Download hura crepitans.PMD - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Hura crepitans Euphorbiaceae Sinónimos ninguno de importancia Hura crepitans L. Nombres comunes árbol del diablo (ES); ceibo (PA); habilla (HO); jabillo (NI, CR, ES) H La madera se utiliza para construcciones interiores y carpintería general, cajonería liviana, partes internas de muebles, molduras. También chapa, contrachapado, tablero de partículas y material de relleno. Por su durabilidad también sirve para empalizadas en los ríos, diques y pequeñas embarcaciones. Antiguamente se hacían canoas vaciando un tronco. Se recomienda su uso para relleno interior de contrachapado decorativo. También es utilizada para postes de cerca, leña y carbón. Los frutos secos han sido utilizados como joyeros. El aceite de la semilla parece ser bueno para fabricar linóleo, jabones industriales y barnices. En la vertiente Pacífica de Costa Rica, los frutos verdes son apetecidos por la lapa roja (Ara macao). Las hojas hervidas, usadas externamente se usan para abscesos. Aplicadas como una compresa sirven para torceduras y golpes, reumatismo y dolor de cabeza. La semilla y la savia fueron usados en el pasado como purgante y para tratar diferentes males, pero no se recomienda su ingestión en ningún caso, ya que pueden causar náuseas, vómitos, diarreas e incluso la muerte. Las semillas tostadas, sin embargo, pueden darse como alimento a pollos. Sistemas de finca La savia se ha usado, manejándola con cuidado como barbasco para capturar peces, pero esta es una práctica que no recomendamos ya que puede causar ceguera en muchos animales marinos y no solo en aquellos que se quieren obtener. Un jugo cáustico venenoso secretado por todas las partes de la planta causa irritaciones de la piel y puede ocasionar ceguera temporal en humanos y animales. El aserrín es también tóxico. A pesar de lo espinoso de su tronco y su savia venenosa, se planta como ornamental y árbol de sombra por su agradable forma y follaje verde oscuro. No se recomienda en zonas urbanas con poco espacio pues tiende a formar grandes raíces cerca de la superficie. Es recomendable para sistemas de enriquecimiento de bosques. Como árbol de sombra es excelente en huertos, patios y potreros, y para cercos vivos o plantado en línea a lo largo de caminos rurales. Su capacidad de rebrote de cepa en árboles jóvenes y de estacas lo hace apto para plantaciones energéticas. OFI-CATIE / 583 Árboles de Centroamérica La madera tiene una gran variedad de usos a nivel local en construcciones interiores, carpintería y mueblería, leña y carbón. Como madera industrial tiene potencial por sus cualidades para chapa, contrachapado, tablero de partículas y material de relleno, aunque aun no se planta ni se utiliza extensamente para estos fines. Ecología H. crepitans es una especie heliófita típica del dosel de zonas húmedas y cálidas, con precipitaciones superiores a los 1500 mm anuales y temperaturas medias de 20 a 32°C. En Costa Rica también ocurre en el bosque seco. Crece a altitudes desde 0 a 1000 msnm, pero típicamente se encuentra a elevaciones inferiores a los 400 msnm. Prefiere suelos fértiles, y puede tolerar un rango amplio de pH, entre 5 y 8. Se desarrolla mejor en suelos limo-arenosos y planicies aluviales, aunque tolera suelos arcillosos mal drenados. Ocasionalmente crece como árbol ripario o en pequeñas colinas poco pronunciadas, siempre que haya suficiente humedad en el suelo. Su regeneración normalmente no es abundante, aunque puede ser frecuente en algunos sitios. En el bos- Nota: H. crepitans se encuentra desde Costa Rica hacia el sur, mientras que desde Nicaragua hacia el norte podemos encontrar a H. polyandra El nombre específico crepitans proviene del fruto que al madurar rompe con estrépito, oyéndose como un débil disparo en el silencio de la selva. Cada fruto contiene cerca de 15 celdas con una semilla por celda. Estas se encuentran separadas por septas que actúan como resortes. Cuando el fruto se seca, se abre violentamente con fuerte detonación expulsando las semillas a grandes distancias. que el árbol desarrolla un fuste recto, mientras que en sitios abiertos el crecimiento es mayor, pero el fuste tiende a ser más corto, grueso, ramificado y a veces torcido. Natural Se extiende desde Costa Rica, en ambas vertientes, hasta Bolivia y el sur de Brasil. En las Antillas, desde Cuba y Jamaica a Trinidad y Tobago. En ocasiones es considerada nativa de Puerto Rico, pero probablemente fue introducida en tiempos precolombinos. Plantada Distribución potencial de: Hura crepitans y H. polyandra 584 \ OFI-CATIE Se planta en Brasil, Hawaii, Florida, California, Bahamas, Indias Occidentales, y la zona tropical del Viejo Mundo. Se ha naturalizado en África Occidental. Descripciones de especies: Hura crepitans Semilla Se recomienda recolectar los frutos cerrados del árbol o cuando unos pocos ya han abierto en forma natural. Se deben trasladar en sacos cerrados, para evitar explosiones del fruto y exponer al sol dentro de mallas o zarandas para que se separen sin pérdida de semillas. Hay típicamente entre 360 y 1000 semillas por kilogramo. Bajo condiciones ambientales se ha logrado almacenar hasta por nueve meses. Propagación Normalmente no se aplican tratamientos pregerminativos, aunque en algunos viveros acostumbran colocar las semillas en agua durante 12 horas antes de la siembra. La germinación es epígea y puede iniciarse desde los 6 días después de la siembra. Se puede realizar siembra en cajas con arena para repique posterior o directamente en las bolsas. Los brotes se alargan unos 12 cm antes de que abran los cotiledones. Luego se producen las primeras hojas y el crecimiento procede rápidamente. Si la siembra se realiza en cajas, el trasplante debe hacerse preferiblemente tan pronto como emerge la radícula, ya las plántulas más grandes son suculentas y pueden ser dañadas fácilmente en el proceso. Si se siembra directamente en las bolsas, se sugiere colocar 2-3 semillas por bolsa, y una vez que emergen las plantas se seleccio- na la mejor y se eliminan las demás, preferiblemente cortándolas con tijeras finas en vez de halarlas, para no dañar el sistema radical de la planta que queda. La época de floración varía con el sitio ocurre de septiembre a octubre en Costa Rica y los frutos maduran en octubre. El periodo sin hojas es más largo en zonas secas que en zonas húmedas Se debe proporcionar sombra leve a las plantas. El crecimiento es rápido y las plantas pueden alcanzar alturas de 50 cm en 3 meses y medio. menor, se requiere un control intensivo de malezas para asegurar un buen establecimiento. Plantación Turno y crecimiento No existe mucha experiencia con plantaciones de esta especie. Para plantaciones puras se han sugerido espaciamientos iniciales desde 3x3m, hasta 10x10m en sistemas de enriquecimiento de bosques. La especie también se presta para el manejo de la regeneración natural. Las estacas de ramas jóvenes enraízan con facilidad, de manera que es posible utilizarlas para el establecimiento de cercos vivos. H. crepitans parece ser una especie de crecimiento lento a medio. En condiciones de invernadero se han reportado crecimientos de 1 m en altura a los 10 meses, y 3m en 3.5 años. En plantaciones en Brasil se ha obtenido crecimientos de 4m en dos años. Falta información sobre crecimiento en plantaciones de mayor edad y posibles turnos de rotación. Manejo Las plantas jóvenes son tolerantes a la sombra, y pueden sobrevivir por dos años o más bajo la sombra de otros árboles, o crecer a través de doseles ralos de vegetación secundaria, pero normalmente requieren claros para una buena regeneración y crecimiento posterior. El árbol adulto es demandante de luz. En suelos aluviales húmedos los árboles pueden competir bien con la maleza, pero si se pretende plantar en sitios más secos, donde el crecimiento es Sandbox En tiempos coloniales se usaba el fruto inmaduro como recipiente para contener arena de secar tinta al escribir, y de ahí le viene su nombre en inglés, sandbox. OFI-CATIE / 585 H Árboles de Centroamérica Clima y Suelo en co ndicio nes na t ura les P luvio met ría >1500 mm Suelo s fértiles, limo-arenosos y planicies aluviales, tolera suelos arcillosos mal drenados. Est a ció n seca 0-5 meses Text ura media a pesada A lt it ud 0-1000 msnm pH ácidos (5) a alcalinos (8) Drena je libre a impedido T ma x media mes má s ca lido T media a nua l \ OFI-CATIE Fa ct o res limit a nt es en sitios húmedos con suelos fértiles, pH entre 5 y 8. Se desarrolla mejor en suelos limo-arenosos y planicies aluviales, aunque tolera suelos arcillosos mal drenados. Es más común por debajo de 400 msnm. requiere una precipitación uniforme a lo largo del año, o humedad disponible en el suelo para crecer bien. Su fuste y ramas presentan alta espinosidad, lo que causa problemas para su manipulación, y su savia es tóxica. 20-32°C Pendiente plana a moderada Porte: alcanza alturas de hasta 45m, y diámetros de hasta 3m. En el bosque desarrolla un fuste recto, cilíndrico, sin ramas en su mitad inferior, gambas grandes. En sitios abiertos es más corto, grueso, ramificado y a veces torcido. Copa: amplia y extendida, con ramas gruesas horizontales y ramillas colgantes. Corteza: de color gris pálido o café claro, densamente cubierta por espinas duras, gruesas, cónicas y afiladas. Hojas: simples, alternas, acorazonadas, de 4-12 cm de ancho y 5-15 cm de largo, de borde aserrado, peciolos largos. Flores: la especie es monoica. Flores femeninas solitarias, de 4-7 cm de longitud, color rojo púrpura; flores masculinas de color rojo, agrupadas en espigas de 12 a 16 cm de longitud, péndulas. Frutos: cápsulas leñosas, explosivas (ver caja), semejantes a pequeñas calabazas, de 6-12 cm de ancho. Las semillas son aplanadas, 22.5 cm de ancho, de color beige opaco, con una testa dura y quebradiza. 586 ¿Dó nde crece mejo r? La madera es liviana, sin olor ni sabor característicos, La albura es de color blanco cremoso, con transición gradual al duramen, de color pardo amarillento o gris oliva. El grano es recto a entrecruzado, textura media, brillo mediano. Es moderadamente difícil de cepillar aunque da un buen acabado; acepta bien el moldurado, taladrado y torneado y es fácil de encolar. La madera seca se trabaja bien, pero si está aun un poco verde puede formar superficies rugosas y grano levantado. Presenta buena durabilidad natural incluso enterrada, de resistencia variable a los hongos, y muy susceptible al ataque de termitas de madera seca y a la mancha azul. La savia es cáustica y venenosa, irrita la piel y puede causar ceguera temporal. El aserrín es también irritante, por lo cual se requiere el uso de máscaras y gafas protectoras al trabajarla.