Download Ficha del Sauce
Document related concepts
Transcript
FAMILIA SALICACEAE Sauce Salix L. Al género Salix pertenecen los sauces y mimbreras, árboles y arbustos característicos de la vegetación de las riberas de los rios y cursos de agua. Bien representado en Europa, cuenta con numerosas especies de difícil identificación debido a su variabilidad morfológica y al hecho de que se hibridan espontáneamente con facilidad. De las especies presentes en nuestro país, algunas son naturales y otras se cultivan desde antiguo, ya que los sauces se propagan con facilidad y son muy apreciados en jardinería y para la obtención de mimbre. Los más frecuentes son: S. atrocinerea Brot., muy frecuente en terrenos húmedos de cauces y praderas, sobre suelos siempre profundos y preferentemente ácidos, y S. babylonica L., sauce llorón, cultivada como ornamental. Otras especies cultivadas: S. alba L., sauce blanco, S. fragilis L., sauce, mimbrera; S. viminalis L., mimbrera; S. elaeagnos Scop.; S. purpurea L., sarga; S. acutifolia Willd., sauce ruso; S. aegyptiaca L., sauce del almizcle; S. pyrifolia Andersson, sauce balsámico. Otros nombres vulgares: sargas, mimbreras; catalán: salce; euskera: zume zuria; gallego: salgueiro CARACTERES BOTÁNICOS Porte: Pequeños árboles, arbustos o matas caducifolios y generalmente con ramas largas y flexibles. Hojas: Simples, alternas, en ocasiones opuestas, con peciolo corto y forma diversa, redondeadas, elípticas, ovadas, lanceoladas o lineares, con el margen entero, dentado o aserrado. Presentan dos estípulas o glándulas en la base. Inflorescencias: Amentos unisexuales sobre pies de planta diferentes (dioicos), que pueden aparecer antes, al mismo tiempo o después que las hojas. Los masculinos precoces, terminales, largos (3-6 cm), cilíndricos y colgantes; los femeninos solitarios colgaltes, permanecen en el árbol hasta que los frutos se diseminan. Flores: Flores unisexuales, las masculinas desnudas con un nectario y generalmente dos estambres de largos filamentos y anteras amarillas o rojizas; las flores femeninas con un pistilo sésil o pedicelado. Fruto en cápsula dehiscente, que cuando se abre libera las semillas pelosas. Morfología del polen FORMA: isopolar, radiosimétrico, prolato-esferoidales en vista ecuatorial y subtriangulares, planaperturados, en vista polar. TAMAÑO: mediano, el eje mayor mide 23-30 micras. ABERTURAS: trizonocolporados con colpos muy largos y pequeña apolcopia, la membrana apertural granulada, la endoabertura porosa muy pequeña. EXINA: exina de 1,5-2 micras de espesor y de superficie reticulada, con lúmenes grandes de hasta 3-4 micras que se reducen hacia las zonas próximas a las aberturas y con muros de superficie granulosa, especialmente en sus vértices. FAMILIA SALICACEAE Sauce Salix L. Distribución y ecología Las especies de este género se distribuyen, en el hemisferio norte, desde la tundra artíca hasta las regiones de clima templado, ocupando suelos encharcados y formando parte de la vegetación típica de las riberas y bordes de ríos, lagunas, pantanos etc. También pueden vivir en laderas húmedas, grietas de roquedos y canchales de las altas montañas. Polinización y dispersión Los sauces florecen, según las especies de enero a junio, aunque la mayoría lo hacen de marzo a mayo. De elevada producción polínica, no está claro su tipo de polinización, que parece ser principalmente entomófila y ocasionalmente anemófila. Aerobiología en España El polen procedente de los sauces se detecta en la atmósfera de España, desde febrero hasta mayo, siempre en pequeña cantidad, resultando algo más abundante en la mitad norte que en la sur, donde su presencia puede ser calificada de ocasional. Las cantidades anuales mayores de polen de Salix se han recogido en Oviedo, León y Madrid. En el resto de localidades raramente se recogen más de 300 granos al año. En general, los meses de mayor incidencia son marzo, abril y mayo. Patrocinado por FAMILIA SALICACEAE Sauce Salix L. Localidad La Coruña Santiago de Compostela Lugo Orense Vigo Oviedo Asturias León Castilla-León Zaragoza Aragón Barcelona Cataluña Gerona Lérida Tarragona Ciudad Universitaria Madrid Castilla-La Mancha Ciudad Real Badajoz Extremadura Cartagena Murcia Burjassot Valencia Córdoba Andalucía Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Comunidad Galicia Años Promedio Máximo Mínimo 1999-2001 23 27 31 1995-2001 48 101 148 1999-2001 64 75 87 1995-2001 39 86 164 1995-2001 35 129 220 1998-2001 168 398 562 1995-2001 101 342 472 1995-2001 88 157 333 1998-2001 23 52 70 1997-2001 68 135 256 1997-2001 76 145 246 1997-2001 18 45 95 1995-2001 91 285 1200 1997-2001 4 38 89 1995-1999 64 185 331 1995-2001 0 12 66 1998-2001 21 54 119 2000-2001 15 17 19 1995-2001 8 22 34 2000-2001 12 13 14 1999-2001 21 25 30 1997-2001 11 18 27 2000-2001 16 26 36 Tabla. Datos aerobiológicos de Betula en España. Estaciones, años considerados y valores promedio, máximo y mínimo del total anual de polen en ese periodo. Elaborada a partir de los datos publicados en los Boletines de la Red Española de Aerobiología, REA vols. 3-7. B. alba S. atrocinerea S. Fragilis Mapa de incidencia atmosférica del polen de Salix L. en España. Patrocinado por FAMILIA SALICACEAE Sauce Salix L. Alergenicidad De escasa o nula relevancia clínica en la polinosis. Generalmente no causa reacciones sensibilización. Elaboración de textos y cesión de fotos: Dra. Adela M. Gutiérrez Bustillo Directora del Departamento de Biología Vagetal II Facultad de Farmacia de la U.C.M. Patrocinado por