Download Jardinería - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Document related concepts
Transcript
CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “AÑO DE LA UNIDAD NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Familia Profesional Módulo Educativo Ciclo Nº de horas Frecuencia Docente Coordinador Docente : : : : : : : Actividades Agrarias Jardinería Básico 120 horas Sábados y domingos Lic. César Augusto Fuertes Pineda Lic. Marcelo Carlos Paredes Merino II. SUMILLA Es el arte de planificar un jardín bajo un diseño utilizando un plano, evaluando las condiciones del lugar, el tiempo y así como las ventajas y desventajas para su instalación , en una área determinada; por lo tanto se debe producir plantas ornamentales de acuerdo a las estaciones del año. Y de esta manera generar un empleo sostenible en el tiempo. III. OBJETIVOS GENERALES. 3.1 Objetivos Generales: 3.3.1 Conocer las características técnicas para la ejecución de un jardín. 3.3.2 Identificar y manejar el equipo, maquinas y herramientas empleadas en la ejecución de un jardín 3.3.3 Evaluar la selección de plantas, flores, árboles y arbustos en la instalación de un jardín. 3.3.4 Diseñar planos paisajistas y decoración natural en la instalación de un jardín 3.3.5 Conocer y analizar los procesos de producción y comercialización de plantas ornamentales. 3.2 Objetivos específicos: 3.2.1 Conoce las técnicas y labores culturales que se realizan en un jardín. 3.2.2 Selecciona las plantas más adecuadas para la instalación de un jardín. 3.2.3 Elaboran sustratos con abonos orgánicos para la producción de plantas. 3.2.4 Aplican técnicas de riego. 3.2.5 Identifica los daños que causan las plagas y enfermedades en el jardín 3.2.6 Consejos para comprar plantas de un jardín. 3.2.7 Identificación de plantas que se utilizan en un jardín 3.2.8 Selección de plantas a sembrar en un plano paisajista en un jardín. 3.2.9 Realiza los cuidados que necesitan las plantas de interiores. 3.2.10 Elaborar un plan de negocios de jardinería 3.2.11 Elaborar costos para un diseño paisajista. CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE IV. METODOS 4.1 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 4.1.1 CLASE TEORICA: Las clase serán en forma objetiva y sistemática dando énfasis a la descripción definición y caracterización de los métodos de aprendizaje y capacitación, como: exposición y dialogo, talleres productivos, demostración y de los procesos de producción. 4.1.2 CLASE PRÁCTICA: Será a base de aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que comprenderá: trabajos prácticos en cada clase y/o exposición; trabajo y elaboración de proyectos por parte de los alumnos y el docente. Demostración práctica y elaboración de diversos diseños de paisajes y la elaboración de costos en planos y en el vivero. 4.1.3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: ♣ Métodos activos colectivizados: Método de grupo de estudios, de trabajo en equipo, y método de Cousinet. ♣ Métodos activos mixtos: trabajos grupales y trabajos individuales, de Dalton, de estudio dirigido, de descubrimiento, y método de Winnetka. ♣ Método activo globalizado: ♣ Método Lúdico, Freinet, Decroly y Método de proyectos. Estos métodos se aplicaran en todo el proceso del desarrollo de los temas teóricos y prácticos en forma permanente e integral, con la única finalidad que nuestros estudiantes de Educación para el trabajo-encuadernación y empastados logren: ¬ Adquirir una actitud indagadora. ¬ Se plantea problema y formula respuestas científica y tecnológica. ¬ Intercambie experiencia y opiniones, apertura flexibilidad de entendimiento cabal de los temas tecnológicos y metodológicos. ¬ Geste orden y limpieza en su trabajo congruente con su vocación. ¬ Realice experimentos de manejo táctico y estratégico en el proceso del desarrollo de las actividades productivos. ¬ Realice contrastación de las actividades teóricas y prácticas en el proceso de aprendizaje significativo en la aplicación del conocimiento en la praxis, mediante su auto empleo e inserción laboral. V.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS: 5.1 TRATAMIENDO DE LAS UNIDADES: La selección y distribución de las Unidades esta de acuerdo a la coherencia de los contenidos que responden a la razón del conjunto sistemático de ideas y procedimientos para el desarrollo del área ocupacional. INTRODUCCION: El desarrollo del curso de jardinería y producción de plantas ornamentales en viveros, consiste en desarrollar las habilidades, destrezas, técnicas y estética en el sembrado de diferentes plantas, manteniendo la armonía y contraste de un área paisajista de acuerdo a las características medioambientales de acuerdo al proyecto a ejecutarse; también en la producción de plantas ornamentales, evaluando su costo de producción. CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE 5.2 ANALISIS DE LOS CONTENIDOS: 1) La presencia de los contenidos conceptuales (Saber): Teoría general de la jardinería (arte del sembrado de plantas), concepto y definición, noción de la importancia de las áreas verdes a favor del medioambiente, características, diferencia entre jardines diseñados técnicamente y las técnicas de producción de plantas ornamentales. 2) La presencia de los contenidos procedimentales (Saber hacer): Identifica, narra el proceso de elaboración de los proyectos, caracteriza, selecciona, los métodos de trabajo. 3) Presencia de los contenidos actitudinales (Ser): Valora las actividades productivas como disciplina productiva, reconoce la importancia de las áreas verdes y la producción de plantas, valora unidad de aprendizaje como instrumento productivo. 4) REQUISITOS DE APROBACION: ¬ Teoría ¬ Evaluación de prácticas desarrolladas 20% 80% 100% 5) RELACION DE UNIDADES: 1era. Unidad: Introducción a la jardinería • • • 2da. • • • • • • • • • • SESIÓN Nº 1 :La Jardinería paso a paso SESIÓN Nº 2 :Herramientas que se usan en la jardinería SESIÓN Nº 3 :Factores que debemos tener en cuenta en la jardinería. Unidad: Labores Culturales SESIÓN Nº 4 :Preparación del suelo SESIÓN Nº 5 :Los nutrientes SESIÓN Nº 6 :La plantación SESIÓN Nº 7 :La siembra SESIÓN Nº 8 :Plantación básica, esquejado y acodo SESIÓN Nº 9 :Técnicas de injertado SESIÓN Nº 10 :Sistemas de riego SESIÓN Nº 11 :La poda SESIÓN Nº 12 :Control de plagas y enfermedades SESIÓN Nº 13 :Eliminación de malezas y malas hierbas 3era. Unidad: Instalación de un Jardín • • • • • SESIÓN Nº 14 :Selección de plantas SESIÓN Nº 15 :Siembra y cuidado de césped. SESIÓN Nº 16 :Tipos de jardín SESIÓN Nº 17:Plantas Interiores SESIÓN Nº 18 :Diseño del jardín 5.1 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DEL CURSO 1era. Unidad: Introducción a la jardinería Competencias: • Conocer y entender en que se basa la jardinería y cuales son las pautas que se debe tomar en cuenta para instalar un jardín, respetando el entorno y medio ambiente. CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE • • Familiarizarse con el uso y manejo de las herramientas empleadas en las diversas tareas de jardinería, aplicar el mantenimiento básico a las herramientas para su conservación, cuidar el orden de las herramientas para su adecuado uso en campo y almacén. Analiza las características del entorno de la ubicación del futuro jardín, selecciona las plantas de acuerdo a su desarrollo y su adaptabilidad a un medio ambiente determinado, rescatando el equilibrio ecológico del lugar. 2da. Unidad: Labores Culturales Competencias: • Diferencia los tipos de suelo, conoce sus características, la retención de humedad, mejora el suelo para un adecuado desarrollo de las plantas, respetando los principios ecológicos del suelo. • Diferencia los tipos de abonos, orgánicos y químicos, conoce las propiedades de los macroelementos y microelementos, y el aporte adecuado al desarrollo de las plantas, inculcando el uso de abonos biodegradables. • Identifica las diferentes técnicas de plantación, por semillas y de forma vegetativa, realiza la plantación en épocas adecuadas de las estaciones, para el desarrollo de árboles, arbustos y flores de un jardín rescatando principios climatológicos. • Organiza el proceso de la siembra, aplicando la técnica adecuada para lograr plántulas fuertes y vigorosas impulsando el uso de especies que se adecuen al ecosistema del jardín. • Identifica los diferentes tipos de plantación en los jardines, y realiza las técnicas multiplicación por medio de enraizamiento, seleccionando ramas jóvenes, vigorosas y fuertes, aprovecha los residuos orgánicos de las ramas seleccionadas como insumos para la elaboración de abonos ecológicos. • Identificamos las diferentes técnicas de injertado, realiza operaciones básicas en los diversos tipos de injerto de plantas ornamentales y aplica las normas de seguridad e higiene que se realiza en estas técnicas. • Determina el sistema de riego adecuado para la instalación del jardín, arma el sistema de riego elegido de acuerdo al entorno y evita el desperdicio de agua. • Conoce la importancia de la poda de acuerdo a las necesidades de las plantas, opera con destreza las diferentes herramientas y equipos que se usa en la poda y le da valor agregado a los desechos orgánicos. • Identifica las malezas y malas hierbas que afectan al jardín, evalúa el daño que causan la presencia de estas dentro del jardín y aplica un control natural. • Evalúa los daños causados por plagas y enfermedades en las plantas del jardín, utiliza técnicas de control adecuadas y evita el uso de productos químicos que daña el control natural (insectos útiles) y destruyen el medio ambiente. 3era. Unidad: Instalación de un Jardín Competencias: • • • Identifica las especies de plantas más adecuadas en un jardín, seleccionando las especies ideales de acuerdo al entorno y mantiene las distancias técnicas entre planta y planta de acuerdo a su espacio. Conoce las diferentes variedades de césped, aplicando las técnicas adecuadas para su siembra y cuidado, escoge la variedad o variedades que se integren al paisaje Identifica los diferentes tipos o clases de jardín, escoge el más adecuado para el proyecto, respetando los gustos de los clientes y medios naturales con que se cuentan. CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE • • Diferencia los cuidados que se debe tener en cuenta en las plantas interiores, realiza el sembrado de plantas en macetas y tiene cuidado en el riego y la necesidades de la planta. Planifica el jardín de acuerdo al espacio, materiales y entorno, ubica las áreas para la distribución adecuada de plantas, adornos y otros, plantea, sugiere y respeta los gustos de los clientes. VI. ESTRATEGIAS DE LA EVALUACION: CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS EVAL. DE CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Conocimientos científicos. 2. Fundamento teórico. 3. Toma de decisión. EVAL. DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: 1. Capacidad operativa. 2. Nivel de aplicabilidad del fundamento tecnológico. 3. Desarrollo de los procesos productivos y tecnológicos. EVAL. DE CONTENIDOS ACTITUDINALES: 1. Practica de valores. 2. Formas de organización. 3. El interés frente a lo que esta aprendiendo. 4. Nivel de identificación con la especialidad a través del trabajo. Presencia de la comunidad y del mejoramiento de la calidad de vida a través de la producción y comercialización de los proyectos elaborados.. EVAL. DE CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Capacidades de comprensión y apreciación a través de los temas. 2. Capacidad de análisis 3. Desarrollo de habilidades intelectuales 4. Capacidad reflexiva 5. Ingenio y creatividad. EVAL. DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: 1.1 Realiza y selecciona adecuadamente los procesos y técnicas de producción. 3.1 Determina y Desarrolla la secuencia y sistematización de las actividades productivas en el aula-taller. 3.2 Organiza y distribuye adecuadamente los materiales y medios para el proceso de producción individual y grupal. Controla permanentemente la atención e interés de los estudiantes aplicando estrategias metodológicas con actividades productivas. EVAL. DE CONTENIDOS ACTITUDINALES: 1.1 Realiza el proceso de actividades productivas de enseñanza aprendizaje con práctica de valores acorde al contextual real de los estudiantes, la institución y la sociedad. 2.1Promueve la organización de las clases y coopera en la implementación de las actividades productivas. 3.1 Demuestra interés en el proceso de aprendizaje y formación profesional de técnica productiva.. 4.1 Valora la importancia de las actividades productivas de a través de la producción y comercialización. EVAL. DE CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. Intervenciones innovadoras en el área productiva. 2. Trabajo del campo, investigación 3. Participación en las clases teóricas y prácticas. 4. Responsabilidad, puntualidad. 5. Deseo de éxito y progreso. EVAL. DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: 1.1 Proyectos elaborados. 1.2 Creatividad e innovación de nuevos proyectos. 2.1 Diseño y formatos de producción. EVAL. DE CONTENIDOS ACTITUDINALES: 1.1Conoce las normas de convivencia, constitución política del estado, leyes, decretos supremos, Resoluciones directorales e institucionales, Reglamentos y manuales, de funciones y deberes de una empresa. 2.1 Normas y reglamentos de planificación y organización de proyectos productivos, unidades y módulos de producción. 3.1 Elabora proyectos de producción de bienes y servicios. CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE 4.2 Fomenta la producción de calidad en la especialidad de educación para el trabajo. VII.- RECURSOS PARA EL DESARROLLO DELA ASIGNATURA: 7.1 Recursos para el desarrollo de los contenidos de la asignatura. • Herramientas de jardinería • Plantas ornamentales • Semillas • Sustrato • Sistemas de riego 7.2 Recursos para elaborar materiales educativos. a) Papelotes, Cinta Masking tape, Plumones, Transparencia, Multimedia, USB, Formatos de hojas de aprendizaje, etc. VIII. RECURSOS DIDACTICOS O MATERIALES EDUCATIVOS: 8.1 Material objetivo, representativo y/o simbólico: a) Material objetivo: Jardines con que cuenta la comunidad b) Material representativo o simbólico: fotografías, laminas, gráficos, papelotes, películas. 8.2 Material audio visual (videos, casetes) (equipos: filmadora, computadora, multimedia, etc.) IX. PROYECTOS BÁSICOS (SUGERIDOS) A ELABORAR. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Instalación de un Jardín Practicamos el uso de las herramientas del Jardín Planificamos nuestro jardín Preparamos el sustrato para la cría de plantas de nuestro Jardín Abonamiento con fertilizante natural para el crecimiento de las plantas Elaboración de compost Identificamos los diferentes tipos de plantación Análisis de la semilla Propagamos plantas de geranio Practicamos el uso de la cuchilla de cortes para injerto Realizamos el injerto de yema o escudete Realizamos el injerto de aproximación Realizamos el injerto de hendidura o cuña Realizamos el injerto de corona Instalamos el riego por aspersión Realizamos la poda curativa Evaluamos el daño de las malas hierbas en el jardín y las eliminamos Elaboración de insecticidas ecológicos Flores en el jardín Cuidados del césped Instalamos un jardín de hierbas aromáticas Sembramos una chiflera en una maceta Cómo diseñar el jardín CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENTRENAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN LABORAL REVALORA PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE X.- BIBLIOGRAFIA ANDRADE, N., C. ARUTA, L. BOHM., R. CARRILLO, L. CIAMPI, R. FUENTES y M. NEIRA, S.F. – 2007, Guía de Biocidas, Alborada, Valdivia, 41 p. BELLO, C.A. – 2008, Guía para la ejecución y conservación de obras. Cátedra de parques y jardines, Fac. Agronomía 8UNBA). BELLO, C.A. – 2007, Técnicas de trasplante de árboles. Cátedra de parques y jardines, Fac. Agronomía 8UNBA). ARQUITECTURA AMBIENTAL – 2009 Diseños de parques y jardines. Ediciones Daly S.L. Málaga – España M. SGANZERCA - 2006, ED. DE VECCHISA, BARCELONA. Flores de bulbos, como cultivarlas. W. C. IBBETT – 2005, Producción comercial de bulbos. SANCHEZ REYES, CRISTIAN – 2005, Jardinería paso a paso, Ediciones Ripalme E.I.R.L. Lima – Perú. PÁGINAS WEB www. bayern.com www. map.com www. Infoagro.com www. tusplantas.com www. planthogar.com www. urbanización.com www. botanical.com La Cantuta, Noviembre 2009 _____________________________ Lic. Marcelo Carlos Paredes Merino