Download Etnobiología: Plantas Medicinales, Aromáticas y Culinarias
Document related concepts
Transcript
Etnobiología: Plantas Medicinales, Aromáticas y Culinarias. Paleobotánica y Paleoecología: Herramientas Para Los Estudios Etnobotánicos. Etnobotánica Huichola. Ilustración Científica Etnobotánica. Rosa Elena Martínez González, Pulido Ávila María Guadalupe, Gregorio Nieves Hernández y Miguel de Santiago Ramírez Departamento de Botánica y Zoología remarti@cucba.udg.mx mgpulido@cucba.udg.mx gnieves@cucba.udg.mx mdesanti@cucba.udg.mx Introducción Los objetivos principales son impulsar el desarrollo y reconocimiento de la etnobotánica, paleobotánica, palinología, paleo ecología e ilustración de Jalisco, así como la protección y cultivo de los recursos terapéuticos y alimenticios, respetando y apoyando los servicios que prestan los médicos tradicionales en el estado, y la protección-enseñanza de sus conocimientos. Para ello se han establecido alianzas con proyectos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Con la necesidad de identificar y conocer la diversidad y composición de la flora etno-huichola del norte de Jalisco y municipios circunvecinos de Nayarit, Durango y Zacatecas, evaluar su uso actual y potencial por la etnia huichola y generar conocimientos básicos que guíen la toma de decisiones para el manejo, conservación y uso sustentable de los recursos naturales, representa un gran reto para los biólogos contemporáneos. La Etnobiología se caracteriza por desarrollar investigación interdisciplinaria, con base en la biología, botánica, zoología, micología, antropología, arqueología, lingüística, etnohistoria entre otras disciplinas, sin que ellas signifiquen un límite. Colaboran para su estudio botánicos, químicos, antropólogos, arqueólogos, agrónomos, farmacólogos, edafólogos, educadores, economistas y toda una serie de técnicos relacionados con estas materias. Reconoce y estudia, explícitamente, las percepciones, simbolizaciones, saberes y prácticas, en general, es decir todas las interrelaciones ancestrales y actuales de los pueblos, aborígenes, campesinos, pescadores, pastores y artesanos, con respecto a los animales, plantas y hongos, en un contexto cultural, espacial y temporal, bajo un amplio análisis de los fenómenos que suceden a través del tiempo. Se destaca también por desarrollar una vertiente aplicada, que se dirige a fortalecer los procesos de generación, innovación, transmisión, sistematización y diálogo de saberes, entre conocimientos ancestrales e indígenas con los conocimientos académicos, al mismo tiempo entre conocimientos ancestrales de los diversos pueblos indígenas de México y del mundo. Relaciones entre las culturas y poblaciones desaparecidas y su entorno vegetal mediante la recuperación e investigación de los materiales arqueológicos. Además estudia la interacción de los grupos humanos con las plantas: su empleo para fabricar sus instrumentos y herramientas, para protegerse (viviendas, vestuarios), alimentarse, curarse de las enfermedades, comunicarse con sus congéneres (papeles, tintas, tatuajes, tejidos), así como su asociación en la vida social (rituales, juegos, música, etc). Es decir el hombre depende casi totalmente de las plantas para sus necesidades debido a la capacidad fotosintética específica de las plantas verdes, por lo cual el material inorgánico es transformado en compuestos orgánicos (azúcar, almidón, grasa, proteínas etc.). Es basada en la relación hombreplanta donde señala los grupos vegetales de mayor importancia económica. 1. Básicas para el hombre (alimento, fibra y madera). 2. Accesorios para el hombre (especias, perfumes, estimulantes, narcóticos, medicinales, venenosas, taninos y pigmentos). 3. Materia prima industrial (huliferas y lactíferas, carbón piedra). 4. Materia forrajera (zacates, gramíneas y leguminosas). 5. Plantas perjudiciales al hombre (malezas y parásitos). 6. Plantas útiles para el mejor manejo del suelo (coberturas y abonos verdes). Los etnobotánicos tienen la responsabilidad de encontrar, describir y experimentar aquellos espacios que se han utilizado tradicionalmente en la alimentación, medicina, vivienda y rituales por diversas comunidades indígenas, donde colaboran botánicos, químicos, antropólogos, arqueólogos, agrónomos, farmacólogos, edafólogos, educadores, economistas y toda una serie de técnicos relacionados con estas materias. La paleobotánica y paleoecología estudian los fósiles vegetales y su relación con el medio que les rodea. El estudio de la vegetación del pasado nos ayuda a comprender mejor la vegetación actual. El clima es el principal factor que rige la distribución de plantas, sin embargo otros factores influyeron de igual manera en la distribución de las plantas en los últimos miles de años. Con la llegada de la agricultura, la influencia del hombre aumentó de manera significativa. El impacto humano se puede medir a través de paleobotánicas y paleoecológicos. Dentro de las estudios investigaciones paleoecológicas, se encuentran varias disciplinas entre ellas tenemos a la palinología. La palinología es la ciencia que estudia los granos de polen y las esporas. Para los estudios paleoecológicos se utiliza la rama que estudia específicamente los análisis de granos de polen fósil. Es una excelente herramienta para la reconstrucción de la vegetación del pasado, y para medir el impacto del hombre sobre la vegetación. Nos dan información para comprender la dinámica de la vegetación y su evolución a través del tiempo. Por otro lado las investigaciones etnobotánicas y arqueológicas proporcionan información sobre la naturaleza de las actividades humanas en el pasado. La paleo palinología puede apoyar los estudios etnobotánicos. Debido al interés de los investigadores por las especies vegetales utilizadas por distintos grupos étnicos con la finalidad de investigar los diferentes rasgos culturales y alimenticios en los que los vegetales ocuparon un lugar primordial. Su cubierta externa tiene una composición química muy particular compuesta de un polímero complejo: la esporopolenina. Esta última hace a los granos de polen muy resistentes a la corrosión de los lugares donde se diseminaron y se depositaron. Por esta razón, lo encontramos en estado fósil en los sedimentos que datan de varios millones de años. Las características morfológicas de la cubierta del grano de polen y esporas, la única a ser fosilizada, permiten de observarlo y de poder determinarlo en el microscopio óptico. Estas son características de la familia botánica a la que pertenece, algunas veces del género o de la especie. La propiedad que tiene el polen de dar testimonio de las actividades humanas en el pasado, es utilizada en conjunto con datos arqueológicos para poner en evidencia la influencia del Hombre sobre la vegetación. De esta manera los análisis paleoecológicos asociados a datos arqueológicos y etnobotánicos nos permiten determinar los efectos y las modalidades del impacto humano sobre la vegetación. El análisis polínico es útil no solamente para reconstruir la historia general de la vegetación sino también para comprender la historia del lugar de residencia de poblaciones y elucidar las diferentes formas de economías agrícolas durante los periodos prehistóricos. En general, se considera que una especie dada a conservado las mismas exigencias climáticas en el transcurso de los tiempos geológicos. La observación de las plantas actuales permite entonces de interpretar los diagramas polínicos y en consecuencia de entender el pasado. Con la ayuda del análisis de sedimentos fósiles se puede establecer cuando empezó la intervención humana en un lugar determinado y si ésta intervención tuvo un impacto mayor sobre la vegetación. El hombre al impactar la vegetación con la utilización de la agricultura, pastoralismo y ganadería cambia el paisaje original. Los estudios de polen fósil ayudan a elucidar las diferentes formas de economías agrícolas durante esos periodos. La ilustración científica es una herramienta más para la etnobiología, el contar con un registro, dejar huella y constancia de nuestro devenir en nuestra tarea de comunicar, transmitir, relacionar, enseñar y aclarar lo que nuestro alrededor nos brinda y proporciona el saber quiénes somos y con quien estamos y a dónde queremos ir, eso es tener raíz y amor propio por los recursos naturales que a través de la sustentabilidad seguiremos disfrutando. Las plantas y los animales como seres reales son efímeros aun estando en su propio hábitat. De ahí que las ilustraciones graficas (copias fieles del modelo representado por medio del dibujo y la pintura) sean un medio eficaz y práctico de contribuir al conocimiento y estudio de la naturaleza. El artista ilustrador al hacer copias de modelos orgánicos de: flores, frutos, semillas, hojas, árboles y aves, peces e insectos, hongos y algas, tratándose de Biología, contribuye a que nos conozcamos e inventemos cada día, como seres de paso y de peso, con un objetivo muy claro, contar con una colección de ilustraciones, con un interés vital que nos muestre claramente que el arte es utilitario y un claro acompañante de la ciencia en sus exposiciones. “Solo en su reconocimiento accede lo conocido a su verdadero ser y se muestra como lo que es”. El ser de la representación es más que el ser representado. La imitación y la representación no son sólo repetir copiando, sino que son conocimiento de la esencia (Platón). La esencia de la ilustración es describir y aclarar por medio de la representación gráfica. Materiales y métodos El estudio se basó en revisión de literatura especializada, especímenes depositados en los herbario IBUG, del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara, del Instituto de Ecología del Bajío (IEB) y del herbario Nacional (MEXU), entre otros. Se exploro la base de datos de ejemplares tipo del New York Botanical Garden así como los 8 volúmenes de la Flora Novo Galiciana. Para cada especie se documenta su identidad y localidad; en trabajos complementarios se describen aspectos relevantes de la flora y vegetación así como de los usos de la flora por la etnia huichola. Se realizarón colectas de plantas e identificación de las mismas, se fitoprocesoron, se capturaron de datos, se elaboro un escrito para su publicación. La actualización, preparación y difusión de materiales impresos y electrónicos. Organizar visitas guíadas a la colección etnobotánica, palinoteca, jardín de plantas medicinales, aromática y culinarias. Diseño e ilustración de material. Resultados La actualización, elaboración y difusión de materiales impresos y electrónicos. Lo anterior se apoyará con la realización de foros junto con las Organizaciones de Médicos Tradicionales Indígenas. Actividades de difusión como: publicación de diversos, folletos y programas de radio, un video, artículos y notas periódicas en el portal de Internet. Para participar en proyectos de uso, aprovechamiento social y sustentable de algunas especies de plantas medicinales en pueblos de Jalisco. Tomar muestras de núcleos sedimentarios en los sitios arqueológicos o cerca de ellos, con la ayuda de los estudios paleoecológicos se llega a determinar 1. El periodo exacto en que las poblaciones que habitaron un lugar empezaron a utilizar la tierra 2. La manera en que estas tierras fueron utilizadas 3. Y si hubo una afectación mayor sobre la vegetación. Estos estudios proporcionan información sobre. La historia de la vegetación y del clima. Impacto del hombre sobre la vegetación. Conclusiones PALEOBOTÁNICA Y PALEOECOLOGÍA Los estudios etnobotánicos, paleobotánicos y paleoecologicos son una herramienta importante para reconstruir ambientes o paisajes pasados que han sufrido perturbaciones (humanas o naturales) en diferentes escalas del tiempo. Las investigaciones pluridisciplinarias (arqueología, palinología, etnobotánica, por ejemplo) proporcionan información que ayuda a mejor interpretar los resultados. Los estudios paleobotánicos y paleoecológicos son instrumentos valiosos en las investigaciones etnobotánicas para comprender mejor la utilización de las plantas por el hombre y su impacto sobre la vegetación. La etnobotánica huichola fue catalogada con la finalidad de apoyar investigación científica básica y aplicada, así como para que pueda ser auxiliar en la docencia de la biodiversidad y para ayudar a guiar decisiones de manejo y de conservación biológica. Uno de los primeros retos consistió en contestarnos ¿qué hay? y ¿dónde lo hay?. En segundo término el conocer la relevancia que pudiera tener cada especie, bien por tratarse de una especie rara o amenazada, o por tener algún uso tradicional o alguna importancia ecológica o económica. El uso tradicional de la flora huichola varía notablemente de una cultura a otra, por diferencias ecológicas en el entorno biótico habitado por las diferentes etnias y por el grado tan particular de conocimiento que cada cultura ha adquirido con respecto de su flora autóctona. Incluso, aún la misma especie puede ser usada de distinta manera entre culturas cercanas, ya que ciertas partes de la planta son útiles para unas y otras partes de la misma especie, lo son para otras. O bien, puede suceder que la misma parte de la planta tenga distintos usos entre distintas culturas. Desgraciadamente, este cúmulo de conocimientos tan particulares e importantes se han ido perdiendo gradualmente de generación en generación, ya que por lo general se transmiten en forma oral. Este proceso se ha acentuado en las últimas décadas con la migración de los jóvenes de las zonas rurales a las ciudades, en busca de empleos mejor remunerados, dando como resultado un desarraigo local, y con ello una tremenda erosión cultural. La cultura wixarika, en el occidente de México constituye una de las etnias de mayor importancia nacional, a causa, en gran medida, a su marcado aislamiento geográfico y cultural, que ha favorecido su desarrollo independiente de otras culturas. Quizá por efecto de este aislamiento, la etnia huichola mantiene una relación estrecha e interesante con su entorno biótico, y muy especialmente con la vegetación. Esta posibilidad motivó la realización de un diagnóstico etnobotánico para conocer el uso y aprovechamiento de las plantas de esta región. Agradecimientos El cuerpo académico etnobiología agradece a los organizadores del Seminario con opción a Titulación en Biología y Ciencias Ambientales 2014. Camphell, D.G. y D. Hammond. 1989. Floristic inventory of tropical countries. The New York Botanical Garden. 545 pp. Martínez, G.R.E 2006. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el mercado Libertad “San Juan de Dios”. Editorial Ediciones de la noche. México. 139pp. Martínez, M. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. McVaugh, R. 1972. Botanical exploration in Nueva Galicia, México from 1790 to the present time, Contr. Univ. Mich. (3):205-357. McVaugh, R. 1991. Exploración Botánica en Nueva Galicia y su importancia en la producción de nueva Flora Novo-Galiciana Bol. Inst.Bot. Universidad de Guadalajara 1(1):1-7. Rzedowski, C.G. J. Rzedowski 2001. Flora Fanerogamica del Valle de México 2da. Ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.