Download Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Enrique Rosales Robles, Ricardo Sánchez de la Cruz CentroPie de Investigación de página Regional Noreste Campo Experimental Río Bravo Río Bravo, Tamaulipas, Mayo de 2011 Folleto para Productores No. 20 - ISBN: 958-607-425-531-7 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M. Sc. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE Dr. Sebastián Acosta Núñez Director Regional Dr. Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. Nicolás Maldonado Moreno Director de Planeación y Desarrollo M.A. José Luis Cornejo Enciso Director de Administración Pie de página Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Enrique ROSALES ROBLES* Ricardo SÁNCHEZ DE LA CRUZ* *Investigadores del Campo Experimental Río Bravo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Mayo de 2011 Folleto para Productores Núm. 20, ISBN: 978-607-425-531-7 Pie de página Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Enero de 2011 Folleto para Productores Núm. 20, ISBN: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F. Teléfono (55) 3871-8700 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas ISBN: 978-607-425-531-7 Primera Edición 2011 Clave CIRNE: INIFAP/CIRNE/A-472 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. Pie de página CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN 1 LA DEFOLIACIÓN DEL ALGODONERO 3 NATURALEZA DE LA DEFOLIACIÓN 4 CRITERIOS PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE DEFOLIACIÓN 5 EPOCA DE APLICACIÓN DE DEFOLIANTES Y LA PLANEACIÓN DE LA COSECHA 9 TIPOS DE DEFOLIANTES 10 PRODUCTOS PARA PROMOVER LA APERTURA DE BELLOTAS 14 CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE DEFOLIANTES 16 GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE DEFOLIANTES EN DIFERENTES ESCENARIOS 17 CALCULO DE LA DOSIS COMERCIAL 21 AGRADECIMIENTOS 24 Pie de página INDICE DE FIGURAS Figura. 1. Bellotas maduras (abajo) con cotiledones desarrollados y capa negra definida. Bellotas inmaduras en la parte superior de la foto. Cortesía de: www.extension.org 9 Figura 2. Efecto de tribufos a los 10 días después de la aplicación con rebrote significativo del algodonero. 23 Figura 3. Efecto de thidiazuron a los 10 días después de la aplicación con rebrote ligero del algodonero. 23 Pie de página Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Enrique ROSALES ROBLES Ricardo SÁNCHEZ DE LA CRUZ INTRODUCCION La preparación de la cosecha es una de las últimas, pero de las más importantes, prácticas en la producción de algodón. La preparación de la cosecha del algodonero se inicia con el establecimiento de una densidad uniforme de plantas, una fertilización balanceada, un desarrollo adecuado de la planta sin un crecimiento excesivo, una alta retención de las bellotas en las primeras posiciones y todas las prácticas que promuevan la precocidad y uniformidad en el desarrollo del cultivo. Una preparación apropiada para la cosecha incluye la planeación de la defoliación y la estimulación de la apertura de las últimas bellotas cosechables. La defoliación química del algodonero tiene un gran impacto en el rendimiento y calidad de la fibra cosechada, además de tener muchos beneficios entre los que destacan una mayor eficiencia de 1 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas cosecha, porque elimina basura y reduce el manchado de la fibra de algodón cosechada causada por los brotes tiernos, acelera el incremento en la apertura de bellotas, reduce la pudrición de bellotas y elimina cuadros y bellotas inmaduras que sirven de alimentación al picudo del algodonero y otras plagas. La defoliación química del algodonero comúnmente se considera tanto una ciencia como un arte debido a la variabilidad en la respuesta del algodonero y a que las decisiones se deben tomar de acuerdo al desarrollo del cultivo en cada lote y a las condiciones climatológicas prevalecientes. La defoliación del algodonero resulta del efecto producido en las hojas lo que promueve su caída, sin embargo este efecto no debe ser excesivo para no desecar las hojas y hacer que éstas permanezcan en la planta. Ningún defoliante o mezcla de defoliantes, funcionan de la misma manera en todas las situaciones, por lo que es necesario conocer sus características y cuando se pueden usar eficientemente. 2 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas LA DEFOLIACIÓN DEL ALGODONERO La planta de algodonero es una especie que tiene un mecanismo natural de caída de las hojas maduras. Durante el ciclo de desarrollo la función de las hojas es proveer carbohidratos a los frutos en desarrollo y solamente caen cuando la planta sufre un estrés causado por sequía, enfermedades, daño por agroquímicos o nutrición inadecuada. Cuando el algodonero está completamente maduro, las hojas ya han cumplido su función y su separación es benéfica para la planta y permite su cosecha mecánica. La defoliación química es la práctica cultural por la que se induce a la pérdida del follaje antes del tiempo normal, sin matar a la planta, para realizar la cosecha mecanizada del algodón. Se considera que la defoliación es eficiente si solo permanece un pequeño porcentaje de hojas en la planta, ya que las hojas verdes pueden manchar la fibra y los fragmentos de hojas secas se convierten en basura, llamada tradicionalmente “pimienta” o “tabaquillo”, que deprecia la fibra cosechada. 3 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas NATURALEZA DE LA DEFOLIACIÓN La abscisión o caída de la hoja, es un proceso fisiológico que implica una separación de tejidos vivos en la planta y es el resultado de la madurez o del efecto causado a las hojas. El estado de madurez o senescencia no está siempre relacionado con la edad de la hoja, sino a menudo es el reflejo de las condiciones en que se desarrolla la planta. La defoliación química consiste en la inducción de la caída de las hojas de la planta. La abscisión, por senescencia natural o provocada, es precedida por una serie de cambios en la hoja que incluyen la pérdida de clorofila o pigmentos verdes; el aumento de antocianinas o pigmentos rojos; la reducción de proteínas y carbohidratos y cambios hormonales. El pecíolo de la hoja de algodonero tiene una región cerca de su base llamada zona de abscisión, que es muy frágil y estructuralmente distinta al resto de los tejidos. Al final del proceso de madurez, hay un aumento en la actividad metabólica en la zona de abscisión debido a alteraciones en los niveles hormonales. Como resultado de estos cambios en 4 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas la zona de abscisión las células producen enzimas que degradan sus paredes celulares lo que debilita los tejidos y ocasiona que la hoja se desprenda. Los defoliantes químicos se usan para alterar el balance hormonal e inducir la abscisión, sin embargo su eficiencia es influenciada por factores ambientales, principalmente la temperatura, la humedad y la luz. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE DEFOLIACION La defoliación es un proceso fisiológico que en forma natural usualmente es inadecuado o tardío para la cosecha mecánica del algodonero. En la cosecha de algodón siempre se debe pensar en tener un buen balance entre el rendimiento y la calidad de fibra, por lo que es necesaria una buena supervisión de cada lote. Los defoliantes funcionan mejor en un algodonero maduro, clima cálido y soleado y condiciones de baja humedad en el suelo. Existen varios criterios para determinar el tiempo adecuado para efectuar la defoliación: 5 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Porcentaje de bellotas abiertas. El criterio más común para decidir la defoliación de un lote de algodonero es el porcentaje de bellotas abiertas. Frecuentemente el productor decide que es adecuado efectuar la defoliación cuando se observa un 60% de bellotas abiertas en las plantas. Es importante señalar que en algunas ocasiones cuando no hay una buena retención en el tercio medio de la planta y la mayor parte de las bellotas están en la parte superior es necesario esperar un poco para efectuar la defoliación y ésta debe programarse con al menos un 70% de bellotas abiertas. Para estimar el porcentaje de bellotas abiertas es necesario hacer un muestreo del lote, ya que si se hace una estimación visual normalmente se subestima el porcentaje de bellotas abiertas. Se sugiere dividir el lote en secciones dependiendo de su regularidad y posteriormente hacer un conteo de las bellotas abiertas y bellotas maduras cerradas en las plantas de tres metros de surco en tres surcos contiguos en al menos cinco puntos por cada sección del lote y obtener el porcentaje de bellotas abiertas al dividir bellotas abiertas entre bellotas totales y multiplicar el resultado por 100. Nudos por encima de las bellotas abiertas. Este método a diferencia del anterior se basa en las bellotas cerradas y no 6 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas en las abiertas. Los nudos por encima de las bellotas abiertas (NEBA) se determinan al localizar la bellota abierta con fibra visible más alta en la primera posición y contar el número de nudos del tallo principal hasta donde se localiza la última bellota madura cosechable. La defoliación se recomienda cuando se tiene un NEBA igual o menor a cuatro. Sin embargo, cuando se tiene una baja densidad de población de algodonero se puede efectuar la defoliación al tener un NEBA de tres. Esto se debe a que al tener bajas densidades de población el rendimiento del algodonero proviene también de las ramas vegetativas y de bellotas localizadas en las posiciones exteriores. Se sugiere dividir el lote en secciones dependiendo de su regularidad y posteriormente realizar un muestreo en las plantas de tres metros de surco en tres surcos contiguos en al menos cinco puntos por cada sección del lote. Inspección visual. Un aspecto importante en decidir el tiempo de defoliación, es la inspección visual de las bellotas cerradas para determinar su madurez. Una bellota se considera madura o “cosechable” cuando se siente dura al tacto, es difícil de partir transversalmente con una navaja y sus semillas empiezan a formar una capa exterior café a 7 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas negra. Cuando una bellota madura se parte, la fibra tiende a desplegarse y los cotiledones de las semillas se observan bien desarrollados y sin una consistencia gelatinosa como en las bellotas inmaduras (Figura 1). Una vez que la bellota llega a su madurez la defoliación no afectará el rendimiento de algodón. Por lo general, una bellota necesita de 40 a 50 días después de floración para madurar dependiendo de la temperatura. Además, el rendimiento efectivo de algodón normalmente se ubica en las bellotas de la primera posición de las primeras 10 a 12 ramas fructíferas, lo que puede servir también como base para determinar el tiempo adecuado de defoliación. 8 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Figura 1. Bellotas maduras (abajo) con cotiledones desarrollados y capa negra definida. Bellotas inmaduras en la parte superior de la foto. Cortesía de: www.extension.org EPOCA DE APLICACIÓN DE DEFOLIANTES Y LA PLANEACION DE LA COSECHA Un aspecto importante para determinar el tiempo de defoliación es la capacidad de cosecha del productor. Se sugiere defoliar únicamente la superficie que puede ser cosechada dentro de 10 a 12 días después del tratamiento para reducir la intemperización de la fibra y posibles descuentos en su calidad. Además, si se retrasa la cosecha puede que sea necesario aplicar un desecante como 9 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas paraquat para controlar los rebrotes de las plantas tratadas, ya que las hojas verdes en la planta en 20% o más puede afectar significativamente la calidad de la fibra cosechada. Es necesario evitar al máximo la presencia de hojas verdes mediante una adecuada defoliación, ya que el algodón que va a ser almacenado en módulos en el campo no debe tener más del 7% de humedad para que su calidad no se reduzca. TIPOS DE DEFOLIANTES Los defoliantes se pueden agrupar en dos tipos: con actividad herbicida y con actividad hormonal. Los defoliantes de acción herbicida dañan a la planta y causan la producción de etileno, lo que promueve la abscisión o caída de las hojas. Los defoliantes de acción hormonal no dañan las plantas, ya que sólo promueven la producción de etileno para causar la caída de las hojas. Este tipo de defoliantes generalmente no resulta en hojas secas que puedan contaminar el algodón cosechado. Existen muchos factores que pueden afectar los resultados obtenidos con un defoliante. Sin embargo, es común tener una defoliación efectiva si las aplicaciones son realizadas en 10 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas un clima cálido y soleado, en suelo con bajos niveles de nitrógeno y humedad, algodón sin estrés pero con pocas hojas jóvenes y con 60 a 70% de bellotas abiertas. A continuación se describen las características de los principales defoliantes de uso en México: Tribufos (Def 720). El tribufos, también llamado butifos, es un defoliante organofosforado de acción herbicida que proporciona una excelente defoliación en un amplio rango de condiciones ambientales, pero que tiene un pobre control de rebrote (Figura 2). La remoción de las hojas es usualmente rápida y solo requiere de un periodo de dos horas sin lluvia para penetrar en las hojas. El uso de surfactante o aceite agrícola mejora su acción en condiciones adversas de bajas temperaturas. Su dosis para la defoliación total del algodonero es de 1080 a 1440 gramos de ingrediente activo (i.a) por hectárea, que equivalen a 1.5 a 2.0 L/ha de la presentación comercial de 720 g i.a/L. La dosis baja se recomienda cuando el cultivo muestra una maduración uniforme y la temperatura es mayor a 25 oC. La dosis alta se utiliza en algodonero con follaje denso o cuando se presentan temperaturas bajas en los siguientes tres a cinco 11 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas días después de la aplicación. En estas condiciones se puede realizar una primera aplicación con una dosis de 720 g i.a/ha (1.0 L/ha) y luego de una semana una segunda aplicación a la misma dosis o bien mezclarse con otros defoliantes para evitar el rebrote de las plantas tratadas. Este producto tiene un olor fuerte y desagradable que debe considerarse al usarse en áreas pobladas. Thidiazuron (Dropp Fluid). El thidiazuron es un defoliante de acción hormonal que actúa tanto sobre hojas maduras como jóvenes y suprime o retrasa el rebrote de las plantas tratadas (Figura 3). Este producto es tan eficiente como el tribufos sobre algodonero con estrés de sequía, cuyas hojas presentan una cutícula gruesa. Sin embargo, el thidiazuron actúa en forma más lenta y es altamente dependiente de la temperatura presente después de su aplicación, ya que temperaturas inferiores a 18 o C reducen su efectividad. Además, requiere de un periodo de 24 horas sin lluvia para evitar su lavado de las hojas. Las dosis de thidiazuron varían de 50 a 120 g i.a/ha, o sea 100 a 240 mL/ha de producto comercial a 500 g i.a/L, para obtener una buena defoliación e inhibición del rebrote por 10 a 14 días. Se sugiere aplicar al menos siete días antes de la cosecha del algodón. La adición 12 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas de tribufos de 54 a 108 g i.a/ha (75 a 150 mL/ha de producto comercial) ayuda a reducir el tiempo sin lluvia requerido para su acción. Cabe mencionar que su mezcla con tribufos puede formar residuos en el equipo de aplicación que pueden dañar al algodonero u otros cultivos en los siguientes ciclos de producción. Por lo que se requiere realizar un lavado intensivo de todas las partes del equipo de aplicación y evitar que los restos de la solución se sequen antes del lavado. Glifosato (Faena, Glyphos y otros). Proporciona una excelente inhibición del rebrote de algodonero convencional o sin tolerancia a glifosato, cuando se aplica en mezcla con otros defoliantes y además ayuda a eliminar algunas malezas antes de la cosecha como zacate Johnson, quelites y correhuelas. Se sugiere aplicar de 360 a 720 g i.a/ha o 1.0 a 2.0 L/ha de la formulación comercial de 360 g i.a/L de acuerdo al vigor del algodonero y población de malezas. No se recomienda la aplicación de glifosato en algodonero para la producción de semilla para siembra. Carfentrazone (Affinity). Herbicida de contacto que puede ser utilizado como defoliante de algodonero. Su acción es de 13 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas contacto y similar a la del tribufos, con excelente efectividad sobre hojas jóvenes, pero con poca acción sobre la inhibición de rebrotes. Se sugiere adicionar aceite agrícola al 1% o surfactante no iónico a 2.5 L por cada 100 litros de agua para mejorar su acción. Cuando se aplica en altas temperaturas puede causar desecación de hojas antes de su abscisión. La principal ventaja del uso de carfentrazone es su excelente control de malezas, principalmente correhuelas y otras malezas de hábito trepador. Se puede mezclar con thidiazuron para evitar el rebrote de las plantas tratadas. Sus dosis varían de 24 a 36 g i.a/ha o 100 a 150 mL/ha de producto comercial según su uso, con la dosis alta cuando se presentan malezas. PRODUCTOS PARA PROMOVER LA APERTURA DE BELLOTAS Ethephon (Madurex, Ethephon, Prep). Estimula la apertura de bellotas al incrementar la producción de etileno, que es producido normalmente por la planta. Las bellotas maduras abren de 10 a 14 días después de la aplicación. La acción del ethephon depende de la temperatura, con un óptimo de 30 a 35 oC para su acción. Este producto no tiene una gran 14 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas acción como defoliante, por lo que usualmente se mezcla con otros productos como tribufos y thiadizuron. La decisión para el uso de este producto depende del número de bellotas maduras. En estudios realizados en Estados Unidos de América se sugiere el uso de etephon cuando se tienen de ocho a 10 bellotas maduras sin abrir por metro de surco. Su dosis varia de 720 a 1080 g i.a/ha (1.0 a 1.5 L de producto con 720 g i.a/L). La dosis baja se usa con temperaturas mayores a 25 oC y la dosis alta cuando la temperatura es de 20 a 25 oC. Ethephon + ciclanilida (Finish) Este producto es la mezcla formulada de ethephon para la apertura de bellotas y ciclanilida que ayuda en la defoliación, pero que tiene una limitada inhibición del rebrote. Este producto generalmente tiene una acción más rápida en la apertura de bellotas que ethephon aplicado solo y se pueden mezclar con thidiazuron o tribufos para incrementar la defoliación. Sus dosis cuando se aplica solo varían de 1.2 a 2.0 kg i.a/ha o 1.5 a 2.5 L/ha de producto comercial con 720 g i.a de ethephon + 90 g i.a de cliclanilida por litro. 15 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas CONSIDERACIONES DEFOLIANTES PARA LA APLICACION DE La aplicación correcta de los defoliantes y productos promotores de la apertura de bellotas es muy importante, ya que se requiere una buena cobertura de las plantas tratadas para que funcionen adecuadamente. Ninguno de los defoliantes es considerado como producto altamente sistémico y no se transportan en la planta, por lo que solo las hojas y bellotas que reciben la aspersión serán afectadas. Por esta razón el volumen de aspersión debe ser de 140 a 180 L/ha en aplicaciones terrestres y de 40 a 60 L/ha en aplicaciones aéreas, volúmenes superiores a los usados para aplicar insecticidas. En aplicaciones terrestres se deben utilizar boquillas de abanico plano o de cono hueco para producir gotas que penetren el follaje del algodonero. Se sugiere evitar las boquillas anti-acarreo como las de inducción de aire, que asperjan en gotas grandes y no producen una buena cobertura del follaje. Es conveniente aplicar los defoliantes y productos promotores de la apertura de bellotas a una presión de 40 lb/pul2 ó 2.8 kg/cm2 para tener una buena cobertura sin presentar acarreo de la aspersión. No aplique 16 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas con vientos superiores a 15 km/h para evitar el acarreo de la aspersión. Siempre calibre el equipo de aspersión para lograr una dosis adecuada de los productos utilizados. En aplicaciones aéreas es importante lograr una distribución uniforme de los productos aplicados para que lleguen a todas las hojas del algodonero. Es necesaria la ayuda de “bandereros” o marcas en el lote para evitar zonas sin aplicación. Por lo general se sugieren franjas de aplicación de 15 a 30 m de ancho para lograr una distribución uniforme de los defoliantes en el algodonero. Las aspersiones aéreas con gotas demasiado finas tienden a evaporarse en condiciones de vientos fuertes y altas temperaturas. GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE DEFOLIANTES EN DIFERENTES ESCENARIOS Para facilitar la selección del defoliante o la mezcla de defoliantes a utilizar se presenta la siguiente guía para las condiciones comunes del norte de Tamaulipas a la maduración del algodonero, que son temperaturas máximas de 32 oC o superiores. Todas las dosis se citan en gramos de ingrediente activo por hectárea. En esta guía el algodonero 17 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas con alto potencial de rebrote se refiere a cultivos que llegan a su tiempo de defoliación con gran porte, follaje excesivo y alta humedad de suelo. Los programas de defoliación en una sola aplicación se sugieren para algodonero con maduración uniforme y sin altura y follaje excesivo. Los programas de dos aplicaciones se sugieren para algodonero con gran desarrollo y follaje denso y con un intervalo de una semana entre aplicaciones. Se sugiere el uso de productos para promover la apertura de bellotas cuando se tengan de ocho a 10 bellotas maduras sin abrir por metro de surco. Cuando se señala un rango de dosis se sugieren las dosis bajas cuando se presentan buenas condiciones climatológicas para la acción de los defoliantes y se tenga algodonero sin crecimiento excesivo. Algodonero con alto potencial de rebrote y que requiere apertura de bellotas: En una sola aplicación: - Thidiazuron 90 a 120 g/ha + ethephon 1080 g/ha - Thidiazuron 60 a 90 g/ha + tribufos 360 a 720 g/ha + ethephon 1080 g/ha 18 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas - Thidiazuron 60 g/ha + carfetrazone 17 g/ha + ethephon 1080 g/ha - Thidiazuron 60 g/ha + ethephon 1080 g/ha + ciclanilida 135g/ha En dos aplicaciones con intervalo de una semana: - Thidiazuron 90 g/ha + ethephon 1080 g/ha seguido por tribufos 720 g/ha - Tribufos 630 g/ha + ethephon 1080 g/ha seguido por carfetrazone 17 g/ha - Ethephon 1080 g/ha + ciclanilida 135 g/ha seguido por carfetrazone 17 g/ha Algodonero con alto potencial de rebrote y que no requiere apertura de bellotas: En una sola aplicación: - Thidiazuron 60 a 90 g/ha + tribufos 360 a 720 g/ha 19 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas En dos aplicaciones con intervalo de una semana: - Thidiazuron 60 a 90 g/ha seguido por tribufos 360 a 720 g/ha - Thidiazuron 60 a 90 g/ha seguido por carfetrazone 17 g/ha Algodonero con bajo potencial de rebrote y que requiere apertura de bellotas: En una sola aplicación: - Thidiazuron 60 g/ha + tribufos 360 a 720 g/ha + ethephon 1080 g/ha - Tribufos 360 a 720 g/ha + ethephon 1080 g/ha - Ethephon 1440 g/ha + ciclanilida 180 g/ha + thidiazuron 60 g/ha En dos aplicaciones con intervalo de una semana: - Tribufos 360 a 720 g/ha + ethephon 1080 g/ha seguido por tribufos 520 a 830 g/ha - Thidiazuron 60 g/ha + ethephon 1080 g/ha seguido por tribufos 520 a 830 g/ha 20 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas - Ethephon 1080 g/ha + ciclanilida 135 g/ha seguido tribufos 360 a 720 g/ha Algodonero con bajo potencial de rebrote y que no requiere apertura de bellotas: En una sola aplicación: - Thidiazuron 60 g/ha + tribufos 720 a 1080 g/ha - Tribufos 1080 a 1440 g/ha En dos aplicaciones con intervalo de una semana: - Tribufos 620 a 820 g/ha seguido por tribufos 620 a 820 g/ha CÁLCULO DE LA DOSIS COMERCIAL Debido a que es común que existan varios defoliantes comerciales que contienen el mismo ingrediente activo, es necesario calcular la dosis a aplicar con base al contenido 21 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas del producto disponible. Para conocer la dosis comercial de un defoliante divida la dosis en gramos de ingrediente activo por hectárea entre el contenido de gramos de ingrediente activo en gramos por litro o kilogramo. Ejemplo: Para aplicar thidiazuron a 90 g i.a/ha usando Dropp 500 SC Fluid con una concentración de 500 g/L. La dosis de producto comercial por hectárea será: 90/500 = 180 ml/ha. 22 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas Figura 2. Efecto de tribufos a los 10 días después de la aplicación con rebrote significativo del algodonero. Figura 3. Efecto de thidiazuron a los 10 días después de la aplicación con rebrote ligero del algodonero. 23 Defoliación química del algodonero en el norte de Tamaulipas AGRADECIMIENTOS Esta publicación es producto de los trabajos de investigación financiados por la Fundación Produce Tamaulipas, A. C. a través del proyecto No. 3105933A titulado: Evaluación y uso de nuevos productos químicos y biológicos para mejorar la producción y calidad de fibra del algodonero en el norte de Tamaulipas. 24 Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental Revisión Técnica Dr. Jesús Vargas Camplis Dr. Noé Montes García Comité Editorial del CIR-Noreste Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón Secretario Ing. Hipólito Castillo Tovar Vocales MC. Antonio Cano Pineda Dr. Jesús Loera Gallardo Dr. Raúl Rodríguez Guerra Dr. Antonio Palemón Terán Vargas MC. Nicolás Maldonado Moreno Dr. Jorge Urrutia Morales Código INIFAP MX-0-310301-02-03-13-10-20 La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2011 en la imprenta CITYPIXEL en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Su tiraje fue de 500 ejemplares Campo Experimental Río Bravo Miguel Ángel García Gracia Jefe de Campo Rubén Darío Garza Cedillo Jefe de Operación Noé Canales Tinajero Jefe Administrativo INVESTIGADOR ALVARADO CARRILLO MANUEL ORTIZ CHAÍREZ FLOR ELENA SALINAS GARCÍA JAIME ROEL MONTES GARCÍA NOÉ ALVAREZ OJEDA MARÍA GENOVEVA MAYA HERNÁNDEZ VÍCTOR BUSTAMANTE DÁVILA ALEJANDRO JOSÉ CISNEROS LÓPEZ MARÍA EUGENIA LIMÓN GUTIERREZ JULIO CÉSAR CANTÚ ALMAGUER MIGUEL ÁNGEL DE LA GARZA CABALLERO MANUEL REYES MÉNDEZ CÉSAR AUGUSTO MAGALLANES ESTALA AGUSTÍN SILVA SERNA MARIO MARÍN GONZÁLEZ QUINTERO JAVIER FLORES TOMÁS JAIME GARZA CEDILLO RUBÉN DARIO SAMPAYO MALDONADO SALVADOR RAMÍREZ PFEIFFER CARLOS DÍAZ FRANCO ARTURO LOERA GALLARDO JESÚS REYES ROSAS MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ DEL BOSQUE LUIS ÁNGEL ROSALES ROBLES ENRIQUE ESPINOSA RAMÍREZ MARTÍN CRUZ CRUZ NANCY VIANEY CASTILLO TOVAR HIPÓLITO GARCÍA GRACIA MIGUEL ÁNGEL VARGAS VALERO ELOY SÁNCHEZ DE LA CRUZ RICARDO RED DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGUA Y SUELO AGUA Y SUELO AGUA Y SUELO BIOENERGÉTICOS BIOTECNOLOGÍA FRUTALES TROPICALES HORTALIZAS INDUSTRIALES PERENNES INOCUIDAD Y VALOR AGREGADO ALIMENTOS MAÍZ MAÍZ MAÍZ MODELAJE MODELAJE OLEAGINOSAS OVINOS Y CAPRINOS PASTIZALES Y RECURSOS FORRAJEROS PLANTACIONES Y SIST. AGROFORESTALES SALUD ANIMAL SANIDAD VEGETAL SANIDAD VEGETAL SANIDAD VEGETAL SANIDAD VEGETAL SANIDAD VEGETAL SERVICIOS AMBIENTALES SOCIOECONOMÍA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CEREALES DE GRANO PEQUEÑO