Download El cultivo de la alubia, diferentes técnicas de adaptación a la tierra
Transcript
15/07/2014 El cultivo de la alubia, diferentes técnicas de adaptación a la tierra, plagas y clima. Técnicas alternativas, control integrado, agricultura ecológica. Buitrago de Lozoya 10 de Julio de 2014 Ligeros Textura FrancoArenosa Bien drenados Ricos en Materia Orgánica pH 6 -7,5 1 15/07/2014 Al ser leguminosa no es muy exigente Cabeza de rotación. Abonado tipo mineral: 40kg 15-15-15/1000 m2 Se considera mejorante de suelo Exigente en potasio Relación 1N-1P-3K Abonado orgánico: Estiércol bien descompuesto 1-2kg/m2 2 15/07/2014 Laboreo superficial (1520cm) Se envuelve el estiercol Se forman caballones en el caso que se vayan a utilizar para regar Diferentes marcos, condicionados por: variedad, entutorado, riego, control adventicias. Entre golpes: 5 (Chorrillo) – 50 cm Entre lineas 4070cm Nº Semillas/Golpe: 4-5 o 1 (chorrillo) 3 15/07/2014 4 15/07/2014 Palo de chopo, avellano, etc Palo de chopo 5 15/07/2014 Inconveniente Palo de chopo 6 15/07/2014 Varilla acero corrugado. Precio: 0,5 €/ud aprox. 7 15/07/2014 Estructura determinada por: - Vientos Mallas de diferentes materiales: - Materiales - Plástico (0,30 €/m) - Fisionomía parcela - Nylon - Algodón (0,03 €/m) 8 15/07/2014 9 15/07/2014 La Alubia es muy exigente y muy sensible al exceso de agua (se produce clorosis y perdida de cosecha) Hasta la nascencia no regar nunca La Alubia es muy exigente y muy sensible al exceso de agua (se produce clorosis y perdida de cosecha) Hasta la nascencia no regar nunca Evitar siempre el encharcamiento y mantener el tempero Riego frecuente y corto Evitar siempre el encharcamiento y mantener el tempero Riego frecuente y corto 10 15/07/2014 Inundación: - El más sencillo y ¨barato¨ - Mal aprovechamiento de agua - Problemas de encharcamiento - Caballones 11 15/07/2014 GOTEO: - Mayor aprovechamiento de agua - Mejor control del agua y riego - Más caro ASPERSIÓN: - Óptimo para mata baja, inviable para enrame. 12 15/07/2014 - Parcela de 4000 m2 - Rodeada de masa forestal - Con balsa de riego 13 15/07/2014 14 15/07/2014 15 15/07/2014 16 15/07/2014 17 15/07/2014 PULGÓN Aphis Gossypii Principal plaga que nos afecta. Se deben controlar principalmente en primavera y otoño PULGÓN Aphis Gossypii 18 15/07/2014 ARAÑA ROJA Tetranychus Urticae Llega a defoliar la planta Favorecida por altas temperaturas y humedad relativa baja ARAÑA ROJA Tetranychus Urticae 19 15/07/2014 Fauna silvestre Fauna silvestre 20 15/07/2014 ORUGAS ¨TALADRO¨ Heliothis peltigera, Heliothis armigera ORUGAS ¨TALADRO¨ Heliothis peltigera, Heliothis armigera ORUGAS MINADORAS DE HOJAS Liriomyza Trifolii, Liriomyza Brioniae ORUGAS MINADORAS DE HOJAS Liriomyza Trifolii, Liriomyza Brioniae 21 15/07/2014 TRIPS Flankliniella Occidentalis TRIPS Flankliniella Occidentalis NEMÁTODOS Meloidogyne Spp NEMÁTODOS Meloidogyne Spp 22 15/07/2014 MILDIU Peronospora pisi PODEDUMBRE SECA Fusarium Solani Se ve favorecido por excesos de humedad, encharcamiento y no rotar 23 15/07/2014 PODEDUMBRE GRIS Botrytis Cinerea Tratamiento Herbicida preemergencia ESCLETOTINIA Labores culturales Acolchados 24 15/07/2014 Acolchados Plásticos Acolchados Naturales 25 15/07/2014 Para alubia seca, humedad no mayor a 18% Para su utilización para semilla humedad no mayor a 16% Labores: Conservación: - Separar del tutor Ppal problema: gorgojo - Trillar Tratamiento de frío: -5ºC durante 48 horas. - Aventar - Selección ¡OJO A LA HUMEDAD! Métodos - Separar del tutor - Trillar - Aventar - Selección 26 15/07/2014 Las Tª diurnas deben ser de 20 a 28º C. HAY QUE TENER EN CUENTA Las nocturnas en torno a 18 La Tª Óptima de germinación se sitúa en los 25ºC, la mínima 10 La alubia es muy sensible a los cambios climáticos Por debajo de 5º se paraliza 35 30 25 20 15 10 5 0 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 27 15/07/2014 Hay que adaptarse al ciclo La nascencia muy condicionada por las temperaturas y precipitaciones de Mayo La Recogida hay que adaptarla al peligro de heladas No deja secar en el campo tal cual Cortar y apilar, en la parcela o en 28 15/07/2014 MEJORAS AGRÍCOLAS PARA LA VALORIZACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL MEDIO. PRODUCCIÓN INTEGRADA. 29 15/07/2014 La producción integrada es un sistema de producción agraria respetuoso con el medio ambiente, a medio camino entre la agricultura ecológica y la convencional. En ella se permite el uso de agroquímicos (abonos, fertilizantes, etc.) pero de forma controlada y justificada, cumpliendo las normas que regulan este tipo de producción. Las frutas y hortalizas cultivadas bajo este sistema responden a las demandas de los consumidores, cada vez más comprometidos con el medio ambiente y más exigentes con la calidad y la seguridad alimentaria. Un interés que, sin duda, redundará en beneficio del sector agrario. Con la producción integrada se garantiza todo el proceso de producción, desde antes de la siembra hasta que el producto llega al consumidor, conociendo y controlando cada paso del proceso, para conseguir la trazabilidad del producto Selección de plagas resistentes Destrucción de enemigos naturales Impacto ambiental y social Problemas de comercialización ¿¿METODO DE LUCHA EXCLUSIVO?? 30 15/07/2014 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS El MIP se basa en vigilar y controlar las plagas, conociendo su estado permitiendo tomar decisiones en el momento más adecuado, reduciendo al mínimo absoluto la utilización de plaguicidas químicos costosos y potencialmente dañinos y peligrosos. 1. Prácticas culturales Restos cultivos, destrucción material vegetal enfermo, variedades autóctonas, etc. 31 15/07/2014 32 15/07/2014 33 15/07/2014 Predicción y conocimiento de las plagas 34 15/07/2014 Umbrales toma de decisiones 35 15/07/2014 Sistémico o de contacto Dosis Capacidad residual, degradabilidad Modo de actuación (contacto, ingestión repelente) Estadios plaga Eficacia (temperatura, solubilidad) 36 15/07/2014 CONCLUSION PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. 37 15/07/2014 DEFINICIÓN Manejo agrario respetuoso con el medio ambiente, donde se plantea una devolución de nutrientes al suelo y se aprovecha del equilibrio biológico del sistema natural para controlar plagas y enfermedades. Por otro lado, se presenta como una oportunidad para dar un valor añadido a las producciones por su diferenciación en los mercados y la seguridad alimentaria que aportan estos criterios de producción 38 15/07/2014 ¿Por qué? 39 15/07/2014 MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA 80 40 15/07/2014 EXPOSICIÓN AGRICULTOR SITUACIÓN ACTUAL 41 15/07/2014 SITUACIÓN ACTUAL 42 15/07/2014 PULGÓN Aphis Gossypii Aumento biodiversidad. PRODUCTOS: Colocación de trampas cromáticas amarillas -Jabón Potásico y Fosfórico Aceite de Neem. - Aceite de Karanja - Tierra Diatomeas 43 15/07/2014 Aumento biodiversidad. ARAÑA ROJA Tetranychus Urticae PRODUCTOS: -Jabón Potásico y Fosfórico - Aceite de Neem. - Aceite de Karanja - Derivados de azufre - Aceites de cítricos ORUGAS ¨TALADRO¨ Heliothis peltigera, Heliothis armigera Colocación de trampas con feromonas ORUGAS MINADORAS DE HOJAS Liriomyza Trifolii, Liriomyza Brioniae Aumento biodiversidad. PRODUCTOS: -Bacillus Thuringensis - Tierra Diatomeas 44 15/07/2014 ACTIVIDADES CULTURALES PRODUCTOS: - Cola de Caballo - Extracto de mimosa - Sales y derivados de Cobre - Derivados de Azufre - Extracto de roble - Bicarbonato sódico y potásico Etc. 45 15/07/2014 46