Download GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE ROMERO - Intranet

Document related concepts

Fertilización foliar wikipedia , lookup

Siembra directa wikipedia , lookup

Rosmarinus officinalis wikipedia , lookup

Agricultura de conservación wikipedia , lookup

Horticultura orgánica wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE
ROMERO (Rosmarinus officinalis)
Álvaro González Michel
Arturo Cruz Falcón
Juan E. Vega Mayagoitia
Derechos Reservados ©
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional
No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur.
La Paz, Baja California Sur, México.
Directorio
Dr. Sergio Hernández Vázquez
Director General del CIBNOR
shernan04@cibnor.mx
Primera edición en español 2013
Créditos de la edición: Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195
Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja
California Sur, México. Editor.
A efectos bibliográficos la obra debe citarse
como sigue: González-Michel, A. 2013. Guía
técnica del cultivo de romero (Rosmarinus
officinalis). Edit. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja
California Sur, México. 72 p.
Las opiniones que se expresan en esta obra
son responsabilidad de los autores y no
necesariamente de los editores y/o editorial.
Ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de
recuperación o transmitirse en ninguna
forma ni por ningún medio, sin la
autorización previa y por escrito del Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Las consultas relativas a la
reproducción
deben
enviarse
al
Departamento de Permisos y Derechos al
domicilio que se señala al inicio de esta
página.
Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota
Director de Gestión Institucional
dblluch@cibnor.mx
M. en A. María Elena Castro
Núñez
Directora de Administración
mcastro@cibnor.mx
Dr. Ramón Jaime Holguín Peña
Coordinador del Programa de
Agricultura en Zonas Áridas
jholguin04@cibnor.mx
Dr. Bernardo Murillo-Amador
bmurillo04@cibnor.mx
“Publicación de divulgación del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Su contenido es responsabilidad
exclusiva del autor"
Diseño de contraportada: M.C. Margarito
Rodríguez Álvarez
Impreso y hecho en México.
Printed and made in México.
Responsable Técnico del
Proyecto
SAGARPA-CONACYT
Clave 126183
Información relacionada en la
página electrónica
http://www.cibnor.mx
ÍNDICE CONTENIDO
ÍNDICE CONTENIDO ....................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................vii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................... ix
PRÓLOGO .................................................................................... x
PRESENTACIÓN ......................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
AGRICULTURA ORGÁNICA GENERAL ....................................... 4
REQUERIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN ................................... 5
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA ....................................................... 6
PLAN DE GRANJA ORGÁNICA .................................................... 7
¿QUÉ ES UN HUERTO ORGÁNICO? .......................................... 8
¿POR QUÉ HACER UN HUERTO ORGÁNICO? .......................... 9
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ........................................................ 11
SUPERFICIE CULTIVADA .......................................................... 11
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ...................................................... 12
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ........................................................ 12
PROPIEDADES Y USOS DEL ROMERO ................................... 14
ASPECTOS DE CALIDAD Y HOMOGENEIDAD DEL
PRODUCTO ............................................................................. 15
PRESERVAR ESPECIES AUTOCTONAS Y MEDIO
AMBIENTE ............................................................................... 15
BENEFICIOS DEL ROMERO EN MEDICINA .......................... 17
EL ROMERO EN LA COCINA .................................................. 17
EL ROMERO EN LA BELLEZA Y EL CUIDADO
PERSONAL .............................................................................. 18
CLIMA .......................................................................................... 18
VARIEDADES.............................................................................. 19
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO .............................................. 20
DRENAJE DEL SUELO ............................................................... 22
DRENAJE SUPERFICIAL ........................................................ 22
PREPARACIÓN DE SUELO........................................................ 22
LABRANZA CONVENCIONAL ................................................. 23
Desvare o chapeo ..................................................................23
Barbecho ................................................................................23
Rastreo...................................................................................23
LABRANZA MÍNIMA .................................................................... 24
SIEMBRA O PLANTACIÓN ......................................................... 24
PRODUCCIÓN DE PLANTAS (VIVERO-INVERNADERO) ..... 24
SUSTRATO .............................................................................. 24
LA MEZCLA ............................................................................. 25
HUMEDAD ............................................................................... 27
iv
FERTILIZACIÓN .......................................................................... 27
CONTROL FITOSANITARIO ....................................................... 27
MÉTODOS DE SIEMBRA ........................................................... 28
SIEMBRA DE PRIMAVERA/SIEMBRA DE VERANO ................. 28
IRRIGACIÓN ............................................................................... 31
RIEGO POR GOTEO ............................................................... 32
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN ............................................. 33
FERTILIZACIÓN Y MANEJO DE NUTRIENTES ......................... 37
MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES ...................... 38
FERTILIZANTES FOLIARES ................................................... 38
Nutrición foliar ........................................................................38
DEFICIENCIAS ........................................................................ 41
NECESIDADES DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO .............. 42
PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................... 43
PLAGAS Y ENFERMEDADES COMUNES .............................. 43
Plagas ....................................................................................43
Enfermedades ........................................................................44
CONTROL DE MALEZAS ........................................................... 50
COSECHA ................................................................................... 52
INICIO DE LA COSECHA ........................................................ 53
CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE LA COSECHA ....... 53
v
PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA ....................................... 54
SECADO ..................................................................................... 55
SECADO NATURAL................................................................. 56
PROCESAMIENTO ..................................................................... 58
CALIDAD ..................................................................................... 59
REQUERIMIENTOS ................................................................. 60
CONSIDERACIONES DURANTE LA COSECHA Y POSTCOSECHA ................................................................................... 60
COSECHA................................................................................ 60
POSTCOSECHA ...................................................................... 61
VALOR NUTRICIONAL ............................................................... 61
TECNOLOGÍA AVANZADA EN LA PRODUCCIÓN .................... 62
VALOR AGREGADO ................................................................... 62
COSECHA Y ALMACENAJE ....................................................... 63
RECOLECCIÓN ....................................................................... 63
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CULTIVO............................. 64
REFERENCIAS ........................................................................... 66
RESUMEN ................................................................................... 70
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Planta de Romero. ...........................................................3
Figura 2. Zonas aptas para el cultivo de romero a partir de
variables físico-ambientales en el Estado de Baja California Sur,
México. .........................................................................................10
Figura 3. Flores de romero. ..........................................................12
Figura 4. Ramas frescas de romero. ............................................16
Figura 5. Mezcla para el trasplante...............................................26
Figura 6. Esquejes para el trasplante en charolas. .......................29
Figura 7. Trasplante de crecimiento. ............................................29
Figura 8. Plántulas de romero en invernadero. .............................30
Figura 9. Esquejes producidos en invernadero.............................30
Figura 10. Midiendo la velocidad de infiltración. ...........................33
Figura 11. Velocidad infiltrada (mm) VS tiempo(min). ..................36
Figura 12. Cuantificación de agua necesaria para aplicar al cultivo.
......................................................................................................37
Figura 13. Aplicación de nutrientes directamente a las hojas. ......40
Figura 14. Moho blanquecino .......................................................45
Figura 15.Podredumbres radicales en el cuello. ...........................45
Figura 16. Hojas revestidas con manchas oscuras. .....................47
vii
Figura 17. Afidos-pulgones en la hoja. .........................................47
Figura 18. Rango de humedad relativa. ........................................57
Figura 19. Plantas seleccionadas. ................................................58
Figura 20. Secado de plantas de romero. .....................................59
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Superficie cultivada. ........................................................11
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de romero. ...................19
Tabla 3. Variedades de romero. ...................................................19
Tabla 4. Macronutrientes y micronutrientes. .................................38
Tabla 5. Análisis foliar de hojas de romero. ..................................42
Tabla 6. Herbicidas utilizados. ......................................................52
ix
PRÓLOGO
La presente “guía técnica del cultivo de romero (Rosmarinus
officinalis)” se realizó de una manera sencilla y clara, resaltando
las principales actividades que se deberán de considerar para
lograr un buen éxito en este cultivo de plantas aromáticas con
potencial para producción orgánica en Baja California Sur.
En este trabajo se pretende proporcionar información básica tanto
para la planeación como para la producción y fomentar el
establecimiento de los cultivos aromáticos con agricultores del
Estado.
Las especies aromáticas son aptas para ser cultivadas en casi
todo el año. El romero es un cultivo que se adapta muy bien en
todo el Estado de Baja California Sur, que cumple con los factores
climáticos para establecer estos cultivos aromáticos en agricultura
orgánica.
x
PRESENTACIÓN
Este trabajo es la consecuencia de un proyecto denominado
“Innovación tecnológica de sistemas de producción y
comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en
agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo
costo” que ha sido aprobado en el Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en el Programa de Agricultura
en Zonas Áridas.
Las especies de plantas aromáticas no sólo se cultivan para fines
de abastecer el mercado de exportación como hierbas
condimentarías, sino que en los últimos años se ha abierto una
oportunidad como materias primas de uso en la industria de
extractos naturales.
Por lo anterior, el presente manual está dirigido a productores, el
cual incluye la tecnología de producción de romero, resultado de
investigación y experiencia de productores (lideres) de México, los
cuales mantienen la competitividad al producir a menor costo y
con mayores ganancias.
xi
INTRODUCCIÓN
El uso de las plantas medicinales y aromáticas se remonta a la
antigüedad, donde inicialmente fueron usadas siguiendo el
instinto, y más tarde, gracias a los avances de la química, se fue
racionalizando su uso y determinando sus propiedades
terapéuticas, aromáticas o como condimentos.
La historia del uso de las plantas es tan remota pues su
destilación se practicaba desde hace miles de años en Asia, y ya
en la antigua Babilonia fue una importante fábrica de perfumes,
extractos, lociones, aceites, pinturas de labios, etc.
En la Edad Media, los árabes perfeccionaron la destilación de las
plantas aromáticas, favoreciendo así el desarrollo de la naciente y
rudimentaria "farmacia". En esta época, la escuela árabe, famosa
por sus grandes médicos, ya prescribían numerosas drogas
vegetales, muchas de las cuales son usadas actualmente.
En nuestro siglo, los grandes avances científicos y tecnológicos
permitieron desarrollar sustitutos artificiales a los productos
naturales. Sin embargo, el nivel de deterioro del ambiente, a raíz
de la contaminación, ha producido un vuelco de mentalidad, sobre
todo en países desarrollados, donde en los últimos veinte años se
ha verificado una tendencia de volver a los productos naturales,
libres de contaminación, al uso de hierbas medicinales, plantas
aromáticas o de esencias y plantas condimentarias.
También la toma de conciencia que los productos artificiales
podrían ser dañinos para la salud, ha contribuido a cambiar las
1
tendencias de la demanda. Este renacimiento de interés por las
plantas medicinales, suscita el problema de las orientaciones
adecuadas para el éxito de las actividades de experimentación,
por ende, el arsenal terapéutico moderno se nutre en buena parte
de los principios activos de las plantas, ya sean aislados de ellas u
obtenidas por síntesis.
Hoy en día se usan plantas medicinales al igual que se usaban en
China hace 50.000 años, y de los griegos se ha recibido su gran
tratado de materia médica, que habla de la naturaleza y
propiedades de todas las sustancias medicinales conocidas en
aquel tiempo, incluyendo numerosas plantas. Los griegos tenían
un dios de la medicina (Asclepio), cuyo emblema, el Caduceo, era
una serpiente enroscada en una vara, el cual hasta nuestros
tiempos, es usado como símbolo de la medicina.
El Romero es una hierba aromática, condimentaría y medicinal
(Fig. 1). Es una especie rústica, no exigente en cuanto a suelos,
prospera bien en tierras ligeras y permeables, areno-arcillosas,
calcáreas y en laderas de montañas áridas y soleadas. El clima
más apto es templado y templado-cálido. Una vez realizada la
cosecha se lleva la producción a desecado, que puede ser
realizado en forma natural o mecánica. Posteriormente se separan
las hojas de los tallos, se limpia, clasifica, selecciona y empaca. La
esencia de romero se obtiene por destilación, donde se utilizan
únicamente las hojas para obtener una esencia de mayor calidad.
El romero se utiliza como: 1) condimento y aromatizante de
comidas 2) para obtener su aceite esencial, 3) estimulantes y
tónicos medicinales, 4) para perfumería, y 5) usos industriales.
Se tratan temas de: variedades, construcción de drenaje,
deficiencia y corrección de nutrientes, riego por goteo, control de
2
enfermedades y plagas. En conjunto, estos conocimientos
disminuyen el riesgo de pérdida y aumentan la producción y
calidad de frutos; así como también mantienen la competitividad al
producir a menor costo y con mayores rendimientos.
Figura 1. Planta de Romero.
3
AGRICULTURA ORGÁNICA GENERAL
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de
utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la
fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a
minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar
fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio
ambiente y la salud humana.
La agricultura orgánica se describe brevemente como una manera
de producir la alimentación y otros productos sin abono y
pesticidas sintéticas. La comisión Codex Alimentarius, el grupo
internacional de normas para la agricultura establecido por la
Organización de la Alimentación y Agricultura de las Naciones
Unidas (FAO) y la Organización de la Salud Mundial (WHO), la
describe con detalle:
“La agricultura orgánica es un sistema de administración y
producción holística que promueve y realza la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la
actividad biológica del suelo. Enfatiza el uso de las normas
administrativas en preferencia al uso de aviso fuera de la granja,
tomando en cuenta que condiciones regionales requieren sistemas
adaptados para la localidad. Esta se logra usando, donde sea
posible, de los métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en
contraste del uso de materiales sintéticos.
Según la definición de la Federación Internacional de Movimientos
de la Agricultura Orgánica (IFOAM), “La agricultura orgánica es un
sistema de agricultura que promueve la producción
ambientalmente, socialmente, y económicamente sólida de la
4
alimentación, la fibra, la madera, etc. En este sistema, la fertilidad
de la tierra está considerada como la clave de la producción
exitosa. Trabajando con las propiedades naturales de las plantas,
los animales y el terreno, los granjeros orgánicos aspiran a
optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del
medio ambiente.”
Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de
producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr
agroecosistemas óptimos y que sean sostenibles desde el punto
de vista social, económica y ecológico.
Este manual puede ser una herramienta útil a los productores,
para que puedan seleccionar especies con un buen grado de
adaptación a las condiciones agroecológicas de la región y de esta
forma obtener mayores rendimientos y mejor calidad en sus
productos.
REQUERIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN
Existen requisitos específicos para certificar la producción
orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces,
cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos
silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen
requisitos relacionados con el período de transición de la finca
(tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos
antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3
años).
5
Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales
vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el
mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de
materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del
agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además,
se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos
e insumos para el control de plagas y enfermedades.
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
Las normas para la agricultura orgánica son creadas
principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también
muchos países han creado normas nacionales. En México se han
establecido sus propias reglas y los otros países están en el
proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de
apoyar al sector de la agricultura orgánica.
Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los
productores desean exportar sus productos a estos mercados
deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países
importadores.
La selección de la agencia certificadora es muy importante. La
agencia que escoja el productor debe estar reconocida
oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país
importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son
menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no
ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de
transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces
resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3
6
años el producto se vende a su precio convencional, pero el
productor tiene que cumplir con los principios de la producción
orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y
disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el
costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear
un sistema de control interno, siempre y cuando cumplan con
ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los productores
tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que
dependerán mucho unos de otros.
PLAN DE GRANJA ORGÁNICA
Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios
motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos
sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros
se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido
crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en
los últimos años. La agricultura orgánica puede representar una
oportunidad interesante para muchos productores y puede
convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad
de vida y sus ingresos.
El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más
rentable para algunos productores, dependiendo de algunos
factores tales como, si el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos
de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la
producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene
acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos y si
es propietario de su tierra, etc.
7
¿QUÉ ES UN HUERTO ORGÁNICO?
El huerto orgánico es un sistema de cultivo de hortalizas, en el
cual se trabaja de acuerdo a los principios de la naturaleza.
Mientras que en la agricultura tradicional hoy en día se trabaja
según el sistema: “¿Qué puedo exigir de la tierra?”, el huerto
orgánico pertenece a la agricultura ecológica que funciona según
el sistema:
“¿Qué me puede dar la tierra?” Cultivar hortalizas de forma
ecológica significa, no destruir la tierra; utilizar los restos vegetales
que se generan en el hogar o escuela; no usar insecticidas
químicos sintéticos para controlar plagas y enfermedades; no
acelerar el crecimiento con fertilizantes químicos u hormonas;
mantener y promover la diversidad biológica (variedad de cultivos);
mejorar el suelo, utilizando compost natural y rotando los cultivos.
Hacer un huerto orgánico es una forma muy simple y efectiva para
cultivar hortalizas en forma intensiva, sin mayores esfuerzos ni
maquinaria. El esfuerzo está sólo al inicio de la construcción, ya
que se “revuelve” una sola vez la tierra, para luego dejarla (sin
darle vuelta) por lo menos unos 3 años.
8
¿POR QUÉ HACER UN HUERTO ORGÁNICO?
Para la familia, el huerto orgánico significa tener siempre
hortalizas frescas, tener productos sanos, sin enfermedades,
riesgos de infección ni insecticidas, ahorrar dinero, no dañar al
medio ambiente.
Para el barrio o la comunidad (si es que se hará en forma
colectiva) además significa tener un espacio y una actividad para
compartir con otros, tener un espacio y una actividad para
aprender a organizar y planificar, tener un espacio y actividad que
embellece o por lo menos enverdece el entorno, “traer el campo a
la ciudad”, creando áreas verdes productivas.
Además de estas ventajas, un huerto orgánico significa tener un
espacio para el aprendizaje de los alumnos, entregar una
oportunidad a los alumnos para trabajar la tierra y conocer la
naturaleza de cerca, tener un lugar donde se puede practicar la
protección de la naturaleza directamente. Para cada individuo un
huerto orgánico también puede significar tener una posibilidad de
“terapia” beneficiosa, por ejemplo para combatir el estrés. En la
figura 2 se muestran las zonas aptas para el cultivo de romero
orgánico en el Estado de Baja California Sur.
9
Figura 2. Zonas aptas para el cultivo de romero a partir de
variables físico-ambientales en el Estado de Baja California Sur,
México.
10
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
El origen del romero se localiza en el Mediterráneo, la planta del
romero habita en la región mediterránea del Sur de Europa y del
Norte de África creciendo espontáneamente o en cultivo, en los
suelos calcáreos, localizándose algunas especies también en Asia
menor. En las Baleares se encuentra en todas las islas mayores y
en la Península sólo falta o escasea en puntos del Norte y el
Noroeste, siendo frecuente en las tierras bajas de clima cálido.
Actualmente se cultiva en todo el mundo.
En la antigüedad, el romero estaba consagrado a Afrodita la diosa
del amor. Era una planta muy apreciada como afrodisíaco.
Hombres y mujeres vivían encantados con sus efectos. La planta,
de color verde persistente, era un símbolo de la eternidad, de la
vida y de la inmortalidad. Estos dos aspectos, "amor e
inmortalidad", parece ser el motivo principal de su uso.
SUPERFICIE CULTIVADA
El romero se cultiva en lugares con terrenos secos y rocosos, ha
sido naturalizado en diversas regiones como las zonas templadas
del norte de África, sur oeste de Asia y la zona Mediterráneo de
Europa (Sánchez, 2005). En tabla 1 se muestra área cultivada.
Tabla 1. Superficie cultivada.
Área (has)
179
Producción (t)
37
Rendimientos (t ha-1)
0.2
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2006. Corporación Colombia Internacional - CCI Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2000-2004.
11
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Phylum: Euphyta
División : Angiospermae
Clase: Dicotyledones
Orden : Tubiflorae
Familia: Labiatae
Género : Rosmarinus
Especies: Rosmarinus officinalis
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La planta de romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto
aromático de hoja perenne, perteneciente a la familia de las
labiadas, que presenta un tallo leñoso y muy ramificado de entre 1
y 2 m de altura (Fig. 3).
Figura 3. Flores de romero.
12
Sus hojas, muy abundantes, largas y estrechas, crecen
directamente sobre el tallo sin pedúnculo, con unas dimensiones
de entre 1.5 y 3 cm de longitud por 2 ó 3 mm de anchura.
Presentan un color verde oscuro por la cara y una tonalidad
blanquecina por el envés. En las plantas más jóvenes se recubren
de abundantes pelos que desaparecen al crecer. En la zona de
unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de color azulado, violáceo o rosa y nacen en forma
de ramilletes en la unión del tallo con la hoja, con un tamaño
aproximado de 5 mm. El fruto mide 1 mm y aparece dentro del
cáliz en forma de cuatro pequeñas nueces de color pardo.
Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul
violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también
bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y
melíferas (contienen miel), se localizan en la cima de las ramas,
tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un
pequeño diente.
La floración se produce en primavera y otoño. Su hábitat son los
espacios cubiertos de matorral mediterráneo, ubicándose en
laderas soleadas y montañosas cerca del mar y protegido del
viento. Se extiende por terrenos con sustratos calcáreos,
asentándose entre pedregales o arenosos con gran
permeabilidad, ya que necesita muy poca humedad para crecer.
Sobrevive hasta los 1,500 m de altitud y soporta temperaturas
mínimas de 10º C bajo cero. Crece de forma natural acompañado
de otras plantas aromáticas como tomillos. El fruto, encerrado en
el fondo del cáliz, está formado por cuatro pequeñas nuececitas
de color parduzco.
13
Su reproducción se produce tanto manualmente mediante
esquejes como de forma natural por semillas.
El romero más frecuente de toda la franja mediterránea es el
Rosmarinus officinallis, aunque existen otras variedades no tan
abundantes. En el sureste peninsular se encuentra el Rosmarinus
eriocalix que se diferencia por sus flores cubiertas de pelos y hojas
más cortas, unas de color verde y otras recubiertas de una densa
pilosidad blanquecina, dando origen a la subespecie denominada
Rosmarinus tomentosus.
PROPIEDADES Y USOS DEL ROMERO
El uso de las plantas aromáticas y medicinales tiene un origen
muy antiguo. En algunos momentos la necesidad de hierbas era
satisfecha por la recolección directa de las poblaciones
espontáneas o silvestres. Poco a poco, el mercado se ha ido
haciendo más exigente, demandando más calidad y mayores
volúmenes de este material.
Actualmente se ha llegado a un punto tal, que la recolección
directa supone un peligro para la supervivencia de algunas
especies, por lo tanto se piensa ya en restringirla e introducir su
cultivo. Las principales razones para la introducción del cultivo de
plantas aromáticas y medicinales son:
14
ASPECTOS
PRODUCTO
DE
CALIDAD
Y
HOMOGENEIDAD
DEL
Los compradores de la materia prima vegetal seca o destilada, ya
sean herbolarios o laboratorios, son cada vez más exigentes en la
calidad. Si la hierba va hacia la herboristería, además de la
homogeneidad, es la calidad visual (color, textura, presencia de
elementos extraños y medida) lo que se tiene en cuenta. Si el
material es para laboratorios, lo que priorizan además de la
homogeneidad es su riqueza en principios activos y en el caso de
los aceites esenciales, debe añadirse su pureza.
PRESERVAR ESPECIES AUTOCTONAS Y MEDIO AMBIENTE
Preservar especies autóctonas y el medio donde crecen. El
tomillo, el romero, la lavanda, la jara, la gayuba, la cola de caballo,
la genciana, el té de roca y muchas otras, se obtienen
mayoritariamente de la recolección. De algunas de ellas se está
comercializando unos volúmenes que actualmente ya no son
sostenibles, no por las propias especies ni por el medio donde
crecen. Unas más que otras se encuentran en un "estado límite" y
por tanto es necesario protegerlas con especial atención.
El romero es una planta con flores color azul pálido y de ramas
erectas. Es como un arbolito chico por lo que se usa para decorar
comidas. Esta planta puede florecer durante todo el año y no es
difícil de encontrar. Se puede cosechar en la casa porque es fácil
desarrollar la planta.
15
Figura 4. Ramas frescas de romero.
El romero puede usarse como hierba seca o fresca y en aceite
esencial.
El romero además de su olor refrescante nos ofrece muchos
beneficios. Se puede usar en preparaciones medicinales,
cosméticas y culinarias.
16
BENEFICIOS DEL ROMERO EN MEDICINA
El romero contiene una esencia con derivados terpénicos a los
que debe la mayor parte de sus virtudes medicinales, ácidos
fenólicos con acción diurética y flavonoides con efectos
antiespasmódicos.
Sus principales propiedades son ser tonificante, diurético,
antiespasmódico, digestivo vulnerario y antirreumático.
En la medicina el romero se utiliza como relajante. Por eso se usa
en aceites para masajes.
Ayuda a aliviar los dolores de cabeza. Ayuda a aliviar las
inflamaciones. Se cree que ayuda a eliminar el colesterol. Se cree
que ayuda a prevenir infecciones urinarias. Puede ayudar a evitar
flatulencias. Combate el mal aliento. Ayuda a reparar el hígado
tras un trastorno gastrointestinal. Ayuda a disminuir los síntomas
de la menstruación.
EL ROMERO EN LA COCINA
El romero se utiliza en muchos platillos. Como es una hierba fuerte
se debe de usar con cautela para no poner mucho. Se puede usar
en salsas y como un aderezo. El romero puede ser un sustituto de
la sal.
17
EL ROMERO EN LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL
En la cosmética, el romero se utiliza en muchas formulaciones de
cosméticos. Se puede encontrar en tratamientos para reforzar las
raíces del pelo, eliminar la caspa, mejorar la dermatitis, prevenir la
caída del pelo, combatir el acné, aclarar el pelo.
El romero es fuerte por lo que se necesita usarlo en la cantidad
apropiada. Abusar de este podría causar espasmos intestinales o
irritar la piel. El aceite esencial de romero no debe tomarse por la
vía oral.
CLIMA
En Baja California Sur los climas que prevalecen son muy secos,
semicálido y cálidos, cuya característica principal es que son
extremos, por sus temperaturas diurnas y la gran sequedad
ambiental. Ello se debe a la interacción de tres factores; latitud,
relieve y corrientes marinas (INEGI, 2010).
Son dos grandes grupos climáticos, los secos y los templados, con
temperaturas de 22° a 14°C y las precipitaciones máximas
mensuales se presentan entre los meses de agosto y septiembre,
mientras que el periodo de menor precipitación es de abril a junio.
En verano, Baja California Sur está sujeta a la acción de
tormentas tropicales y ciclones en gran parte de su territorio. En la
tabla 2 se muestran sus necesidades edafoclimaticos y en tabla 3
las variedades.
18
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de romero.
Parámetro
Temperatura Mínima
Temperatura Máxima
Temperatura Optima
Numero
6 ºC
26 ºC
19 ºC – 25 ºC Se comporta
mejor en frio
Perenne
Templado - Cálido
10-60%
Franco - Arenoso
5-8
Alta
150 -1000 mm
0 – hasta 2600 msnm
Ciclo vegetativo
Clima
Humedad relativa
Suelo
pH
Radiación
Precipitaciones anuales
Altitud
Fuente: (Muñoz, 2009).
VARIEDADES
Tabla 3. Variedades de romero.
Material
Nombre
Color
Debaggio
Benenden
Verde oscuro
Blue
Verde
Tuscan Blue
azulado
Israelita
Israelita
Verde oscuro
Características
Hojas delgadas
Hojas arqueadas
y flores de color
violeta.
Alta
productividad
19
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
Los suelos predominantes a lo largo del Estado de Baja California
Sur son los regosoles, yermosoles y litosoles; en general, cada
uno de estos tipos se encuentra asociado a otro y presenta
regularmente alguna limitante física (INEGI, 1981).
El regosol calcárico en asociación con yermosol háplico de textura
gruesa y media con fase física lítica predomina a lo largo de la
costa del Golfo de California en la porción norte, ya que hacia el
sur se presenta litosol asociado con regosol eútrico de textura
gruesa. En la porción sur y a lo largo de la costa oeste se presenta
regosol eútrico de textura gruesa y media. En el resto del territorio,
en su parte central, predomina el yermosol háplico en asociación
con el cálcico de fase física petrocálcica, interrumpido por vertisol
crómico en asociación con yermosol háplico y regosol eútrico de
clase textural fina y fase física pedregosa. Estas últimas unidades
conforman las superficies más abruptas del estado (Arriaga,
1994).
La constitución geológica, aunada a las condiciones topográficas y
climáticas, son principalmente los elementos claves en la
conformación de los suelos en Baja California Sur. El suelo de
mayor abundancia en el estado es el regosol, se distribuye a lo
largo de toda la entidad. En la mayoría de los casos presenta fase
física de tipo lítico, muestra textura gruesa en las zonas
topográficas altas y de textura media cuando esta disminuye.
Los regosoles generalmente están asociados a yermosoles
háplicos y lúvicos además del fluvisol eútrico y litosol. Siguen los
suelos tipo yermosol con un claro dominio de yermosol háplico,
lúvico y a medida cálcico, generalmente presentan fases físicas
petrocálcicas y líticas. La permeabilidad de estos suelos es de
media a alta. Los suelos asociados al yermosol, son el regosol y el
20
vertisol crómico. Existen otros tipos de suelos presentes en el
estado, tales como cambisol, xorosol, y solonchak, pero la
superficie que cubren es reducida y obedecen a condiciones
fisiográficas muy específicas, tales como zonas costeras, cañadas
y estrechos valles (INEGI, 1996).
Los suelos óptimos para el cultivo de romero son aquellos de
textura media (franco-arcillo-arenosos). Sin embargo, el romero es
una planta rústica, tolerante a la sequía, se adapta muy bien en
suelos calcáreos, arenosos, pedregosos, con buen drenaje de al
menos 20 cm de profundidad. Su sistema radical profundo ayuda
a estabilizar el suelo y le permite tolerar en mejor forma períodos
calurosos y secos.
Es posible cultivar romero en suelos de textura arcillosa, con la
desventaja de tener poca aireación y lenta infiltración, por lo cual
es necesario eliminar excesos de agua mediante el drenaje. En
cambio, en suelos de textura ligera (arenosa), el problema es el
período prolongado de sequía, por lo que se sugiere aplicar riegos
de auxilio. Para el desarrollo de romero, el pH óptimo del suelo es
de 5.0-8.0; aunque tolera de 4.0-9.0.
En suelos con pH menor a 4.0, la planta desarrolla poco, por lo
que es necesario encalar con la cantidad que indique el análisis de
suelo, para elevar el pH, neutralizar el aluminio intercambiable en
el suelo e incrementar la disponibilidad de los elementos nutritivos
calcio, fósforo y magnesio. Sin embargo, es necesario ampliar las
investigaciones para determinar la rentabilidad del cultivo en este
tipo de suelos.
21
DRENAJE DEL SUELO
Para obtener un buen crecimiento del romero, la profundidad
óptima del suelo debe ser de 1.0 a 1.5 m. Se ha observado que
los terrenos con pendientes mayores de 10 %, son menos
profundos.
El control del agua superficial y subterráneo son dos practicas
indispensables para lograr altos rendimientos. El drenaje por
medio de bordos o de zanjas desaloja el agua superficial de la
plantación, mientras que los drenes secundarios recolectan el
agua que trae la zanja y la conducen fuera del terreno.
DRENAJE SUPERFICIAL
El drenaje superficial, puede lograrse mediante la construcción de
bordos o de zanjas. Estas eliminan el agua superficial cercana a
las raíces y disminuyen el exceso de humedad. La dirección de
trazos debe ser con la pendiente que permita la fluidez del agua.
PREPARACIÓN DE SUELO
La preparación del suelo puede ser por dos métodos, labranza
convencional o labranza mínima.
22
LABRANZA CONVENCIONAL
Generalmente las labores de labranza convencional se realizan
con tractor y consisten en:
Desvare o chapeo
Su propósito es triturar los residuos de cultivos anteriores y
maleza; esto, además de facilitar la siguiente labor, ayuda a
incorporar y descomponer los residuos.
Barbecho
Se realiza con el arado a una profundidad de 30 cm, para romper
la capa de suelo superficial e incorporar los residuos, que
incrementa su descomposición y elimina algunas plagas por
exposición de los huevecillos a la intemperie. En suelos arcillosos
es recomendable practicar el subsoleo, lo que favorece el
desarrollo de las raíces. Comúnmente; una arada y dos
rastrilladas, incorporan el abono orgánico (descompuesto), el
cultivo se establece en camas de 1.60 m de ancho x 30 m de largo
y de 15 a 20 cm de alto. Aunque es una especie rústica y poco
exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligeramente
permeables.
Rastreo
Este se realiza de dos a ocho días después del barbecho para
desmenuzar los terrones, tiempo suficiente de exposición del
suelo al sol. Generalmente son necesarios dos pasos de rastra,
según el tipo de suelo; después de lo cual puede trazarse la
plantación y los drenes, para eliminar excesos de agua del
terreno.
23
LABRANZA MÍNIMA
La labranza mínima es cuando la plantación se establece en un
terreno donde se minimiza el movimiento del suelo. En este
sistema de preparación del terreno se elimina la maleza con el
machete o herbicidas desecantes.
SIEMBRA O PLANTACIÓN
PRODUCCIÓN DE PLANTAS (VIVERO-INVERNADERO)
El romero es una especie muy sencillo de propagar. Si se cortan
esquejes de las ramas del romero y se introducen en un recipiente
con agua, a los pocos días se podrá observar como comienzan a
nacer raíces. La propagación a partir de semillas es más
complicada y lleva más tiempo.
Generalmente la plantación de romero se establece con plantas
de vivero. Sin embargo, también es posible sembrar directamente
en campo. En la producción de plantas en vivero o invernadero,
intervienen varios factores como el sustrato, la semilla, humedad y
la luz, entre otros.
SUSTRATO
El sustrato (materia o mezcla de suelo en el que se va a sembrar)
puede ser de dos tipos, el comercial a base de musgo, vermiculita
y perlita y las mezclas que puede elaborar el productor. En ambos
casos, debe estar libre de maleza, hongos, bacterias y en general
24
microorganismos fitopatógenos que dañan a la planta; además,
debe estar libre de sustancias tóxicas como residuos de herbicidas
o materiales vegetativos con efecto alelopático, que pueden inhibir
la germinación o desarrollo del romero. El sustrato comercial es el
más recomendable porque ya viene preparado y debidamente
desinfectado. A continuación se dan algunas recomendaciones
para que el productor prepare el sustrato.
LA MEZCLA
Se mezclan proporcionalmente 33 % de arena, 33 % de materia
orgánica (gallinaza, estiércol bien descompuesto de res o borrego
etc.) y 33 % de suelo franco. Se recomienda usar formol de 750
mililitros por cada metro cúbico de sustrato. Para asperjar el
formol, se le agrega agua suficiente, de manera que quede
totalmente impregnada la superficie del sustrato; la solución puede
aplicarse con una regadera. Finalmente, el sustrato se cubre con
un plástico para asegurar la desinfección total del suelo. Si se
utilizan charolas de plástico para evitar que se rompan, se debe
usar sustratos ligeros comerciales.
Siembra. Puede sembrarse en bolsas negras de 0.5 a 1.0
kilogramos de capacidad o en charolas de plástico de 30 a 50
cavidades. Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y
desventajas, por ejemplo, en bolsas, las plantas permanecen más
tiempo sin pérdida de calidad (no más de 70 días) (Fig. 5); esto da
flexibilidad para decidir el momento oportuno de siembra. Sin
embargo, la preparación y llenado de bolsas es más lento y
emplea mayor cantidad de mano de obra, por lo cual el productor
debe elegir que material a utilizar. Por otro lado, las plantas en
charolas, tienen un período corto óptimo para el trasplante
25
(máximo 50 días), después del cual se alarga el tallo y se dobla al
momento del trasplante y se enreda la raíz. Para este método, la
siembra es más rápida aunque la inversión inicial es mayor; sin
embargo, las charolas pueden usarse tres o más veces y de esta
manera disminuye la inversión y por lo tanto el costo de
producción de plantas es menor. Al sembrar se depositan de 1 a 2
semillas a una profundidad de 1 a 2 cm en cada cavidad,
dependiendo del porcentaje de germinación, ya sea en bolsa o
charola, o bien pregerminada una semilla por cavidad.
Figura 5. Mezcla para el trasplante.
26
HUMEDAD
El sustrato debe mantenerse húmedo todo el tiempo en el vivero o
invernadero, pero con buen drenaje. La falta o exceso de agua
interrumpe la germinación por deshidratación o ahogamiento del
embrión y disminuye el crecimiento.
FERTILIZACIÓN
Si el sustrato no tiene nutrientes se sugiere aplicar fertilizante foliar
comercial con aproximadamente 30% de fósforo como mínimo
para promover el desarrollo radicular. La primera aspersión se
hace a plántulas con dos o tres hojas y repetirse de una a dos
veces, a intervalos de 8 a 10 días.
CONTROL FITOSANITARIO
El vivero o invernadero debe estar libre de plagas y enfermedades
para evitar daños a la planta. Para el control de plagas (piojo
harinoso, araña roja y otras) asegúrese con algún técnico agrícola.
En el caso de enfermedades fungosas, “la secadera” de las
plántulas es la más frecuente. El mejor control es desinfectar el
sustrato y mantener buen drenaje de la bolsa o charola.
27
MÉTODOS DE SIEMBRA
Propagación: la reproducción se realiza de forma sexual y
asexual. La reproducción por semillas no se recomienda para
cultivos comerciales, porque no se logra uniformidad en la
plantación.
La reproducción asexual se realiza mediante esquejes,
seleccionándolos y cortándolos de 20 cm de largo. Para preparar
los esquejes se retiran las hojas de los 10 cm inferiores del tallo,
luego estos se entierran con las hojas verdes expuestas a la luz.
Siembra: El suelo debe estar húmedo (capacidad de campo) antes
de realizar la siembra; se deben trasplantar los esquejes sobre la
cama a una distancia de 50 cm entre plantas y 50 cm entre
surcos. Las densidades de siembra son de aproximadamente 25
mil a 30 mil plantas por hectárea.
SIEMBRA DE PRIMAVERA/SIEMBRA DE VERANO
La propagación a partir de semillas es más complicada y lleva
mucho más tiempo. Para multiplicar al romero, se suele hacer
tomando esquejes de unos 8 cm que se cortan a principios de
verano (Figs. 6, 7, 8 y 9). Arraigan con mucha facilidad. Es mejor
que reproducirlo por semillas aunque también se puede hacer por
este segundo método en primavera.
28
Figura 6. Esquejes para el trasplante en charolas.
Figura 7. Trasplante de crecimiento.
29
Figura 8. Plántulas de romero en invernadero.
Figura 9. Esquejes producidos en invernadero.
30
IRRIGACIÓN
El agua es el componente más abundante de las plantas vivas.
Sus funciones más importantes en la planta son proporcionar el
medio de translocación de los elementos nutritivos y dar la
necesaria turgencia y rigidez a los tejidos y órganos.
Existen diferentes sistemas para proporcionar el agua a las
plantas pero el más eficiente es el riego localizado, ya que
proporciona a las plantas, bajas dosis, en pequeños caudales y
con la necesaria frecuencia para conseguir en todo momento un
elevado contenido en humedad en una zona del suelo circundante
a las raíces de la planta llamado "bulbo de humedad". La
distribución del agua se hace a baja presión en unos emisores de
forma tal que el área mojada es solo un pequeño porcentaje de la
superficie del terreno.
Aunque el romero resiste bien a la sequía, es preciso suministrar
suficiente agua. El riego mediante una aspersión en gota fina
durante tiempos calurosos, puede bajar la temperatura de la
planta en más de 5 °C, lo cual produce un aumento del
rendimiento.
Las raíces del romero extraen la mayor cantidad de agua de la
capa entre 0 y 50 cm de profundidad. Así, la planta tiene una
reserva a su disposición. Se requieren riegos frecuentes para
mantener la humedad en el suelo.
En climas cálidos y soleados se requiere mayor frecuencia y
mayor cantidad de agua. Esto se debe al elevado grado de
evapotranspiración. La capacidad de retención de agua, por parte
del suelo, influye en la frecuencia y en la cantidad de agua por
cada aplicación. Los suelos arenosos requieren mayor frecuencia.
En cambio los suelos limosos pueden almacenar más agua con
31
menor frecuencia, pero mayor cantidad por aplicación. En
condiciones normales y con riego por goteo, puede aplicarse dosis
de 1-1.5 litro/planta/día según el estado de desarrollo de la planta,
condiciones ambientales etc. Riegos alternos (cada 2 días) son
aplicados generalmente con buenos resultados.
El suministro del agua a los cultivos dependerá de la humedad
aprovechable del suelo y la reducción ocurre con la rapidez del
desarrollo de la planta. En la práctica, los agricultores determinan
con la apariencia general de la planta, características generales
del suelo y sus apreciaciones basadas en medidas climáticas.
Riego, será suficiente con un riego moderado. No se debe regar
muy a menudo a la planta.
RIEGO POR GOTEO
Una de las formas más eficientes de aprovechar el agua en el
cultivo es el sistema de riego por goteo, el cual consiste en la
aplicación del agua en pequeñas dosis (3-4 litros por metro lineal)
y frecuentes (1-3 días) a través de cintas o goteros, que mojan el
área del suelo de interés cuya profundidad radical depende del
gasto del gotero. El sistema se compone básicamente de la fuente
de abastecimiento de agua, que puede ser un pozo profundo,
artesiano, arroyo, ríos, etc.; un cabezal de control, tuberías de
conducción y emisores.
Los materiales del sistema de riego, estos pueden ser de
propileno, PVC o mangueras inflables (Lay flat). El diámetro
depende del gasto que va a conducir. En cuanto a los goteros, si
son individuales, el costo es alto, por lo cual se prefiere el uso de
cintas con calibre 800. La separación entre goteros se sugiere de
32
30 cm y un gasto de 1 litro por hora. Además es necesario usar
filtros de malla o arena, para evitar la obstrucción de goteros.
También es necesario contar con un Venturi para la inyección del
fertilizante.
Figura 10. Midiendo la velocidad de infiltración.
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
La velocidad de infiltración es la relación entre la lámina que se
infiltra y el tiempo que se tarda en hacerlo. Se expresa
33
generalmente en cm/hr o cm/min. De la Peña (1977) señala que la
velocidad de infiltración depende de varios factores; lámina de
riego o lluvia, temperatura del agua y del suelo, estructura y
compactación, textura, contenido de humedad del suelo, etc.
Se realizó la velocidad de infiltración por el método de KostiakovLewis, utilizándose un cilindro de 30 cm de diámetro y 50 cm de
altura, colocándose de 10-15 cm de profundidad del suelo. Se
hace un cajete alrededor del cilindro para impedir que el agua
salga, colocándose un plástico alrededor y adentro del cilindro. Se
marcan los niveles tanto de afuera como de adentro 10 cm de la
superficie. Se retira el plástico del cilindro y se aplica agua al
cajete simultáneamente, procurando mantener los niveles. Se
utilizan 2 probetas graduadas para checar el agua aplicada y un
cronómetro para medir el tiempo. En la figura 10 se muestra al
autor midiendo velocidad de infiltración.
La velocidad de infiltración se determina mediante la ecuación 1
de Horton citado por Forsythe (1975) y Aguilera et al. (1996) y los
resultados se muestra en la figura 11:
Donde:
= Velocidad de Infiltración (mm/h)
= Velocidad de inicial de Infiltración (mm/h)
= Velocidad final de Infiltración (mm/h)
Constante dimensional
34
Tiempo (min)
La infiltracion acumulada se determina utilizando la ecuación 2
descrita por Aguilera et al. (1996).
Donde:
= Infiltración acumulada (mm)
= Parámetro que representa la velocidad de infiltración durante
el intervalo inicial (cuanto t = 1).
n = Parámetro que indica la forma en que la velocidad de
infiltración se reduce con el tiempo ( –1.0 < n < 0.0).
Tiempo (min)
35
Curva de la Velocidad de Infiltración
12.00
70
10.00
60
8.00
50
40
30
Vel. Inf. Acum.
6.00
Vel. Infiltración
4.00
20
2.00
10
0
0.00
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56
Tiempo (min)
Figura 11. Velocidad infiltrada (mm) VS tiempo(min).
36
Vel.Inf.Acumulada (mm)
Vel. de Infiltracion mm/min
80
En figura 12 se muestra al autor midiendo el agua necesaria para
el cultivo.
Figura 12. Cuantificación de agua necesaria para aplicar al cultivo.
FERTILIZACIÓN Y MANEJO DE NUTRIENTES
La fertilización tanto orgánica como química se realiza de cuerdo
al análisis de suelo. Para fertilizar la planta a través del suelo es
necesario hacer un análisis de suelo y comparar los resultados
con la demanda del cultivo como se indica en la tabla 2 y
37
posteriormente aplicar los elementos faltantes de acuerdo a las
etapas fenológicas de desarrollo del cultivo (Tabla 4).
MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
Tabla 4. Macronutrientes y micronutrientes.
Macronutrientes kg/ha
Nitrógeno (N) 100.0
Fósforo (P) 10.0
Potasio (K) 100.0
Calcio (Ca) 20.0
Magnesio (mg) 10.0
Azufre (S) 10.0
Micronutrientes g/ha
Boro 100.0
Cobre 20.0
Hierro 30.0
Magnesio 100.0
Molibdeno 1.0
Zinc 100.0
Entre los elementos que demanda en mayor cantidad la planta se
encuentran el Nitrógeno, el Fósforo, el Potasio, el Calcio y el
Magnesio de los cuales se indican a continuación algunas
deficiencias.
FERTILIZANTES FOLIARES
Nutrición foliar
Una técnica muy difundida y que está alcanzando gran auge en
muchos países en la nutrición de cultivos es la «fertilización
foliar». Se trata de la posibilidad de alimentar a las plantas
regando, mojando o pulverizando las hojas.
Generalmente en las plantas que conocemos, el tallo recibe los
nutrientes a partir de la raíz y los productos de la fotosíntesis
38
sintetizados en las hojas son trasladados a todos los órganos, vía
tallo. No ocurre lo mismo con las plantas acuáticas que son las
más numerosas del reino vegetal. Estas crecen inmersas en un
medio capaz de proporcionarles todos los factores de crecimiento;
agua, nutrientes, CO2 y luz difusa y todas las partes del vegetal
son capaces de realizar las dos funciones básicas.
Absorción de nutrientes y fotosíntesis. No es pues de extrañar que
las hojas de las plantas terrestres conserven parte de esta
capacidad ancestral de toma de elementos. Esto es lo que ocurre
naturalmente en montes y selvas. Nieblas, neblinas, rocíos, lluvias
trasladan nutrientes entre las hojas altas y las bajas de diferentes
árboles y plantas. Con la fertilización foliar se aportan nutrientes a
las plantas a través de las hojas, básicamente en diluciones
acuosas (Fig. 13).
39
Figura 13. Aplicación de nutrientes directamente a las hojas.
Las aplicaciones foliares de soluciones de nutrientes se utilizan
especialmente cuando:
a) La planta no puede “comer” lo que precisa del suelo porque su
disponibilidad en el suelo está afectada por numerosos factores
como el pH, contenido total, nivel y calidad de la materia orgánica,
actividad de los microorganismos, otros nutrientes presentes, etc.
b) Además, durante ciertas etapas críticas del desarrollo de la
planta, puede pasar que no le alcance el alimento de la raíz para
desarrollar sus frutos, etc. Esto es muy importante en los cultivos
de crecimiento rápido, por ejemplo las hortalizas.
c) Abonar con nutrientes la raíz lleva a movilizar grandes dosis de
abonos, de los cuales a veces no se dispone. La aplicación de
fertilizantes foliares ha demostrado ser muy útil para la corrección
de deficiencias de micronutrientes, los cuales son requeridos en
pequeñas cantidades, resultando efectiva incluso si ésta es la
única vía de penetración de estos elementos.
Está demostrada la corrección de clorosis (amarillamiento) en
muchos cultivos tras la adición foliar de micronutrientes.
Las aplicaciones foliares deberán hacerse de forma periódica 2-3
días y en bajas diluciones. Es peligrosa cuando es utilizada como
única opción para nutrir la planta, por inducir a la planta a una
producción que difícilmente podrá sustentar. Es una medida
óptima de emergencia en caso de deficiencias y manifestaciones
de las mismas.
40
DEFICIENCIAS
Síntomas de deficiencias
Nitrógeno: los primeros síntomas se inician en las hojas viejas las
cuales se tornan de un color verde oscuro a verde amarillento, y al
acentuarse la deficiencia, todo el follaje toma un color amarillento.
La deficiencia afecta el tamaño y la forma de las hojas; teniendo
estas, menos lóbulos que en las hojas alimentadas con solución
completa.
Fósforo: los síntomas de carencia de fósforo también aparecen
primero en las hojas viejas, las cuales muestran un moteado
amarillo a lo largo de los márgenes. Al agudizarse la deficiencia,
las partes moteadas se neurotizan y las puntas y los bordes se
voltean hacia arriba. Finalmente estas hojas más viejas se
amarillean completamente y se caen.
Potasio: la primera indicación de la deficiencia de este elemento
es el ángulo que forman los pecíolos de las hojas con el tallo,
mientras los de las plantas sanas crecen formando un ángulo
hacia arriba, los de las plantas deficientes en potasio forman un
ángulo hacia abajo. Después, las hojas viejas se tornan verde
amarillento, con leve necrosis marginal en los lóbulos profundos.
Luego se secan las hojas comenzando desde las puntas.
Calcio. Las hojas afectadas por la carencia de este elemento
adquieren un color verde oliva pálido, con manchas amarillas en el
limbo, después estas manchas invaden toda la hoja y se caen.
41
Magnesio. La primera evidencia de la deficiencia de este
elemento se presenta en los márgenes de las hojas más viejas en
forma de pequeños puntos necróticos, que con el tiempo, se unen
formando grandes áreas de color pajizo y el espacio internerval
permanece verde.
NECESIDADES DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO
La fertilización es un factor muy importante en este cultivo, debido
que al cosechar se extrae la mayor parte de la planta, por lo que
una adecuada reposición de lo extraído es fundamental. Para
determinar los niveles adecuados de fertilización se debe realizar
un análisis foliar de modo de saber exactamente lo que se extrajo
y de ese modo reponer lo necesario y no caer en problemas de
sobre o sub fertilizaciones que pueden traducirse en pérdidas para
el cultivo.
Los fertilizantes más comúnmente utilizados para este efecto son
el superfosfato triple, nitrato de amonio y nitrato de potasio, más
alguna aplicación foliar de un complejo de micronutrientes. En la
tabla 5 se presenta el análisis foliar realizado a hojas de romero
provenientes de una cosecha comercial.
Tabla 5. Análisis foliar de hojas de romero.
Nutriente
N-Total:
Fósforo (P):
Potasio (K):
Calcio (Ca):
Magnesio (Mg):
Cobre (Cu):
42
Contenido
Unidades
1.51
0.18
1.29
1.11
0.37
10
%
%
%
%
%
mg/kg
Zinc (Zn):
Manganeso (Mn)
19
25
mg/kg
mg/kg
PLAGAS Y ENFERMEDADES
En las condiciones locales del Estado de Baja California Sur las
plagas y enfermedades no presentan daños que superen el
umbral económico, por lo que no se realizan controles ni
aplicaciones.
Debido a que no es un cultivo tradicional, es importante conocer
los desórdenes reportados en otras zonas, de modo de poder
reconocer y diagnosticar oportunamente frente algún ataque.
Las enfermedades más importantes que atacan al romero son la
pudrición del cuello y raíz producida por Phytophtora incognitae, P.
drechsleri, la necrosis foliar producida por Alternaria alternata, la
defoliación causada por Ralstonia solani AG-4, Botritis cinérea y
mildiu causado por Oidium spp. Las manchas foliares causadas
por Alternaria pueden resultar severas en ambientes húmedos y
poco ventilados, mientras que el mildiu adquiere importancia en
condiciones de sombra. La marchitez foliar causada por Ralstonia
es un problema en romero cultivado en invernadero.
PLAGAS Y ENFERMEDADES COMUNES
Plagas
Arañita (Tetranichus ssp.), Trips (Frankinella Occidentalis.), Chizas
(Ancognatha Sp.).
43
Enfermedades
Cáncer del Tallo (Alternaria Alternata), Mildeo Polvoso
(Sphaeroteca Pannosa), Marchitez- Fusariosis (Fusarium
Oxisporum F.Sp.).
La cosecha antes de la floración ayuda a prevenir las pérdidas
causadas por botritis. La Phytophtora es gatillada por el mal
drenaje del terreno. Las aspersiones con Maneb al 1% son
efectivas para el control de las pudriciones radiculares. Contra el
Oidio se recomienda realizar aspersiones con azufre. El control
biológico del mildiu (Oidio) con una formulación comercial de
Ampetomyces quisqualis produce un control moderado.
El rol de los agentes biocontroladores como Trichoderma sp,
Pseudomonas florescentes vale la pena probar, debido al sobre
precio obtenido por las hierbas orgánicas. Estos agentes de
biocontrol pueden ser componentes del MIP (Manejo Integrado de
Plagas) en romero. En todo caso, para la marchitez foliar causada
por Ralstonia no se han observado efectos sinérgicos en las
enmiendas del suelo utilizando mezclas de Trichoderma
harzianum con aplicaciones foliares de ipridiona (funguicida).
44
Partes blanquecina sobre
partes verdes de la planta
Si presenta esta sintomatología y
se observa presencia del mal
blanco causado en el romero de
Sphaerotheca spp, que se
manifiesta
con
un
moho
blanquecino
inicialmente.
En
consecuencia del ataque las
hojas amarillean y caen.
Remedios: esta enfermedad no
es letal y es suficiente con
eliminar las partes golpeadas. Si
el ataque es muy grave, utilizar
jabones
antiparasitarios
específicos registrados para la
planta de romero.
Figura 14. Moho blanquecino
Podredumbres radicales a nivel
del cuello de las plantas
Los tejidos dañados aparecen
descoloridos y podridos. Los
tejidos a nivel del daño resultan
flácidos, separándose fácilmente.
Las
plantas
dañadas
se
encuentran marchitas y mueren.
Esta síntoma es causada por
Rhizoctonia
sp.
un
hongo.
Remedios: prevenir las plantas
jóvenes sanas, esa prevención se
tiene que hacer después del
Figura 15.Podredumbres
radicales en el cuello.
45
trasplante. Buena norma es
efectuar el trasplante de modo
que sea enterrado sólo el aparato
radical; no hacer excesivos
abonos en este período porque
retardan la formación de los
tejidos secundarios; no hacer los
trasplantes demasiado tarde, es
decir cuando las temperaturas son
demasiado altas. Existen muchos
productos
que
pueden
ser
utilizados para combatir este
problema en el romero que se
pueden encontrar en las tiendas
especializadas.
Hojas
revestidas
por
pequeñas
manchas oscuras
Si se observan estas
manchas
claras,
faltas de contorno, al
principio
son
pequeñas y van
desarrollándose
sucesivamente en la
planta hasta llevarla
a la muerte, se está
en presencia de
46
Alternaria spp.
Figura 16. Hojas revestidas con manchas
oscuras.
Remedios: se debe
evitar cultivar el
romero en zonas
húmedas.
Si
el
ataque es grave
utilizar
antiparasitarios
específicos
registrados por el
romero.
Presencia
de
pequeños animales
blanquecinos sobre
la planta
Si
se
encuentra
presencia de afidios
o
comúnmente
llamados "Pulgones".
Son inconfundibles,
no
se
puede
equivocar.
Remedios:
usar
productos químicos
específicos
registrados para el
romero.
Figura 17. Afidos-pulgones en la hoja.
47
Secadera del tallo o ahogamiento
Síntomas. Los primeros síntomas se presentan con marchitez de
las hojas, seguidos por estrangulamiento de los tallos a nivel del
suelo y finalmente pudrición de la raíz. Estos daños son causados
por los hongos de los géneros Phytophthora sp., Pythium sp.,
Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. que ocasionan las pudriciones de
los tallos después del trasplante a campo.
Control. Desinfección del suelo y buen drenaje con aplicación de
fungicidas como Ridomil (Clorotalonil más metalaxil) 2 g/L de
agua, aplicando directamente a la base del tallo. También se
puede usar Previcur (Propamocar cloridrato) más Derosal
(Carbendazin) 1.5 mL/L de agua de cada uno y Captán (Captán) 3
g/L de agua.
Virosis
Síntomas. Disminución del desarrollo del cogollo, manchas
grasosas en los pecíolos y en los tallos; en estados avanzados
muerte de hojas de la parte media del follaje, síntomas de
pudrición en la mitad superior del follaje de la planta. La
enfermedad se presenta en plantas jóvenes al inicio de la
floración.
Control. Generalmente se previenen evitando que los insectos
transmisores como chicharritas, pulgones y ácaros, entren a la
plantación. Esto se logra mediante barreras, trampas o aplicación
de productos químicos. También es importante mantener la
plantación limpia de maleza así como los alrededores.
Por otra parte cuando aparecen los primeros síntomas en algunas
plantas de la superficie establecida se recomienda hacer
muestreos de ácaros, eliminar las plantas con síntomas y aplicar
insecticidas y/o acaricidas.
48
Antracnosis: Agente causal (Colletotrichum gloeosporoides).
Síntomas. Esta enfermedad se presenta en hojas y flores
causando su caída. En flores se presentan en forma de manchas
circulares, hundidas, de color café oscuro, de apariencia seca y de
tamaño variable, desde unos cuantos milímetros hasta más de
cinco centímetros.
Control. Se controla con aplicaciones de fungicidas como benomil
(0.5-2 g de i.a./L), clorotalonil (2-4 g de i.a/L), metalaxil (0.5-1 g de
i.a./L), mancozeb (2-4 g de i.a.) Amistar (Azoxistrobin 0.5 - 1.0 gr.
de i.a).
Piojo harinoso: Agente causal Planococus sp.
Síntomas. Se presentan en viveros, en plantas antes de floración.
Se observa una especie de algodoncillo en la parte atacada.
Deforma y causa la caída de las hojas como consecuencia de las
toxinas que inyecta al succionar los fotosintatos (savia) y debido al
escurrimiento de la mielecilla ocasiona un aspecto manchado, que
demerita su calidad.
Control. Se controla con la aplicación de insecticidas como el
Dimetoato-40 con 2-4 mL. Para un control más efectivo son
necesarias de tres a cuatro aplicaciones con intervalos de 8 a 10
días.
Acaro rojo o araña roja: Agente causal Tetranychus sp.
Síntomas. Se presenta en el envés de las hojas adultas, en
pecíolo y tallos. El primer síntoma es una clorosis a lo largo de la
nervadura de las hojas; al incrementar la incidencia hay una
defoliación prematura de las hojas inferiores y posteriormente
49
ataca a toda la planta, se observan una especie de raspaduras
con cicatriz corchosa. Se caracteriza por ser rojo cuando es adulto
y se incrementa cuando la temperatura es alta (30-40°C) y la
humedad relativa baja (40-70%).
Control. Al observar los primeros síntomas en la hoja se debe
aplicar cualquiera de los productos siguientes: Azufre 2-5 de
ingrediente activo por cada litro de agua. Agrimec (Abamectina
0.5-1.0 mL/L de agua), folimat (Ometoato) y lucanal (naled 1.0
mL/L de agua), Furadan (Carbofuran 1.0 mL/L de agua) entre
otros.
CONTROL DE MALEZAS
Sin duda un adecuado control de malezas es un factor de gran
importancia para lograr mejores resultados y rentabilidades en el
cultivo. Para un adecuado control de malezas, se debe tener en
cuenta un plan de manejo que comienza con la preparación del
terreno, oportunidad de los controles tanto manuales como con
productos
químicos,
sin
descartar
otras
alternativas
complementarias de manejo.
El control de malezas se puede realizar en forma manual con
azadas, así como utilizando cultivadores en la hilera, ya sean de
tiro animal, autopropulsados (motocultivadores) o de tractor. El o
los tipos de implementos utilizados son similares a los empleados
tradicionalmente en cultivos hortícolas, orégano o tabaco, por
ejemplo.
50
El uso de herbicidas es principalmente para el control de
gramíneas. Si bien en nuestro país no existen herbicidas
selectivos registrados para el romero, el Instituto Iteipmai de
Francia ha realizado diversos ensayos con distintos productos
químicos observándose resultados diversos.
En la tabla 6 se presentan los principales herbicidas utilizadas.
51
Tabla 6. Herbicidas utilizados.
Producto activo
Diclobenil
Permanencia
6 a 7 meses
Diuron
Lenacilo
4 meses
3 a 4 meses
Linuron
4 meses
Terbacilo
3 a 4 meses
Terbutrina
metobromuron
+ 3 meses
Condiciones de uso
Se absorbe por las
raíces e inhibe la
germinación
de
malezas
Aplicar sobre suelo
limpio y húmedo
Aplicar sobre suelo
limpio y ligeramente
húmedo
Aplicar sobre suelo
húmedo
Aplicar sobre suelo
limpio y húmedo, sólo
con plantas de brotes
Lignificados
Aplicar sobre suelo
húmedo con malezas
en
estado
de
plántulas
COSECHA
52
Cosechar en el momento adecuado optimiza la calidad y el
rendimiento, lo que conlleva a una mejor rentabilidad del cultivo,
sin incrementar los costos de producción.
Rendimientos: a partir del segundo año los rendimientos son de 18
toneladas por hectárea año, momento en el cual estabiliza la
producción. El cultivo de romero tiene una vida útil de ocho años.
INICIO DE LA COSECHA
Se puede realizar la cosecha manualmente, pero es muy costoso
y lento. Al ser ramas lignificadas su cosecha se puede mecanizar
de forma muy eficiente. Para esto se utilizan barras segadoras
laterales o motosegadoras de cuchillas aserradas. Es importante
calibrar las máquinas y cuchillas de modo que el corte sea lo más
limpio posible, ya que cortes irregulares retrasan la recuperación
de la planta, pudiendo afectar negativamente los rendimientos de
la siguiente temporada.
Una vez segado el producto debe ser recogido y trasladado al
lugar donde se realizará el proceso de secado. Una consideración
muy importante al momento de realizar la cosecha es que la altura
de corte, sobretodo durante la primera cosecha sea sobre los 15
cm, de modo que queden ramas verdes de renuevo, que aseguren
el crecimiento de la planta para la próxima temporada.
CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE LA COSECHA
El momento más adecuado para la cosecha varía según el destino
de la producción, si es destinada a ser comercializada como hoja
seca, la cosecha debe realizarse antes o al comienzo de floración.
53
(prefloración), ya sea a finales de verano o comienzos de otoño. Si
es destinada a la obtención de esencia, debe realizarse en
floración plena, que es cuando el contenido total de esencia es
mayor y de mejor calidad.
En este último caso se deben hacer algunas consideraciones
sobre el referido momento y las precauciones que deben tomarse.
Cuando se trata de superficies reducidas puede esperarse hasta
la plena floración, pero cuando se trata de superficies grandes, se
debe adelantar el corte, es decir a principios de floración, lo que
permitirá finalizar las tareas de cosecha cuando las últimas plantas
hayan llegado a floración plena. Si se iniciara el corte en floración
plena, se correría el riesgo de que comience la caída de las hojas
con las consiguientes mermas de la cantidad y de la calidad. La
cosecha se realizará en días soleados, por la mañana o por la
tarde, evitando hacerlo en días nublados, con viento o cuando
exista la posibilidad de precipitaciones. Así se evita que exista un
exceso de humedad tanto ambiental como en el producto
cosechado, facilitando el proceso de secado.
PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA
Durante la faena de cosecha se debe tener especial cuidado con
el producto cosechado:
A) No debe tener contacto con la tierra para evitar que se ensucie.
B) La humedad debe ser la adecuada para disminuir la posibilidad
de ataques fungosos (cosechar sin rocío o después de una lluvia).
C) La temperatura no debe ser muy alta (no se recomienda
cosechar al mediodía).
54
D) La ventilación debe ser óptima durante el almacenamiento y
movimiento (evitar el uso de bolsas plásticas).
E) El producto debe permanecer el menor tiempo en contacto
directo con el sol (dejar la cosecha a la sombra y trasladarla lo
antes posible al lugar de procesamiento)
SECADO
La razón más importante desde el punto de vista técnico por la
que se secan las hierbas es su conservación; por este método se
promueve el mantenimiento de los componentes del vegetal fresco
y se evita la proliferación de microorganismos. También existen
aspectos comerciales, la deshidratación debe llevarse a cabo en
las mejores condiciones para que las hierbas no pierdan nada del
aspecto que deben presentar, para que cautiven y ejerzan la
mayor atracción, así serán más apreciadas, más demandadas y,
sobre todo, mejor pagadas. Pero la cantidad de agua a extraer no
debe superar ciertos valores, la planta no debe comercializarse
reseca y quebradiza, tal que al manipularla se convierta en polvo.
En general, en el mercado existen valores establecidos y
recomendaciones internacionales sobre el contenido adecuado de
humedad para cada hierba o sus partes. En el caso del romero,
varía entre el 8% y el 11% para el producto entero envasado.
Desde el punto de vista técnico, es importante tener claro que es
el aire el que absorbe el vapor de agua que se retira de la
superficie de las plantas, por lo que no debe estar saturado, es
decir, su humedad relativa debe ser lo más baja posible, ya sea en
el caso de secar al aire libre a la sombra, o en secado mecánico
en secadores.
55
El aire circundante al producto se deberá renovar a medida que
sea necesario en tanto el producto no haya llegado al nivel de
secado deseado. Lo anterior se logra mediante la exposición del
producto contra el viento o bien con ventiladores mecánicos. En
forma general, en caso de secadores, la temperatura del horno no
deberá superar los 40°C-45°C, a fin de evitar la pérdida de
propiedades de la hierba.
SECADO NATURAL
Como un punto particular dentro de las técnicas de secado, se
trata el secado natural mediante sistemas de aprovechamiento
solar relativamente simples. Si se cuenta con condiciones
climáticas adecuadas, baja humedad relativa y temperaturas
elevadas (Fig. 18), el secado natural requiere pocos gastos, es
sencillo de realizar y permite controlar en forma muy adecuada la
calidad del producto final.
En términos generales se podría realizar colocando el material
sobre el suelo, al sol y removiendo cada tanto con una horquilla,
pero así se obtendrá un producto de mala calidad, contaminado y
de bajo valor comercial. Es conveniente disponer las hierbas en
capas delgadas sobre catres, tendaleros, etc., que se exponen al
aire libre durante algunos días, teniendo la precaución de
removerlas frecuentemente y de mantenerlas cubiertas o
protegidas con alguna cubierta, durante el día para evitar la acción
directa del sol y durante la noche para evitar que el rocío
ennegrezca el producto.
56
Las medidas de los catres deben ser adecuadas para su
manipuleo por una persona.
Figura 18. Rango de humedad relativa.
El principal inconveniente del secado natural es que no se pueden
controlar las condiciones climáticas y así, al momento de cosechar
pueden tocar días de alta humedad, lluvia, baja temperatura, etc.,
que no permitirán un buen secado y por ende, una buena
conservación. Además, si la cosecha debe realizarse a fines de
abril o mayo, ya entrado el otoño en el hemisferio sur, el lapso de
tiempo requerido será mucho mayor que en enero. El
aprovechamiento de la energía solar como fuente de calor y su
57
combinación con túneles, tendaleros, etc., como método higiénico
de secado, permiten obtener productos de alta calidad a muy bajo
costo. En la figura 18 se muestra la humedad relativa durante el
día y las plantas seleccionadas se muestran en la figura 19.
Figura 19. Plantas seleccionadas.
PROCESAMIENTO
Una vez seco, el romero se pasa por una máquina despaliadora
consistente en dedos de goma o un similar que separe los tallos
de las hojas. Posteriormente se pasa por una zaranda vibratoria
58
para seleccionar las hojas y eliminar las fracciones no deseadas.
Finalmente se debe envasar según los requerimientos del cliente y
almacenar en un lugar protegido de la humedad, roedores u
cualquier otro factor que pueda alterar su calidad. En figura 20 se
muestra las plantas en secado.
Figura 20. Secado de plantas de romero.
CALIDAD
En el caso de romero las normas mínimas y las exigencias de los
clientes son similares a las del orégano, en cuanto a las normas
59
ISO se presentan algunas diferencias que se detallan a
continuación:
REQUERIMIENTOS
A) Aroma característico similar al alcanfor y cineol.
B) Sabor aromático, placentero y fresco, ligeramente amargo,
rememorante a eucalipto y alcanfor. El total de materias extrañas
no puede ser mayor a 1% de la masa.
C) La proporción de trozos de tallos no puede exceder un 3%.
D) La proporción de hojas cafés no puede ser mayor a un 10%.
CONSIDERACIONES DURANTE LA COSECHA Y
POST-COSECHA
COSECHA
La cosecha se realizará de los 8 a los 10 meses de trasplante; las
ramas se cortan dependiendo del mercado, con una longitud de 18
a 22 cm. La cosecha se efectúa una o dos veces por semana
dependiendo del mercado.
Es recomendable realizar los cortes en las horas de la mañana,
empacar verticalmente en canastillas plásticas, protegidas con
película de polietileno, para disminuir la deshidratación. Las
canastillas deben contener un máximo de 3 kg de producto para
que no se maltrate.
60
POSTCOSECHA
Una vez cosechado, el producto debe trasladarse rápidamente al
cuarto frío, para disminuir las perdidas por transpiración. La
temperatura óptima de almacenamiento es de 4° C, humedad
relativa de 80%; en estas condiciones su vida útil será de 10-12
días. Empaque: empacar en bolsas de polietileno perforadas con
500 gr. por bolsa, en la base se debe ubicar papel absorbente.
Dependiendo del mercado, el producto es empacado por libras, en
12 ramilletes de 42 g ó en 24 ramilletes de 21 g. Las bolsas de
libra se organizan en cajas de cartón corrugado “tipo tabaco” (104
cm x 49 cm x 22 cm), cada caja tiene capacidad de 12 a 14 libras
de romero.
VALOR NUTRICIONAL
Las hojas, flores y tallos del romero contienen aceite esencial con
alcanfor; también contienen terpenos, cineol, eucaliptol, borneol,
a-pineno, bornil acetato, canfeno, ácido bornilvalerianato,
flavonoides, resinas, ácidos orgánicos, glucósido, saponinas,
principios amargos y ácido rosmarínico. Sus flores, frutos y tallo
contienen; almidón, aceites esenciales, taninos, grasas, azúcares
y albúmina.
61
TECNOLOGÍA AVANZADA EN LA PRODUCCIÓN
Las principales áreas productoras de romero son los países del
Mediterráneo como Turquía, Marruecos, España e Israel, Estados
Unidos e Inglaterra.
La tecnología de punta en estos países está basada en la
selección e introducción de variedades con altos rendimientos, la
implementación de métodos modernos de riego, el
aprovechamiento de tecnologías que ahorran mano de obra
(cosecha mecánica), la aplicación de métodos de manejo
integrado de plagas MIP y tecnologías avanzadas en manejo
poscosecha cuando el producto es para consumo fresco; el
producto es conservado desde el corte hasta el cliente final en
cadena de frío.
VALOR AGREGADO
El romero es usado desde hace milenios como condimento y
conocido por sus propiedades terapéuticas. Las hojas y el extracto
se han usado frecuentemente como aroma o conservante de
alimentos. Las propiedades antioxidantes del extracto del romero
fueron arduamente estudiadas y su eficacia fue comprobada en la
conservación de la vida útil de los alimentos. En la industria
alimenticia, el extracto de romero es una excelente alternativa
como antioxidante natural.
El aceite esencial de romero se emplea en aromaterapia y
perfumería. Las ramas secas se utilizan en cocina para la
preparación de carne, igualmente en infusiones reconfortantes.
62
El extracto de romero es un producto natural, seguro desde el
punto de vista alimenticio y sin límites de dosificación.
Actualmente tiene gran aceptación en la industria de productos
cárnicos como ingrediente para controlar la oxidación de lípidos.
Una limitante para el uso del extracto de romero en otros
segmentos de la industria alimenticia era la alteración de sabor
que causaba en los alimentos. Sin embargo, nuevas tecnologías
en la extracción y la estandarización del extracto permiten hoy que
sea aplicado en cualquier segmento de la industria alimentaria.
COSECHA Y ALMACENAJE
RECOLECCIÓN
La entrada en producción de estas plantas puede ser el primer
año o el segundo, alargándose su ciclo formativo hasta 3 ó 4 años
para unas especies.
El período de recolección comienza en mayo y se puede alargar
hasta el mes de octubre. De algunas especies se llega a hacer 3 y
4 cortes por temporada, mientras que otras sólo soportan una o
dos.
El momento de recolección viene fijado por la parte de la planta
que se quiera aprovechar (semillas, hojas, flor o raíz) y debe
tenerse en cuenta que es un factor clave para conseguir la calidad
y riqueza deseada en principios activos.
63
Para la recolección, existen en el mercado máquinas diseñadas y
ajustadas e este cultivo. En algunos casos se aprovechan las
mismas cosechadoras de cereales o de forraje con pequeñas
modificaciones. Para pequeñas superficies (como máximo 2 ó 2.5
ha), también se puede trabajar con un cultivador adaptado con el
cual se pueden hacer los trabajos de mantenimiento y cosecha.
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CULTIVO
Conviene tener presente que para obtener esta mayor calidad del
producto final, el cultivo necesita mayor atención que si fuese un
cultivo convencional. Esta mayor atención se traduce en más
horas de trabajo tanto mecánico como manual. Al final, el producto
comercial tendrá un precio más alto. El cultivo también está muy
condicionado por la disponibilidad de agua, por tanto se tiene:
1) Alta disponibilidad de agua: regadíos o alta pluviometría.
2) Baja disponibilidad de agua: secanos o baja pluviometría.
Las zonas de secano o de baja pluviometría son los más indicados
para cultivar especies aromáticas. De ellas se obtienen los aceites
esenciales que son de mayor calidad en los ambientes secos que
en los húmedos. En este grupo está la lavanda, el espliego, el
tomillo, el romero, el hisopo, la ajedrea y la salvia. Además de
estas especies, también se pueden obtener buenos rendimientos
con el anís, el comino, el hinojo que se cultivan principalmente
para la obtención de semillas o planta. En las zonas de regadío o
alta pluviometría, el número de especies que se puede cultivar es
mayor y la orientación de la producción es la obtención de hoja,
planta o raíz. Para estas zonas son buenos la menta, la albahaca,
64
el azahar, la milhojas, el eneldo, la hierbabuena, el estragón, el
orégano, la mejorana, la manzanilla, la valeriana, entre otras. La
altura de la zona de cultivo también limita el número de especies.
La altitud influye por doble efecto. Por un lado existe un efecto de
la temperatura, cada 200 m de altitud, la temperatura disminuye 1º
C y eso en algunas épocas y para algunas plantas puede ser un
factor limitante. Por otro lado, la altitud también incide
directamente en la concentración de principios activos. Está
comprobado que la altitud aumenta la amargura de los
constituyentes de la genciana y que también disminuye el
contenido en aceite esencial de las mentas y tomillos. Con la
altitud se puede cultivar, valeriana, menta, entre otras. Las cotas
más bajas y próximas a la zona mediterránea son más adecuadas
para cultivar las especies aromáticas de las que se obtendrán
unos aceites esenciales de mayor calidad y rendimiento. Las
condiciones edafoclimáticas también son importantes a la hora de
elegir entre una u otra especie.
El régimen de heladas, la orientación del terreno y el tipo de suelo
también son factores a tener en cuenta. En principio, las especies
que sirven para obtener raíces deben de cultivarse en suelos
arenícolas, profundos y ligeros. Por ejemplo, la bardana,
equinacea, árnica, gencana, énula, valeriana, angélica. La
orientación del terreno también es importante. En principio
conviene escoger terrenos orientados al sur y no sombreados con
una insolación abundante. Las heladas también son limitantes
para algunas especies, aunque en general se puede decir que son
resistentes a las temperaturas
habituales.
El mercado al que vaya dirigido el producto también definirá las
especies a cultivar. La producción puede ir dirigida a farmacia,
65
herboristería, al sector de perfumería o cosmética y a la
alimentación. Una vez hayan sido evaluados estos aspectos y se
conozcan las posibles especies a cultivar, se debe conseguir el
material vegetal para la implantación del cultivo, pensar las
técnicas de cultivo y la maquinaria y utensilios necesarios así
como la transformación que debe sufrir el material vegetal
recolectado.
REFERENCIAS
Aguilera, C.M., Martínez, E.R. 1986. Relaciones agua, suelo,
planta y atmosfera. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Mexico, 3ra Edición.
Amador, M. 1999. ONG y agricultura orgánica. Un punto de vista.
Revista APORTES. Edición especial: Agricultura Orgánica, una
forma diferente de hacer desarrollo. 121-122:20-23 pp.
Arriaga, L. 1994. Estrategias para la conservación de la sierra de
La Laguna. Centro de Investigaciones Biológicos del Noroeste,
S.C. La Paz B.C.S. No. 6 pp. 27-33.
Berzins, M.L.; Romagnoli, S. 2004. Cultivo de plantas aromáticas.
Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Alto Valle,
Buenos Aires, Argentina.
Fanlo, M., Melero, R., Moré, E., Cristóbal, R. 2009. Cultivo de
plantas aromáticas, medicinales y condimentarías en Cataluña.
Centro Tecnológico Forestal de Cataluña-CTFC. Área de
Productos Secundarios del Bosque. E-25280 Solsona (España)
pp. 32-76.
66
Forsythe, W. 1975. Física de los Suelos. Instituto Interamericano
de Ciencias Agrícolas. Manual de Laboratorio. Editoral IICA.
San José, Costa Rica.
García-Hernández, J.L., Nieto-Garibay A., Fraga, H.C., BeltránMorales, M., Murillo-Amador, B., Holguín, J.R., Troyo, E. 2007.
Manual de agricultura orgánica para productores de la zona
serrana de Comondú y La Paz, B.C.S. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. pp. 5-6.
INEGI, 2010. Estadísticas a propósito del día mundial del medio
ambiente. INEGI, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1997. Estadísticas
de Medio Ambiente. México. INEGI. México.
Lamas Nolasco, M.A., Neri Flores, O., Sánchez Rodríguez, G.
2003. Agricultura orgánica: una oportunidad sustentable de
negocios para el sector agroalimentario mexicano. Dirección de
consultoría en agronegocios residenciales, residencia estatal
Aguascalientes. FIRA Boletín Informativo. Núm. 322, Vol.
XXXV.
Mendiola Ubillos M., Montalbán, J.M. 2009. Plantas aromáticas
gastronómicas. Ediciones Mundi-prensa. España.
Muñoz, L.B.F. 1987. Plantas medicinales y aromáticas: estudio
cultivo y procesado. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
MURATA, Y. 2001. ”Estimation and simulation of rice from climatic
factors”, Agricultural Meteorology.
Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece
las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de
67
suelos. Estudio, muestreo y análisis, publicada en el Diario
Oficial de la Federación, el 31 de diciembre de 2002.
Nova G.A. 2006. La producción y el mercado de los productos
orgánicos en el mundo 2000-2005. Centro de Estudios de la
Economía Cubana. Estudios de la Economía Cubana de la
Universidad de la Habana.
Ochoa, B.R., Ortega R.C. 2005. Evolución y perspectivas de la
agricultura orgánica en México. Revista “Claridades
Agropecuarias” México, D.F.
Palma-López, D.J., S. Salgado y A. Triano. 2005. Diagnóstico de
suelos para el mantenimiento de la fertilidad en áreas
tropicales. In: F. Bautista y G. Palacio (Eds). Caracterización y
manejo de los suelos de la península de Yucatán: implicancias
agropecuarias, forestales y ambientales. Universidad Autónoma
de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Pérez C.J. 2004. Agricultura Ecológica: una alternativa al
desarrollo sustentable en el campo mexicano. El cotidiano, Vol.
20, (127) Universidad Autónoma Metropolitano, Azcapotzalco
D.F. México.
Ruiz C., J. A., G. Díaz P., R. Meza S., V. Serrano A., y G. Medina
G. 2006. Estadísticas climatológicas básicas del Estado de Baja
California Sur (periodo 1963-2003). Libro Núm. 2. Instituto
Nacional de Investigación Forestal. Agrícolas y Pecuarias.
Centro de Investigaciones Regional del Noroeste (INIFAPCIRNO). Cd. Obregón, Sonora, México. 263 p.
68
Ruiz, F.J.F. 1999. La agricultura orgánica como una biotecnología
moderada y ética en la producción de alimentos. Memorias del
IV Foro Nacional sobre agricultura orgánica. Colegio de
Postgraduados, 8 al 10 de noviembre de 1999. Colegio de
Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo y Consejo
Nacional Regulador de Agricultura Orgánica.
Sánchez A.F. 2005. Orégano y romero, cultivo, calidad, tecnología
y mejoramiento. Proyecto FDI AT-11.
Sistema de Información Agropecuaria de Consulta y Secretaria de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. (SIACON–SAGARPA). 2007. México, D.F.
www.siacon.gob.mx.
69
RESUMEN
Longevidad: perenne
Altura: hasta 1.5 m
Floración: en zonas templadas, prácticamente todo el
año. En zonas frías, de finales del invierno a mediados de
otoño.
Hábitat y lugar de origen: terrenos secos, rocosos.
Se encuentra naturalizado en zonas templadas de todo el
mundo, especialmente en Europa mediterránea, Norte de
África, Suroeste de Asia.
70
Descripción: arbusto denso y aromático de aspecto
espigado que conserva todo el año las hojas y el color
verde. Tallos leñosos y ramificados, hojas estrechas y
agudas, con margen recurvado y envés blanquecino, en
ángulo muy cerrado con el tallo. Las flores forman grupos y
pueden ser blancas, lilas, azules e incluso rosadas,
ligeramente moteadas, con cáliz bilabiado y dos medios
estambres.
Componentes activos: aceite esencial (cuanta mayor
luz recibe la planta, mayor es la concentración de aceite),
ácido rosmarínico, glucósidos flavónicos, principios
amargos y alcaloides (rosmaricina).
Aplicaciones terapéuticas: con el aceite esencial se
prepara alcohol de romero, utilizado para prevenir las
úlceras de los enfermos que deben pasar tiempo en cama.
También es útil para tratar dolores reumáticos, lumbalgias,
etc. y se emplea en fricciones para combatir la alopecia. La
infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el
hígado y para atajar los espasmos intestinales. El humo de
romero sirve como tratamiento para el asma. El alcanfor de
romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica
la circulación sanguínea.
71
Aplicaciones culinarias: el agradable aroma del
romero y sus propiedades digestivas lo convierten en un
condimento ideal para platos fuertes y grasos. Combina a la
perfección con platos en los que interviene el tomate.
Buena elección para condimentar las aves asadas.
Aplicaciones mágicas: es una de las plantas favoritas
del saber mágico popular. Se utiliza tal vez por sus
propiedades aromáticas, para purificar y proteger personas
y lugares. Antiguamente se quemaba en las habitaciones
de los enfermos para purificar el ambiente. Al igual que
otras labiadas aromáticas, se utiliza para invocar la buena
salud y se echa al agua del baño para purificarla. También
se dice que fortalece la memoria y que oler su madera con
frecuencia conserva la juventud.
72
LA OBRA DE DIVULGACIÓN
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE
ROMERO (Rosmarinus officinalis)
Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes
de febrero de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de
diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final
estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel
Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra
corresponde a los productos esperados y comprometidos del
megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183)
intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN
DE
ESPECIES
AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE
BAJO COSTO”.