Download Manual sobre Cultivo de PIÑA_TERMINADO
Document related concepts
Transcript
Guía técnica sobre cultivo de piña Contenido Introducción Marco teórico • • • • • Taxonomia Botanica del cultivo Usos y aprovechamientos Variedades agroecologia Prácticas agronómicas • Preparacion del suelo • Extraccion de hijos • Extraccion de hijos • Clasificacion y desinfeccion de hijos • Control de malezas • Densidad de siembra • Siembra • Control de maleza • Fertilizacion • Plagas y enfermedades • Cosecha y postcosecha Recomendaciones 2009 Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 I. INTRODUCCIÓN El Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras OCDIH, ha considerado como una estrategia institucional el promocionar y fomentar el establecimiento de cultivos altamente rentables y demandantes por el mercado nacional é internacional, al mismo tiempo aprovechado las diversas potencialidades con que cuenta la región occidental de Honduras; pone a disposición el presente manual de manejo para el cultivo de piña que puede ser utilizado por técnicos (as) y productores (as), con la intención de generar una herramienta de apoyo y así fomentar en la población el establecimiento de parcelas comerciales de piña para el mercado nacional y la agro transformación de la misma. En la actualidad el país con mayor producción de piña en la región es Costa Rica, seguido de Honduras, en donde las mayores áreas de producción se concentran en la zona del Lago de Yojoa, Lucerna en la región occidental y gran parte de la zona norte del país. Con la producción de estas zonas, se suple las demandas de la población de estas zonas y sus alrededores, ofertándola como fruta fresca y en algunos casos como producto procesado durante casi todo el año. La piña ha sido y es en la actualidad uno de los cultivos más apetecidos y de gran demanda a nivel regional e internacional, siendo la fruta tropical que ocupa la cuarta posición en cuanto a volúmenes de producción se refiere, superada solamente por el banano, los cítricos y los mangos. Es una fruta que ha ido conquistando los gustos de las familias hondureñas empleándose en la mesa como postre, y se ha convertido en una fruta especial para la transformación en la industria alimenticia para la fabricación de jugos, refrescos, cocteles de frutas, mermeladas, conservas, dulces, caramelos y concentrados en polvo. En fin, la piña es un cultivo de alto valor comercial. El manual contiene una breve descripción de todos los conocimientos que se deben tener en cuanto a selección de semilla, sistemas de siembra, identificación de plagas y enfermedades, y las labores técnicas básicas a realizar durante el establecimiento de un cultivo como; control de malezas, fertilización e incluso cosecha. Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 II. MARCO TEÓRICO TAXONOMÍA Nombre Científico: Ananas comosus Nombre comun: Piña Familia: Bromeliaceae BOTÁNICA DEL CULTIVO La piña es originaria de Sudamérica (Brasil), es una planta de aspecto herbáceo, bianual ó perenne. Tiene un altura de entre 1.20 m. hasta 1.50 m., consta de raíces cortas, delgadas y con muchas raicillas superficiales. El tallo es vertical, corto y robusto. Produce de 25 a 50 hojas alargadas en forma de espadas con bordes espinosos ó lisos. La flor, es una espiga ó inflorescencia que sale del centro de la cual se desprenden flores blancas ó violeta claro, que se coronan con un conjunto de escamas protectoras (brácteas) con aspecto de hojas. Los frutos son una drupa múltiple que están coronados por el grupo de brácteas ú hojas con borde cerrado en el extremo superior. La piña no produce semillas ó lo hace en escaso número y en este caso aparecen inmersas en la parte carnosa del fruto. USOS Y APROVECHAMIENTOS El fruto de la piña se consume en fresco, mermeladas o en conservas. De él se puede extraer jugo, puro ó en forma de jarabe, vino de piña y vinagre. Se emplea en la fabricación de bebidas gaseosas y de licores. También se usa para extraer de ella el ácido cítrico y en ciertas medicinas (contra la difteria y la bronquitis). De la cáscara se puede extraer una bebida ácida y de las hojas se extrae fibra. Además de su frescura y sabor, la piña contiene vitaminas A, B y C, hierro, fósforo y calcio. Las hojas, picadas cuando están frescas y las coronas de los frutos se utilizan en la alimentación de animales bovinos. La planta entera puede reducirse a harina, que se incorpora en la composición de alimentos para el ganado. Se puede extraer de ella almidón, ácidos orgánicos, cera. Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 VARIEDADES Las variedades sembradas usualmente no poseen semilla, por lo que su reproducción se hace de forma asexual a través de hijos o hijuelos. Las variedades más usadas son: Cayena Lisa; hojas sin espinas, con fruto apto para exportación en fresco. MD2; hojas sin espinas, con fruto apto para exportación en fresco. Azucarón; hojas con espinas, con fruto apto para proceso (conservas y mermeladas). Otras (Perolera, Piamba, Abacaxi) AGROECOLOGÍA La piña se desarrolla en suelos sueltos bien drenados y bien aireados, pero se adapta a los franco-arenosos pobres ó pedregosos sin exceso de humedad y con buena filtración, moderadamente ácidos (pH entre 4.5 y 6.0), aunque algunas crecen bien en pH´s de 4.0 a 7.5. Los suelos relativamente húmedos y ricos en materia orgánica resultan apropiados, ricos en hierro. El clima óptimo para su crecimiento es con temperaturas de 25ºC, aunque puede cultivarse en un rango de 20ºC a 30ºC, a alturas de 800 msnm. a 1,500 msnm. Si la temperatura baja demasiado, además de que la planta crece poco se produce un ennegrecimiento de la pulpa que le dá un sabor amargo, poco agradable al paladar. Requiere mucha luz y calor, ya que la primera influye mucho en los rendimientos de producción y la coloración del fruto. Requiere una precipitación de 1,200 mm. a 1,500 mm. bien distribuidos en el año. Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 III. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS PREPARACIÓN DEL SUELO El terreno deberá estar limpio de malezas haciendo esta labor de forma mecánica para eliminar la maleza mas grade, luego se debe hacer un control químico utilizando un herbicida de contacto (Paraquat) y un sistémico (Glifosato), con ello se eliminarán las malezas durante un buen período permitiendo que el cultivo se establezca durante los primeros meses. En algunos casos se deberá descombrar para permitir la entrada de sol a la plantación. El suelo deberá estar preparado de forma convencional (utilizando tractor para los terreno planos), con labranza mínima (arando solamente el surco donde se sembrarán los hijos) ó simplemente labranza mínima (removiendo el punto de siembra en donde se plantarán los hijos utilizando piocha ó azadón) utilizando estas dos formas para aquellos terrenos de ladera, que en nuestra zona es donde generalmente se siembra el cultivo. EXTRACCIÓN DE HIJOS La extracción de los hijos es una labor que solo se realiza cuando se tiene una plantación vieja ó de donde es factible obtener hijos para establecer una nueva plantación. Durante esta actividad se arrancan los hijuelos ó retoños que nacen al pié de cada una de las plantas de piña y que a su vez se emplean mas pues se consiguen con mayor facilidad y en número suficiente; los hijos ó hijuelos basales que son los que nacen en la base de la fruta ó a lo largo del tallo floral, además son los mas usados por ser numerosos y homogéneo; y las coronas o esquejes que son las extraídas de la parte superior la fruta de piña. CLASIFICACIÓN Y DESINFECCIÓN DE HIJOS Los hijos deben clasificarse primero por el tipo de hijo que son, según de donde fueron extraídos de la planta y segundo; por el tamaño y peso que tenga cada hijuelo (de 4 a 5, de 6 a 7, de 9 a 10 y de 11 a 12 onzas), de esta forma se pueden obtener desde dos hasta cuatro clasificaciones distintas, con lo que se pretende uniformizar la nueva plantación y con ello también el desarrollo, la floración y la cosecha. La desinfección de los hijos se hace a través de un proceso de inmersión en una solución de insecticida orgánico a base de Neem, utilizando 20 gr. de semilla de Neem peladas en un litro de agua ó 40 gr. de semilla sin pelar machacadas por cada litro de agua. También puede usarse un producto comercial llamado Neemex (insecticida natural a base de sustancias del árbol de Neem). La desinfección química convencional se hace con Vidate más Aliet, utilizando dosis de medio litro de Vidate y medio litro de Aliette disueltos en un barril de 200 litros de agua. La inmersión se puede hacer cubriendo completamente los hijos ó solo el tallo de cada uno de los hijos; se puede hacer en grupo ó de manera individual durante 5 a 10 minutos. En ocasiones, a los hijos se les puede hacer un pelado en la parte Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 basal antes de la desinfección, para permitir una mejor penetración de los insecticidas y así asegurar la siembra de hijos completamente sanos. DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra en un cultivo de piña dependerá de la variedad que se va a sembrar, de tal manera se deben sembrar 25,000 hijos por manzana cuando la variedad sea Azucarón y 30,000 hijos para las variedades Cayena Lisa y MD2. SIEMBRA La siembra debe hacerse con hijos cortados de un mismo día, deben estar previamente clasificados y desinfectados. La siembra se hace con un sistema de doble hilera, sembrada al tresbolillo. El distanciamiento de siembra puede variar de acuerdo a las variedades: Cayena Lisa y MD2: 0.20 m. entre planta, 0.5 m. entre hilera y 1.3 m. entre surco. Azucarón: 0.25 m. entre planta, 0.5 m. entre hilera y 1.5 m.. entre surco. Estos distanciamientos son catalogados para una plantación de una a tres cosechass siempre y cuando la plantación se encuentre en buen estado fitosanitariamente, de lo contrario; después de cada cosecha se requiere sembrar de nuevo lote lote. Es recomendadble que inmediatamente después de la siembra, se apique una solución de un enraizador cualquiera, aplicado al pié de la planta ó en forma foliar dependiendo del producto a usar. Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 CONTROL DE MALEZAS El control de malezas representa una de las labores mas importantes en el cultivo de piña, y es que al encontrarse con otras plantas diferentes al cultivo, se genera una competencia por elementos muy importantes como luz, agua, nutrientes, espacio para poder crecer y en ocasiones sirven de hospedero para algunas plagas de la piña, por tanto; mantener limpio el cultivo es vital para su desarrollo. El control de malezas se puede hacer de forma mecánica utilizando machete ó azadón, haciendo esta labor cada uno a dos meses según sea la incidencia de malezas dentro de la plantación. La desventaja de este método es que se corre el riesgo de dañar las raicillas superficiales de las plantas. El control químico se puede hacer usando un herbicida de contacto, pero si la incidencia de malezas es de un solo tipo se puede usar un químico que sea selectivo, es decir; si la mayor cantidad de malezas son hierbas de hoja ancha (como la escobilla, friegaplatos, verdolaga, etc) se debe aplicar un herbicida que sea selectivo para esta malezas (Glifosato), y si son gramíneas (como coyolillo y todos los zacates), pues debe aplicarse un herbicida selectivo para gramíneas (Fusilade). FERTILIZACIÓN El cultivo de piña requiere muy poca fertilización en condiciones de suelos fértiles, aunque para hacer aplicaciones de fertilizantes es recomendado hacer análisis de suelos para un adecuado suministro de nutrientes. Pero una recomendación general, es que a los 22 días después de siembra, hacer una aplicación de un fertilizante a base de fósforo como 18-46-0, 16-20-0 ó en última instancia 12-2412, de cualquiera de ellos utilizar una dosis de 0.5 onzas por planta. Esta aplicación se hace al suelo enterrándola al pie de cada una de las plantas, siendo ésta la única aplicación al suelo en todo el ciclo del cultivo. El mismo día ó dentro de los siguientes ocho días se debe hacer una aplicación de fertilizante vía foliar, utilizando una mezcla de cuatro libras de fertilizante 18-46-0 ó 15-15-15 mas cuatro libras de fertilizante UREA ó Nitrato de amonio por bomba de 18 litros. Las fertilizaciones se tienen que retomar cada mes apegándose al calendario, tomando en cuenta que a medida crece la plantación se debe incrementar las dosis de los fertilizantes hasta llegar a utilizar 7.5 libras de fertilizante 18-46-0 ó 15-1515 mas 7.5 libras de fertilizante UREA ó Nitrato de amonio por bomba de 18 litros; para alcanzar la etapa de floración, es decir; durante 10 a 12 meses de desarrollo del cultivo. Unos tres meses antes de la floración, se bebe agregar a la mezcla cuatro libras de fertilizante KCl, para estimular con anticipación fructificación en la planta, pero se bebe aplicar dos libras menos de 18-46-0 ó 15-15-15 y dos libras menos de UREA ó Nitrato de amonio por bomba de 18 litros. Es importante Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 mezclar y disolver los fertilizantes uno ó dos días antes de las aplicaciones para tener un mejor rendimiento del producto y lograr mejor disolución del producto. Luego de la floración deben transcurrir alrededor de cinco meses hasta cosecha. Pasados tres meses desde la etapa de floración, se debe cubrir la fruta utilizando zacate seco, hojas de huerta ú otro material casero para proteger la fruta de quemaduras del sol y daños mecánicos. PLAGAS Y ENFERMEDADES Las plagas más comunes en el cultivo de piña suelen ser: Cochinilla ó piojo harinoso Polilla perforadora del fruto (Thecla) Picudo Sinfílidos Las enfermedades más comunes en el cultivo de piña suelen ser: Pudrición del Cogollo y la Raíz Pudrición Negra Pudrición del Cogollo por Bacteria PLAGAS La Cochinilla ó piojo harinoso, que causa graves daños a la planta por medio de la succión de la savia y la transmisión de ciertos virus. Este insecto se moviliza a través de la hormiga arriera que dispersa las cochinillas a través de las plantaciones de piña. Para controlar la cochinilla, se debe controlar la hormiga colocando trampas de melaza alrededor de las plantas. Sin embargo, la cochinilla en sí se puede controlar con Diazinon empleando una dosis de 2 copas bayer por bomba de 18 litros. Otra forma de control es el uso de cal, que de paso mejora el pH del suelo. El control se logra porque la cochinilla es sensible al cambio brusco de Ph. La Polilla perforadora del fruto ó mejor conocida como Thecla es una de las plagas más dañinas en el cultivo de piña, atacando durante todo el período de floración. El adulto pone sus huevos en flores y brácteas recién formadas. La larva penetra en el fruto y hace galerías profundas causando deformación de los mismos y dejándolos Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 agujereados sin ningún valor comercial. Su control se puede hacer con insecticidas como Dipel y Xentari, utilizando una dosis de 1 gr. por litro de agua. También se puede emplear Diazinon non con una dosis de 2 copas bayer por bomba de 18 litros. El Picudo es una plaga que afecta mucho el cultivo de piña, mas aun en aquellas parcelas que anteriormente ya se ha cultivado piña. El adulto del picudo pone los huevos en la base del tallo e incluso en la fruta, causando daño solamente cuando hay poblaciones fuera de control. Construye galerías en el tallo y en el fruto, por lo que el valor comercial y nutricional de la piña se pierde. Para el control de picudo se recomienda sembrar hij hijos sanos y desinfectados previamente. previam Los Sinfílidos son organismos que se alimentan mentan de la savia de las plantas y causan amarillamiento en el follaje, crecimiento retardado en n las plantas impidiendo así el buen desarrollo del cultivo. El control mas común para Sinfílidos es utilizando un desinfectante, químico, generalmente generalme Mocap; ell cual es aplicado a una dosis de un gramo por planta colocando la dosis al pie, esto se hace un mes después de la siembra. ENFERMEDADES La Pudrición udrición del Cogollo y la Raíz, Raíz es una enfermedad causada por varios hongos del género Phytophtora que afecta la raíz de la planta especialmente en etapas tempranas de desarrollo, ataca el centro y el cogollo de la planta dañándola hasta causar la muerte. El control de esta enfermedad es manejando el pH del suelo, la humedad del cultivo y destruyendo las plantas afectadas. El control químico se hace utilizando Aliette con una dosis de 3 gr. por litro de agua agua. Guía técnica sobre cultivo de piña La Pudrición causada por el paradoxa que se penetra por Los daños que en la base de los ocasionando que fermenta y se de esta enfermedad mínimo los daños de forma química fungicida como 3 gr. por litro de agua. 2009 Negra es una enfermedad hongo Ceratocystis encuentra en el suelo y heridas, grietas y golpes. ocasiona son podredumbre retoños, de la fruta esta pierda coloración, se pudre la pulpa. El control se logra reduciendo al mecánicos. Para controlar se puede utilizar un Bayleton con dosis de 2 a La Pudrición del Cogollo por Bacteria. Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia sp. Ésta provoca marchitamiento de las vías de transporte de sabia, seguido de una pudrición suave con mal olor, de color café claro que se inicia en la base de las hojas centrales del retoño. El control se puede hacer de forma preventiva como drenando los terrenos de siembra, sembrar hijos sanos y desinfectados. En el control químico se puede utilizar bactericidas como Agrimicyn ó Kocide con dosis de 45 gr. por bomba de 18 litros. Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 COSECHA Y POSTCOSECHA La piña se cosecha cuando la base del fruto comienza a cambiar de color, del verde al amarillo. La maduración de la fruta depende de como la requiera el mercado ó el fin que se le desea dar, de esta forma la cosecha puede darse en dos y hasta en cinco etapas. Cuando se cosecha la fruta se debe tener en cuenta el quitar con sumo cuidado los hijos basales de la fruta y de dejar al menos 2 cm. a 3 cm. de pedúnculo adherido a la base del tallo, además de la corona. El período de cosecha puede durar de uno a dos meses, según las condiciones climáticas de la zona y los criterios de cosecha empleados. Guía técnica sobre cultivo de piña 2009 IV. RECOMENDACIONES El cultivo de piña representa un rubro de gran valor comercial, que a su vez permite la explotación del mismo en la zona, ya que se cuenta con un mercado nacional que demanda de fruta fresca y fruta para procesar. Por éstas razones, el OCDIH está impulsando el cultivo de piña en la zona, pues se cuenta con potencial de clima y suelo aptos para el desarrollo de la piña; todo esto con el fin de llevar la producción hasta proceso y transformación de la fruta de forma. El cultivo de piña permite ser una fuente de ingreso económico y alimenticio para aquellas familias que cuentan con disponibilidad de terreno y que no son aptas para establecer cultivos que demanden condiciones de suelo y agua óptimas. También representa un cultivo que demanda de poca asistencia técnica y que facilita las labores de manejo para ser explotado por mujeres de hogar y personas de la tercera edad (siempre y cuando solo coordinen las labores de trabajo). Para productores que alcancen una solvencia económica estable y con disponibilidad de terreno suficiente, el cultivo de piña es una buena opción para generar ingresos extras a las familias, tomando en cuenta que dicho cultivo se establecería como alternativa de producción siempre y cuando no represente el patrimonio de la familia. Para zonas que son vulnerables a la erosión del suelo especialmente en zonas de ladera, se recomienda la plantación de piña pues es un cultivo que ayuda a la conservación del suelo y mejora la estructura del suelo mediante la incorporación de latería orgánica. El cultivo de piña para la zona occidental de Honduras, es recomendable hacerlo de manera organizada con todos los productores involucrados en la explotación del cultivo. Esto debe hacerse para estratificar la producción y mantener una oferta al mercado constante, siempre y cuando; la trasformación del producto sea el objetivo final del proyecto para que éste sea rentable y dé sostenibilidad al proyecto.