Download Plantago major (Llantén)
Document related concepts
Transcript
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacias Escuela de Postgrado Maestría Multidisciplinaria en Uso y Producción de Plantas Medicinales Farmacognosisa II Lic. Benito Soler MSc Plantago major (Llantén) Nereida Marroquín Guatemala 11 de octubre de 2014 Introducción Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Plantaginaceae Género: Plantago Especie: Plantago major L. Descripción Botánica: Alcanza los 30-50 cm de altura, con tallo no ramificado. Posee una raíz gruesa y larga, hojas basales anchas y ovales sostenidas por largos pedúnculos, con 3-5 nerviaciones muy acusadas, especialmente en el envés, longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo. Los tallos florales pueden alcanzar el medio metro de altura, con inflorescencias en densas espigas cilíndricas en sus extremos superiores; las flores son pequeñas y abundantes. Las semillas son de color pardo. Distribución Geográfica: Nativa de Eurasía, convertida en males universal; abunda en el subtrópico entre 6001800msnm. Naturalizada en Alta Verapaz, Chimaltenango, Guatemala, Quetzaltenango, Sacatepéquez y Santa Rosa. Historia: Con tantas virtudes el llantén no escapó a leyendas y supersticiones populares, así, por el siglo XVII se extendió por Europa la siguiente creencia: "El día de San Juan, antes de salir el sol, debemos coger la simiente del llantén mayor, la pulverizaremos y la introduciremos en el cañón de una pluma de ganso con unas gotas de agua bendita, después lo taparemos todo con cera virgen de un cirio también bendito. El que lleve encima estas semillas de esta forma encapsuladas será objeto de deseo de cualquier dama". Etnobotánica Curiosidades: Tiene dos drogas vegetales las hojas o las semillas, lo que le da propiedades farmacológicas diferentes. Obtención de droga cruda Recolectada por varias culturas con fines medicinales. Se obtiene de crecimiento silvestre en tierra húmeda y orillas de ríos; requiere terreno soleado, humedad en la fase vegetativa y sequedad en la floración y fructificación. Se recomienda cultivar para abastecimiento sostenido; se propaga por semilla. Las hojas se colecta a la floración (primavera o verano), secar al sol por un día a la sombra por 3-5 días; las semillas se colectan al empezar a madurar la espiga, se seca al sol y se limpia por aireación. Estructuras Químicas Hojas: Taninos, Sales de potasio, Cumarinas (plantaglucósido) Mucilago Enzimas (invertina, emulsina) Flavonoides (Apigenina, vaicaleína, luteolina, scutellareina) Irridoides glucósilado (aucubina, catalpol) Ácidos: benzoico, cinámico, fumárico, clorogénico, gentísico, neoclorogénico, triterpenoleárico, pentacíclico y salicílico. Alcaloides. Semillas: Adenina, colina, mucilago, pectina, taninos, , ácido plantenólido, almidón y aciete comestible, no secante. Control de Calidad Definición: y lasHoja seca, entera o fragmentada, semillas de Plantago major Identificación Microscópica: Vista superficial: células ovaladas, paredes delgadas, estomas Sección transversal: Células en empalizada, ausencia de oxalato de cálcio Polvo: Estomas y fragmentos de epidermis. Descripción macroscópica: Hojas basales anchas y ovales sostenidas por largos pedúnculos, con 3-5 nerviaciones muy acusadas, especialmente en el envés, longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo. Las semillas son de color pardo. Humedad Cenizas totales Cenizas ácido insoluble Elementos extraños Valoración • Menor al 10% • Menor 14% • Menor 2% • Máximo de 5% de hojas de otros color y máximo 2% elementos extraños • Arriba de 1% de flavonoides expresados como quercetina • Como mínimo 1.5% de derivados orto-dihidroxicinámico Adulteraciones Propiedades Farmacológicas Tintura de hojas antibacteriano. Puede ocasionar relajación del músculo liso. Extracto acuoso es antiinflamatorio, analgésico y hematopoyético. Una acción de antioxidante Propiedad astringente Toxicología Los extractos acuoso y etanólico tienen poca toxicidad a peces del género Mollinesia. Plantaglucósido no es toxico. Clasificada por el FDA como una hierba de uso seguro. DL50 del extracto acuoso en ratas por IV es 175mg/Kg Uso Terapéutico Las hojas y semillas son de uso oficial en varios países, se encuentra en varios farmacopeas. Por su acción antihemorrágica y diurética, está indicado en cistitis con hematuria, nefritis y uretritis. Por su acción astringente, desinflamante, emoliente, béquica y balsámica está indicada oral y tópicamente en asma, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, diarrea, dermatitis, gastritis, heridas, hemorroides, ictiosis, psoriasis, úlcera gastroduodenal, blefaritis, conjuntivitis y gingivitis. Posología: 2-6g/taza por infusión o decossión 2-4mL de extracto fluido 1:1 en alcohol 25% 2-4mL de tintura 1:5 en alcohol 45% 0.3-1.8g/día extracto seco (6:1) Bibliografía Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario, Argentina: Corpus Libros, 2004. p. 633-635. American Herbal Pharmacopoeia, (2011). Botanical Pharmacognosy. Microscopic Characterization of Botanical Medicines. Pp. 670-672 Cáceres A. (2005) Vademécum Nacional de Plantas Medicinales. MSPAS. Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines, Programa Nacional de Medicina Popular Tradicional y Alternativa. USAC, Fac.CCQQFar. Pp. 135-136 Chiang, L. C. et al W. In Vitro Cytotoxic, Antiviral and Immunomodulatory Effects of Plantago major and Plantago asiatica. The American Journal of Chinese Medicine (AJCM). 2. ed. v. 31, 2003. p. 225-234. Chiang, L. C. et al. Antiviral activity of Plantago major extracts and related compounds in vitro. Antiviral Research, v.55, n. 1, p. 53-62, July 2002. LLantén mayor (Plantago major L.) en la botica serrana, obtenido en: http://www.sierradegatadigital.es/articulo/la-botica-de-la-sierra/llanten-mayor-plantago-major-l-en-labotica-serrana/20121122214858005766.html REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA (2002) 2ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2801 p. Redrobán K. (2012). Comprobación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Berro (Nasturtium officinale) y Llantén (Plantago major) en ratones (Mus musculus). Tesis de Grado Escuela superior Politecnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Ecuador. Pp. 56-66. Stuart, M. Enciclopedia de Hierbas y Herboristería. Barcelona: Ediciones Omega S. A., 1981. p. 241-242. WHO, Monografías plantas medicinales Vol.1