Download 1) Resumen - Agroestudio Viento Sur
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Tizón de la hoja” por Cercospora kikuchii en el sudeste de Buenos Aires Autores: Agroestudio Viento Sur SRL; Ing. Agr. Esteban Bilbao (ATR de la Regional Necochea de Aapresid), Ing. Agr. Mariano Vence (Co-asesor CREA Necochea-Quequén) e Ing. Agr. Agustín Bilbao (Asesor CREA Necochea-Quequén, miembro de la Regional Necochea de Aapresid) 1) Resumen Se realizó un ensayo en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de identificar mediante análisis de laboratorio la presencia del hongo Cercospora kikuchii en los diferentes órganos de las plantas de soja (tallos/pecíolo/hojas), en diferentes estadios del cultivo, con y sin protección de fungicidas. Se monitoreó el lote desde V7 cada 14 días, hasta R6-V14, registrando incidencia y severidad de tizón. Se aplicó en una franja Vivarus (Pyraclostrobin 25%) 300 cc en V8 y Orquesta Ultra (Pyraclostrobin 8,1% + Epoxiconazole 5% + Fluxapiroxad 5%) 800 cc + fosfitos de K 1,2 lts en R5.1 a lo que se llama T1 y se evaluó vs el testigo. Se observaron síntomas de tizón de diferente incidencia y severidad durante todo el ensayo, en el T1 y en el testigo. Se analizó la presencia de micelio (signo) del hongo en tallos, pecíolos y hojas, por separado en el Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Balcarce. A partir del segundo muestreo (R2) se encontró al hongo en los pecíolos de las plantas en todas las muestras, y en el tallo en la mayoría de las mismas, mientras que en hoja se empezó a encontrar recién a partir de R5.3. Se obtuvo un efecto leve de los fungicidas para disminuir los síntomas de esta enfermedad, lo cual pudo deberse a que el hongo se hallaba en los pecíolos y tallos de las plantas hasta el estadio de R5. Podríamos estar sobre-evaluando los síntomas de la enfermedad en los monitoreos, confundiéndolos con otros efectos eco-fisiológicos, o el hongo podría estar enviando toxinas a las hojas desde su ubicación en pecíolos/tallos. Hace falta un trabajo más específico para determinar cuál de las dos hipótesis es la correcta. Palabras clave: Soja, Cercospora kikuchii, Tizón, cercosporina 2) Introducción: • Cercospora kikuchii (Tak. Matsumoto & Tomoy.) (M.W. Gardner) es la principal enfermedad que afecta a la soja (Glycine max), en prevalencia e incidencia, en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires • Durante varios años y pruebas de campo llamó la atención el bajo control visual del tizón de la hoja por C. kikuchii que se obtenían con los fungicidas. • En 2011/12 se enviaron muestras de un lote a INTA Balcarce, donde detectaron conidios y conidióforos en tallos y pecíolos y menor proporción en hojas (detallado más adelante). Como lo que se ve es el daño que produce la toxina cercosporina al entrar en contacto con el sol y no se ven los signos del hongo, se planteó que probablemente esté costando llegar a controlar al hongo si este se encuentra en tallos y pecíolos y enviando las toxinas a la lámina de las hojas. • KLINGELFUSS LUIZA H & JOSÉ T. YORINORI (1) y Carmona et. al. (2) ya habían detectado infecciones de C. kikuchii en tallo. 3) Objetivos General: adquirir conocimientos sobre la incidencia y severidad de Tizón de la hoja por C. kikuchii en lotes de soja del SEBA, y su interacción con la aplicación de fungicidas foliares. Particulares: • Conocer incidencia y severidad. Aprender a diagnosticarlas y diferenciar de otros síntomas similares (Radiación, Viento, etc). Aprender a identificar los primeros síntomas de la enfermedad, para poder mejorar los monitoreos y tomas de decisiones de control químico con fungicidas. • Identificar mediante análisis de laboratorio presencia del hongo en los diferentes órganos de las plantas de soja: tallos, pecíolos, hojas. En diferentes estadios del cultivo, con y sin protección con fungicidas. • Trasladar el conocimiento a productores y técnicos para aumentar la productividad de la soja en el SEBA. 4) Materiales y Métodos El Ensayo se realizó en el Establecimiento Cerralenia, en Pieres, a 22 km de Necochea en línea recta, coordenadas 38° 21´16.83´´S y 58° 42´29.97´´O, en un lote con antecesor girasol sembrado con soja DM 3810 a 35 cm entre hileras el 30/10/12. La semilla se inoculó con Bradyrhizobium japonicum con protector y thiram + carbendazim, se aplicaron a la siembra 50 kg/ha de 18-46-0 y se lograron 400.000 pl/ha. Se monitoreó el lote desde el 03/01/13, estadio V7 (casi R1) cada 14 días, hasta el 27/02/13, estadio R6-V14, registrando incidencia y severidad de C. kikuchii en el cultivo, identificando si el síntoma era de intensidad incipiente, baja o media, en el tercio medio y el tercio superior del cultivo. Se aplicó Vivarus 300 cc/ha el 11 de enero (V8) y Orquesta Ultra 800 cc/ha + fosfitos de K 1,2 lt/ha el 9 de febrero (R5.1) a lo que se llama T1 y se evaluó vs el testigo. La aplicación de fungicidas se realizó sobre la misma franja de 28 metros de ancho, con el objetivo de tener esa franja del cultivo protegido contra enfermedades y el resto del lote sin protección. Ambas aplicaciones fueron realizadas con una pulverizadora de arrastre, con pastillas de cono hueco y 120 lts/ha de caldo, con condiciones de aplicación óptimas. Para el Monitoreo Visual las muestras se inician a tomar a 70 mts del borde del lote y luego se toman cada 50 metros en tres sitios apareados. Por lo tanto cada muestra se realizó en 3 sub-muestras, y en cada sub-muestra se tomaron 10 hojas al azar: 6 del tercio superior y 4 del tercio medio de las plantas. En cada hoja se utilizó el foliolulo central para determinar incidencia, severidad e intensidad. Siendo incidencia la presencia de síntomas, severidad el % de hoja con síntomas (determinado por cuarteo), e intensidad si ese síntoma era incipiente, baja o media. Determinamos una Escala de Intensidad, según si era solo “cuero de sapo” que se pudiera confundir con algún arrugamiento debido a otras causas (incipiente), si era “cuero de sapo” definido, con coloración marrón que se podría deber a otras causas (baja), o si era “cuero de sapo” y coloración marrón bien definidos (media). Escala Visual de Intensidad de Tizón de la hoja: En cada muestreo se tomaron 10 plantas del Testigo y 10 del T1 y se enviaron al Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Balcarce. Las muestras consistieron en plantas enteras sin raíces para cada tratamiento, cinco seleccionadas por síntomas y cinco al azar. Los tallos, pecíolos y hojas fueron separados e incubados en cámara húmeda a temperatura de laboratorio (24 ºC) durante cinco a seis días, previamente desinfectados (solución acuosa al 1 % de lavandina comercial (55 g Cl/L). Luego de la incubación se evaluó la presencia de signos de C. kikuchii por observación con lupa estereoscópica hasta 40 aumentos. Los signos del hongo están representados por conidióforos septados marrón pálido desde los que se forman los conidios delgados e hialinos. 5) Resultados y discusión Las precipitaciones por quincena y los estadios fenológicos se detallan a continuación: Las lluvias de enero fueron menores a 10 mm, mientras que las de febrero fueron menores a 15 mm cada una. Monitoreo visual de Tizón de la hoja: • Se observaron síntomas de C. kikuchii de diferente incidencia y severidad durante todo el ensayo, en el T1 y en el testigo. En promedio la Incidencia fue del 87% en el testigo y del 82% en T1, mientras que la severidad fue del 60% y 51%, respectivamente, lo cual mostró un leve efecto de los fungicidas para disminuir los síntomas de esta enfermedad. • La incidencia de Tizón de la hoja fue elevada y en general en aumento durante todo el monitoreo. Incidencia en el Testigo y el T1, en el tercio Superior y Medio de las plantas, las flechas indican el momento de aplicación de Vivarus y Orquesta Ultra, respectivamente: • La severidad de Tizón de la hoja fue elevada y en general en aumento durante todo el monitoreo. Severidad en el Testigo y el T1, en el tercio Superior y Medio de las plantas, las flechas indican el momento de aplicación de Vivarus y Orquesta Ultra, respectivamente: Presencia de Cercospora kikuchii determinada en laboratorio: Se analizó la presencia de micelio (signo) del hongo en tallos, pecíolos y hojas, por separado en el Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Balcarce. En el primer muestreo no se detectó presencia del hongo, aunque el monitoreo había arrojado una incidencia del 77% y una severidad del 33% de síntomas de la enfermedad. A partir del segundo muestreo (R2) se encontró al hongo en los pecíolos de las plantas en todas las muestras, y en el tallo en la mayoría de las mismas, mientras que en hoja se empezó a encontrar recién a partir de R5.3. Presencia de micelio en las diferentes fechas de muestreo, determinada a laboratorio. El primer signo representa a las plantas seleccionadas, mientras que el segundo representa a las tomadas al azar, - y + significa que no se identificó y que sí se identificó al hongo, respectivamente. 03-ene 16-ene 28-ene 12-feb 27-feb V8 casi R1 R2-R3 V12 R3V13 R5.3V13 R6V14 T0 T1 T0 T1 T0 T1 T0 T1 Hoja -- -- -- -- -- ++ ++ ++ +- Pecíolo -- ++ -+ ++ ++ ++ ++ ++ ++ Tallo -- -- -+ -+ -- ++ ++ ++ +- La poca diferencia entre plantas seleccionadas o tomadas al azar se puede deber a la gran incidencia de la enfermedad que había en el lote. Imagen de Tizón en tallo y vainas: Además de la gran incidencia vista en el ensayo, se observó lo mismo en la campaña 2012/13 en la mayoría de los lotes de soja de la zona, por lo cual se llevaron a laboratorio muestras de otras 4 localidades en R6. En 3 de las mismas se encontró el hongo en hoja, tallo y pecíolo, mientras que en una (De la Garma) no se encontró al hongo, como se ve en la siguiente tabla: 5) Conclusiones La incidencia y severidad de Tizón de la Hoja provocado por Cercospora kikuchii en el sudeste de Buenos Aires es elevada, lo cual fue demostrado por los monitoreos de este ensayo, por las determinaciones a laboratorio, y por las determinaciones de otros lotes de la región, tanto en la campaña 2012/13 como en campañas anteriores. Se obtuvo un efecto leve de los fungicidas para disminuir los síntomas de esta enfermedad y la presencia del hongo, lo cual pudo deberse a que el mismo se hallaba en los pecíolos y tallos de las plantas hasta el estadio de R5, y los fungicidas a campo llegan principalmente a las hojas. Podríamos estar sobre-evaluando los síntomas de la enfermedad en los monitoreos, confundiéndolos con otros efectos eco-fisiológicos, y/o el hongo podría estar enviando toxinas (cercosporina) a las hojas desde su ubicación en pecíolos/tallos. Hace falta un trabajo más específico para determinar cuál de las dos hipótesis es la correcta. 6) Agradecimientos A Alberto Vence y equipo de trabajo de Cerralenia; a Ignacio Erreguerena, Azucena Ridao y el equipo del Laboratorio de Patología Vegetal de INTA Balcarce; a Ernesto Sakima y el equipo de Basf; a Marcelo Carmona; a Alejandro Ferretti; a Alejandro Chicatún; a Gastón Therisod y equipo de la Regional Tandil de Aapresid; a Martín Christensen y Luciano Piloni; a la Regional Necochea de Aapresid; al CREA Necochea-Quequén. 7) Bibliografía Carmona M., P. Lopez Achaval, M. Gally y F. Sautua. USO DE MEZCLAS DE AZOXISTROBINA Y TRIAZOLES PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO EN EL CULTIVO DE SOJA. (2) Carmona, Marcelo, Ricardo Moschini, Graciela Cazenave & Francisco Sautua. Relación entre la precipitación registrada en estados reproductivos de la soja y la severidad de Septoria glycines y Cercospora kikuchii. KLINGELFUSS LUIZA H & JOSÉ T. YORINORI. INFECÇÃO LATENTE DE Colletotrichum truncatum e Cercospora kikuchii EM SOJA. (1) Terrence M. Callahan, Mark S. Rose, Maura J. Meade, Marilyn Ehrenshaft, and Robert G. Upchurch. MPMI Vol. 12, No. 10, 1999, pp. 901–910. Publication no. M-1999-0722-01R. CFP, the Putative Cercosporin Transporter of Cercospora kikuchii, Is Required for Wild Type Cercosporin Production, Resistance, and Virulence on Soybean.