Download minquartia guianensis.PMD - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Minquartia guianensis Minquartia guianensis Olacaceae Sinónimos Aubl. Nombres comunes Minquartia macrophylla Ducke; Minquartia parvifolia A.C.Smith; Minquartia punctata (Radlkofer) Sleumer black manwood (PA); criollo (PA); cuaja rojo (PA); cuajada negra (CR); manú (CR, NI); manú negro (TalamancaCR); palo de piedra (CR); plátano (NI) Se usa en construcciones pesadas, postes, traviesas para ferrocarril, construcción marina sobre el agua, parquet para pisos, columnas, puentes, chapas e implementos agrícolas y mangos de herramientas. Aparentemente la madera es bioactiva y tiene propiedades insecticidas. El uso tradicional de esta especie en Costa Rica es para postes de cerca, columnas, armadura de techos y traviesas de ferrocarril. Las nuevas tendencias de uso son: pisos, empuñaduras para herramientas y construcción marina. El fruto es comestible por los humanos, de sabor dulce, aunque el látex produce una sensación desagradable al paladar. Los frutos son apreciados por una gran variedad de animales silvestres, incluyendo loras y pericos, monos, ardillas, saínos, pecaríes y murciélagos. En Ecuador, los indígenas Waoranis y Ketchwas sumergen la corteza en agua para preparar un veneno para los peces. Los antiguos habitantes de la Guayana francesa hervían el aserrín y las virutas en agua para obtener un tinte negro que utilizaban para colorear las fibras de algodón. Sistemas de finca El árbol solamente ha sido explotado del bosque natural, y en ocasiones sobreexplotado, debido a su madera de excelente calidad. Los creoles de la Guayana francesa denominaban a este árbol "le minquar de la Guiane", de donde se origina el nombre científico de la especie. OFI-CATIE / 721 M Árboles de Centroamérica Ecología Árbol emergente tolerante de sombra, frecuente en el bosque tropical de las tierras bajas de 0 a 1000 msnm, en bosque premontano y montano bajo, con temperaturas de 24-35°C y precipitación de 2500 a 6500 mm. Crece bien en planicies costeras muy húmedas y periódicamente inunda- das, así como en colinas con pendiente inferior a 5%. Se le encuentra en bosques primarios, secundarios y de galería, así como en repastos, en suelos aluvionales, arcillosos, arenosos o franco arcillosos ácidos. Generalmente se le encuentra asociado con Carapa guianensis, Lecythis ampla, Pentaclethra macroloba, Stryphnodendron excelsum y Virola koschnyi. La regeneración natural es profusa, pero la sobreviviencia de las plántulas es muy baja. Natural M. guianensis se extiende desde el sur de Nicaragua hasta la Amazonía colombiana, ecuatoriana, brasileña, peruana, venezolana, boliviana y las Guayanas. También se encuentra en algunas islas del Caribe. Plantada Distribución potencial de: Minquartia guianensis 722 \ OFI-CATIE A nivel experimental en Costa Rica. Descripciones de especies: Minquartia guianensis Semilla Si el fruto cae al suelo se fermenta muy rápido, adquiere una tonalidad negra y se pudre, por lo que la recolección debe hacerse del árbol o periódicamente del suelo, poco después de su caída. Es conveniente eliminar el tejido carnoso del fruto y utilizar la semilla junto con el endocarpo. Se recomienda eliminar las de menor tamaño, forma irregular y mal color. Las semillas circundadas por el endocarpo conservan la viabilidad a 24-30ºC y 90% de humedad, pero la pierden rápidamente al deshidratarse. Lo más recomendable es sembrarlas inmediatamente después de recolectadas. Hay 190-200 frutos y 220-235 semillas por kilogramo. Propagación El porcentaje de germinación de las "semillas" (semilla más endocarpo) frescas y remojadas en agua durante 24 horas es de 85%. La germinación se observa cuatro meses después de la siembra, pero este periodo puede reducirse a 15 días con un pretratamiento de corte a la testa. La remoción del endocarpo acelera la deshidratación y disminuye la germinación drásticamente. Se recomienda sembrarlas en arena para trasplante posterior o directamente en bolsas. En viveros rústicos en Costa Rica, se acostumbra colocar las semillas en sacos a la sombra y con una alta humedad constante, y al cabo de 45 días las semillas abren y se procede entonces a sembrarlas en las bolsas. El crecimiento en vivero es muy lento y las plantas necesitan un año para alcanzar alturas de 3545 cm y un diámetro de 1 cm. Plantación Se ha recomendado plantar bajo sombra, pero aun falta investigación al respecto. La regeneración natural es buena, lo cual abre la posibilidad de establecimiento mediante su protección y manejo. Bajo condiciones naturales y sin intervención, la sobrevivencia de las plántulas es muy baja. Las semillas germinan en el mantillo, en los potreros, bajo la copa de los árboles o cerca de él, y tienen más éxito las que caen en troncos en descomposición. La germinación ocurre tanto a la sombra como a pleno sol, siempre y cuando la semilla mantenga la humedad. Las plantas tienen una raíz atípica, con producción muy tardía de raíces secundarias. Minquartia pertenece a un grupo de especies que se caracteriza por la tendencia al parasitismo, de manera que podría requerir la presencia de raíces de otras especies para crecer satisfactoriamente. El mal crecimiento en vivero de plantas extraídas del bosque parece apoyar esta teoría. La producción de inflorescencias se inicia cuando los frutos de la cosecha anterior alcanzan su tamaño final, pero aún están inmaduros. Permanecen latentes durante la etapa de maduración de los frutos y reasumen su desarrollo después de la apertura de los frutos. Se ha reportado floración desde octubre hasta mayo, y esta varía grandemente en diferentes sitios y años. La fructificación ocurre desde noviembre hasta abril, con la mayor producción de enero a marzo. El desarrollo y maduración del fruto tarda seis meses. En los potreros, las plantas muestran un crecimiento menor crecimiento en altura. En plantaciones experimentales en Sarapiquí, Costa Rica, árboles a plena exposición o bajo sombra alcanzaron alturas de 1.1 y 1.2 m y DAP de 1.3 y 1.2 cm, respectivamente, a los tres años de edad. En otras plantaciones, árboles de nueve años alcanzaron alturas de 3-6 m y DAP de 7 cm. Turno y crecimiento En el bosque, el crecimiento de los árboles es muy lento y la mortalidad es intensa, por lo que se encuentran pocos individuos de edades intermedias. Bajo tratamiento silvicultural en bosque natural, el crecimiento aumenta casi el doble: de 4 mm/año DAP a 7 mm en el 25% de los árboles más grandes. OFI-CATIE / 723 M Árboles de Centroamérica C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s Pl u vi om e tr í a 2500-6000 mm Su e l os aluvionales, arcillosos, arenosos o franco arcillosos Textu ra ligera a pesada E s t a ci ó n s e ca 0-3 meses pH pH ácido A l ti tu d 0-700 msnm D re naj e bueno a impedido T m e di a anu al 24-35ºC Pe ndi e nte plana Porte: puede alcanzar alturas de 70m o más, y diámetros de 1.8m, con fuste recto y angular, frecuentemente con pequeñas gambas y surcos bastante profundos en el tercio basal. Copa: redondeada, ramas en simpodios, con el extremo descendente o penduloso; ramas jóvenes cubiertas por un indumento grisáceo, pulverulento. Corteza: pardo grisácea, exfolia en escamas oblongas, pequeñas, y muestra fisuras verticales continuas que exudan látex blanquecino o amarillento si se producen daños o cortes. Corteza interna de color amarillo pálido o blanquecino, de sabor ligeramente azucarado. Hojas: simples, alternas, con pecíolos cortos, elípticas, lanceoladas u oblongo elípticas, de 8-16 cm de largo y de 3-7 cm de ancho, ápice agudo y base redondeada u obtusa, de margen entero y textura cartácea o coriácea. Flores: muy pequeñas, perfectas, de color cremoso y aroma suave, agrupadas en espigas solitarias que se originan en las axilas de las hojas. Se producen en grandes números pero muy pocas desarrollan frutos. Frutos: drupas carnosas de forma ovalada, de 34.5 cm de longitud y 2-2.8 cm de ancho, de color púrpura intenso o negro, con mucho látex de color blanco. Al madurar adquieren una consistencia suave y sabor dulce. Las semillas son ovoides o globosas, de color pardo, rodeadas por un endocarpo amarillento, grueso, duro, de superficie irregular. ¿ D ó n d e cr e ce m e j or ? F a ct o r e s l i m i tante s en tierras bajas de 0 a 600 msnm, con temperaturas de 24-35°C y precipitación de 2500 a 6500 mm, en planicies costeras muy húmedas y periódicamente inundadas, así como en colinas con pendiente inferior a 5%, sobre suelos aluvionales, arcillosos, arenosos o franco arcillosos ácidos. especie de crecimiento muy lento. Se requiere mayor investigación sobre semillas, viveros y manejo silvicultural. La madera es de excelente calidad, dura y muy pesada (0.750.90). La albura de la madera es amarilla y el duramen pardo oscuro, con transición abrupta entre ambos. La textura es fina y el lustre opaco, sin brillo, aunque los cortes longitudinales pueden presentar reflejos atractivos. No presenta figura ni olor o sabor característicos. El grano es entrecruzado a ondulado. Es difícil de trabajar aunque se obtienen buenos acabados. La durabilidad natural es alta y es resistente al ataque de hongos y termitas. Puede resistir hasta 35 años en contacto con el suelo sin deteriorarse. Sin embargo, es difícil de tratar con preservantes. El secado es lento y produce algunas grietas y rajaduras. Algunos árboles con diámetros de 60-80 cm pueden presentar surcos perforados y una médula hueca poblada con colonias de hormigas y hongos. Butterfield RP. 1993.Tropical timber species growth in the atlantic lowlands of Costa Rica and wood variation of two native species. Ph.D.Thesis, North Carolina State University. Flores ME. 1994. Árboles y Semillas del Neotrópico. Museo Nacional de Costa Rica/ Herbario Nacional de Costa Rica. Vol. 3(2):1-26. http://www.fundecor.org/bd_maderas/ http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/ 724 \ OFI-CATIE