Download catalogo flora noblejas
Document related concepts
Transcript
CATALOGO FLORA NOBLEJAS 28 de Abril al 8 de Mayo 2015 Jesús Garcia Delgado larutanatural@perihelio.com Beatriz López Roldán índice 1. Introducción 2. Distribución de especies por zonas 3. Fichas de catalogación 4. Conclusiones 5. Bibliografía 1.Introducción El presente trabajo forma parte del proyecto Anillo Verde de Noblejas, Zona Norte. Su objetivo es conocer la riqueza botánica y animal del espacio de estudio para su posterior uso en el desarrollo del proyecto. Para ello se realizó un trabajo de campo entre el 27 de abril al 8 de mayo, a partir de transectos, técnica de observación y registro de datos, donde se herborizaron más de 100 especies diferentes, seleccionadas por su abundancia, singularidad y relación en el medio, para finalmente realizar un catálogo de especies. En la distribución por zonas de las especies vegetales también se añaden avistamientos, rastros y cantos de especies animales. Estamos seguros que el número de especies es más amplio y, desde luego, cambiante según las estaciones del año, por lo que se recomienda realizar un estudio anual. Al ser una zona altamente humanizada los cambios son y serán profundos, importante al valorar la zona en conjunto. Esperamos que el catálogo sea de utilidad, también de disfrute, animando a la protección y conservación a través del descubrimiento, el conocimiento y el acercamiento consciente y alegre al que invita la naturaleza. Jesús García Delgado Beatriz L. Roldán 2.Distribución de especies por zonas Zona 1: Árboles: Olmo siberiano, cedro libanés, morera, almez, acacia de tres púas, plátano, árbol de paraíso, almendro, ciruelo de jardín Arbustos: Aligustre, retama gayomba Herbáceas: Cenizo, ortiga, mostaza blanca, cardo mariano Pesticida: Glifosato. El 20 de marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró en Lyon, Francia, que los productos elaborados con glifosato como el Roundup el Malation y el Paration… utilizados desde hace 40 años en 740 cultivos para combatir las malezas, son “un probable cancerígeno para los seres humanos” y los clasificó en el Grupo 2A. Escuchas y avistamientos: Golondrina, gorrión común, paloma torcaz, ruiseñor bastardo y jilguero Zona 2: Árboles: Almendro, olmo. Herbáceas: Zapatitos, orquídeas, cojellas, ruda montesina, faba vicia, santolina, alfilerillo de pastor, falso diente de león, quijones, lechetreznas, amapola, cinoglosum, retama, alhelí de campo, tomillo, flor de la abeja, orquídea castellana, euphorbia, helicrisum stoechas, tragopogón. Escuchas y avistamientos: Cuco, verdecillos, lavandera boyera, mariquitas, coraceros, abeja. Zona 3: Herbáceas: Cardo mariano Zona 4: tiro al plato Árboles: Olivo Arbustos: Coscojas, torvisco Herbáceas: Matagallo, diente de león, falso diente de león, siempreviva, esparto, hierba de las siete sangrías, aulaga, flor de la abeja, tomillo, cardo corredor, hierba cana, albardín, esparto, thapsia, Escuchas y avistamientos: Alondra y abejarucos Zona 5: Árboles: Olmo Arbustos: Coscoja, espino negro Herbáceas: Espartal y albardín predominante, tomillo, mostaza, lechetreznas, falso diente de león, siempreviva, retama, coronilla glauca, cardo corredor, pipirigallo, euphorbia, thapsia, nevadilla, perdiguera blanca, ruda montesina, torvisco, lino azul, flor de la abeja, orquídea castellana, salvia, viborera, esparragueras, alcachofilla, hierba de las siete sangrías, alhelí de campo, phlomis, cinoglosum, reseda, pipirigallo, yerba de la cruz, reseda alba. Escuchas y avistamientos: Oropéndola, abejarucos. Zona 6: Árboles: Olivo, almendro Arbusto: Coscoja Herbáceas: Esparto, lino blanco y azul, reseda alba, alhelí de campo, aulagas, phlomis. Zona 7: Árboles: Olivo Arbustos: Espino negro Herbáceas: Lino blanco, santolina, esparto, phlomis, siempreviva Zona 8: Arbusto: Torvisco, Herbáceas: Albardinar, aulaga, salvia, lino blanco, esparto, alhelí de campo, herradura, lechetreznas, flor de la abeja, perdiguera blanca, yerba de la cruz, viborera, falso diente de león, tomillo y phlomis. Zona 9: Arbusto: Espino negro, torvisco, aulaga. Zonas de herbáceas y pasto en zonas llanas. Espartal y albardinal, hierba cana, retama, thapsia, cardo corredor, cardillo, alcachofilla, phlomis, tomillo, lino azul, flor de la abeja, salvia, diente de león y falso diente de león, lino blanco, pipirigallo, coris, ononis tridentanta. Alcachofilla, albardín, pipirigallo, siempreviva, alhelí de campo, hierba de las siete sangrías, perdiguera, anagallis, zapatitos, hierba del pastor, escobizo, alhucema, ruda, coris. Zona 10: Arbustos: Cosocojas, espino negro, torvisco. Predominan espartos y albardines Herbáceas: Achicoria loca, pallenis, efedra, esparto, ruda, salvia, tomillo, alhelí de campo, yerba de la cruz, perdiguera blanca, pipirigallo, espárrago de lobo, lino blanco y azul, santolina. Escuchas y avistamientos: Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus), conejos. Zona 11: Árboles: Almendro, encina, aladierno Arbustos: Escaramujo, espino negro, coscoja, aulaga, torvisco Albardín zona más alta sobre cantera cambia de espartal a albardinal Herbáceas: Salvia, esparto, ruda, siempreviva, flor de la abeja, santolina, rúcula, falso diente de león, cardo corredor, thapsia, epitimus, sedum, perdiguera, pipirigallo, hierba de las siete sangrías, lino blanco y azul, aristolochia, esparrago de lobo, asfodelos, tomillo, phlomis, musgo, marrubio, aristolochia, gordolobo, cineglosum, cardillos, llantén Escuchas y avistamientos: alondra, curruca cabecinegra Zona 12 12 a: Arbustos: Aulaga, coscoja, espino Herbáceas: Sangre de cristo, falso diente de león, salvia, esparto, tomillo, hierba de las siete sangrías, alhelí de campo, lechetrezna, árnica de secano, lino blanco y azul, flor de la abeja, perdiguera, yerba jabonera, cardillo, rúcula, aladierno, albardín, thapsia, sedum. Escuchas y avistamientos: Alondra, vencejo 12 b: Árboles: Encina Arbustos: Aladierno, espino, aliaga Herbáceas: Rúcula, alhelí de campo, santolina, tomillo y ruda 12c: Arbustos: Coscoja, aliaga Herbáceas: Epitimus sobre aliaga, espartos, hierba cana, salvia, falso diente de león, coronilla, tomillo, nevadilla Escuchas y avistamientos: Grajillas y zorro. 12d: Arbustos: Coscoja Herbáceas: Albardín, falso diente de león, yerba jabonera, rúcula, alhelí de campo, viborera. 12e: Arbustos: Aladierno, aulaga, torvisco, ontina Herbáceas: Esparto, salvia, viborera, tomillo, phlomis. Zona 12 f: Árboles: higueras, almendros Arbustos: escaramujos, aulaga Herbáceas: sedum, siempreviva, pallenis, viborera, senecio, falso diente de león, cinoglosum, hierba mora, euphorbia, lechetreznas. Zona 13: Árboles: Cerezo, aladierno, almendro, sófora japonica, acebuche Arbustos: Aulaga, torvisco, Herbáceas: Salvia, lino, tomillo, hierba de las siete sangrías, albardín, hierba conejera, phlomis, siempreviva, alhucema, lino blanco y azul, Zona baja frente a cantera Almendro Retama Viborera, cardo borriquero, falso diente de león, amapolas Zona rica: Árboles: Almendro, aladierno, higuera Arbustos: Aulagas, cocoja, torvisco Herbáceas: Tomillos, phlomis, ruda, yerba jabonera, salvia, perdiguera, santolina, lino blanco y azul, abajo: junco, flor de la abeja, alhelí de campo Zona 13b olivares abandonados, pradera, centauras, amapolas, mostaza, thapsia, phlomis, almendros, coscoja, esparto ladera sur: Zona 13 c lino, tomillar, olmos, pradera, almendros, retama, esparraguera, alhelí de campo, salvia de los prados, llantén, alfilerillo de pastor Aterrazamiento aislado: torvisco y esparto a media ladera coris, falso diento de león Arriba: almendro, aladierno salvia, iberis, hierba de las siete sangrías, esparragera Ladera sobre vertedero: tomillar Zona 14 y 15: Árboles: olivar y vides abandonadas Arbustos: aulaga, espino negro, Herbáceas: espartos, albardín, hierba de las siete sangrías, tomillar, senecio, yerba jabonera, pallenis, cinoglosum, thapsia, phlomis, ruda, alhelí de campo, euphorbia, siempreviva, falso diente de león, rúcula, orquídea castellana, perdiguera, esparraguera, viborera, pipirigallo, cardo corredor, coronilla, herradura. Escuchas y avistamientos: cuco, lagartija, conejo Zona 16 vegetación de ribera cañaveral, taray, plantas asociadas al agua, umbelíferas, rosal silvestre Arriba zona 16b esparto, retama, tomillos, almendros, aballicos, rúcula, senecio, chupamieles 3. Estudio de campo Noblejas 2015 Aegilops geniculata rompesacos Poaceae. Herbácea anual de hasta 30 cm. Florece de mayo a julio. No la comen las ovejas por su aspereza y por sus numerosas, largas y rígidas argañas o aristas. Al secarse se endurece más y penetra en el tejido de los sacos, de ahí el nombre de rompesacos. Anagallis arvensis muraje Primulaceae. Planta anual con tallo de 2,5 hasta 70 cm. Florece de abril a junio. Usado como antifúngico, antiviral, cicatrizante, sedante, expectorante, ligeramente diurético y sudorífico. Contraindicada la administración oral. Toda la planta es tóxica. Anchusa azurea Primulaceae. Planta anual con tallo de 2,5 hasta 70 cm. Florece de abril a junio. La flor se utilizaba en la antigüedad como sudorífica, diurética, antidiarreico, en infusión o mezclada con vino. De la raíz se extrae una sustancia roja, usada como colorete. chupamieles página 1 Estudio de campo Noblejas 2015 Argyrolobium zanonii hierba de la plata Fabaceae. Pequeña leguminosa de base leñosa de hasta 40 cm. Florece entre marzo y junio. Aristolochia pistolochia pistoloquia Aristolochiaceae. Herbácea anual de unos 3 cm de alto. Florece de abril a mayo. Tóxica. En Orden de 3 de octubre de 1973, del Art. 42 de la Ley del Medicamento por parte de la Agencia Española del Medicamento se impide la venta, suministro e importación de la Aristolochia. Asparagus acutifolius Liliaceae. Planta vivaz perenne de hasta 1 m. Florece al final del verano. Antiguamente se utilizaba como diurético. Se utiliza como alimento los tallos o retoños nuevos. esparraguera página 2 Estudio de campo Noblejas 2015 Artemisia herba alba ontina Asteraceae. Se utiliza como forraje y como Arbusto perenne de hasta 0,5 m. Florece entre septiembre y diciembre. Buena planta forrajera para las ovejas. Esta especie en la medicina tradicional se usa como antiséptica, vermífuga y antiespasmódica. Asphodelus cerasiferus gamón Xanthorrhoeaceae. Hierba perenne de hasta 1 m. Florece entre mayo y agosto. El rizoma y los tubérculos son tóxicos en crudo, no recomendables por su contenido en asfodelina. La fermentación de los mismos produce alcohol. Avena fatua Poaceae. Herbácea de 40 a 60 cm de altura. Florece de mayo a junio. Se utiliza como forraje y como materia prima para la obtención de harina del grano. avena loca página 3 Estudio de campo Noblejas 2015 Bartsia trixago gallocresta Orobanchaceae. Planta anual hemiparásita de hasta 70 cm. Florece de marzo a junio. De su alta concentración de aceites esenciales se obtiene aromas y productos olorosos a partir de sus flores. Bombycilaena discolor algodonosa Asteraceae. Hierba anual con tallos de hasta 16 cm. Florece y fructifica de abril a mayo. Propiedades expectorantes. Carduncellus hispanicus Asteraceae. Planta vivaz de hasta 50 cm. Florece de mayo a julio. Se usa en aplicaciones tópicas como cicatrizante de heridas; en uso interno como purgante cardo cabrero página 4 Estudio de campo Noblejas 2015 Cedrus libani cedro libanés Pinaceae. Árbol perenne que puede superar los 30 m. Florece en primavera. Tiene propiedades antisépticas sobre todo a nivel de las vías respiratorias. Celtis australis almez Cannabaceae. Árbol caducifolio de entre 20-25 m. Florece entre marzo y abril. Los frutos se usan para preparar mermeladas. La madera es apreciada para trabajos de torneado. La corteza y las raíces tienen una esencia, usada como colorante amarillo para tintar la seda. Se usan las hojas como astringente, antidiarreico y antihemorrágico. Chenopodium album Chenopodiaceae. Hierba que alcanza de 1 a 15 cm. Florece de abril a diciembre. Se usa como laxante, diurético, sedante y hepático. cenizo página 5 Estudio de campo Noblejas 2015 Convolvulus arvensis correhuela Convolvulaceae. Herbácea perenne rastrera y trepadora que se desarrolla entre 0,5 a 2 metros. Florece de abril a septiembre. Se utiliza la raíz, es purgante y laxante. Coprinus micaceus seta antialcohólica Coprinaceae. Seta de 2 a 5 cm. de diámetro. Se la puede encontrar en cualquier época del año. Aparece sobre tocones o restos leñosos de árboles planifolios, a veces aparentemente sobre el suelo, forma grupos de numerosos individuos con crecimiento cespitoso. Coris monspeliensis Primulaceae. Arbusto de 10 a 12 cm. Florece desde abril hasta verano. Planta melífera. Se ha empleado en la medicina casera tradicional para curar heridas y fracturas coris página 6 Estudio de campo Noblejas 2015 Coronilla minima coronilla Fabaceae. Arbusto de hasta 30 cm. Florece de abril a julio. Tóxica. Cuscuta epithymum cabellera de tomillo Convolvulaceae. Florece en primavera. Es una herbácea anual, parásita, sin hojas y que se fija a sus huéspedes con raicillas succionantes. Sus huéspedes principales son la ortiga, el trébol y el lúpulo. Parasita leguminosas, aulagas y brezo. La hierba es tónico, hepático, sudorífico, diurético, antiescorbútico. Las semillas son depurativas. Cynodon dactylongrama Poaceae. Gramínea perenne. Los tallos erectos o decumbentes pueden crecer de 1 a 30 cm. Florece de junio a noviembre Es de crecimiento rápido, siendo popular y usada en jardinería. grama página 7 Estudio de campo Noblejas 2015 Cynoglossum officinale hierba conejera Boraginaceae. Herbácea vivaz de 3-60 cm. Florece de mayo a julio. Usado para el tratamiento de las hemorroides. Daphne gnidium torvisco Thymelaeaceae. Arbusto siempreverde de hasta 1.5 m. Florece de julio a noviembre. Su corteza es una cuerda natural por su flexibilidad y resistencia, pudiéndose hacer nudos muy firmes; también es conocido su valor como insecticida en el gallinero, manteniendo a a las gallinas a salvo del piojillo. Diotis maritima Asteraceae. Planta perenne de hasta 40cm. Florece de junio a septiembre. Se usa en lugar de la borra de lana. algodonosa página 8 Estudio de campo Noblejas 2015 Dorycnium pentaphyllum escobizo Fabaceae. Herbácea leñosa de hasta 1 m. Florece en primavera y verano. Muy útil para la fijación de taludes secos, pobres y degradados y para enriquecer los suelos faltos de nutrientes. Echium vulgare viborera Boraginaceae. Herbácea bienal de hasta 1 m. Florece desde primavera hasta fines de verano. El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y enrojecidas. Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros. La raíz da un colorante rojo para los tejidos. Elaeagnus angustifolia Elaeagnaceae. Árbol caducifolio de ente 7 y 12 m. Florece de mayo a julio. Se fabrican bebidas con sus frutos, que parecen aceitunas, y también se preparan jaleas y una bebida alcohólica. Plaguicida. árbol del paraíso página 9 Estudio de campo Noblejas 2015 Ephedra fragilis efedra Ephedraceae. Arbusto dióico que puede llegar hasta 2 m. Florece entre abril y junio. La efedrina producida por estas plantas es un compuesto con acciones similares a la adrenalina, con efectos vasoconstrictores. Es un broncodilatador muy fuerte utilizado en decocción para combatir el asma y la tos. A pesar de ello el uso de efedrina está contraindicado. Erodyum cicutarium alfilerillo de pastor Brassicaceae. Planta anual de 20 a 100 cm. Florece de febrero a octubre. Utilizada contra las hemorragias uterinas. Eruca vesicaria Brassicaceae. Planta anual de 20 a 100 cm. Florece de marzo a junio. Las hojas, las flores, vainas de semillas jóvenes y semillas maduras son comestibles. jamargo página 10 Estudio de campo Noblejas 2015 Eryngium campestre cardo corredor Apiaceae. Herbácea perenne espinosa de hasta 70 cm. Florece de mayo a septiembre. Apreciado porque sus raíces son el hábitat del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo. Ficus carica higuera Moraceae. Árbol caducifolio de entre 3 y 10 m. Florece de primavera a otoño. Fruto fresco de temporada o seco. Laxante y expectorante. Fumaria officinalis Fumariaceae. Herbácea anual de hasta 50 cm. Florece a comienzos de primavera. La infusión ligera se utiliza, tópicamente, para las afecciones del cuero cabelludo. Sangre de Cristo página 11 Estudio de campo Noblejas 2015 Galium aparine amor del hortelano Rubiaceae. Hierba anual de hasta 2 m. Florece a comienzos de primavera. La infusión de sus flores se emplea como diurético, y las semillas molidas como sucedáneo del café. Genista scorpius aulaga Fabaceae. Arbusto espinoso de hasta 2 m. Florece de marzo a julio. Las flores eran usadas para colorear de amarillo los paños de lana. Gleditsia triacanthos Fabaceae. Árbol dioico que puede llegar a los 15 m. Florece en abril-mayo. Su madera es muy resistente e imputrescible, apreciada en ebanistería. Tanto el tronco como las ramas tienen grandes espinas, lo que utilizan distintas aves para hacer nidos inaccesibles. acacia de tres puas página 12 Estudio de campo Noblejas 2015 Gypsophila struthium subsp. Struthium yerba jabonera Caryophyllaceae. Planta gipsófila perenne de hasta 80 cm. Florece desde junio hasta septiembre. Las raíces machacadas producen abundante espuma. Helianthemum apenninum perdiguera blanca Cistaceae. Herbácea leñosa que alcanza los 50 cm. Florece de marzo a julio. Helianthemum cinereum Cistaceae. Tallos de hasta 30 cm. Florece de marzo a julio. flor del sol página 13 Estudio de campo Noblejas 2015 Helianthemum syriacum jaguarzo Cistaceae. Planta de hasta 30 cm. Florece de marzo a julio. Hippocrepis biflora herradura Fabaceae. Arbusto anual de apenas 20 cm. Florece en primavera. Hordeum murinum Poaceae. Herbácea anual de 30 cm. Florece en primavera-verano. En épocas de hambre sus semillas se utilizaban para hacer pan. cebadilla página 14 Estudio de campo Noblejas 2015 Iberis amara carraspique Brassicaceae Herbácea que alcanza 10 a 14 cm. Florece de mayo a julio. Lactuca virosa lechuga silvestre Asteraceae. Planta de hasta 1,5 m. Florece en primavera. Planta tóxica de potentes efectos narcóticos, hipnóticos y sedantes. La ingestión de esta infusión calma la excitación nerviosa. Tiene efectos anafrodisíacos. Lamium amplexicaule Lamiaceae. Herbácea, anual, rastrera, de hasta 40 cm. Florece entre mediados de invierno y principios del verano. Propiedades hemostáticas y vasoconstrictoras. Melífera zapatitos página 15 Estudio de campo Noblejas 2015 Lathyrus cicera Lenteja silvestre o almorta de monte Fabaceae. Hierba anual. Tallos de hasta 1 m Florece de primavera a verano. Lavandula latifolia alhucema Lamiaceae. Arbusto perenne de hasta 80 cm Florece de marzo a mayo. Produce un aceite esencial. El aceite esencial obtenido de las flores puede ser utilizado con fines de aromaterapia. Es utilizada vía tópica para tratar heridas, quemaduras, picaduras. Leontodon hispidus Asteraceae. Planta de hasta 15 cm. Florece en primavera. Diurético y protector renal, comestibles hojas y raíces. página 16 Falso diente de león Estudio de campo Noblejas 2015 Leuzea conifera cuchara de pastor o alcachofilla Asteraceae. Herbácea de hasta 30 cm. florece de mayo a agosto. Tóxica. Ligustrum vulgare aligustre Oleaceae. Arbusto de 2 a 3 m. Florece en junio-julio. Debido a su toxicidad no es utilizada, pues su ingesta produce diarreas y vómitos. Las hojas bien picadas, tras su secado, se utilizan como tinte llamado «alheña». Esta planta es el alimento de las orugas de las polillas de Craniophora ligustrum. Linum suffruticosum Linaceae. Planta de de 5-40 cm. Florece en primavera. Las especies del género Linum tienen semillas ricas en aceites, de ellas se obtiene el aceite de linaza. página 17 lino blanco Estudio de campo Noblejas 2015 Linum narbonense lino azul Linaceae. Planta herbácea perenne de 50 cm Florece en primavera. Con los linos azules se obtienen fibras textiles. Lithodora fruticosum hierba de las 7 sangrías Boraginaceae. Planta arbustiva perenne de 60 cm. Florece de febrero a junio Tóxica. Lycium intricatum Solanaceae Arbusto espinoso hasta de 2m de altura Florece entre abril y octubre. Se utilizaba como cerramiento para los gallineros. cambrón página 18 Estudio de campo Noblejas 2015 Lygeum spartum albardín Poaceae. Planta herbácea perenne de hasta 50 cm. Florece entre abril y junio Las hojas se usan para trenzarlas y confeccionar cuerdas. Usada en la fabricación de cestería. Matthiola fruticolosa alhelí de campo Brassicaceae. Herbácea perenne, con tallos de entre 10 y 60 cm. Florece de marzo a julio. Morus alba Moraceae. Árboles de hasta 15 m. Florece en abril. Se cultiva por sus hojas, alimento de los gusanos de seda. También se utilizan como ornamentales en jardines, paseos y calles. morera página 19 Estudio de campo Noblejas 2015 Olea europaea olivo Oleaceae. Árbol perenne de hasta 15 m. Florece en mayo-junio. Se utiliza en preparados farmacológicos, en dietética, cocina y como elemento importante de la dieta mediterránea. Ononis tridentata quebraollas Fabaceae. Arbusto anual herbáceo de hasta 1,5 m. Florece en primavera y verano. Interés forrajero como componente de pastizales y matorrales. Onobrychis viciifolia Fabaceae. Planta perenne de entre 20 y 80 cm. Florece desde marzo hasta agosto. Se usa como alimentación ganadera, abono verde para enriquecer los cultivos. Planta apícola. pipirigallo página 20 Estudio de campo Noblejas 2015 Onopordum acanthium cardo borriquero Asteraceae. Planta bienal de 0,5 a 3 m. Florece en primavera-verano. Tóxica. Ophrys speculum flor de la abeja Orchidaceae. Orquídea terrestre de 30 cm. Florece en abril-mayo. Ophrys sphegodes Orchidaceae. Orquídea terrestre de 30 cm. Florece en abril. orquidea castellana página 21 Estudio de campo Noblejas 2015 Orobanche rapum-genistae espárrogo de lobo Orobanchaceae. Hierba vivaz de hasta 90 cm. Florece en abril-mayo. Parásita de las raíces de arbustos leguminosos. Pallenis spinosa árnica de secano Asteraceae. Planta anual de hasta 60 cm. Florece entre mayo y junio. Tiene propiedades antiinflamatorias y antipiréticas. Papaver rhoeas Papaveraceae. Planta anual de hasta 50 cm. Florece en primavera. Las hojas son tóxicas. Las semillas se utilizan como condimento, los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas. amapola página 22 Estudio de campo Noblejas 2015 Paronychia argentea nevadilla Caryophyllaceae. Herbácea anual de 30 cm. Florece de invierno a verano. Diurética y en emplasto para curar heridas. Phlomis tuberosa Palmera Arecaceae. Palmera de entre 10–13 m. Florece entre mayo y septiembre. Se extrae la savia llamada guarapo para producir la Miel de Palma. Produce frutos comestibles llamados támaras parecidos a los dátiles. Las hojas se utilizan como escobas. Plantago lanceolata Plantaginaceae. Herbácea perenne de 30 a 40 cm. Es regenerador de la piel,cicatrizante y antiinflamatorio. LLantén menor página 23 Estudio de campo Noblejas 2015 Platanus × hispanica Platano Platanaceae. Árbol caducifolio de hasta 35 m. Florece en abril-mayo. Árbol de paseo. Prunus cerasifera ciruelo de jardín. Rosaceae. Árbol de hasta 15 m. florece en marzo. Los frutos son comestibles y se consumen como fruta fresca o mermeladas. Prunus dulcis Rosaceae. Árbol caducifolio de 3 a 5 m. Florece en febrero y marzo. El aceite del fruto, la almendra, se usa para el mantenimiento de instrumentos musicales, y la esencia de almendras amargas en perfumería, por su aroma. Uso gastronómico. almendro página 24 Estudio de campo Noblejas 2015 Quercus coccifera coscoja Fagaceae. Arbusto perenne de hasta 2 m. Florece en abril y mayo. Alimento para cabras y cerdos; de las agallas se obtiene un colorante rojo. Los coscojares tienen importancia cinegética. Tienen cualidades pirorresistentes. Reseda alba rabillo de gato Resedaceae. Hierba anual que crece hasta 1 metro de altura. Florece de febrero a julio. Retama sphaerocarpa Fabaceae. Arbusto de hasta 3 m. Florece de abril a junio. Se usaba para calentar los hornos de las tahonas y para hacer escobas o varas. Fijadora de nitrógeno. retama página 25 Estudio de campo Noblejas 2015 Rhamnus alaternus aladierno Rhamnaceae. Árbol perenne de 2 a 8 m. Florece en marzo. Se utiliza como purgante, laxante, astringente. Rhamnus lycioides espino negro Rhamnaceae. Arbusto de 1,5-3 m. Florece entre abril y mayo. Se usa para cubrir las tapias de los corrales y para la separación de tierras, haciendo de linderos. Robinia pseudoacacia Fabaceae. Árbol de unos 25m. Florece en abril-mayo. La madera se utiliza en carretería y ebanistería. Melífero. árbol del pan y quesito página 26 Estudio de campo Noblejas 2015 Roemeria hybrida amapola lila Papaveraceae. Planta anual de 20 a 40 cm. Florece en abril-mayo. Tóxica. Rosa canina escaramujo Rosaceae. Arbusto espinoso de hoja caduca de 2 m. de altura. Florece de mayo a junio. Las hojas son cicatrizantes en uso externo. Los frutos son ricos en vitamina C. Ruta montana Rutaceae. Planta aromática de 25-70 cm. Florece de marzo a julio. Con esta planta se prepara un aguardiente para el dolor reumático. Antiescorbútica. ruda montesina página 27 Estudio de campo Noblejas 2015 Salvia officinalis página 28 salvia Lamiaceae. Planta perenne aromática de hasta 70 cm. Florece de marzo a agosto. Tiene muchas propiedades medicinales como antisudorífica, hipoglucemiante, estimulante, antiespasmódica, astringente y antiséptica. Uso culinario. Salvia verbenaca balsamilla o salvia de los prados Lamiaceae. Herbácea perenne de 20-80 cm. Florece de marzo a agosto. Se utiliza como colirio. En tiempos de escasez sus hojas tostadas se fumaban como sustituto del tabaco. Santolina chamaecyparissus Asteraceae. Herbácea de entre los 20 y 70 cm. Florece en mayo. Se utiliza para evitar las polillas poniéndola dentro de los cajones de ropa. Es rica en aceites aromáticos. santolina Estudio de campo Noblejas 2015 Scabiosa stellata escabiosa Caprifoliaceae. Planta de ciclo anual de 10 cm. Florece de marzo a junio. Scandix australis quijones Apiaceae. Hierba anual de hasta 30 cm. Florece entre abril y mayo. De sabor anisado agradable. Scirpus holoschoenus Cyperaceae. Planta vivaz de 30 a 150 cm. Florece entre abril y junio. Los tallos se emplean en cestería. junco churrero página 29 Estudio de campo Noblejas 2015 Sedum album arroz de pajaritos Crassulaceae. Planta vivaz de hasta 30 cm. Florece en junio. Su jugo es astringente y cicatrizante. Senecio vulgaris hierba cana Asteraceae. Planta anual de hasta 80 cm. Florece de febrero a mayo. Esta planta es reconocida por acelerar la menstruación y calmar los dolores que la preceden. El senecio es alimento de varias especies de lepidoptera. Silene vulgaris Caryophyllaceae. Herbácea vicaz de 10-100 cm. Florece de marzo a junio. La colleja es una de las plantas nutricias autóctonas en toda la región mediterránea. collejas página 30 Estudio de campo Noblejas 2015 Silybum marianum página 33 cardo Asteraceae. Herbácea anual de 20 y 180 cm. Florece en primavera. Tóxica para el ganado. Contiene innumerables sustancias utilizadas con fines medicinales. Único en su capacidad de proteger el hígado: el cardo mariano es la única opción de tratamiento para el envenenamiento con setas Amanita. Sinapis alba mostaza blanca Brassicaceae. Planta anual de hasta 75 cm. Florece de febrero a mayo. Las semillas de la mostaza blanca se usan como condimento; como planta forrajera y como fijadora de nitratos. Spartium junceum Fabaceae. Arbusto caducifolio de de 2 a 4 m. Florece en mayo. Empleada como fibra, en el atado de las vides. Al tratarse de una leguminosa se emplea por su virtud de fijar el nitrógeno. retama gayomba o retama de olor Estudio de campo Noblejas 2015 Stipa tenacissima esparto Poaceae. Hierba perenne de hasta 1 m. Florece entre marzo y junio. El esparto se usa en cordelería, elaboración de pasta de papel, tejidos tipo pana, estopas para escayolas, xerojardinería y artesanías, especialmente cestería. Styphnolobium japonicum sófora japónica Fabaceae. Árbol leguminoso de 5 a 10 m. Florece a finales de verano. Taraxacum officinale Asteraceae. Planta perenne de hasta 40 cm. Florece en primavera a hasta fines de verano. La raíz seca se ha utilizado como sustituto de la achicoria, a su vez sustituta del café. Sus hojas silvestres o cultivadas son comestibles. Planta purificante. diente de león página 32 Estudio de campo Noblejas 2015 Teucrium pseudochamaepitys yerba de la cruz Lamiaceae. Planta perenne de 20 a 50 cm. Florece de febrero a agosto. Thapsia villosa zumillo Apiaceae. Hierba perenne de hasta 1 m. Florece de marzo a junio. Tóxica. Se usa para reparar las grietas de las pezuñas de las caballerías. Thymus mastichina Lamiaceae. Planta perenne, leñosa, aromática de 50 cm. Florece de marzo a abril. Se utiliza para aliñar y conservar las aceitunas, como condimento y junto con otras hierbas para elaborar ciertos licores. Digestivo. Se recoge para obtener su aceite esencial. tomillo página 33 Estudio de campo Noblejas 2015 Tolpis barbata achicoria andaluza o achicoria loca Asteraceae. Planta anual de 6 cm. Florece en primavera. La infusión de ramas y flores se emplea como descongestionante del hígado y como diurético. Tragopogon porrifolius barba de cabra o salsifí Astereceae. Hierba perenne de 30 cm. Florece de abril a junio. Se consume la raíz, las hojas y las flores tiernas. Diurética. Ulmus pumila Ulmaceae. Árbol cadufolio de hasta 25 m. Florece en febrero y marzo. Uso ornamental en parques y jardines. Semillas apreciadas por las aves por su pronta floración. página 34 olmo siberiano Estudio de campo Noblejas 2015 Urtica urens ortiga menor Urticaceae. Arbusto de 30 cm. Florece en primavera. Depurativa, diurética y digestiva. Verbascum thapsus gordolobo Scrophulariaceae. Herbácea bienal de hasta 2 m. Florece de abril a junio. Florece de finales de mayo a septiembre. Las flores tienen pigmento amarillo que se usa para teñir de rubio el cabello. Por su acción expectorante y mucolítica se la emplea en el tabaquismo. Antiguamente se usaba como papel higiénico y se realizaban plantillas para los pies por su suavidad y aislamiento. Viburnum tinus Adoxaceae. Arbusto perenne de 2-4 m. Florece desde enero a abril. Tóxico. Las ramas se usaban para atar gavillas y para todo tipo de trabajos de cestería. Los frutos son muy apreciados por las aves. durillo página 35 Estudio de campo Noblejas 2015 Vicia sativa Fabaceae. Herbácea anual trepadora de 30 a 80 cm. Florece de marzo a junio. Uso como abono verde o como forraje ganadero. alverja página 36 4.Conclusiones Conclusiones de la catalogación vegetal Noblejas 2015 El trabajo de campo se ha dividido en 4 grandes áreas: ribera del canal-aledaños, media ladera, cantera y fuente Santa, a su vez subdivididos en zonas numeradas que se corresponden con parcelas de titularidad pública. Según estas áreas y subzonas, en general, se observa un espacio altamente humanizado, pero de gran riqueza y singularidad botánica. En el área de ribera próxima al canal la vegetación catalogada es rica en especies: retama, tomillo, ruda, santolina, alfilerillo de pastor, diente de león, quijones, lechetreznas, amapolas, alhelí de campo, salvia verbenaca, tragopogon, entre otras muchas incluidas en el informe de catalogación. En este área aparece una especie singular: la orquídea. Noblejas se encuentra en el límite del hábitat peninsular de la ophrys, y al menos hemos catalogado dos: la flor de la abeja (ophrys speculum) y la orquídea castellana (ophrys sphegodes). La mayoría de las orquídeas Ophrys dependen de un hongo simbionte debido a esto desarrollan solo un par de pequeñas hojas alternas. No pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis. Cada Ophrys sólo atrae a una especie de insecto, raramente a dos diferentes consecutivamente o varias especies estrechamente emparentadas. Teóricamente ninguna de ellas es atraída por otra especie Ophrys de la misma sección dentro de la misma área geográfica. El análisis químico de los labelos de Ophrys rebela que contienen hasta 100 sustancias olorosas. Prácticamente ninguna de ella tiene una composición idéntica a las feromonas si bien su mezcla produce el mismo efecto en los machos. Esta atracción olorosa se une a la visual como reclamo atrayendo a un insecto específico que confunde a la flor con la hembra del insecto y a través de una falsa copulación el insecto se lleva el polen y lo poliniza al entrar a otra flor. El área o zona media está dominado por el esparto, el albardín y la ontina, actuando como agentes antierosión de primer orden, que sirve de apoyo al crecimiento de una vegetación compuesta por arbustos, aromáticas, ophrys y lináceas. Destacamos el espino negro, la coscoja y especialmente la efedra (ephedra fragilis), importante por su valor para regenerar espacios erosionados. La zona de Fuente Santa alberga otra de las joyas vegetales: el durillo (cotoneaster nebrodensis), que en la península vive en el cuadrante nororiental. En la ladera próxima a la fuente se encuentran también aladiernos (rhamus alaternus) y aristolochia pistolochia. Sin olvidar, higueras, tomillos, escaramujos, torviscos, ophrys, gordolobos, phlomis... entre otras. La zona de la cantera continua predominando el esparto y el albardín, acompañado de espino negro (rhamus lycioides), aladiernos y vegetación de porte bajo como el tomillo, la salvia (salvia officinalis), ophrys, perdiguera, rúcula, asfodelos... En la zona que confluye el antiguo vertedero y la cantera, debido a la humanización, se encuentra abundante viborera (echium vulgare) y falso diente de león (Leontodon hispidus). Merece especial atención la ladera frente a la cantera por un singular tomillar, grupos de aladiernos, almendros, aulagas, coscojas, ruda, salvia, perdiguera, santolina, lino, torvisco, ophrys, phlomis, alhelí de campo. Por último cabe mencionar el barranco del vertedero donde encontramos pies importantes de almendros, higueras y una mata de juncos que hacen intuir la presencia de agua a no mucha profundidad. En conclusión, por la distribución, singularidad y número de especies vegetales (florales, arbustivas y arbóreas) el espacio reúne condiciones idóneas para la puesta en valor como espacio natural y de interés apícola (importante el informe de los apicultores al respecto), favoreciendo la aparición de agua, la conservación y la reforestación con vegetación autóctona. Como ya se ha mencionado, especies singulares tienen su hábitat en esta zona, tales como la ophrys (que se extiende por todo el espacio de estudio), los durillos, aladiernos y efedras, recomendando su catalogación y protección. También se recomienda una reforestación y recuperación del cauce de agua; recuperación de antiguos cultivos y reforestación de zonas degradadas con especies autóctonas que protejan de la erosión y favorezcan la biodiversidad: en el caso del cauce, por poner un ejemplo, se incluirían alisos, sauces, salgueras y la incorporación de arbustos y árboles frutales que sirvieran a la fauna como alimento. La riqueza de la zona facilitaría la creación de un vivero y un semillero para el abastecimiento en Noblejas de especies autóctonas o endémicas, para posteriores repoblaciones y futuros usos de desarrollo local. De la misma manera, las zonas de cantera y barranco son espacios de mejora, donde se puede aprovechar la propia sinergia que nos ofrece la vegetación y la basura para recuperar un espacio. En conjunto, el espacio natural por su propia idiosincrasia puede suponer un espacio de participación y disfrute local y foráneo, a partir de la recuperación, protección y puesta en valor. Si viene la primavera, volad a las flores, como abejas; volad a las flores, niños; no chupeís cera. 5. Bibliografía 1. Anthos. Sistema de información sobre las plantas de España. [Base de datos en línea].1999. Fundación Biodiversidad - Real Jardín Botánico (CSIC), Madrid. http://www.anthos.es/ 2. Delforge, Pierre. 2002. Guía de las orquídeas de España y Europa, norte de África y Próximo Oriente. Lynx, Bellaterra (Barcelona). 3. Diego Calonge, Francisco de. 1998. Setas de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, Madrid. 4. Font Quer, P. 1995. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona. 5. Grünert, Helmut y Renate. 2007. Setas. Editorial Blume, Barcelona. 6. Juana, Eduardo de y Juan M. Varela. 2000. Guía de las aves de España. Lynx, Bellaterra (Barcelona). 7. Labajos, Luciano (coord.). 2003. Manual de jardinería ecológica. Ecologistas en Acción, Madrid. 8. Polese, Jean-Marie. 2007. Plantas y flores. Tikal, Madrid. 9. Polunin, Oleg, B. E. Smythies. 1995. Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia. Ediciones Omega, Barcelona. 10. Schmidt, Guido, Mikel Otaola-Urrutxi. 2002. Aplicación de técnicas de bioingeniería en la restauración de ríos y riberas. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento, Madrid 11. Tolman, Tom y Richard Lewington. 2002. Guía de las mariposas de España y Europa. Lynx, Bellaterra (Barcelona).