Download INFLUENCIA DE LA MICORRIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFLUENCIA DE LA MICORRIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS DEL AXIHUITL (Eupatorium aschembornianum) SOBRE Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola Susana García Téllez1, Gabriel Rincón Enríquez2, Evangelina E. Quiñones Aguilar2, Sylvia Fernández Pavia1, Nuria Gómez Dorantes1, Luis López Pérez1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), UMSNH. 2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son simbiontes obligados que al asociarse a las raíces de las plantas, ellos les proporcionan ciertos beneficios como una mejor captación de agua y de nutrimentos, tolerancia a estrés hídrico, salino, por metales pesados entre otros. Además esta asociación puede modificar la concentración de ciertos metabolitos secundarios producidos por las plantas. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintos inóculos de HMA comerciales y nativos, así como la materia orgánica adicionada al sustrato sobre el crecimiento vegetal y la concentración de sustancias bactericidas producidas por plantas de axihuitl. Para ello, se llevaron a cabo tres experimentos:1) con un inóculo comercial y dos niveles de vermicomposta al 0 y 5% v/v, como materia orgánica (MO); 2) con dos inóculos de HMA nativos de Michoacán, un comercial, un nativo de Morelos y tres niveles de composta de cachaza de caña al 0, 2.5 y 5% v/v y 3) con un inóculo de HMA comercial, dos nativos de Michoacán, tres de Morelos y dos fuentes de materia orgánica al 5% v/v (composta de cachaza de caña y un suelo rico en MO). Se encontró que, el HMA con mayor efectividad en cuanto a crecimiento de la planta en el primer experimento fue Rizophagus intraradices (RI) con vermicomposta al 5%; en el segundo experimento fue el inoculo nativo denominado Cerro del Metate con composta al 5% y en el tercer experimento fue RI con composta al 5%. Los extractos vegetales acetónicos de cada tratamiento fueron aplicados en cajas Petri con medio rico KB e inoculadas con Pseudomonas syringae pv. phaseolicola. Los extractos que mostraron una actividad bactericida a una concentración de 60 mgmL-1 fueron: RI con 2.5% de M.O; Cerro de Metate con 5% de MO y RI con composta al 5% y con suelo rico MO al 5%. Estos tratamientos mostraron una inhibición del 100% del crecimiento bacteriano en las cajas Petri. La micorrización junto con la adición de MO, modificaron la concentración de bioactivos bactericidas en plantas de axihuitl. Palabras clave: hongos micorrízicos, crecimiento, extractos vegetales, biocontrol. 1 EFECTOS LETALES Y SUBLETALES DE TRES INSECTICIDAS SOBRE LOS ESTADOS INMADUROS DEL PARASITOIDE TAMARIXIA TRIOZAE (BURKS) (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) Sinue I. Morales Alonso1, Ana M. Martínez Castillo1, José I. Figueroa de la Rosa1, Ruy Ortiz Rodríguez2, Fernando Tamayo Mejía3 y Samuel Pineda Guillermo1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Av. Acueducto Esq. Tzintzuntzan Col. Matamoros. 58130 Morelia, Michoacán, México. 3Centro de Sanidad Vegetal de Guanajuato. Vicente Rodríguez S/N Frac. La Paz. 36560, Irapuato, Guanajuato, México. El psílido del tomate, Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae) es una de las plagas principales de los cultivos de papa (Solanum tuberosum L.), tomate (Lycopersicon sculentum Miller), chile (Capsicum annum L.) y otras hortalizas. Las ninfas y los adultos se alimentan de la savia de la planta, pero el daño más importante es la trasmisión de la bacteria Candidatus Liberibacter psyllarosus, agente causal de la enfermedad zebra chip en papa. El parasitoide Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: Eulophidae) puede ser una alternativa de control a los insecticidas frecuentemente utilizados en el control de esta plaga. Sin embargo, antes de incluir a este agente de control biológico en un programa de manejo integrado de plagas (MIP) es necesario determinar su compatibilidad con estos compuestos. En este estudio se determinaron los efectos letales y subletales causados por los insecticidas EPA 90® (un aceite de soya), imidacloprid (un neonicotenoide) y abamectina (una avermectina) sobre los estados de huevo, larva y pupa de T. triozae. Se utilizaron tres concentraciones para abamectina (9, 4.5 y 0.03 mg de ingrediente activo [i.a.]/litro), imidacloprid (260, 130 y 3 mg [i.a.]/litro), y EPA (1,620; 810 y 443 mg [i.a.]/litro). La mortalidad causada por EPA en los estados de huevo y larva estuvo comprendida entre 26-62% y 6-19%, respectivamente; en imidacloprid fue ≤19% en ambos estados de desarrollo del parasitoide y entre 4 a 100% para abamectina. Imidacloprid causó una mortalidad ≤ 9% en la pupa del parasitoide, mientras que abamectina entre un 6%-68% y EPA no tuvo ningún efecto en las tres concentraciones ensayadas. La emergencia de adultos del parasitoide T. triozae fue variable cuando provinieron de los estados de huevo (28-63% en EPA, 62-71% en imidacloprid, 9% en abamectina), larva (60-80% en EPA, 59-78% en imidacloprid, 1071% en abamectina) y pupa (100% en EPA, 88-100% en imidacloprid, 21-81% en abamectina). En general, la longevidad de las hembras fue mayor que en machos en los parasitoides provenientes de los tres estados inmaduros del parasitoide tratados con EPA 90, imidacloprid y abamectina. Los tres insecticidas causaron efectos letales y subletales en los tres estados inmaduros de T. triozae. Estos compuestos deben evaluarse bajo condiciones más reales como invernadero y campo abierto. Palabras clave: Abamectina, EPA, Imidacloprid, Tamarixia triozae y Bactericera cockerelli. 2 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS Y PARASITOSEIDES DE LA MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS, DROSOPHILA SUZUKII (MATSUMURA) (DIPTERA: DROSOPHILIDAE) Yadira M. Vázquez González1, Ana L. Escalante Jiménez2, José I. Figueroa de la Rosa1, Ana M. Martínez Castillo1, Ángel Rebollar Alviter3 y Samuel Pineda Guillermo1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán. 2Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Colonia Felícitas del Río. 58030 Morelia, Michoacán. 3Centro Regional Centro Occidente. Universidad Autónoma Chapingo. Periférico Paseo de la República No. 1000. 58170 Morelia, Michoacán. En este estudio se determinaron diversos parámetros de vida de la mosca de las alas manchadas Drosophila suzukii Matsumura (Diptera: Drosophilidae), bajo condiciones de laboratorio. A partir de una cohorte de 500 huevos ( 1 h de edad) de la generación F3 se determinó el ciclo de vida, el cual tuvo una duración de 44 días. Los estados de huevo, larva (tres ínstares), pupa y adulto tuvieron una duración de 0.97 ± 0.0, 4.8 ± 0.01, 4.4 ± 0.02 y 33.77 ± 0.44 días, respectivamente. Los ínstares larvales se determinaron midiendo el arco del gancho mandibular. La proporción de sexos fue de 55.52: 44.47% (hembras: machos). La descendencia de una hembra fue de 186 ± 2.00 pupas y la fertilidad fue de 96.25%. En la segunda parte de este estudio se colocaron en campo trampas con pupas centinelas ( 24 h de edad) de D. suzukii con el fin de obtener parasitoides asociados con esta etapa de vida. En la localidad de Caracha, municipio de Ziracuaretiro, Michoacán, se colectó al ectoparasitoide solitario Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) (Hymenoptera: Pteromalidae), con un 18% de parasitismo. Esta especie es cosmopolita, se comporta como hiperparasitoide facultativo y parasita a pupas de diferentes especies del orden Diptera tales como Anastrepha fraterculus (Wiedemann), Anastrepha suspensa (Loew), Bactrocera oleae (Rossi) y Ceratitis capitata (Wiedemann), todas de la familia Tephritidae. Los resultados obtenidos son básicos para continuar con nuevas investigaciones para el desarrollo de mejores programas de monitoreo y manejo de D. suzukii. Actualmente se están realizando los estudios básicos de P. vindemmiae con el objetivo de conocer su potencial como agente de control biológico. Palabras claves: Drosophila suzukii, Rubus sp., ciclo de vida, gancho mandibular, parasitoides. 3 INFLUENCIA DE LA PROPORCIÓN SEXUAL EN LA FECUNDIDAD DE ENGYTATUS VARIANS DISTAN (HEMIPTERA: MIRIDAE) Y SU DEPREDACIÓN SOBRE EL SALERILLO DEL TOMATE, BACTERICERA COCKERELLI (SULC) Laura V. Mena Mociño1, Samuel Pineda Guillermo1, Ana M. Martínez Castillo1, Ana L. Escalante Jiménez2, Benjamín Gómez Ramos3 y José I. Figueroa de la Rosa1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, 2Facultad de Biología y 3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH. Engytatus varians es un depredador que se alimenta de ninfas de B. cockerelli (Hemiptera: Triozidae), una de las plagas más importantes del tomate Solanum lycopersicum Medik. Desde su registro en Michoacán aún se desconocen mucho sobre su biología. En este trabajo se determinó la fecundidad de E. varians a diferentes proporciones sexuales [(1:1, 2:1 y 3:1 macho: hembra)] y su preferencia de depredación hacia diferentes ínstares ninfales de B. cockerelli. Cuando las hembras de E. varians tenían 5, 9, 13, 17 y 21 días de edad se les permitió ovipositar sobre las plantas de tomate durante 4 días. Cuatro días después, las plantas de cada tratamiento se observaron diariamente para registrar la emergencia de las ninfas. La proporción sexual de los adultos de E. varians afectó significativamente el número de descendencia por hembras. La proporción sexual 3:1 registró más descendencia acumulada (24.4 ninfas/hembra) comparado con las proporciones sexuales 1:1 y 2:1 (13.9 y 15.5 ninfas/hembra, respectivamente). La descendencia por hembra fue inversamente proporcional al incremento de la edad en las tres proporciones sexuales ensayadas. En las proporciones sexuales 1:1 y 2:1, la descendencia de las hembras de 5, 9, 13, 17 y 21 días de edad fue de 4, 5, 3, 2 y 1, respectivamente. En la segunda parte de este trabajo se evaluó, bajo dos escenarios, la depredación de E. varians sobre diferentes ínstares ninfales de B. cockerelli: a) una chinche adulta (macho y hembra)/N5/N4/N3 de E. varians se le ofreció por 24 horas en una hoja de tomate con 4 foliolos grupos de 5 ninfas de segundo, tercero, cuarto y quinto ínstar de B. cockerelii; y b) muy similar al experimento anterior solo que las 20 ninfas se dispusieron aleatoriamente en un solo foliolo. La depredación de E. varians dependió del ínstar de desarrollo y sexo del depredador y de los ínstar ninfales de la presa. En ambos ensayos, las hembras, ninfas de tercero, cuarto y quinto ínstar de E. varians consumieron más ninfas de segundo y tercero ínstar de B. cockerelli, mientras que los machos tuvieron solo preferencia por ninfas de segundo instar (nula depredación en N3, N4 y N5). Palabras clave: Engytatus varians, plaga, descendencia, proporción sexual, preferencia. 4 ESTABILIDAD DE LA RESISTENCIA DE DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA (HEMIPTERA: LIVIIDAE) HACIA LOS INSECTICIDAS BIFENTRINA, MALATION Y CLORPIRIFOS EN EL VALLE DE APATZINGÁN Saúl Pardo Melgarejo,1 Ana M. Martínez Castillo,1 José I. Figueroa de la Rosa, Mario A. Miranda Salcedo,2 Ángel Rebollar Alviter3 y Samuel Pineda Guillermo1 1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México, 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Km. 17.5 Carr. Apatzingán-Cuatro Caminos. 60781 Apatzingán, Michoacán, México. 3Universidad Autónoma de Chapingo. Periférico Paseo de la República No. 1000. 58170 Colonia Lomas del Valle, Morelia, Michoacán. En este estudio se monitoreó la estabilidad de la resistencia del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), la plaga más importante de los cítricos a nivel mundial, hacia los insecticidas bifentrina, malation y clorpirifos. Los ensayos se realizaron sobre ninfas de cuarto ínstar y adultos de tres poblaciones (Dci-CParácuaro, Dci-Junco y Dci-Antúnez) colectadas en el Valle de Apatzingán, Michoacán. Se utilizó la población de referencia (DciCNRCB) del Centro Nacional de Referencia de Control Biologico de Tecomán, Colima. Los insectos se colectaron en diferentes épocas del año; las ninfas en agosto y los adultos en mayojunio y noviembre. Las tres poblaciones de ninfas mostraron niveles de resistencia desde 210 hasta 445 veces hacía malation, mientras que para clorpirifos fue desde desde 450 a 1412 veces. Para bifentrina, los datos de la población Dci-CNRCB no se ajustaron al modelo Probit, por lo que se repetirá el ensayo. Para los adultos, las tres poblaciones no mostraron resistencia a bifentrina. Para malation, en la primera colecta los niveles de resistencia fueron 145 y 324 veces, para las poblaciones Dci-Antunéz y Dci-CParácuaro, respectivamente, y no se observó resistencia para Dci-Junco. Sin embargo en la segunda colecta Dci-Antunéz disminuyó a 190 veces y Dci-CParácuaro aumentó a 172 veces, y en Dci-Junco fue de 312 veces. Para clorpirifos en la primera colecta los niveles de resistencia fueron de 2425, 4150 y 2200 veces en DciAntunéz, Dci-CParacuaro y Dci-Junco, respectivamente, pero disminuyeron en la segunda colecta a 1500, 1175 y 1650 veces en cada población, respectivamente. Se recomienda realizar una rotación de insecticidas, para evitar la resistencia entre los insecticidas utilizados en el Valle de Apatzingan, Michoacán. Palabras clave: Diaphorina citri, estabilidad de resistencia, Hemiptera (Liviidae), Valle de Apatzingán, Monitoréo 5 COMPATIBILIDAD FUNCIONAL DE MICORRIZAS EN EL CULTIVO DE CHILE PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PHYTOPHTHORA CAPSICI. José Manuel Gutiérrez Ortega1; Sylvia Patricia Fernández Pavía1; Luis López Pérez1; Nuria Gómez Dorantes1; John Larsen2; Yazmín Carreón Abud3. 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, UMSNH; 2Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM campus Morelia; 3Laboratorio de Genética y Microbiología, Facultad de Biología, UMSNH. El chile se produce prácticamente en todo el territorio a nivel mundial y es en México donde se cultiva la mayor diversidad de los mismos. Uno de los principales problemas fitosanitarios que enfrentan los productores de chile es el síndrome de la marchitez o secadera causado por Phytophthora capsici, el cual ocasiona pérdidas hasta del 40% en rendimiento, originando el desplazamiento del cultivo a zonas libres del patógeno. Dada la importancia de esta enfermedad, se han probado varios métodos de control como el uso de variedades resistentes, control químico y la utilización de bioplaguicidas, sin embargo, ninguno hasta el momento con resultados completamente satisfactorios, por lo que es necesario buscar otras alternativas de manejo como el control biológico. Los HMA son microrganismos que establecen relaciones simbióticas mutualistas con el 80% de las plantas terrestres casi en todos los hábitats de la tierra, esta asociación ha sido denominada micorriza, la cual además de incrementar el aprovechamiento de los nutrientes del suelo como el P especialmente cuando la disponibilidad éste es limitada, también ayuda a la protección de las raíces contra diversos microorganismos patógenos, por lo que juegan un papel clave en la salud y en la nutrición vegetal. De tal manera que esas características han generado interés en el sector agrícola y se han utilizado como una herramienta biotecnológica en el manejo sustentable de sistemas agrícolas. Por lo anterior, se planteó el presente trabajo con el objetivo de determinar las interacciones entre diferentes genotipos de HMA y genotipos de chile en relación al control biológico de P. capsici. Para ello se establecerán tres arreglos experimentales, el primero 4*5, resultando 20 tratamientos con 5 repeticiones, el segundo 5*3, con 4 repeticiones cada uno de los 15 tratamientos y en el tercero se establecerá un arreglo 4*3, resultando 12 tratamientos a 5 repeticiones cada uno. La unidad experimental corresponderá a una maceta con una planta para cada uno de los experimentos. Palabras clave: Compatibilidad, Micorriza, HMA, Marchitez, Interacción. 6 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE FÓSFORO Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ NATIVO EN CONDICIONES AGROECOLÓGICAS CONTRASTANTES DE LA MESETA PURHÉPECHA Enrique Flores Torres1, María Luisa España1, Luis López Pérez1, Raúl Cárdenas Navarro1, Ricardo Ernesto Preciado Ortíz2, Jeannette Sofía Bayuelo Jiménez1 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Celaya, Guanajuato. La Subprovincia Neovolcánica P'urhépecha constituye uno de los centros más diversos de razas de maíz. En particular, las variedades nativas de la Meseta P'urhépecha están adaptadas a los ambientes de reducida fertilidad y poseen características que no son comunes en el germoplasma élite. En esta región, es común encontrar híbridos sintéticos e híbridos que han pasado por criolización, un proceso mediante el cual las variedades mejoradas están expuestas al mejoramiento de los agricultores, a la selección de semilla y a la hibridación con las variedades locales. Las condiciones ambientales de esta región son adversas y los suelos son frágiles, de una menor capacidad productiva y un alto riesgo de degradación. En esta región es común que la reducida fertilidad del suelo limite la producción de maíz (<1.2 kg ha-1). Se estima que más del 20% de las tierras cultivables en esta región están afectadas por la acidez del suelo causada por la alta retención de fósforo (P). La sustentabilidad de los sistemas agrícolas de esta región requiere de enfoques innovadores que permitan utilizar las adaptaciones de las plantas para incrementar la eficiencia en la adquisición de P; desarrollar un germoplasma más eficiente a P y sistemas de manejo de cultivos que aumenten la disponibilidad de P de los suelos ácidos y el rendimiento y adaptación al ambiente regional. Las variedades nativas de la región son más eficientes en la adquisición de P y más productivas en suelos ácidos. Los genotipos más eficientes presentan un mayor crecimiento de la raíz; raíces axilares más superficiales y ramificadas y producen pelos radicales más largos o densos, los cuales incrementan la superficie de absorción de P en la superficie del suelo que los genotipos ineficientes. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad agroecológica de la variación de los distintos atributos de la arquitectura y morfología radical en el incremento de la eficiencia en la adquisición de P y su rendimiento en variedades nativas de maíz en diferentes condiciones agro-ecológicas de la Meseta P'urhépecha. Palabras clave: Zea mays L., suelo ácido, fósforo, arquitectura radical 7 EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DEL COMPLEJO DE TRIPS EN AGUACATE Y SUS EFECTOS SOBRE LA ABEJA Apis mellifera L. Braulio A. Lemus Soriano1, Ana M. Martínez Castillo1, José I. de la Rosa Figueroa1, Ignacio Vidales Fernández2, Francisco J. Avendaño Gutiérrez3 y Samuel Pineda Guillermo1. 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México, 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Av. Latinoamericana 1101, Col. Revolución, 600150. Uruapan, Michoacán, México, 3Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo Gral. Lázaro Cárdenas y Berlín s/n Col. Viveros, 60170. Uruapan, Michoacán, México. El complejo de trips constituye la principal plaga del aguacate en Michoacán, ya que demerita la calidad y repercute directamente en el precio del producto. El mayor daño de estos insectos se presenta en la etapa de floración y coincide con la presencia de las abejas polinizadoras. Actualmente, los insecticidas utilizados no ejercen un control satisfactorio del complejo de trips presente en los cultivos de aguacate. Aunado a ello, y debido a su alta toxicidad, estos compuestos de síntesis reducen las poblaciones de los insectos polinizadores. Una de las alternativas para controlar el complejo de los trips, es el uso de insecticidas con nuevos modos de acción y de bajo impacto sobre los organismos benéficos, por lo que es necesaria su evaluación. Se evaluará la efectividad de los insecticidas: flupyradifurone, spirotetramat, ciantraniliprol, imidacloprid, azadiractina y spinoteram para el control del complejo de trips del aguacate, y se determinará su toxicidad sobre las abejas polinizadoras, mediante ensayos de campo y laboratorio. Se realizaran 2 evaluaciones en campo durante la época de mayor incidencia de trips en el cultivo de aguacate Hass; además de bioensayos de laboratorio para evaluar de la toxicidad de los insecticidas hacia las abejas a diferentes concentraciones, bajo los métodos de ingestión y tópico. Palabras clave: trips, abejas, insecticidas, efectividad, toxicidad. 8 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS CAUSAS DE VARIABILIDAD EN PLANTAS DE AGAVE CUPREATA TREL. & BERGER EN POBLACIONES DEL ESTADO DE MICHOACAN. Joel Daniel Rojas Pérez1; Philippe Christian Marc Lobit1; Luis López Pérez1; Alejandro Martínez Palacios1; Erick De la Barrera Montppellier2; Alberto GómezTagle Chávez3. 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, UMSNH; 2Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM campus Morelia; 3Instituto de Investigaciones sobre los recursos naturales, UMSNH. Las especies del género Agave han sido importantes para los pobladores de México desde tiempos remotos y se mantienen como una opción productiva interesante en diversas zonas áridas y semiáridas del país. Sin embargo, muchas de estas plantaciones presentan bajos índices de productividad, presentándose además una marcada variabilidad fenotípica entre las plantas silvestres y cultivadas, esto nos ha llevado a establecer la hipótesis de que las plantas de Agave cupreata se desarrollan de manera diferencial por efecto de las condiciones agro-ecológicas, edáficas, y químicas imperantes en los ambientes donde se desarrollan. Nuestro objetivo será caracterizar estos factores agro-ecológicos que permitan explicar las diferencias de desarrollo y desempeño de las plantas de agave entre los distintos sitios en que se cultivan; para esto se caracterizarán al menos seis poblaciones de Agave cupreata en el estado, de las cuales se tienen identificadas y muestreadas a la fecha tres; al interior de estas poblaciones se caracterizarán alrededor de 200 plantas de Agave llegadas a la madurez (presencia de escapo), se estimarán indicadores de desempeño para la planta (ancho, alto, diámetro del quiote) y las hojas (°Brix, color, acidez titulable y conductividad eléctrica) esto debido a su naturaleza metabólica (CAM). En el aspecto de caracterización de los factores agroecológicos, se tendrán que tomar en cuenta todos los factores asociados al clima (altitud, pendiente, orientación, exposición al sol), además de la caracterización física del suelo (capacidad de campo, densidad, resistencia a la penetración) y química (pH, conductividad eléctrica, contenido de materia orgánica y composición) en que se desarrollan las plantas. El contraste entre las diferentes condiciones agro-ecológicas imperantes en los ambientes y los indicadores de desempeño de los individuos, nos permitirán identificar las variables principales y la interacción de las mismas que determinan las características de las plantas en cada microambiente. Palabras Clave: Agave, variabilidad, agro-ecológicos, desempeño, interacción. 9 EFECTO DE LA INOCULACIÓN DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES EN EL CULTIVO DE LECHUGA ICEBERG Lactuca sativa L. VAR. SALINAS BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NITRÓGENO Ernesto Serna Mata, Raúl Cárdenas Navarro1, María Luisa España Boquera1, Luis López Pérez1, Alejandro Martínez Palacios1, Vilma Del Carmen Castellanos Morales2. 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, 2Investigadora Independiente. El cultivo de lechuga ocupa 638 ha en Michoacán y requiere el aporte de grandes cantidades de nitrógeno (N). El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados que genera incrementos innecesarios en los costos de producción y problemas de contaminación ambiental, por lo que es necesario buscar técnicas alternativas de fertilización. El objetivo del trabajo será evaluar la contribución del Hongo Micorrízico Arbuscular (HMA) Glomus intraradices en lechuga, cultivada a varios niveles de fertilización nitrogenada, con la hipótesis de que la contribución de Glomus intraradices sobre el crecimiento depende de la disponibilidad de N. El trabajo se desarrollará en la localidad de Santa Bárbara, municipio de Uruapan, Michoacán, donde se realizarán dos fases experimentales para evaluar: 1/ dos fuentes de inoculación (sólida y líquida) y dosis del HMA (no inoculado, 50, 100, 150 y 200 propágulos por planta) para la producción de las plántulas en invernadero y 2/ efecto de la inoculación (inoculado y no inoculado) y la fertilización nitrogenada (nitrógeno 0, 60, 120 y 240 kg de nitrógeno/ha) sobre el crecimiento del cultivo en campo. En ambos casos los tratamientos serán repetidos cuatros veces y las unidades experimentales serán distribuidas completamente al azar. Las variables a evaluar serán: en el primer ensayo porcentaje de raíces micorrizadas, el crecimiento de la parte aérea y de la raíz de las plántulas y en el segundo caso se evaluará además el contenido de N total y de NO3- de la parte aérea y del suelo, así como la presencia de HMA nativos el la actividad microbiana del suelo. Palabras clave: Glomus intraradices, Lactuca sativa, fertilización, nitrógeno. 10 EFECTIVIDAD DE ENGYTATUS VARIANS (DISTANT) (HEMIPTERA: MIRIDAE) SOBRE BACTERICERA COCKERELLI (SULC) (HEMIPTERA: TRIOZIDAE) Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE. Daniel A. Pérez Aguilar1, Ana M. Martínez Castillo1, José I. Figueroa de la Rosa1, Benjamín Gómez Ramos2, Samuel Pineda Guillermo1. 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. Acueducto Esq. Tzintzuntzan Col. Matamoros. 58130 Morelia, Michoacán, México. En este trabajo se evaluará la efectividad de Engytatus varians Distant (Hemiptera: Miridae), un depredador recientemente reportado para México, sobre Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae), una de la principales plagas de diversos cultivos hortícolas. También se evaluará la influencia de este depredador en el rendimiento del cultivo de tomate. En un invernadero se colocarán 16 jaulas de madera (2 m ancho 3.5 m largo y 2.5 m alto) cubiertas con tela de organza. En cada una de las jaulas se colocarán ocho plantas de tomate de 30 días de edad dispuestas en dos filas de cuatro plantas (1 m entre filas y 60 cm entre plantas). Se compararán los siguientes tratamientos que consistirán de distintas liberaciones de adultos de E. varians: i) un individuo por planta en presencia de presa (B. cockerelli), ii) un individuo por planta en ausencia de presa, iii) cuatro individuos por planta en presencia de presa y iv) presencia de presa sin depredador. Las liberaciones del depredador y presa se realizarán en una proporción de 1:1 (macho: hembra).Una semana antes de la primera evaluación, y después de 10 días del trasplante, las jaulas serán infestadas con 60 adultos de B. cockerelli. Dos semanas después (justo después de la segunda evaluación) se realizarán las liberaciones de E. varians. Semanalmente, y durante 16 semanas, de cada jaula se seleccionaran siete hojas apicales de seis pantas elegidas al azar y se contabilizarán los anillos necróticos y adultos y ninfas del depredador. Posteriormente, en una hoja del estrato medio se contabilizarán las ninfas y adultos de la plaga. Para evaluar el rendimiento y el daño a los frutos, de las mismas plantas elegidas, se cosecharán los frutos de tomate en maduración de cada tratamiento y se contabilizarán los anillos necróticos, se pesarán y se medirá su diámetro. Palabras clave: Engytatus varians, Bactericera cockerelli, tomate, rendimiento, efectividad. 11