeños en
donde se forman las esporas. También se les identifica a través de los síntomas
de las enfermedades que producen.
Cada grupo consiste de un número de hongos diferentes, que causan
enfermedades en los cultivos.
En seguida, se anotan los hongos patógenos más importantes y las
enfermedades que causan.
227
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Ficomicetos
Pythlum
Ahogamiento
Phytophthora
Tizón tardío, ahogamiento pudrición
Bremia
Cenicilla vellosa
Peronospora
Cenicilla vellosa
Sclerospors
Cenicilla vellosa
Plasmopara
Cenicilla vellosa
Ascomicetos
Erysiphe
Mildiu Velloso
Uncinula
Mildiu Velloso
Cetatocystís
Roña del manzano
Taphrina
Enrollamiento de hoja de durazno
Basidiomicetos
Puccinia
Chahuislle o roya
Urocystis
Carbón
Armillaria
Pudrición
Hongos imperfectos
Fusarium
Marchitamiento, pudrición
Colletotrichum
Antracnosis
Mancha de la hoja
Pestalotia
Mancha de la hoja, pudrici6n
Seploria
Mancha de la hoja
Ascochyta
Mancha de la hoja, pudrici6n
Helminthosporium
228
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Mancha de la hoja, pudrición
Alternaria
Marchitamiento
Verticillium
Pudrición
Botrytis
Hongos primitivos
Rhízoctonia
Ahogamiento, pudrición
Roña de la papa
Spongospora
A continuación se presentan algunos géneros más importantes de los hongos
patógenos, pertenecientes a los cinco grupos mencionados y que están
ordenados como sigue:
1. Ficomiceto
Phytophotora
2. Ficomiceto
Plasmospora
3. Ascomiceto
Ceratocystis
4. Ascomiceto
Uncinula
5. Basidiomiceto
Puccínia
6. Basidiomiceto
UstiIago
7. Hongo Imperfecto
Fusarium
8. Hongo Imperfecto
Alternria
9. Hongo Primitivo
Rhizoctonia
10. Hongo Primitivo
Spongospora
Casi todas las enfermedades vegetales se deben a la acción de los hongos. Se
han observado y descrito enfermedades fúngicas desde la antigüedad. En la
Biblia se habla de tizones y mildíus en los cultivos de cereales y vides de los
antiguos hebreos.
Las enfermedades fúngicas han provocado varias catástrofes importantes en
diversas partes del mundo; destacan entre ellas la roya de la patata, que
invadió Europa a partir de 1845, con consecuencias especialmente
devastadoras para Irlanda.
El mildíu de la uva, originario de América, se estableció en Francia y casi
devastó la industria del vino. Hemileia vastatrix, un hongo parásito de las raíces,
229
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
destruyó las plantaciones de café; de Sri Lanka y otros países asiáticos. En
Estados Unidos, el castaño, árbol importante como productor de madera,
castañas y taninos, fue eliminado por un hongo de origen oriental.
Sólo en América del Norte hay más de 1.400 especies de hongos de la roya y
varios centenares que provocan tizón. Igualmente numerosos son los hongos
de otros grupos que causan un amplio espectro de enfermedades
caracterizadas por manchas foliares, lesiones ulcerosas, royas, mildíus,
cancros, podredumbre y manchas en la madera, podredumbre de la raíz,
marchitamientos, hernias de las raíces y varios otros síntomas
Entre las principales enfermedades se encuentran:
NOMBRE DE LA
ENFERMEDAD
Antracnosis
SÍNTOMAS
Se presenta en los
tallos, hojas y
frutos de las
plantas afectadas
donde se observan
lesiones típicas
necroticas (tejidos
muertos, a veces
algunos síntomas
hiperplásticos
(desarrollo
exagerado de
tejidos
CONTROL
Aspersiones de
compuestos de
cobre o Maneb.
Uso de variedades
resistentes.
Podas de aclareo
para permitir la
ventilización y el
paso de luz solar.
Desinfección de la
semilla con
compuestos
mercuriales
orgánicos como
Ceresan o
Panogen.
CULTIVOS QUE
ATACA
Café, caña de
azúcar, frutales
aguacate,
anona, cítricos,
mango,
manzana, peral.
Zapote, algunas
plantas
ornamentales,
fríjol, jitomate,
plátano.
Rotación de
cultivos.
Destrucción de
residuos de
cosecha
Manchas
Antracnoticas
Se caracterizan por
presentar tejidos
con desarrollo
exagerado, cuando
Asperciones con
polisulfuros de
calcio, caldo
bordoles, aplicación
En la vid, en
cítricos
230
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
estan bien
marcadas se les
llama roña.
de compuestos de
cobre. Ferban o
podas de aclareo
Carbones
Se producen masas
carbonosas en los
órganos aereos de
las plantas reciben
el nombre de
carbones
Tratamiento de la
Arroz, maíz,
semilla mediante
trigo
espolvoreos, agua
caliente, con una
solución de cloruro
de potasio al 2%
durante 2 horas
secando la semilla a
la sombra, no
sembrar en suelos
infectados, cundo la
enfermedad es en
plantas en pie se
cubre espiga o
mazorca con bolsas
de plástico y se
corta y se saca del
sembradío para
evitar su
desiminación
Cenicillas
Existen 2 grupos:
Polvorientas y
vellosas se
caracterizan por
desarrollarse en la
superficie de los
tejidos vegetales
afectados, las
polvorientas
producen un
filamento
blanquecino, en
capas muy finas
sobre la epidermis
de las plantas
hospederas, las
vellosas no están
Espolvorear con
karathane o Actidione, con Maneb o
compuestos de
cobre, captan, zineb
o agrimycin-500
Leguminosas
como el
chícharo, fríjol
haba, cebada,
papayo, mango,
papa algunos
pastos la
vellosa ataca
plantas como la
lechuga,
cebolla, alfalfa,
tréboles,
pepino, melón.
Sandía
231
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
constituidas por
filamentos
superficiales
entretejidos sino
que son verdaderos
órganos del hongo
que emergen a
través de los
estomas y de la
epidermis de las
hojas
Secadera
Fallas en la
población,
marchitamiento
rápido de las
plantas recién
brotadas
Fumigaciones del
suelo o almácigos
con formol al 4%,
MAPAM o bromuro
de metilo
Algodonero
arroz,
cacahuate,
cafeto, cebolla,
tabaco
Chahuixtles o
royas
Forman agallas
globosas en
troncos, en
ocasiones
defoliaciones o
acaparamientos o la
destrucción de
frutos
Aplicar en heridas
Actidione en aceite
con brocha una
cucharadita por
cada 50 litros,
aspersiones de
Ferban, quemar las
hojas dañadas
asperciones de
azufre
Encino, peral,
tejocote
Canceres
Lesión localizada
resultante de una
herida abierta
generalmente en
tejidos leñosos. Se
inicia como mancha
de tejido muerto el
cual puede
circundar los tallos,
el síntoma típico es
un debilitamiento
general en la planta.
Poda de ramas
atacadas, raspando
las lesiones con un
sepillo de alambre
acerado,
extendiéndose no
más de 2 cm. del
contorno de la
lesión. Todo el
desecho debe
quemarse y tratarse
las lesiones con
pasta bórdeles,
alquitrán o pintura
vinílica
Café, camote,
caña de azúcar,
piña, manzano,
membrillo,
cítricos
232
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Alternarías
Impide la
emergencia de las
plántulas, en las
plantas pequeñas
se desarrollan
manchas angostas
y obscuras
seguidas de un
adelgazamiento de
los mismos, las
manchas de las
hojas son circulares
y amarillentas,
ampliándose en
círculos
concéntricos
Tratar la semilla con
agua caliente a 50º
C durante 30
minutos y tratarla
con compuestos
mercuriales
orgánicos como
Arasan o spergon
Coliflor, nabo
El control de los hongos, así como de las enfermedades que causan, se dificulta
por su forma de reproducción y diseminación. Las esporas son distribuidas a
través de grandes distancias por medio del viento y del agua.
Planta afectada por un hongo
3.2.7 ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS
Las bacterias son organismos microscópicos que así como ocasionan
enfermedades en el hombre, también son responsables de fuertes pérdidas
económicas a la agricultura como consecuencia de su ataque a las plantas
cultivadas.
Se acostumbra agrupar a las enfermedades bacterianas en tres diferentes tipos
de acuerdo con los síntomas que presentan las plantas afectadas.
1. Marchitamiento como consecuencia de la invasión de los tejidos
vasculares, obstruyendo los vasos conductores de nutrimientos
2. Tizones, pudriciones y manchas foliares en los tejidos parenquimoso.
3. Desarrollo exagerado te tejidos (hiperplasia)
Las bacterias que causan enfermedades pertenecen principalmente a 5
géneros:
Agrobacterium, Corynebacterium, Erwinia, Pseudonomas y Xantonomas
233
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.2.7.1 SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
Las pudriciones bacterianas son de consistencia suave y fuertemente
malolientes.
Durante mucho tiempo se han usado fungicidas a base de cobre para
combatirlas. En la actualidad con mayor frecuencia los tratamientos a base de
antibióticos como el Agrymicin 100 ya sea solo o con incorporación en fórmula
de cobre tribásico, Agrymicin-500.
Estas enfermedades son causadas por bacterias, que son microorganismos
unicelulares. Las bacterias patógenas tienen forma de barra. Se reproducen por
bipartición. Estas bacterias no tienen esporas y por esto penetran en la planta
sólo a través de heridas en los tejidos vegetales, por los estomas de las hojas, y
por las flores.
Formas de penetración de las bacterias.
o Infección a través de heridas.
o Infección a través de estomas
o Infección a través de los tejidos suaves de la flor
Estas enfermedades presentan síntomas como podredumbre, moteado o
marchitamiento de hojas y tallos, cancro, tizón de hojas y ramas y formación de
agallas. El añublo (fuego) del manzano y el peral es interesante desde el punto
de vista histórico, pues fue el primer caso de enfermedad vegetal en que se
demostró que el agente que la causaba era una bacteria; los árboles infectados
presentan flores, hojas y ramillas ennegrecidas, y la enfermedad puede afectar
a la planta entera, que sufre graves daños o muere. El cancro de los cítricos,
una enfermedad de origen asiático que afecta al naranjo y otras especies
afines, se caracteriza por la aparición en frutos, hojas y ramas de formaciones
234
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
suberosas. La roña de la patata, la gomosis del tomate, el moteado angular del
algodón y el ennegrecimiento de crucíferas son otras enfermedades bacterianas
muy comunes de las plantas. La corona de agallas o cáncer de las plantas que
afecta a numerosas plantas leñosas y algunas herbáceas, es un ejemplo
llamativo de enfermedad bacteriana.
Enfermedades causadas por bacterias.
NOMBRE DE LA
ENFERMEDAD
SÍNTOMAS
Secadera de la Excesivas
vid
ramificaciones de
Ocasionada por las raíces
CONTROL
CULTIVOS QUE
ATACA
Eliminar plantas
afectadas
incluyendo raíz,
quemarlas, evitar
heridas,
desinfectar podas
y herramientas de
trabajo con
permanganato de
potasio.
Durazno,
membrillo, rosal
y vid
Agalla del cuello Forma agallas
ocasionada
por redondas ovales en
Agrobacterium
el cuello de la raíz
con la superficie
rugosa
Todas las
anteriores además
agregar
antibióticos
Agrymicin-100 al
riego después de
haber eliminado
los tumores
mediante cirugía
vegetal
Frutales,
aguacate,
ciruelo,
durazno,
manzana.
Membrillo, olivo
,peral, alfalfa,
fríjol y
ornamentales
Marchites
bacteriana
Usar semilla
certificada y
desinfectarla con
agua caliente
durante 30 minutos
a 55ºC
Fríjol, alfalfa
Agrobacteruim
La ocasiona
Corynebacterium
Las plantas se
marchitan a
cualquier edad, las
hojas presentan un
color castaño, son
secas y rasgadas,
en época de lluvia
las plantas se
achaparran,
perdidas de vigor.
En tallos estos se
multiplican cuando
empieza la
235
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
enfermedad, las
hojas se amarillean
Cancer
bacteriano
Lo ocasiona el
Corynebacterium
Ataca los tejidos
basculares, las
plantas se
achaparran los
márgenes de las
hojas se marchitan
y los frutas
presentan manchas
pequeñas
Rotación de
Jitomate, noche
cultivos tratamiento buena, papa
de la semilla con
agua caliente,
aspercines de
Agrimycin 100 y
500 evitar excesos
de humedad
realzadas y
blanquecinas en
forma de ojo de
pájaro, en el tallo se
presentan manchas
, presentan grietas
longitudinales
empapadas de
agua, hinchadas en
tallos pequeños
pueden ocasionar
defoliación, en la
papa el tubérculo
Presentan un anillo
vascular cremoso,
ligeramente café
con olor pestilente
Mancha de fuego
la ocasiona
Erwinia
Ataca la parte
aérea. Las flores
presentan
decoloración de los
pétalos de color
castaño oscuras o
hasta negras, la
infección desciende
por la ramas y
troncos y
posteriormente
presentan canceres
con encubrimiento
gomoso color
Usar semilla
certificada
desinfectarla con
formol o bicloruro
de mercurio al 1
por 500 desinfectar
tuberculos con
Agrimicyn-100
Extirpación de
canceres, raspar
lesiones con
cepillo de cera,
quemar desechos
desinfectar
lesiones con pasta
bórdeles, alquitrán
fenicado o pintura
vinílica
Ciruelo,
membrillo,
peral, piña
236
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
ámbar
Pudrición suave
Los bulbos o raíces
afectadas despiden
mal olor y los
tejidos internos se
desintegran
apreciándose una
mancha amarillenta
en plantas como
henequén pudre la
base de las pencas
y la base o corona
despide un olor
nauseabundo
Tratar los rizomas
y tubérculos con
una solución al uno
por mil de
bicloruro de
mercurio durante
30 minutos y su
secado al sol por
unos 2 días,
eliminar plantas
afectadas y tratar a
ls que tienen poco
daño con
aspersiones de
caldo bórdeles 2-2100
Apio, ajo,
cebolla
jitomate,
zanahoria
henequén
Cáncer
bacteriano
ocasionado por
Xantonomas
En las hojas y
frutos se observan
abultamientos
corchosos y
rugosos de color
pardo en la hojas
presentan un halo
amarillento y
aceitoso, en las
ramas se forman
canceres similares
alel de las hojas y
ramas
Eliminar plantas
enfermas,
desinfectar
herramientas de
trabajo, aplicar
aspersiones de
compuestos de
cobre como caldo
bordeles, cuprosol
trioxil o antibióticos
como el Agrimicyn
500
Cítricos
Tizón bacteriano
Ocasionado por
Xantonomas
Manchas en las
hojas empapadas
de agua de forma
rectangular color
verdoso con
escurrimientos,
cuando ataca
semillas ésta puede
morir antes de
germinar, en
plantas jóvenes se
observan manchas
acuosas que
provocan la muerte
Desinfección de
bulbos con
compuestos
mercuriales
orgánicos cono
Agallol, ceresan,
tratar semillas con
ácido sulfúrico
comercial
Gladiola,
algodón
La ocasiona
Erwinea
237
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
de las hojas y
desprendimiento,
en tallos se
observan cánceres
Pudrición
bacteriana
Ocasionada por
Pseudonomas
Pudre bulbos y tallos
en los racimos
presentan de color
amarillo, manchas
circulares acuosas
color castaño claro a
veces hundidas o con
márgenes realzados
roñosos y con
escurrimientos
gomosos, en los tallos
se observan manchas
acuosas rodeadas de
un halo color verde
amarillo con
secreciones color
crema las plantas
detienen su desarrollo
y se achaparran
Evitar lesiones
en el manejo,
desinfectar
bulbos con
bicloruro de
mercurio al uno
por mil antes de
plantarlos,
asperciones de
Agrimycin 100
Cebolla, fríjol,
gladiola
3.2.8 ENFERMEDES OCASIONADAS POR VIRUS
Se entiende por virus agente etiológico capaz de atravesar los filtros que
retienen las bacterias.
SÍNTOMAS
Pérdida del color (clorosis) debido a la baja producción de clorofila, en el follaje
se observan moteados de color verde y amarillos contrastantes (mosaicos);
manchas anulares amarillentas uniformes.
Presentan enanismo, entrenudos entre las hojas o botones reducción en el
rendimiento. También presentan deformaciones y distorsiones en tallos, hojas y
flores.
238
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Su trasmisión se efectúa de una planta a otra mediante insectos, rozamientos
entre ramas o medios mecánicos, diseminación por medio de esquejes, púas,
injertos.
Los virus son organismos tan pequeños que solo se pueden apreciar por medio
de un microscopio electrónico. Los virus están formados de un ácido nucleico,
enjaulado dentro de una célula de proteína.
Se distinguen principalmente tres formas de virus:
 Bastones
 Esferas
 Filamentos
La multiplicación de los virus se realiza por la asociación con células vivas de
1a planta huésped.
239
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Existen varios virus causantes de enfermedades como:
NOMBRE DE LA
ENFERMEDAD
CULTIVOS QUE
ATACA
SÍNTOMAS
CONTROL
Mosaicos
ocasionado por
el virus corium.
Las hojas se
enrollan. Se
presentan delgadas,
apergaminadas y
tiesas con una
coloración rojiza o
púrpura en la cara
anterior, las plantas
quedan
achaparradas en el
caso de tubérculos,
su producción es
escasa y estos se
ven rizados en
zonas de tejido
muerto
Uso de semilla
certificada, eliminar
tubérculos
enfermos, combate
de plagas que la
pueden transmitir.
Papa
Mosaicos
Ocasionado por
el virus Marmor
Forma moteados
verdes amarillentos,
hojas pequeñas y
deformes, la
producción de frutos
se reduce y los que
aparecen lo hacen
moteados
Usar variedades
resistentes,
eliminar plantas
enfermas y
combatir insectos
vectores
Cucurbitáceas,
jitomate, papa
chile, lechuga,
fríjol
Deforma la punta de
las plantas tiernas,
en el caso de las
hojas las riza o
enchina. En las
hojas sufren
decoloración en las
venaciones y
protuberancias en el
envés, el número de
hojas pequeñas
aumenta, el follaje
se endurece, los
Siembras
tempranas,
destrucción de
malezas, sembrar
variedades
resistentes,
desinfectar
herramientas de
trabajo.
Papaya,
remolacha,
betabel, fríjol,
jitomate
Ruga
ocasionado por
el virus Ruga
Caña de azucar
240
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
tallos y las ramas
son anormalmente
erectos se amarillea
y marchita, en el
caso de plantas con
guías estas se
encorvan hacia
arriba
3.2.9 ENFERMEDADES POR NEMÁTODOS
Los nemátodos son gusanos de aproximadamente 1 mm. de longitud, son
delgados y traslúcidos, se les llama también anguilulas. Se conocen muchos
tipos de nemátodos los hay hembras y machos. La reproducción se lleva a cabo
por medio de huevecillos depositados en el suelo, tallos y raíces.
Los huevecillos también pueden permanecer en el cuerpo muerto y endurecido
de las hembras. Estos cuerpos se llaman quistes. Los nemátodos que forman
estos quistes pertenecen al género Heterodera y parasitan la planta huésped.
LOS NEMÁTODOS
DESARROLLO:
PASAN
POR
LAS
SIGUIENTES
FASES
DE
 Huevecillo.
 Larva.
 Adulto.
Algunos de los síntomas que presentan las plantas dañadas por los nemátodos,
se mencionan a continuación:
a) Porción aérea. Yemas muertas o desvitalizadas, tallos y follajes
deformados o rizados, vesículas de semillas, necrosis y decoloraciones,
manchas y lesiones en las hojas.
b) Porción subterránea. Vesículas o agallas en las raíces, pudriciones,
necrosis superficial, lesiones, ramificaciones excesivas de las raíces,
yema radicular desvitalizada.
c) Además, los nemátodos pueden transmitir virus.
La amatoria de los nemátodos atacan las raíces pero también algunos viven en
tallos, bulbos, hojas o yemas; algunos ocasionan agallas; otros
achaparramientos o decaimiento en las plantas que la mayoría de las veces son
achacados al ataque de otros organismos.
Ejemplos de especies dañinas
241
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Genero
Enfermedad que ocasiona
Aphelenchoides
Rizado o enchinamiento de la fresa
Criconemaa
Pudriciones de raíz en alfalfa y algodonero
Dithylenchus
Marchitamiento o muerte de la epidermis del ajo
Meloidogyne
Ondulación de la raíz de la fresa
Pratylenchus
Muerte de tejidos y pudrición de raíz en plátano
Radinaphelenchus
Ocasiona el llamado anillo rojo del cocotero
Rotylenchus
Pudrición de la raíz en aguacate y algodón
Tylenchus
Pudrición de raíz en aguacate y algodonero
Xiphinema
Pudriciones de alfalfa, chile, mango, mango y vid
CONTROL.
Rotación de cultivos
Prácticas culturales
Tratamientos del suelo con fumigantes químicos
Plantar intercaladas plantas cuyas raíces segreguen sustancias repelentes a
los nemátodos por ejemplo las del género Tapetes.
RESISTENCIA Y SUCEPTIBILIDAD A ENFERMEDADES
Algunos cultivos pueden resistir la infección de microorganismos, en mayor o
menor grado. Dichas plantas se caracterizan por tener la habilidad de vencer
parcial o totalmente los efectos dañinos de los patógenos.
Las plantas que resisten los ataques de los patogenos y que no manifiestan
ningún síntoma anormal, son inmunes. Otros cultivos son susceptibles a los
patógeno convirtiéndose en hospederas; como consecuencia de esto último se
realiza le selección de variedades de plantas resistentes, previniendo posibles
enfermedades en los cultivos.
INFLUENCIA DE CONDICIONES AMBIENTALES
Varias condiciones ambientales tienen una influencia marcada sobre el
desarrollo y la diseminación de variedades de plantas resistentes. Algunas de
éstas son las siguientes:
 Condiciones húmedas inducen las enfermedades del follaje.
 Condiciones seca del aire favorecen enfermedades como el mildiu.
242
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
 Suelos húmedos favorecen enfermedades de plantitas en viveros.
 Una película de agua sobre las hojas favorecen la germinación de
hongos y la producción de esporas.
 Suelos con demasiado nitrógeno causan mayor suculencia en las
plantas, por lo que serán más susceptibles a los patógenos. Una
deficiencia de potasio favorece la aparición de marchites en el algodonero.
La marchites puede ser, a su vez, acelerada por suelos alcalinos. Los
suelos ácidos favorecen la roña en la papa, y la hernia de la raíz en la col.
ALGUNOS FUNGICIDAS QUE PREVIENEN Y CONTROLAN LAS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
PRODUCTO COMERCIAL Y
DOSIS/HA
ENFERMEDADES
ÉPOCAS DE APLICACIÓN
Benlate 500gr.
Moho blanco
Cuando la presencia de
la enfermedad haya sido
muy alta.
Curzate 2-3 Kg.
Tizones
Primeros síntomas de
infestación. Curativo
Dhitane 1-2 Kg en
plantas chicas, 2-3 Kg
en plantas grandes
Tizones
Cuando en la planta se
observa la presencia de
esta enfermedad.
Kocide 101, 2-3 Kg
Bacterias y hongos
Desde que las plantas
están pequeñas
(preventivo)
Agrimicin 500 1.5 Kg.
Tizones y bacterias
Cuando la presencia de
la enfermedad es
altamente curativo.
Tecto 60, 1.0-1.5 Kg
Pudrición
Cuando se detecta la
enfermedad
Captan 1.0-1.5 Kg
Roya
Cuando se detecta la
enfermedad
Manzate D 1.5-2 Kg
Tizones y bacterias
Cuando en la planta se
detecta la enfermedad
243
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Ridomil Brown 1.0-2 Kg
Tizones y bacterias
Cuando se presentan los
primeros síntomas.
Bayleton 0.5 Kg
Chahuixtle o roya de la
hoja
Cuando se presentan
ataques fuertes
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Enumeras 5 características que te hacen saber que una planta esta enferma de
acuerdo a lo que acabas de leer.
¿Cómo podrías saber cuándo una planta está enferma por causa de un hongo,
bacteria, virus o nemátodo? Llena el cuadro.
Hongo
Bacteria
Virus
Nem{atodo
Determina la diferencia entre un hongo, una bacteria, un nemátodo y un virus,
en cuanto al daño que ocasionan en las plantas.
Por lo que pudiste leer existe en casi todas las enfermedades medidas de
combate que no son químicas, menciónalas.
244
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Lo último que conocerás en este país cuya visita estás a puno de
culminar, es la manera como se recolectan los productos vegetales
que aquí se producen, para que cierres con broche de oro este viaje
realiza lo siguiente.
Contesta lo que se te pide.
¿Tienes algún árbol de frutas sembrado en tu casa? Un naranjo, limón, mango,
etc.
Si_______________
No____________________
Escribe el nombre de la
fruta_____________________________________________
Si no lo tienes éstas preguntas tendrás que hacérselas a través de una
entrevista a alguien que si lo tenga.
¿Cómo sabes el tiempo exacto en que tienes que recoger la fruta?
¿Cómo la recolectas?
¿Qué haces con la fruta recolectada?
A continuación se te presentan dos fotografías de la recolección de trigo en dos
países diferentes.
Analízalas detenidamente y elabora una historia de las dos fotografías donde
plasmes de qué o quienes depende el éxito de una recolección y
comercialización de los productos
La historia llévala a la siguiente asesoría
Investiga en algún medio conocido sobre la cosecha de los cultivos
Ahora finaliza esta actividad leyendo el contenido temático de tu antología sobre
el tema.
245
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
3.3 COSECHA DE CULTIVOS
Es importante señalar los esfuerzos que en los últimos años han realizado,
tanto las autoridades gubernamentales. como los Institutos y Asociaciones
Agropecuarias e Industriales en varios países para resolver "el problema de la
comercialización" de las distintas cosechas agrícolas, especialmente en nuestro
país. Es notable, sin embargo, que unas veces se plantea resolver problemas
de excedentes y en otras (generalmente) déficit. de producción.
En México, en ocasiones se ha llegado a determinar la prohibición terminante a
las importaciones, la liberación de las exportaciones, la limitación de las áreas
de cultivo, los impuestos a la producción, así como diminutos programas de
apoyo como son: Subsidios a productores (PROCAMPO ),Precios de garantía
subsidiados, Apoyos adicionales y Programas de comercialización
Además del ingreso de México al Tratado de libre Comercio (TlC). el cual ha
tenido en sus inicios distintos efectos en la comercialización, demanda. oferta y
precios justos en las cosechas.
3. 3. 1 IMPORTANCIA DE LA COSECHA
La cosecha es importante porque es el momento que los agricultores más
desean, por ser la culminación de todos los esfuerzos realizados durante el año
o ciclo agrícola. '
La cosecha es cuando los agricultores recogen el producto de su trabajo. Sin
embargo, la recolección de los productos agrícolas representa en el proceso de
producción una gran cantidad de trabajo duro y de conocimiento, al igual que el
resto de las labores.
Para lograr una buena cosecha, es necesario realizarla en la forma apropiada y
en el momento adecuado. El momento y la forma de cosecha depende de
varios factores, entre los cuales se encuentran los siguientes:
 El cultivo que se va a cosechar.
 El uso que se le dará a la cosecha.
 Los recursos con que cuenta el agricultor, y la forma del terreno.
3.3.1.1 TIPOS E ÍNDICES DE MADUREZ
Los cultivos de granos como trigo, maíz, arroz fríjol, y en general todos aquellos
en que se cosecha la semilla, deben permanecer en el campo hasta que
alcancen la madurez completa y cuando hayan perdido la mayor parte del agua
que contienen; en otras palabras estos cultivos los cosechamos hasta el
momento en que las semillas están más o menos secas.
A diferencia de los granos, los cultivos que se cosechan como verduras o.
246
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
frutas, deben recolectarse cuando las hojas, raíces, tallos o frutos que se
deseen cosechar, aun conservan un alto contenido de humedad, es decir, que
aun están frescos. En este caso es muy importante conocer el momento en que
estas partes alcanzan lo que se denomina madurez fisiológica.
El punto de madurez fisiológica está relacionado con una serie de indicadores
que varían en diferentes cultivos como lo es el color, brillo, tamaño y contenido
de diversas sustancias en los órganos o parte de la planta que se desea
cosechar.
En general, corno hemos dicho, cuando un fruto alcanza su madurez fisiológica,
termina su crecimiento y empieza a tomar otra coloración, en este punto se dice
que el fruto ésta sazón y a partir de ese momento lo podremos cosechar. De
otra manera, si lo cosechamos antes de alcanzar su madurez fisiológica, los
frutos no alcanzarán normalmente el punto en que estén listos para ser
consumidos; es decir, no llegarán a una madurez comercial adecuada y su
calidad será mucho menor.
Como vemos, la fecha para cosechar varía mucho en los diferentes cultivos, por
ejemplo:
 El algodón esta maduro cuando los bellotas se abren.
 El tabaco, cuando las hojas se vuelven de color verde amarillento.
 Él camote y la remolacha, cuando su raíz alcanza su mayor tamaño.
 La alfalfa, cuando aparecen las primeras flores etc.
Lo importante es saber que cada cultivo tiene sus propios indicadores, y que es
necesario conocerlos para obtener una buena calidad de los productos.
Índices de maduración
La definición de madurez es el estado de desarrollo dado a un mínimo
aceptable de calidad al consumidor.
Regulaciones
Las regulaciones son marcadas por las autoridades para poner a un nivel de
mínimo y máximos en la madurez para que esto sea aceptable. El objeto es dar
estándares de madurez que son proporcionados por los relativos tipos de
acondicionamiento existentes, para la mayoría de las regulaciones.
MÉTODOS PARA ESTABLECER LOS ÍNDICES DE MADURACIÓN.
1. Medir la madurez de cosecha en un punto de inspección.
2. Encontrar algún camino para predecir el tiempo en el cual un producto
estará maduro.
La medición de madurez hecha por los agricultores y empacadores con control
de calidad por el personal, puede ser simple, requiriendo de un equipo barato
247
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
relativamente.
FORMAS PARA PREDECIR LA MADUREZ
La predicción de la madurez, de acuerdo con la experiencia sobre cada
producto, conociendo de antemano su ciclo vegetativo, son: color, tamaño,
partes vegetativas, etc. se utiliza midiendo el desarrollo de la fruta, a través de
muestreos durante la temporada de crecimiento, observando sus cambios
físicos y determinando el mínimo de madurez deseable para iniciar el
acondicionamiento de los frutos.
3.3.2 TIPOS Y ÉPOCAS DE COSECHA
COSECHA MANUAL
Se realiza utilizando mano de obra y tiene las siguientes ventajas:
Puede manejarse la planta con un mínimo de daño.
La velocidad de cosecha puede incrementarse rápidamente contratando a más
trabajadores.
La cosecha manual requiere de un mínimo inversión.
El problema principal de la cosecha manual está concentrado alrededor de los
manejadores, ya que estos no permanecen toda la temporada de trabajo.
COSECHA MECÁNICA.
Se realiza utilizando maquinaria agrícola especial para cada tipo de cultivo,
teniendo las siguientes ventajas:
Potencial de cosecha rápida.
Reduce tos problemas asociados con control y el manejo del trabajo manual
LOS PROBLEMAS DE LA COSECHA MECÁNICA SON
Daños a los frutos.
Procesos inseguros por la velocidad de cosecha, impacto social es bajo por los
requerimientos de trabajo.
248
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
SELECCIÓN
Los importadores y consumidores de frutas y verduras, plantas y flores
cortadas exigen productos frescos de alta calidad a cambio de los altos precios
que ellos pagan. Los cultivadores y los embarcadores deben emplear las
especificaciones de clasificación del comprador con el fin de monitorear la
calidad, condición, tamaño y madurez.
Aunque no todos los productos cuentan con normas oficiales de clasificación,
pueden emplearse técnicas de sentido común para asegurar que se empaquen
y transporten únicamente productos de alta calidad.
El empaque, preenfriamiento, refrigeración, transporte, almacenamiento y venta
de productos de mala calidad desperdician el tiempo, dinero y materiales.
PRÁCTICAS DE CLASIFICACIÓN.
Los productos se deben limpiar y tratar únicamente cuando sea necesario. Por
lo que se recomienda lo siguiente:
Desechar productos magullados, cortados, en descomposición. infectados con
insectos de tamaño irregular, inmaduros o demasiado maduros.
Usar únicamente. Fungicidas, bactericidas oficialmente aprobados para limitar
la descomposición de ciertos productos estrictamente, de acuerdo con las
instrucciones en la etiqueta.
Usar únicamente ceras aprobadas para reducir la pérdida de la humedad en
ciertos productos para eliminar plagas de insectos, estrictamente de acuerdo
con las instrucciones en la etiqueta y los reglamentos de salud y seguridad.
Extraer el calor de campo (preenfriar) tan pronto como sea después de la
cosecha.
Usar gas etileno en ciertos productos para madurar1os y mejorar el color.
TAMAÑO
Son normas voluntarias de clasificación a las especificaciones del comprador.
MADUREZ
Servicio de comercialización agrícola del Departamento de Agricultores de los
Estados Unidos, mantiene 156 normas que cubren 85 productos, así como
instrucciones para la inspección.
Las normas y las instrucciones dan orientación en cuanto a tamaño, color,
forma, textura, madurez, limpieza y defectos.
249
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
SANIDAD Y PESO
Inspecciones sobre clasificación, condición, tamaño o madurez pueden
solicitarse por los embarcadores, recibidores, importadores o cualquier otra
persona financieramente interesada; las inspecciones pueden llevarse a cabo
en un punto de embarque, mercado recibido y en el caso de importaciones, en
el puerto de ingreso, sin importar que la inspección sea voluntaria u obligatoria.
La inspección será efectuada por empleados de los organismos agrícolas
Federales y/o Estatales autorizados, quienes extenderán un cerificado oficial de
inspección.
MAQUINARIA USADA PARA REALIZAR LAS COSECHAS
Casi todos los cereales se cosechan con la trilladora segadora o cosechadora.
Es una máquina que arranca el fruto, separa las semillas y limpia el grano
según se va moviendo por el campo. El grano limpio se acumula en un
depósito.
En el caso del trigo, la trilladora segadora corta las espigas de los tallos y las
descascarilla; las espigas pasan a un pelador que separa la piel del grano y
éste pasa al depósito.
Trilladoras de trigo
Con una acción mecánica de golpeado,
las trilladoras separan las semillas del
trigo (grano) de la cascarilla y los tallos
(paja).
El heno se recolecta en varias etapas. Primero se corta a ras de suelo con una
segadora; después se deja secar al sol y se embala. La máquina para hacer
balas levanta el heno hasta una cinta que lo transporta hasta una cámara,
donde se comprime y se agrupa en balas, que se sujetan con una cuerda fuerte
o un cable. El heno verde, que se utiliza como alimento para los animales, se
corta con una segadora troceadora. El heno cortado se almacena en un silo y
se deja que fermente; este heno es un alimento muy nutritivo y no se deteriora.
La alfalfa y otras leguminosas también se cortan a ras de suelo y se dejan secar
al sol; pero después se trocean hasta hacer una pasta que se divide en cubos,
que se transportan y almacenan con más facilidad que las balas.
Trilladoras de trigo Con una acción mecánica de golpeado, las trilladoras
separan las semillas del trigo (grano) de la cascarilla y los tallos (paja).Photo
Researchers, Inc./Benelux
250
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Para recolectar grandes raíces y tubérculos como las patatas o la remolacha
azucarera se utiliza maquinaria especializada. Otras máquinas especializadas
son las desmotadoras, que se utilizan para recolectar el algodón. Tienen unos
pinchos que giran, retuercen las fibras de algodón y las arrancan de las
cápsulas; después se deshacen las hojas por procedimientos químicos. Hay
variedades de esta planta que se recolectan con unas máquinas que cardan las
fibras y las almacenan en un depósito. Cada vez más se van desarrollando
máquinas recolectoras más eficaces.
Para recolectar frutas y hortalizas se utilizan otras máquinas especiales. Por
ejemplo, las ciruelas, cerezas, nueces y albaricoques se recolectan agitando el
árbol con una máquina que lo rodea; los frutos caen a una estructura que los va
acumulando. Además, los agricultores hacen uso de la ingeniería genética para
crear nuevas variedades de frutos y hortalizas más resistentes que permitan
recolectarlos con máquinas sin dañarlos. Por ejemplo, se ha creado una nueva
variedad de tomate con la piel más dura y, por lo tanto, más difícil de magullar.
Además de poder utilizar todas estas modernas máquinas en el campo, la
electrónica proporciona a los agricultores la posibilidad de automatizar muchas
labores. Sigue aumentando el número de agricultores que emplean
ordenadores o computadoras personales para almacenar datos, llevar la
contabilidad de sus negocios y conectar con centros de información que ayudan
a solventar todo tipo de problemas que se presentan.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Define en qué consiste la cosecha
¿Cuándo se debe cosechar y porqué?
¿Cuántos tipos de cosecha hay?
Durante la asesoría muestra a tus compañeros de equipo la historia que
escribiste al inicio del tema sobre las diferentes maneras de cosechar trigo.
Compartan cada historia de los integrantes del equipo
Escriban una nueva historia con las ideas de todos los de su equipo.
En una hoja de rotafolio preparen una exposición que haran ante el grupo,
pueden usar esquemas dibujos, cuadros sinópticos etc.
HAS FINALIZADO LA ANTOLOGÍA CON ESTA ACTIVIDAD, FELICIDADES
Y NOS VEREMOS EN EL PRÓXIMO MODULO VISTANDO OTRO PAÍS,
ESPERAMOS HAYAS DIFRUTADO TU ESTANCIA EN EL MODULO 2,
HASTA LA PROXIMA.
251
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Delorit Richard. Producción agrícola, ed. C. E. C. S.A. 1983 PÁG. 667
SARH-INIA-CIANO . Guía para la asistencia técnica agrícola sur de sonora. Cd.
Obregón, son. Diciembre.
Munro Olmos Daniel. Curso teórico práactico de malezas y su control. Ed. por
la D.G.E.T.A Cd. Obregón, son. 1995, Pág. 22
Tamayo Esquer Luis Miguel . curso teórico practico de malezas y su control. Ed
por la D.G.E.T.A. Cd. Obregón. Son. 1995, Pág. 34
Reche Mármol José. Cultivo de la berenjena en invernadero. Edita servicio de
extensión, agraria, ministro de agricultura, pesca y alimentación. Madrid, 1991,
Pág.132
Foquer Fausto. El tomate estudio de la planta y su producción comercial. Ed.
Hemisferio sur. 1979, Pág.44
D.G.E.T.A. Tomates. Serie de manuales para la educación agropecuaria,
México 1978, Pág. 28
Gordon Halfacre R. Horticultura. Ed. AGT editor, 1984, pag. 401
Grimaldi Achille. Agronomía. Editorial AEDOS. 1969 Pág. 369
Purcalles Salva Pedro. Fruticultura practica. Ed. Diana. 1986, Pág. 92
Purcalles salva pedro. Fruticultura practica. Ed. Diana 1986, Pág. 94.
Thorne D.W. técnica del riego fertilidad y explotación de los suelos. Ed.
C.E.C.S.A. 2 ed 1978, Pág.17
SARH. torres aguilera. Leon. Operación de distritos de riego. Centro de
capacitacion en irrigación y drenaje benito Juárez, el carrizo, sin. Pag. 183
SARH-INIFAP. Curso sobre la relacion: agua-suelo-planta.- atmosfera.
Obregon son. 1987.
Cd.
EZRA TALF BENSON. Agua.su aprovechamiento en la agricultura . ed.
Herrero, 1966,pag.402.
Ortiz villanueva b. ortiz solorio. Edafología.ed universidad autonoma de
chapingo, chapingo ,México 1980.pag.1
SEP-SEIT-DGETA, producción Agrícola, Módulo 13 de SAETA, 1998-2000
Ing.Mario Novelo Guizar Director de Transferencia de Tecnología y Asistencia
Técnica
BANCO DE MÉXICO – FIRA
Vargas B. J.Gilberto y Sánchez Barrón Ramón. Procesos de Producción
Agrícola 2, CBTa 38, 1997.
Inifap, Valle del fuerte, Guía para la asistencia técnica agrícola, Juan José Rios,
252
ANTOLOGÍA MODULO 2 COMPONENTE PROFESIONAL (SAETA)
Guasave, Sin., Sept. 2000
253