Download Las reservas potásicas de los suelos Pardos y Fersialíticos sobre
Document related concepts
Transcript
Las reservas potásicas de los suelos Pardos y Fersialíticos sobre rocas granitoides JUAN BAISRE, JUAN M. PÉREZ JIMÉNEZ, y GRIGORTATEVOSIAN RESUMEN. Los suelos Pardos y Fersialíticos sobre rocas granitoides presentan una alta disponibilidad de potasio accesible a las plantas, según los niveles de extracción señalados y dos esquemas de calificación, que fueron tomados como patrones. El cálculo de las reservas fue establecido siguiendo el esquema de Gorbunov, el cual señala la relación de las formas de potasio con la nutrición de las plantas. 1. INTRODUCCIÓN El contenido de potasio en los suelos varía entre 0,05 y 3,5% de K20. Dentro de los minerales que contienen este elemento en una alta (o al menos considerable) proporción, están la muscovita, biotita, ortoclasa, microclina, feldespatos, etc. Las micas e hidromicas son un ejemplo de minerales que suministran una reserva de este nutriente a corto plazo; los minerales primarios tales como los feldespatos, piroxenos y anfíboles son parte de la reserva potencial. ATTOEy TROUG(1946) señalaron que, debido al equilibrio entre el potasio de los minerales primarios y el potasio intercambiable y soluble en agua, las plantas pueden vivir algún tiempo en suelos que contengan minerales primarios en partículas de pequeño diámetro, como única fuente potásica. JACKSON(1967) señaló que la distribución del potasio en los suelos se relaciona más con las condiciones de alteración de los feldespatos potásicos y micas, que con la composición de la roca madre misma. PAGEL(1972) demostró que, a medida que los efectos de meteorización y lavado aumentan, la disponibilidad y el contenido de potasio cambiable en los suelos tropicales decrecen según el siguiente orden: Manuscrito aprobado en enero de 1978. J. Baisre y J. M. Pérez pertenecen al Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias de Cuba. G. Tatevosian pertenece al Instituto de Suelos y Agroquímica de Armenia. suelos áridos y semiáridos, vertisuelos, fersialíticos, y ferralíticos, por lo que en estos últimos, después de un corto período de explotación, se podrá esperar un efecto manifiesto del abono potásico, mientras que en los vertisuelos y suelos similares este efecto dependerá probablemente del contenido en reservas potásicas. El estudio de las reservas del potasio en el suelo, y las formas en que se encuentran, posee una importancia vital para el pronóstico de abastecimiento de este elemento, y sirve de índice para determinar las necesidades de aplicación de fertilizantes potásicos. Los primeros estudios realizados por el Instituto de Suelos (CHU et al., 1965), con la confección del mapa de reservas de nutrientes aprovechables de los suelos de Isla de Pinos, sólo alcanzaron a determinar las llamadas reservas aprovechables en la capa superficial del suelo. El presente trabajo muestra las diferentes formas de reservas potásicas en suelos sobre rocas granitoides, y constituye una ampliación de los estudios anteriores. 2. MATERIALES V MUODOS Los suelos Pardos y Fersialíticos sobre rocas granitoides han sido descritos con bastante amplitud (INSTITUTO DESUELOS, 1973) dentro de los suelos pardos sobre rocas ígneas ácidas. Posteriormente se ha realizado un estudio detallado y minucioso de un perfil representativo (PÉREZet al., 1976), el cual ha sido incluido en este trabajo. Siguiendo el esquema de la relación de los cationes existentes en el suelo con la nutrición de las plantas, elaborado por GORBUNOV (1969), se ha realizado el estudio de las reservas potásicas en un grupo de estos suelos. Este autor considera que la disponibilidad de los elementos esenciales para la nutrición de las plantas está relacionada con la resistencia a la alteración de los diferentes minerales. La fuerza de los enlaces químicos en los minerales determina la disponibilidad de los elementos, y es sobre esta base que se establecen los siguientes tipos de reservas potásicas: a) Reservas directas o inmediatas constituidas por los cationes cambiables y sales solubles. b) Reservas a corto plazo que incluyen los minerales que contienen potasio en la fracción arcillosa «0,001 mm). c) Reservas potenciales, constituidas por los elementos que se encuentran en la fracción no arcillosa e- 0,001mm). d) Reservas totales: suma de las tres anteriores. 3. DISCUSiÓN Y CONCLUSIONES De acuerdo con los niveles señalados por CHU el al. (1965) para las reservas aprovechables (semejantes a nuestras reservas directas), los suelos estudiados pueden ser considerados como de un contenido alto a 100 CIENCIAS DE LA AGRICULTURA 3/78 TABLA 1. Reservas potásicas de suelos sobre rooas granitoides. Reservas directas Prof. (cm 0-20 (cm) O-50 (cm) Perfil Reservas a corto plazo (k g/ha (kg/ha de K2O) de K2O) Reservas potenciales (kg/ha de K2O) Reservas totales (k g/ha de K2O) CA-l LVT-ll CA-2 CT-4 HT-2 660 50 630 460 190 8570 3250 4800 2280 360 61100 59190 47370 37330 5040 70330 62490 52800 40070 5 590 CA-1 LVT-11 CA-2 CT-4 HT-2 1070 90 1380 540 530 16460 8340 12630 3690 1240 152270 145240 126690 75110 11820 169800 153670 140700 79340 13 590 muy alto de reservas potásicas, que pueden aprovecharse por los cultivos (Tabla 1). directamente Atendiendo a la calificación de macronutrientes en relación a su disponibilidad para las plantas, presentada por la Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes del INRA (1975), la cual contempla la clase textural y la densidad para el cálculo de los niveles en kg/ha, estos suelos son incluidos dentro de los que tienen niveles altos. Tanto para esta calificación como para la de CHU et al. (1965), el perfil LVT-11 es el único que se sitúa en niveles bajos, debiéndose fundamentalmente a los procesos erosivos que ha sufrido. Para el cultivo de tabaco, JACOBy VEXHÜLL(1967) expresan que los nutrientes extraídos fluctúan de acuerdo a la variedad y el rendimiento, situándose entre 100-160 kg de K/ha; CHOUTEAU (1973) señala niveles de extracción de 150-250 kg/ha. En Moldavia, sin embargo, la dosis óptima de fertilización potásica ha sido fijada en 90 kg/ha (NAKONECHNAYA, 1972). Según las normas técnicas de nuestro país, para el tabaco de sol en palo se dan dos aplicaciones de 0,4 t/ha de la fórmula 7-8-11-3, correspondiendo a 41 kgjha de K20 por aplicación. Para los pastos, las dosis van de 110 kg/ha en áreas de secano a 190 kg/ha en riego. En resumen, podemos observar que, atendiendo tanto a los niveles de extracción o fertilización señalados, como a los esquemas de calificación antes citados (a excepción del perfil LVT-11), estos suelos presentan una adecuada disponibilidad de potasio, accesible a las plantas en forma de reservas directas. BAISRE, PEREZ, y TATEVOSIAN: RESERVAS POTASICAS DE LOS SUELOS 101 Experimentos en macetas, realizados en el Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias, con el suelo HT-2 sembrado de sorgo, no han mostrado respuesta del cultivo a la fertilización potásica CM. Valdés, Comunicación personal). El análisis de las reservas a corto plazo indica que estos suelos disponen de una considerable cantidad de ellas, que permitirá mantener un beneficioso equilibrio entre las formas cambiables e incambiables. No obstante, en todos los perfiles analizados, más del 87% de las reservas totales están en-forma de reservas potenciales, o sea, difícilmente asimilables por las plantas. En las dos profundidades analizadas (0-20 y O-50 cm) se puede constatar el alto contenido de reservas potenciales, las que durante la pedogénesis aportarán un contenido elevado de potasio, que pasará a formar parte de las reservas a corto plazo y directas. Comparando estos suelos con otros tipos, dentro de los de mayor fertilidad natural de nuestro país, TATEVOSIAN y BAISRE(1975) encontraron que las reservas potenciales y totales son superiores a las de los Húmicos Carbonáticos, Pardos Carbonatados, Vérticos, y Húmicos Gley. Estos autores señalaron que las reservas potásicas están condicionadas fundamentalmente por los componentes mineralógicos del suelo y la roca formadora. Por su relación con los diferentes tipos genéticos (TATEVOSIAN y BAISRE,1975), además de su importancia para la clasificación de los suelos, las reservas potásicas pueden servir como elemento fundamental para la fertilización con K mediante pronósticos de existencia de este elemento en el suelo. No obstante, el complemento total de las determinaciones de las reservas potásicas lo darán las investigaciones sobre la dinámica del K, lo cual permitirá conocer la velocidad del paso del K de formas incambiables a cambiables en los suelos y viceversa. REFERENCIAS o. J., y TROUG, E. (1946): Exchangeable and acid-soluble potassium as regards availability and reciprocal relationships. Soil Sci. Soco Amer. Pro c., 10:81-86[citado por Jackson, 19-67]. ATTOE, CHOUTEAU, M. (1973): Fertilización del tabaco en los principales ductores. Rev. Potasa, 4 sec., 12:1-4. • países pro- CHU, C. L., CHAO, C. K., LIU, H. W., y CHIENG, C. F. (1965): Suelos de Isla de Pinos. Mapa de reservas de nutrientes aprovechables. Instituto de Suelos, Acad. Cien. Cuba, La Habana, 14 pp. [mimeografiado]. DIRECCION NACIONAL DE SUELOS Y FERTILIZANTES, INRA, los de Cuba. Orbe, La Habana, 352 pp. (1975): Sue- GORBUNOV, N. I. (1969):, Occurrence of cIay mineral s in soils as related to fertility. En 9th Internatl, Congr. Soil Sci., Adelaida, vol. 3, pp. 61-65. 102 CIENCIAS DE LA AGRICULTURA 3/72 JACKSON, M. L. (1967): Chemical composition of soils. En Chemistry soils. (F. Bear, ed.), Reinhold Publ. Co., Nueva York, pp. 71-14l. of the JACOB, A., y VEXHüLL, H. V. (1967): Fertilización, nutrición y abonado de los cultivos tropicales y sub tropicales. Ed. Revolucionaria, La Habana, 626 pp. INSTITUTO DE SUELOS, ACC (1973): Génesis y clasificación Cuba. Acad. Cien. Cuba, La Habana, 315 pp. (1975): II Clasificación de los suelos de Genética de los suelos de Cuba. Rev. Agr., 8 (1): 47-69. NAKONECHNAYA, Z. 1. (1972): Efecto de la fertilización mineral sobre los rendimientos y la calidad del tabaco [en ruso]. Agrotekh. Ekon. Polev., 2:99-144. PAGEL, H. (1972): Investigaciones comparativas del contenido de potasio cambiable y disponible de suelos importantes de los trópicos áridos y húmedos. Beitr. Trop. Subtrop. Landwiistsch. Tropenvet., 10(1): 35-5l. PEREZ, J. M., TATEVOSIAN, G., y BAISRE, J. Pardo Rojizo derivado de roca granitoide. 25: 1-12. (1976): Estudio de un suelo Acad. Cien. Cuba, ser. suelos, TATEVOSIAN, G., y BAISRE, J. (1975): Las reservas de potasio en los principales tipos de suelos de Cuba. En Resúmenes 1!' Jornada Ciento Inst. Suelos Acad. Cien. Cuba, pp. 23-24. Some Brown and Fersiallitic soils on granodiorite rocks showed high level of [nmedlately available potassium reserves. These were determined by Gorbunov's method, according to the strength of the bonds between nutrient elements and minerals and the subsequent availability of cations to plants. Results are compared with two standard classifications of potassium levels in soils. ABSTRACT. CDU . 631.445.7-032.521:631.416.4 BAISR¡¡, Pll:~~Z, y TAT1ii.V$iIAN: .RESli~VAS POTASICAS DE L@S SUllL0S 103