Download ecología aplicada - Mi portal
Document related concepts
Transcript
ECOLOGÍA APLICADA ASIGNATURA DE 3° DE CCAA. 3 CR TEÓRICOS Y 3 CR PRÁCTICOS CURSO 2011 / 2012 Profesores de teoría: José Vicente de Lucio. Módulos IV y V e-mail: jose.delucio@uah.es Salvador Rebollo. Módulos I, II y III. e-mail: salvador.rebollo@uah.es Profesores de prácticas: José Vicente de Lucio e-mail: jose.delucio@uah.es Jesús Ángel Cuevas Moreno e-mail: jesusangel.cuevas@uah.es CONTENIDO DE LOS CRÉDITOS TEÓRICOS Módulo I. TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES 1.1. Introducción: el ambiente como regulador de las características de los ecosistemas. Modelos de influencia ambiental. Modelos de influencia ambiental a escala local: gradiente de ladera y cuenca fluvial. Relaciones globales de humedad y temperatura. 1.2. Representación de los biomas en la Península Ibérica. Pisos fitoclimáticos. Tipos generales de ecosistemas de la Península Ibérica. Bibliografía Molles, Jr. M.C. 2002. Ecology: concepts and applications. Mc Graw Hill. New York. Strahler, A.N. y Strahler, A.H. 1989. Geografía Física. Omega. Barcelona. Terradas, J. 1982. Ecología, hoy. Editorial Teide, S.A. Barcelona. Vilá Valentí, J. 1994. La Península Ibérica. Ariel. Madrid. Varios autores. 1997. Los bosques ibéricos. Planeta. Madrid. Módulo II. AGROECOSISTEMAS 2.1. Introducción: características generales de la especie humana. Evolución demográfica de la población humana. Características ecológicas de la especie humana. Impacto de la población humana sobre la Biosfera. Tipos de ecosistemas según el flujo de energía. 2.2. Descripción ecológica de los agroecosistemas. Distintos grados de transformación humana del paisaje. Características de los agroecosistemas o ecosistemas agrarios. Metaestabilidad o estabilidad artificial. Elementos que confieren estabilidad a los agroecosistemas. Propiedades de los agroecosistemas tradicionales. 1 2.3. Escalas de análisis y aspectos dinámicos de los agroecosistemas. Escalas de análisis de los agroecosistemas: comarca, comunidad rural y explotación concreta. Gradiente de explotación y usos del suelo en un corte teórico de un valle de montaña. Cambios ocurridos como consecuencia del abandono no planificado. 2.4. Valoración de los sistemas agrarios. Valoración multicriterio: sistema ecológico, de producción y económico. Otros ejes valorativos complementarios. Tipología de sistemas agrarios. Valor de conservación de los agroecosistemas. Valoraciones ecológicas. Bibliografía González Bernáldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. H. Blume Ediciones. Madrid. Margalef, R. 1980. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. Gómez-Sal, A. 1993. Ecología de los sistemas agrarios. Ecosistemas, 7: 10-15. Gómez-Sal, A. 1995. Los conceptos de sistema agrario. Una referencia para la agricultura ecológica. En: Prácticas agrarias para una agricultura de calidad. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. 590-597 pp. Toledo. Gómez-Sal, A. Valoración multicriterio del desarrollo a escala local. Ecosistemas 24-25: 40-47. Gómez-Sal, A., Belmontes, J.A. & Nicolau, J.M. 2003. Assessing landscape values: a proposal for a multidimensional conceptual model. Ecological Modelling 168:319-341. Gliessman, S.R. 2000. Agroecosystem sustainability: developing practical strategies. CRC Press. Florida. Módulo III. ECOLOGÍA URBANA 3.1. Introducción. Concepto de ciudad. Evolución demográfica de la población humana y urbana. Primeras ciudades y megaciudades actuales. 3.2. Análisis ecológico: ecosistema urbano. Características generales del ecosistema urbano. Componentes del ecosistema urbano: medio físico, estructura urbana y seres vivos. Microclima urbano. 3.3. Los seres vivos de la ciudad. Hábitats de la ciudad: espacios verdes, medios rupícolas, y medio subterráneo y cavidades. Adaptaciones de las especies que favorecen la colonización urbana. Grados de sinurbización. Vertederos. 3.4. Aplicaciones de la Ecología urbana. Reducir el impacto ambiental de las ciudades. Planificar el crecimiento de la ciudad. Diseñar los espacios verdes de la ciudad. Educación ambiental del ciudadano. Bibliografía Bernis, F. 1988. Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas. Monografías 2, Sociedad Española de Ornitología. Bettini, V. 1998. Elementos de ecología urbana. Editorial Trota, serie de medio ambiente. CAM. 1998. Los secretos de la ciudad. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Fundación FIDA. 2003. Las ciudades y la sostenibilidad. Papeles para la sostenibilidad. Cuaderno n°6. Madrid. González-Bernáldez, F. 1985. Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. Tecnos. Madrid. Martínez-Rodríguez, J.R. (coordinador técnico). 1988. Elementos básicos para educación ambiental. Ayuntamiento de Madrid. MOPT. 1991. Naturaleza en las ciudades. Monografías de la Secretaría de Estado para las políticas del agua y el medio ambiente. Robinson, W.H. 1996. Urban entomology. Chapman a& Hall. London. 2 Terradas, J. 1992. El hombre, constructor de ecosistemas. En: Ecología, hoy; Terradas, J. Editorial Teide, Barcelona. Terradas, J. 2001. Ecología Urbana. Rubes Editorial. Barcelona. Módulo IV. ECOLOGÍA DEL PAISAJE 4.1. Introducción. Concepto de paisaje. Ámbito de estudio de la ecología del paisaje. Factores que modelan el paisaje. Elementos que componen el paisaje. Ecología del paisaje y planificación. 4.2. Estructura del paisaje: teselas. Definición. Atributos de las teselas y propiedades ecológicas. Fragmentación del paisaje. Causas y consecuencias. 4.3. Estructura del paisaje: elementos lineales. Definición. Tipos. Propiedades. Aplicaciones a la planificación. 4.4. Mosaicos. Heterogeneidad del paisaje. Causas de la heterogeneidad. Propiedades de los paisajes heterogéneos. Cuantificación de la heterogeneidad. 4.5. Flujos y procesos en el paisaje. Flujos de agua, nutrientes, materiales. Conectividad. Aplicación a las redes de conservación. 4.6. Dinámica del paisaje. Cambios en el paisaje. Fuerzas motrices. Cambio global y cambio de uso del suelo. Principales cambios de paisaje en Europa y España. 4.7. Valoración de la calidad del paisaje. Percepción de la calidad del paisaje y preferencias. Actitudes frente al paisaje. Implicaciones para la gestión. Bienes y servicios proporcionados por el paisaje. Integridad y salud del paisaje. Bibliografía Forman, R. T. T. 1995. Land mosaics. Cambridge University Press. Cambridge. Molles, M.C. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid. Ecología del paisaje pgs: 546-572. Módulo V. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 5.1. Crisis de biodiversidad. Magnitud de la biodiversidad. Causas de la pérdida de biodiversidad. Estrategias para la conservación de la biodiversidad. Conservación de espacios o especies. 5.2. Criterios ecológicos para la planificación y gestión de espacios protegidos. Evolución de la idea de conservación de la naturaleza. Gestión ecosistémica. 5.3. Espacios naturales protegidos. Definición. Importancia a escala global. Tipología de espacios protegidos. De los espacios aislados a las redes de conservación. Espacios naturales protegidos en España. Bibliografía Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ECOLOGÍA APLICADA: Convocatoria de febrero, junio y septiembre: Parte teórica y práctica: Examen de preguntas cortas. Examen en la hora y fecha oficiales. Las notas de la parte teórica y la parte práctica aprobadas en convocatorias anteriores NO se guardan para el presente curso 2011/2012. TUTORIAS Tutorías personalizadas: Serán solicitadas al profesor correspondiente vía e-mail, coordinando con él la fecha y hora de la tutoría. Tutoría grupal: PONER FECHA, LUGAR Y HORA del edificio de ambientales. 4