Download macroinvertebrados - Revista El Astrolabio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Concepto: Federico Otero E. Diseño e ilustración: Natalia Bedoya Hernández, Gimnasio Campestre. 7 MACROINVERTEBRADOS DE L ÚLT IMO GIGANT E Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre ARTÍCULO oRIGINAL 8 Asociación de grupos funcionales de macroinvertebrados acuáticos a Juncus effusus - Typha latifolia y Eichornia crassipes Limnobium laevigatum, en el tercio alto del humedal Juan Amarillo, Bogotá – Colombia Marcela González1, Luis Carlos Fajardo2 1. Profesora de Explora, Gimnasio Campestre; 2. Profesor Departamento de Ciencias, Gimnasio Campestre Correspondencia para autores: mgonzalez@campestre.edu.co; lfajardo@campestre.edu.co Recibido: 23 de septiembre de 2013 Aprobado: 18 de octubre de 2013 RESUMEN SUMMARY El presente estudio se desarrolló en el humedal Juan Amarillo en Bogotá, durante los meses de noviembre de 2011 y enero y marzo de 2012. Se analizó la asociación de grupos funcionales de macroinvertebrados a dos tipos de plantas diferentes: Juncus effusus y Typha latifolia (enraizadas) (JE) y Eichornia crassipes y Limnobium laevigatum (flotantes) (VF). Los resultados muestran que existe una mayor cantidad de organismos asociados a (JE) respecto a (VF), atribuido a las características morfológicas de las plantas. This study was conducted in the wetland Juan Amarillo, in Bogota, during the months of November (2011), January (2012) and March (2012). We analyzed the association of functional groups of macroinvertebrates to two different plant types: Juncus effusus and Typha latifolia (Rooted) (JE) and Eichhornia crassipes and Limnobium laevigatum (floating) (VF). The results showed a greater number of organisms associated to (JE) than to (VF), which is attributed to the morphological characteristics of the plants. Adicionalmente, se observó que los grupos funcionales colectores – filtradores se encontraron asociados a los dos tipos de plantas indistintamente. Palabras clave: Macroinverte- brados acuáticos, grupos funcio- nales, macrófitas, humedal Juan Amarillo. El Astrolabio Additionally, the founded collectors -leakers functional groups were associated with the two types of plants interchangeably. Key words: Macroinvertebrates, aquatic functional groups, ma- crophytes, wetland Juan Amarillo. 9 INTRODUCCIÓN Los humedales son ecosistemas acuáticos, dinámicos, de aguas superficiales, poco profundas o subterráneas, en ocasiones estacionales, con áreas de inundación, manejo y en algunos casos preservación ambiental (DAMA, 2006; Rivera, 2011). En la actualidad los humedales urbanos, como el Juan Amarillo, muestran una fuerte intervención antrópica que ha generado contaminación hídrica por descarga de basuras, escombros, homogenización y disminución de comunidades acuáticas nativas; por competencia agresiva de plantas introducidas; por amplias zonas con ganadería (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008-2012). Estos ecosistemas presentan una estructura definida por los elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para definir su dinámica (Ministerio de Agricultura Chile, 2006), haciendo de ellos sistemas complejos, dadas las relaciones existentes entre las comunidades que los habitan, los factores físico-químicos y los elementos antrópicos que alteran su funcionamiento. llos que ocupan zonas superficiales (se desplazan caminando, flotando o saltando); c) Necton, que se mueven dentro del sistema nadando (McCafferty, 1981; Roldán, 1992). Hacen parte de estos organismos principalmente insectos, dentro de los que Odonatos, Tricópeteros, Hemípteros, Coleópteros y Dípteros son los más conocidos. Los Turbelarios, Moluscos, Crustáceos (Anfípodos, Isópodos y Decápodos), Oligoquetos e Hirudineos también conforman este grupo (Roldán, 1988, 1992). El uso de macroinvertebrados para el análisis de la dinámica en los ecosistemas acuáticos es ampliamente reconocido a nivel mundial. Lo anterior gracias a sus características biológicas entre las cuales se destacan la capacidad para colonizar diferentes ambientes, los ciclos de vida largos, el escaso poder de locomoción (que permite identificar las condiciones que modifican el medio y evaluar los cambios en el sistema), la alta diversidad taxonómica y el recambio de especies (Bonada et al., 2006 citado en Domínguez y Fernández, 2009). Macroinvertebrados y su importancia Los macroinvertebrados acuáticos son organismos capaces de colonizar diferentes hábitats de sistemas lénticos y lóticos y fáciles de observar a simple vista, con tamaños desde los 0.5 mm de longitud (Carrera y Fierro 2001) (figura 1). La palabra “macro” hace referencia a organismos que pueden ser retenidos por redes de tamaño entre 200 – 500 mm (Rosenberg y Resh, 1993). De acuerdo a su ubicación en el sistema, se clasifican como: a) Bentos, organismos que viven en zonas profundas; b) Neuston, aque- Figura 1. Macroinvertebrado acuático tomado de http:// www.ceaza.cl/wp-content/uploads/2012/08/1.6Gran de1_170906_pinza_10_80.jpg Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 10 Es de suma importancia comprender la dinámica y estructura de los sistemas acuáticos, al ser éstos parte de un nivel trófico base de la alimentación de peces, aves y anfibios u organismos de mayor tamaño (Rosenberg y Resh, 1993; González y García 1995). La abundancia y asociación de macroinvertebrados a determinados sustratos, permite reconocer rangos de importancia ecológica fundamental, pues dan cuenta de las características del mismo, incluyendo su estructura física, disponibilidad de recursos, contenido orgánico, estabilidad y condiciones de hábitat (Ward, 1992 en Velázquez y Mizerendino, 2003). Estos organismos ejercen funciones importantes en cuanto a la descomposición de la materia orgánica (MO), actividad que genera cambios en las propiedades físicas y químicas del sistema (González, 2009). Los grupos de organismos que hacen parte de los macroinvertebrados se dife- rencian entre sí de acuerdo a su dieta, lo que conlleva a una clasificación en torno a gremios tróficos o grupos funcionales (Cummins, 1974; Dudgen, 1989), que se presenta en la tabla 1. Algunos taxa del grupo de insectos acuáticos realizan trabajo como consumidores primarios y secundarios en la red trófica, actividad fundamental en la transferencia de energía en los ecosistemas (Chávez y Orantes, 2010). La función de los organismos no se relaciona estrictamente con sus hábitos alimentarios, pues a través de procesos como ingestión, masticación, digestión y excreción, se generan efectos sobre las fuentes de alimento, lo que conlleva adaptaciones morfológicas y de comportamiento que evidencian las condiciones ecológicas del medio. Todos estos procesos, en conjunto, permiten reconocer la dinámica ecosistémica desde distintas perspectivas (Wallace y Merrit 1996; Chávez y Orantes, 2010). GRUPO FUNCIONAL DIETA GRUPOS TAXONÓMICOS** Predador Tejidos de animales. Capturan presas vivas Aeshnidae Colector o Filtrador MOPF* (en suspensión y sedimento) Lymnaeidae: Lymnaea sp. Colector – Raspador MOPF de sustrato (Algas y biopelículas adheridas a las piedras) Hyalellidae: Hyalella sp. Predador – Trozador Tejidos de animales y detritus de hojas y palos, plantas acuáticas Elmidae: Notriolus sp. Predador – Filtrador MOPF suspendida en sustrato Chironomidae: Chironominae Colector – Trozador MOPF (Detritus de hojas y palos, plantas acuáticas). Tipulidae: Tipula sp. Tabla 1. Grupos funcionales de macroinvertebrados. * Materia orgánica particulada fina. ** Grupos representantes. El Astrolabio 11 Diferentes tipos de sustrato pueden ser colonizados por los macroinvertebrados acuáticos, siendo esta una de las condiciones más importantes que este grupo presenta en cuanto a su éxito ecológico. Entre otros, los podemos encontrar asociados a: plantas flotantes, raíces o restos de las mismas, troncos caídos y en descomposición, biopelículas de algas adheridas a piedras, o debajo de éstas, arenas o lodos de zonas profundas en charcas, lagos, lagunas, humedales y ríos (Carrera y Fierro, 2001; Quiroz et al., 2010). En Colombia, la investigación sobre grupos funcionales de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas ha aumentado en los últimos años, a pesar de ello, el conocimiento sobre el tema sigue siendo incipiente en el trópico y particularmente en humedales de ésta zona. Algunas investigaciones recientes (Zapata et al., 2009; Mora, 2011, Gómez et al., 2012) han descrito el tercio alto del humedal Juan Amarillo como un ecosistema con altos niveles de trofía. Rivera (2011), en particular, reconoce las relaciones entre fluctuaciones espacio temporales de macroinvertebrados y variaciones respecto a la concentración de MO como un elemento clave en la descripción de la dinámica del ecosistema. Con base en estos antecedentes, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la asociación de la comunidad de macroinvretebrados a dos tipos de plantas diferentes: Juncus effusus y Typha latifolia (enraizadas) (JE) y Eichornia crassipes y Limnobium laevigatum (flotantes) (VF), en cuanto a su composición y gremios dietarios y su relación con factores físicos y químicos en el tercio alto del humedal Juan Amarillo, a la altura de los dos rebosaderos que conectan éste con el canal Salitre durante los meses de noviembre (2011), febrero y marzo (2012). ÁREA DE ESTUDIO El humedal Juan Amarillo se ubica al noroccidente de la ciudad de Bogotá, a una altura de 2600 m.s.n.m, limita con las localidades de Suba - Engativá y se encuentra sectorizado en tres grandes zonas definidas como tercio bajo, medio y alto (figura 2). Este último hace parte de la restauración que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) realizó en el año 2002, con la construcción de una laguna somera artificial con una profundidad y área menor a 5 m y 100 m2 respectivamente (Sheffer, 2004). El tercio alto fue construido con el objetivo de separar las aguas negras provenientes del río Salitre (Zapata et al., 2009 en Mora, 2011), de manera que el canal fue conectado con el humedal a través de dos rebosaderos, que permiten el flujo de agua entre estos dos sistemas en épocas con altas precipitaciones, evitando la inundación de barrios aledaños. Para el estudio se definieron dos estaciones: (I) N 04° 43’ 05,9” - W 074° 05’ 49,8” I. Tercio alto II. Tercio medio Rebosaderos Tercio bajo Canal Salitre Figura 2. Fotografía aérea - Humedal Juan Amarillo (Google Earth). Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 12 y (II) N 04° 43´ 06, 0”- W 074° 05´46,6” (Antek S.A, marzo de 2012), cercanas a los dos rebosaderos que conectan el humedal con el canal Salitre. En cada estación fueron ubicados 4 puntos de muestreo, con el fin de evaluar el efecto de las descargas del canal sobre el ecosistema y, en consecuencia, sobre la estructura de las comunidades biológicas. Para evaluar la asociación de macroinvertebrados a plantas acuáticas fueron elegidas las cuatro plantas con mayor cobertura y distintas características morfológicas del tercio alto del humedal. Las plantas fueron categorizadas en dos grupos: las plantas acuáticas enraizadas Juncus effusus y Typha latifolia (JE) (Grupo 1) y las plantas acuáticas flotantes Eichornia crassipes y Limnobium laevigatum (VF) (Grupo 2). FASE DE CAMPO Y LABORATORIO Se efectuaron tres muestreos durante los meses de noviembre (2011), enero y marzo (2012). La toma de datos físicoESTACION (I) REGIONES (II) TIPO DE VEGETACIÓN Vegetación Enraizada (JE) TIPO DE VEGETACIÓN Vegetación flotante (VF) Tabla 2. Distribución de las regiones de muestreo. El Astrolabio químicos se realizó a la altura de los dos rebosaderos. Para las variables carbono orgánico total (COT), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitratos (NO3-), fosfatos (PO43-) y fósforo total (PT) las muestras procesadas por laboratorios Antek S.A. y las variables de temperatura y pH se realizaron in situ a nivel superficial, mediante el equipo pHep HANNA (ref 98128). La toma de muestras de la comunidad de macroinvertebrados se efectúo mediante la definición de dos estaciones: (I) VF (Vegetación flotante) y (II) JE (Junco y enea, enraizadas). Para cada región se colectaron plantas en cuatro puntos (1, 2, 3 y 4) (tabla 2). Los organismos colectados pertenecen a los grandes grupos Neuston y N ecton, de acuerdo a su ubicación en el sistema. La colecta de organismos se realizó en el borde interno de la línea de macrófitas ubicadas en la zona litoral del humedal, el ingreso se hizo en bote. Las plantas PUNTOS CONVENCIONES punto 1 (JE) – punto 1 punto 2 (JE) – punto 2 punto 3 (JE) – punto 3 punto 4 (JE) – punto 4 PUNTOS CONVENCIONES punto 1 (VF) – punto 1 punto 2 (VF) – punto 2 punto 3 (VF) – punto 3 punto 4 (VF) – punto 4 13 se extrajeron en un cuadrante con área definida de 1256 cm2 y ojo de malla 0,5 mm; estas fueron introducidas en bolsas ziplock debidamente rotuladas y refrigeradas, para su posterior análisis en el laboratorio de ecología del Gimnasio Campestre. En laboratorio el material vegetal fue ubicado sobre una superficie blanca para su separación. Los individuos fueron puestos primero en cajas petri y con ayuda del estereoscopio, pinzas y pinceles se pusieron luego en frascos marcados, con etanol al 70%, para su posterior clasificación. Los macroinvertebrados fueron identificados haciendo uso de las claves: Merritt y Cummins (1996), Roldán (1988, 1999), McCafferty (1981), Domínguez et al. (1992) y Muñoz y Ospina (1999). Con el objetivo de establecer los grupos funcionales a los que pertenecían los grupos taxonómicos identificados se usó información secundaria basada en la clasificación taxonómica. Para el análisis de datos y comparación entre puntos de muestreo, respecto a las diferencias en la estructura de la comunidad, se usaron dos índices de similaridad: el índice de Jaccar (presencia–ausencia de especies) y el índice de Bray Curtis (composición y densidad de especies). Para este último se utilizó la densidad relativa Densidad relativa (DR): ni ∑n Donde ni es el número de individuos de la especie i y ∑n es el número total de individuos de todas las especies. Con el fin de evaluar la existencia de relaciones significativas entre los grupos funcionales de macroinvertebrados y las variables físico-químicas, se realizaron correlaciones mediante el coeficiente de correlación de Spearman, usando el programa STATGRAPHICS, versión 5.1. PARÁMETRO UNIDADES Noviembre 26/2011 Febrero 21/2012 Marzo 23/2012 TEMPERATURA °C 17.6 18 21 8.11 8.81 7.89 pH NITRATOS (NO3-) mg/L 0,3275 ND ND FOSFATOS (PO43-) mg/L 0.03 0.041 0.034 FÓSFORO TOTAL mg/L 0,69 0.058 DBO5 mg/L O2 8.5 7.5 10.5 DQO mg/L O2 14.5 10 16 PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL (EAAB) mm 36.8 0 14.3 Tabla 3. Variables Físico - químicas. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 14 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados publicados por Gómez et al. (2012), que hacen parte de este trabajo, en relación a las variables físicoquímicas (tabla 3) evidencian el estado eutrófico, debido a los niveles de fosfato registrados, variable comúnmente utilizada para dar cuenta del nivel trófico de estos ecosistemas (Henao, 1987; Vásquez et al., 2004 en Gómez et al., 2012). Por otro lado, los altos niveles de materia orgánica (MO) se atribuyen principalmente a las descargas que, en épocas de lluvia, el canal el Salitre vierte al humedal lo que determina variaciones en los niveles de DBO5 y DQO registrados. Los valores de temperatura estuvieron determinados por la época del año en la que se realizó el estudio y así mismo puede ser explicado el comportamiento del pH, ya que en épocas de alta pluviosidad estos valores se ven afectados por la dilución de sustancias en el sistema, entre otros procesos. En el estudio realizado para evaluar la calidad del agua en la cuenca del río Salitre, perímetro urbano del Distrito Capital (Secretaria Distrital de Ambiente, 2007), se reportaron, entre otros, valores para pH de 8.0, oxígeno disuelto no detectado (ND), DBO5: 175 y 49 mg /L y DQO 379 y 108 mg /L en puntos de monitoreo comprendidos después de la avenida 68 y la desembocadura del río Bogotá (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007). Estos valores evidencian el alto contenido de materia orgánica (MO) que ingresa al humedal a través del canal, en épocas de altas precipitaciones, lo que genera modificaciones en los valores de DQO y DBO5. El Astrolabio COMUNIDAD Y GRUPOS FUNCIONALES DE MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A (VF) Y (JE) Respecto a los resultados obtenidos para macroinvertebrados, un total de 788 organismos se encontraron asociados a las 4 especies de plantas evaluadas, representados por 10 órdenes y 15 géneros, siendo los más abundantes Psidium sp y representantes de la subfamilia Chironominnae con 510 y 96 individuos respectivamente. Todos los organismos de estos dos grupos fueron registrados para las dos estaciones, es decir, asociados a los dos tipos de plantas (flotantes) (VF) y enraizadas (JE), excepto en la región I punto 1 (JE) en donde el género Hyalella sp fue el único reportado. Los dos grupos taxonómicos más abundantes registrados en el humedal han sido reportados en otras publicaciones (Roldan, 1988, y 2003; Alba–Tercedor y Sánchez Ortega, 1988; Sánchez, 2004 Quiroz y Orantes, 2010) como organismos propios de ecosistemas con algún tipo de alteración, particularmente adaptados a concentraciones altas de MO, disponibilidad de alimento y bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua. Con respecto a las abundancias relativas más bajas, los grupos Efemerópteros, Hemípteros y Tricladida estuvieron representados cada uno por un género con valores inferiores a tres individuos en cada grupo. La baja abundancia reportadas para estos taxa evidencian que las condiciones del medio no favorecen organismos con bajos niveles de tolerancia a concentraciones altas de MO. 15 La presencia de individuos de la subfamilia Chironominae sugiere una señal de alerta ambiental a tener en cuenta, que evidencia las condiciones eutróficas del humedal y se corrobora con el registro de tan bajas abundancias reportadas para grupos como Ephemeroptera, cuya presencia supone sistemas que aún no alcanzan condiciones críticas (González, 2009; Quiroz y Orantes 2010). a vegetación flotante (VF), seguido por colectores–raspadores, asociados a (JE). Sólo el grupo de colectores-raspadores no se encontró asociado a vegetación flotante, lo que se puede explicar por una necesidad de estabilidad en el sustrato, dados los requerimientos alimentarios de dicho grupo, en los que incluyen algas y biopelículas adheridas a piedras (figura 3). El orden Gasterópoda estuvo representado por los géneros Lymnaea sp y Physa sp, con abundancias de 22 y 44 individuos respectivamente. Su presencia en la raíces de Eichornnia crassipes, de acuerdo a Quiroz y Orantes (2010), se relaciona con alta concentración de carbonato de calcio y alcalinidad, parámetros que deben ser evaluados para el humedal en futuros estudios. Entre tanto, la asociación de filtradores a los dos tipos de plantas puede estar relacionada con la necesidad alimentaria que tiene el grupo, basada en MPOF, y a las características estructurales de la planta (macrófitas acuáticas enraizada), que generan una mayor estabilidad dentro del cuerpo de agua y, en consecuencia, una mejor absorción de nutrientes del suelo y algunos micronutrientes de la columna de agua (Rangel, 2005). Los resultados encontrados con respecto a (VF) concuerdan con los datos reportados por Quiroz y Orantes (2010), en el bajo Sinú, para la especie Eichornnia crassipes, en la que la mayor asociación de organismos evaluados en dicho estudio Siete grupos funcionales fueron caracterizados, de los cuales el más abundante fue filtradores con una mayor asociación al tipo de plantas (JE) que al (VF).El segundo grupo más abundante fue predadores–filtradores, asociados en su mayoría Figura 3. Abundancia de Grupos Funcionales (GF) asociados a tipos de vegetación. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 16 Figura 4. Abundancia de Grupos Funcionales asociados a los dos tipos de vegetación. se encontró en las raíces de esta planta y pertenecían al grupo filtradores por la capacidad de retención de MO que las raíces de la planta presentan. El grupo filtradores ha sido catalogado como abundante en sistemas lóticos, debido a su capacidad de adaptación a condiciones extremas (Wallace y Merrit, 1980). El presente estudio evidencia coincidencia de resultados para un ecosistema léntico, lo que sugiere que este grupo tiene un amplio rango de adaptación en cuanto a las condiciones a diferentes sistemas. Su abundancia supone, además, que el ambiente del humedal es más adecuado para el desarrollo de grupos consumidores de MOPF, lo que implica, en términos de funcionalidad, una baja capacidad de procesamiento de la materia orgánica gruesa (MOG), generada principalmente por la entrada de aguas del canal Salitre (figura 4). El Astrolabio La dominancia de colectores y filtradores en general para el humedal puede estar relacionada con los cambios abruptos en el nivel, producto de la entrada de aguas provenientes del canal Salitre. Autores como Rounik y Winterbourn (1983), han sugerido que en sistemas lóticos las fluctuaciones en los niveles de agua generan bajas en la retención de MOG y, por ende, escasez de macroinvertebrados trozadores. Estos resultados concuerdan con los datos registrados por Quiroz y Orantes (2010) en el bajo Sinú, quienes encontraron que los grupos con mayor asociación a la planta evaluada fueron colectoresfiltradores, debido a su tolerancia a la concentración de MO retenida por las raíces y a la disponibilidad de alimento que esta genera para la comunidad. Uno de los grupos taxonómicos con mayor relevancia en ambas investigaciones fue el de los Gasterópodos, los cuales se asocian a las raíces de estas macrófitas por jugar un papel importante en su ci- 17 clo de reproducción, sirviéndoles como lugares óptimos para el desove (Quiroz y Orantes, 2010). La similaridad encontrada entre dichos puntos muestra es probablemente debida a la presencia de organismos de los órdenes Díptera y Basomatophora, el primero representado por la subfamilia Chironominae y el género Atrichopogon sp. y el segundo por Psidium sp. Estos dos grupos taxonómicos han sido descritos por varios autores como organismos propios de cuerpos de agua ricos en MOPF (Roldan, 1988 y 2003; Alba–Tercedor y Sanchez Ortega, 1988). En cuanto a la comparación entre regiones (I) y (II) y sus cuatro puntos, respecto a grupos funcionales, el índice de similaridad de Jaccard (ausencia- presencia de especies), muestra que los puntos más parecidos entre sí son (JE) – puntos 1,2 y 3 con un 62% de similitud entre sí y un 80% entre puntos 1 y 3. En estas tres zonas la población de macroinvertebtados se encontró representada, en orden de importancia, por organismos de cuatro grupos funcionales: filtradores, filtradores–predadores, colectores y colectorestrozadores, siendo el grupo filtradores el que presentó las abundancias más altas con valores de 90, 104 y 136 individuos para los puntos 1, 2 y 3 respectivamente, todos representados por el género Psidium sp. (figura 5). Es importante destacar que estos organismos fueron reportados en los tres puntos de muestreo más cercanos al segundo rebosadero. En el año 2011, Perea y colaboradores publicaron los resultados de su investigación sobre la asociación de macroinvertebrados a tres especies de macrófitas (Psitia stratiotes, Chinocloa crassipes y Echinocloa polystachya) en la laguna de Moronacocha–Iquitos. Similarida d 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 (VF) - punto 4 (JE) punto 2 (JE) - punto 1 (JE) - punto 3 (VF) - punto 3 (VF) - punto 1 (VF) - punto 2 (JE) - punto 4 Figura 5. Índice de similitud de Jaccard. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 18 Sus resultados muestran que el orden taxonómico más diverso y abundante fue Díptera. La riqueza de larvas de este grupo, asociada a las plantas, se relaciona con la estabilidad del sustrato, la disponibilidad de micro hábitats y la riqueza de nutrientes. El segundo grupo de datos fue el de los puntos 1, 2 y 3 de (VF) con un índice de similaridad del 16%, valor bajo con relación al grupo anterior. Esto sugiere que la vegetación flotante (VF) tiene una composición de grupos funcionales asociados a sus raíces más heterogénea respecto a la vegetación enraizada (JE). Aunque es importante aclarar que la composición en general para las dos estaciones muestra señales que evidencian una homogeneidad en el sistema. Para el punto 4 (JE), el más alejado del segundo rebosadero, se observó un índice de similaridad de 5%. Mientras que el punto 4 (VF) tuvo un índice de similaridad con valores de 0, relacionado con la ausencia de registros en el mismo (figura 5), hecho que pudo haber sido generado por un error en el tratamiento de las muestras. Respecto al índice de similaridad Bray Curtis (composición de especies), la figura muestra una agrupación del 70. 5% entre los puntos 1,2 y 3 (JE) y (VF) punto 1 y agrupa los puntos 3 y 4 (VF) con un 22% de similaridad entre sí. Nuevamente, los puntos 4 (JE) y (VF) presentan un índice de 0 y menos de 1% debido a la ausencia de organismos y abundancias bajas respectivamente (figura 6). Con base en los resultados encontrados respecto a la similaridad entre regiones el punto 4 (JE) tuvo los índices de similaridad más bajos (Jaccard y Bray Curtis) con relación a los demás puntos; se infiere que el grupo funcional (colec- Similaridad 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 (VF) - punto 4 (VF) - punto 3 (VF) - punto 2 (VF) - punto 1 (JE) - punto 3 (JE) - punto 1 (JE) -punto 2 (JE) - punto 4 Figura 6. Índice de similaridad Bray – Curtis. El Astrolabio 19 tor–trozador), al que pertenece el género Hyalella único encontrado en dicho punto, encuentra en éste su nicho. Mora (2011) reportó una elevada biomasa algal para esta zona, producto de la entrada de aguas ricas en MO provenientes del canal Salitre lo que podría explicar estos resultados. se infiere que dicha problemática está afectando ya al tercio alto del humedal, causando un efecto sobre las comunidades biológicas, particularmente macroinvertebrados acuáticos. El grupo colectores-filtradores fue el más abundante de los siete registrados y se observó una asociación indiscriminada a las plantas evaluadas. Lo anterior permite sugerir que las condiciones del humedal están causando una homogeneidad en cuanto a composición de grupos taxonómicos y funcionales de macroinvertebrados. Este género ha sido ampliamente reportado en Suramérica como un organismo común a los diferentes ecosistemas de zonas altas, con un rango particularmente amplio de tolerancia. Su presencia en este punto, en particular, evidencia cambios en el sistema (De los Ríos, 2012). Las abundancias más altas de macroinvertebrados, asociados a vegetación (JE), se encuentran relacionadas con las características de las plantas como sustrato para los organismos, dentro de las que se destacan una mayor estabilidad y disponibilidad de recursos. Las correlaciones de Spearman entre los grupos funcionales de macroinvertebrados y las variables físico-químicas se registran en la tabla 4. De acuerdo a la investigación de Quitiaquez y Cárdenas (1997), como se citó en Rivera (2011), el humedal Juan Amarillo ha tenido una dinámica de cambio que incluye modificaciones en sus propiedades físicas, químicas y biológicas debido a los diferentes usos de su cuenca, al aporte permanente de sedimentos y a la carga de contaminantes de los afluentes urbanos, lo que provoca en consecuencia una problemática asociada a la colmatación generalizada en la parte media y baja. Las correlaciones de Spearman entre el grupo colector–raspador y las variables físico-químicas, en especial COT, DBO5 y DQO, podrían mostrar el efecto que tiene el ingreso de materia orgánica Con base en los datos reportados en los últimos dos años (Zapata, 2009; Mora, 2011; Rivera, 2011; Gómez et al., 2012) GRUPO FUNCIONAL VARIABLES FÍSICO- QUIMICAS VALOR Colector –Raspador COT 0.0455 Colector –Raspador DBO5 0.0455 Colector –Raspador DQO 0.0455 Colector –Raspador NO 3 - 0.0455 Colector –Raspador PO4 3- 0.0455 Colector –Raspador PT 0.0455 Tabla 4. Correlaciones de Spearman. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 20 proveniente del canal el Salitre en su dieta, ya que esta se basa en MOPF, algas y biopelículas adheridas a las rocas. Estas algas, a su vez, proliferan debido a la riqueza de nutrientes en el medio (Mora, 2011; Gómez et al., 2012). un rango alto de tolerancia a este tipo de ambientes. Lo anterior indica que se trata de un sistema con altos niveles de trofía, que afectan la composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados. Los nitratos proceden de la descomposición de la MO y los fertilizantes nitrogenados; el nitrógeno puede ser tomado por la mayoría de plantas y algas en forma de nitrato NO3- (Roldán, 2008), constituyéndose éstas en una fuente de alimento para los macroinvertebrados, lo que sustentaría la correlación existente entre los grupos funcionales colector–raspador y el NO3-. Los grupos funcionales colectores-filtradores se encontraron asociados a los dos tipos de plantas, lo que permite inferir que existe una tendencia del sistema a la homogeneidad estructural, y por lo tanto funcional, de la comunidad de macroinvertebrados. Se sugiere realizar estudios que comparen la asociación de la comunidad de macroinvertebrados a diferentes sustratos en este ecosistema y reconocer una estrategia apta para su manejo. La correlación con los fosfatos podría explicarse en términos de que el fosfato proveniente de fósforo orgánico disuelto es descompuesto por microorganismos, para luego ser asimilado por el fitoplancton y las plantas acuáticas (Roldán, 2008); éstas, a su vez, son tomadas por los peces y algunos grupos funcionales de macroinvertebrados como los raspadores–colectores. Estos organismos, como consecuencia del metabolismo, reincorporan los nutrientes al sistema. Las correlaciones encontradas entre el grupo de colectores-raspadores y algunas variables físico-químicas pueden sugerir que estas últimas influyen en la presencia de algunos grupos funcionales, determinando la estructura de la comunidad. CONCLUSIONES Colectores-filtradores fue el grupo funcional más abundante de los 7 caracterizados, con géneros representativos de ecosistemas con alta carga de MOPF y El Astrolabio Respecto a las dos estaciones caracterizadas como (JE) y (VF) se observó una mayor cantidad de organismos asociados a vegetación Junco Enea (JE) respecto a (VF) y una mayor heterogeneidad en su composición, lo que se atribuye a las características morfológicas de las plantas Juncus effusus - Typha latifolia, que le generan a los organismos mayor estabilidad y disponibilidad de recursos. Los índices de similaridad evidencian la agrupación de organismos diferentes entorno a los dos tipos de plantas, aunque con muy bajas abundancias, respecto a otras investigaciones. Esto indica que la colonización de diferentes tipos de macrófitas genera heterogeneidad ambiental en el ecosistema por lo que sería de gran importancia adelantar investigaciones experimentales sobre la implementación de distintos tipos de macrófitas, para evaluar eficiencia en la funcionalidad ecosistémica. 21 El canal Salitre es tal vez la principal fuente de MO vertida al humedal y ésta ejerce sobre el ecosistema una fuerte influencia en las condiciones físicoquímicas y biológicas del humedal, alterando la estructura de la comunidad de macroinvertebrados y las asociaciones de estos a la vegetación acuática. LISTA DE REFERENCIAS Alba–Tercedor, J. y Sánchez Ortega, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corriente basado en el de Hellawell (1978). Limnética 4(51 -56). Alba-Tercedor J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del agua en Andalucía (SIANGA). Almería II. p. 203-213. Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, en cumplimiento de las metas del proyecto “Manejo y Recuperación del Sistema Hídrico” y del objetivo estructurante “ Derecho a la Ciudad” del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva 2008-2012” Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento del Medio Ambiente, DAMA (2006). Primera edición. Colombia. Antek S.A. (2012). Caracterización físico-química del agua superficial del Humedal Juan Amarillo. Bogotá. Cummins, KW. (1973). Trophic relations of aquatic insects. Annu. Rev. Entomol.; 18: 183-206. Cummins, KW. (1974). Structure and Function of Stream Ecosystem. BioScience, 29(11): 631 – 641. Chávez, J.M y Orantes, E.E (2010). Reconocimiento de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos como alternativa para determinar la calidad del agua del Río Sensunapán, departamento de Sonsonate, El Salvador, C.A. Tesis EngD, Universidad de El Salvador. De los Ríos, P., Morrone, J. y Rivera, R. (2012). Distributional patterns of the South American species of Hyalella (Amphipoda: Hyalellidae). Revista Gayana (UNAM), 76(2): 153-161. Domínguez, E., Hubbard, M. y Peters, W. (1992). Clave para las ninfas y adultos de las familias y géneros de Ephemeroptera (Insecta) Sudamericanos. Biología Acuática 16 (5-40). Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos (primera edición) San Miguel de Tucumán – Argentina: Fundación Miguel Lillo. Dudgeon, D. (1989). The influence of riparian vegetation on the functional organization of four Hong Kong stream communities. Hydrobiología; 179:183-194. Gómez, M., González, M., Fajardo, L., Méndez, M., y Parodi, E. (2012). Análisis de algunas condiciones físico-químicas del agua superficial en el humedal Juan amarillo. Revista El Astrolabio Vol. 11-2. Bogotá – Colombia. González, M. (2009). Comparación de la tasa de descomposición de hojas de Pteridium aquilinum y Miconia latifolia en dos quebradas con diferentes condiciones de nutrientes (Reserva Forestal Caminos de Santa Ana, Bogotá). González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (1995). Restauración de ríos y riberas. Fundación del Conde del Valle de Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Henao de U, A. (1987). El disco secchi y el estado trófico. Revista Ainsa 12: 67-79. Ministerio de Agricultura Chile, (2006). Conceptos y criterios para la evaluación ambiental de humedales. Servicio de Agrícola y Ganadero. Centro de Ecologia Aplicada. McCafferty, WP. (1981). Aquatic entomology: the fisherman’s and ecologists’ illustrated guide to insects and their relatives. Boston, MA: Science Books International, Inc. Merritt, RW. & Cummins, KW. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America. Tercera Ed. Kendall/Hunt Publishing Company. Iowa, E.U.A. Mora, P. (2011). Comparación de la morfología funcional del fitoplancton y su relación con factores físicos y químicos en el primer periodo del 2007 y 2011, en el tercio alto del humedal Juan Amarillo. Tesis de pregrado no publicada. Muñoz, D. y Ospina, R. (1999). Guía para la identificación genérica de los Ephemeroptera de la sabana de Bogotá. Colombia. Ninfas y algunos géneros de adultos. Actual. Biol., 21: 47-60. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre 22 Perea, Z. Bocanegra, I. y Alvan, M. (2011). Evaluación de comunidades de macroinvertebrados asociados a tres especies de macrófitas acuáticas en la laguna de Moronacocha, Iquitos. Ciencia Amazónica, vol. 1, no. 2, 96-103 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (2007). EAAB-Gerencia Ambiental. Quiróz, R., Dueñas, R., Ballesteros, C. (2010). Macroinvertebrados asociados a las raíces de eichhornia crassipes (Mart). Solms, en dos sectores del complejo cenagoso del bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Colombia. Quitiaquez y Cárdenas (1997). Plan de manejo para el proyecto de recuperación paisajística de la ronda del Humedal Juan Amarillo. Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá D.C. Carrera, C. y Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito. Rivera, J. (2011). Relación entre la composición y biomasa de la Comunidad de macroinvertebrados acuáticos y las variables físicas y químicas en el humedal Jaboque Bogotá-Colombia. Tesis Magister en Ciencias-Biología Universidad Nacional de Colombia. Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia. Colciencias- Universidad de Antioquia. Presencia Ltda. Bogotá. Roldán, A. (1992). Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquia: Medellin, Colombia. Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de calidad de agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. XXIII (88):375-387. Roldán, A. (2003). Bioindicación de la Calidad del Agua en Colombia, Uso del método BMWP/Col. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia. Roldán, P. G. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Segunda edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Rosenberg, D. & Resh, V. (1993). Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. Chapman Hall Publ. Rounick, J.S. & Winterbourn, M.J. (1983) Leaf processing in two contrasting beech forest El Astrolabio streams: effects of physical and biotic factors on litter breakdown. Archiv für Hydrobiologie, 96, 448–474 Sheffer, M. (2004). Ecology of shalow lakes. Norwell, USA: Chapman & Hall. Spieles, D. & Mitsch W. (2003). A model of secondary production and trophic structure in constructed wetlands. Ecological Modelling, 161(3): 183-194. Sánchez, M. (2004). El índice Biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party Score) Modificado y adaptado al cauce principal del rio pamplonita Norte de Santander. Bisua 3(1): 54-67. Velásquez, S. y Miserendino, L. (2003). Análisis de la materia orgánica alóctona y organización funcional de macroinvertebrados en relación con el tipo de hábitat en ríos de montaña de Patagonia. Ecología Austral, 13:67-82. Vásquez, C. Ariza, A. y Pinilla, G. (2004). Estado trófico de diez humedales del altiplano Cundiboyacense. Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias, 11(2):61-75. Wallace, J. & Merritt, R. (1980). Filter-Feeding Ecology of Aquatic Insects. AnnuRev Entomol.; 25:103-132.