Download productos naturales alucinogenos

Document related concepts

Mescalina wikipedia , lookup

Harmina wikipedia , lookup

Muscimol wikipedia , lookup

Lophophora williamsii wikipedia , lookup

Drogas enteogénicas y registro arqueológico wikipedia , lookup

Transcript
PRODUCTOS NATURALES ALUCINÓGENOS. COSTUMBRES, USOS y EFECTOS.
Autores: C. Susana Albornoz P. de Ponce de León; Graciela L. Sacur; Silvana L. Argüello; Syra R. Elías.
Cátedra de Toxicología, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de
Tucumán - San Lorenzo 456. C.P. 4000 - San Miguel de Tucumán, Argentina.Tel.0054-381-4311044.
E-mail: suaponce@ciudad.com.ar; gralisa@fbqf.unt.edu.ar;
Resumen
Por costumbres milenarias el hombre ha transmitido de generación en generación desde la
antigüedad el conocimiento de plantas con potencial alucinógeno. Muchas comunidades las han
empleado en ceremoniales curativas, místicas o sagradas, a diferencia del uso contemporáneo
para una “placentera evasión de la realidad”, que muchas veces alcanza consecuencias trágicas.
El uso de las plantas alucinógenas ha formado parte de la experiencia humana, influyendo tanto
en la formación de pueblos primitivos como parte importante de ritos religiosos
constituyéndose elementos de veneración por tradiciones y modos de vida ancestrales.
El estudio científico de estas plantas alucinógenas, que en su mayoría no causan dependencia
pero que se asocian el uso de otras sustancias capaces de producirla, indican que se han usado
por su capacidad de “expandir la mente”, para alcanzar experiencias místicas, o simplemente
para lograr una fascinante aventura hedonista.
Según Hoffes y Osmond, los alucinógenos son sustancias químicas que en dosis no tóxicas
producen cambios en la percepción, en el pensamiento y en el estado de animo, pero casi nunca
producen confusión mental, perdida de la memoria o desorientación en la persona, ni de espacio
ni de tiempo. Este cambio en la percepción de la realidad se traduce en un cambio de la
conciencia sin perdida de la misma. Aunque también pueden provocar despersonalizaciones.
El uso de los alucinógenos se remonta a la prehistoria. Culturas primitivas utilizaban estas
plantas que les permitían al sacerdote, brujo, o curandero, y también al individuo receptor de la
terapéutica, una comunicación con el mundo espiritual; por aquellas épocas fueron
considerados como grandes médicos y se los alucinógenos convirtieron en la base de muchas
prácticas medicas en casi todas las sociedades aborígenes, y aún en culturas avanzadas.
Estas plantas son verdaderas fabricas químicas naturales, cuyos productos son complejos
químicos que pueden provocar alucinaciones (táctiles, visuales, auditivas, etc.) o causar psicosis
artificiales.
1.
Objetivos
Desde la disciplina Toxicología se realizado una revisión sobre los antecedentes del uso de
principios activos de plantas alucinógenas, sobre todo en América y en nuestro país, con el
propósito de difundir los conocimientos sobre los efectos adversos y tóxicos de muchas de
ellas, basados generalmente en su estructura químico-biológica, para contribuir de este modo a
la prevención de intoxicaciones que suelen provocar efectos irreversibles y hasta incompatibles
con la vida misma del usuario.
2.
El efecto alucinógeno como aventura hedonística fascinante.
Desde siempre el hombre ha buscado en lo misterioso, en lo sobrenatural, la solución de sus
problemas, el bienestar, la euforia, la fortaleza, la virilidad. El uso de los alucinógenos se
remonta a la prehistoria; el hombre primitivo, en su etapa de experimentación al relacionarse
con la naturaleza fue conociendo los efectos benéficos y perniciosos de los constituyentes de lo
reinos animal, vegetal y mineral.
Descubrieron así que muchas de las plantas permitían al hombre comunicarse con el mundo
espiritual. Estas prácticas les estaba reservada a los sacerdotes, brujos, hechiceros y/o
curanderos de las comunidades primitivas y aborígenes, y se las practicaba en rituales
colectivos o privados. Así
los “sanadores” fueron ganando la consideración de grandes
médicos y las sustancias alucinógenas se convirtieron en la base de muchas prácticas médicas
en casi todas las sociedades aborígenes, y aún en algunas culturas avanzadas. Por costumbres
milenarias se ha transmitido de generación en generación el conocimiento de plantas con
potencial alucinógeno.
Muchas comunidades étnicas han empleado sustancias alucinógenas vegetales en ceremoniales
místicos, religiosos, curativos, estando reservado su uso solamente al jefe espiritual de las tribus
o comunidades –sacerdotes, curanderos, hechiceros o brujos- en ritos considerados sagrados,
para conseguir un estado de “trance”, constituyéndose elementos de veneración por tradiciones
y modos de vida ancestrales.
Existe consenso para reconocer a las plantas psicodélicas (del griego psiké y deloun, que
significa manifestación de la mente, el espíritu o el alma) como llaves mágicas que nos ponen
en contacto con el mundo espiritual. Psicológicamente se diría que estas plantas ofrecen la
posibilidad de acceder al mundo del inconsciente. Antropológicamente se afirma que estos
vegetales abren una puerta para experimentar lo sagrado y maravilloso que hay en la naturaleza.
La conciencia humana, ha ido moldeando y desarrollando la cultura en diversas áreas y se ha
ido moldeando y desarrollando así misma, hasta alcanzar grados sorprendentes que hoy
podemos distinguir. Diversas culturas en el mundo, han elaborado y desarrollado, complejos
saberes y técnicas, sobre el manejo de nuestra conciencia, empleando sustancias vegetales
(como la Ayahuasca en la Amazonía) y sofisticadas técnicas del éxtasis como la repetición de
mantras, ritmos de respiración, danzas, música e Icaros.
Para la Psicología, el trance extático es una salida del ego fuera de sus límites ordinarios. Es un
proceso mental, que desemboca en un estado cognitivo alternativo, máxima manifestación de la
unión con su divinidad o con el mundo animista culturalmente definido.
En los últimos siglos cambia el patrón de consumo y su uso se expande hacia distintos sectores
comunitarios con fines místicos, recreativos, para aumentar el rendimiento laboral, sexual,
bélicos, etc., siendo actualmente los jóvenes los principales usuarios de estos alucinógenos. En
los años ’60 el consumo comenzó a tener una mayor repercusión. Antropólogos o estudios en el
tema, artistas y comunidades “hippies”, deseosos de experimentar la alteración mental que esas
sustancias provocan, ingerían con frecuencia alucinógenos, que muchas veces llevaron a
alteraciones psíquicas y físicas permanentes.
Esta reconceptualización del uso de estos vegetales coincidió con la introducción de una droga
con gran potencial de aplicación como alucinógeno: el LSD.
Relata un usuario de ácido lisérgico (LSD) .... “produce una embriaguez durante la cual la cara
de una persona se convierte cada vez más en una caricatura fosforescente azulada violeta, y se
agranda o reduce como si mirara a través de un teleobjetivo, modificándose las proporciones de
forma absurda y los movimientos grotescos. La diabólica criatura se siente como algo
amenazante”...
Las distorsiones de la realidad aparecen también en los sentidos del oído y del olfato:
.....”determinados tonos se viven como si fueran vigas flotantes y las impresiones ópticas como
un olor. Uno se ve a si mismo desde el exterior y enjuicia su estado. Se difuminan las fronteras
entre el yo y el medio ambiente. Se instaura una sensación suprema entre “ser uno, ser los
demás y el cosmos”. El tiempo se para, no existe el antes o después. Se ven objetos que no
existen y experiencias imposibles de aclarar”.....
Bajo la influencia de los alucinógenos, los usuarios perciben el “bombardeo” de una enorme
cantidad de estímulos visuales, auditivos y táctiles que provienen del medio que los rodea.
Por este motivo se habla de que el LSD provoca un efecto amplificador de la conciencia.
Así en un mismo momento histórico, un mismo tipo de sustancias fue consumido por grupo
etnoculturales en contextos rituales tradicionales y por grupos de jóvenes que proponían un
nuevo modelo de cultura o que se constituían en una subcultura en el mundo occidental de las
últimas décadas del siglo XX.
El uso contemporáneo concibe a los alucinógenos como una “placentera evasión de la
realidad”, modalidad que algunas veces ha alcanzado consecuencias trágicas.
Para algunos estudiosos, la utilización de alucinógenos representa un fin instrumental, a través
del cual modifican una situación o algo en la naturaleza. Para otros se trata de la búsqueda de
una reflexión del estado interior que se proyecta hacia el exterior. Para el investigador
Castaneda, es una manera de aprender lo que está más allá de lo cotidiano y hacia lo cual la
cultura occidental ha elevado obstáculos que no existen para las culturas primitivas.
Las prácticas grupales se mantienen, y los miembros de cada grupo consumidor se manejan con
códigos dialécticos, de modalidad de uso, comportamentales, que signan su pertenencia al
sector de usuarios de cada sustancia.
3. Influencia en el sistema nervioso central.
Los efectos alucinógenos -en farmacología se utiliza indistintamente los términos alucinógenos,
psicomiméticos, psicodislépticos o psicodélicos- se deben a la acción que ejercen los principios
activos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC). Se define alucinación a la percepción
sensorial sin fundamento en el mundo exterior; mientras que ilusión es la interpretación falsa de
una imagen sensitiva real.
Los principios psicotomiméticos provocan alteraciones mentales y psíquicas diferentes a las
normales, con distorsiones ilusorias –alucinaciones-, en variable intensidad. Las vivencias
pueden tener carácter de ensueño y la transformación de las vivencias emocionales o racionales
parece inadecuada al observador. A los trastornos sensoperceptivos (alucinaciones visuales,
auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, temporoespaciales), a medida que el principio activo
desaparece de la sangre por la que circula, le sigue un estado de gran cansancio, sensación de
gran vergüenza y un vacío rebajante.
Los principios activos de los alucinógenos se absorben bien en el organismo por cualquier vía,
siendo habitual la vía oral y la inhalatoria. Se biotransforman a nivel hepático y se eliminan
generalmente por la orina del consumidor. Si bien del total ingerido sólo una pequeña cantidad
alcanza el cerebro, por ser compuestos potentes bastan dosis muy bajas para producir síntomas
psicodislépticos.
En el Sistema Nervioso Periférico algunos alucinógenos actúan como antagonistas
serotoninérgicos, y en el SNC como agonista parcial de receptores 5-HT2, tanto pre como
postsinápticos, mimetizando efectos propios de los sistemas serotonérgicos centrales e
inhibiendo la activación de neuronas serotonérgicas de los núcleos del rafe a través del estímulo
de autorreceptores. El LSD activa también receptores dopaminérgicos. Estas acciones
ocasionan un desequilibrio funcional a diversos niveles cerebrales como áreas corticales y
sistema límbico entr otros, contribuyendo a distorsionar su acción integradora.
Al analizar el comportamiento de búsqueda de sustancias alucinógenas los investigadores
consideran que se tratan de algo específico del ser humano, en quien los alucinógenos tienen un
efecto de ampliación de la sociabilidad además de alucinaciones.
El contenido de estas distorsiones de la realidad y alucinaciones puede ser riesgosas, y en
ocasiones el individuo se encuentra motivado para llevar a cabo actos agresivos o el suicidio.
Existen divergencias tanto en la dosis necesaria para producir efectos en el ser humano entre los
distintos alucinógenos –la dosis de mescalina es 25 veces superior en miligramos a la de la
psilocibina para producir los mismos efectos-, y en el tiempo de inicio y de duración de los
mismos . Así la psilocibina actúa entre los 20 a 30 minutos y sus efectos permanecen entre 5 a 6
hs, mientras que LSD demora entre 30 a 60 minutos en producir los efectos y son percibibles
hasta 9 a 10 horas o más, y la mescalina actúa luego de 2 a 3 horas después del consumo y
permanecen más de 12 horas.
Los peligros potenciales de la utilización de alucinógenos derivan de factores psíquicos,
pudiendo presentarse ansiedad intensa, pánico, reacciones depresivas o paranoides, cambios en
el estado de ánimo, confusión e incapacidad de distinguir entre la realidad y la fantasía,
deterioro de la motivación normal hacia el trabajo, el estudio o cualquier actividad productiva y
reacciones psicóticas que pueden ser prolongadas.
Loe efectos de la droga se pueden percibir aún después de transcurrido un tiempo prolongado
sin que se la hayan administrado, especialmente cuando existe alguna conexión entre su
situación actual y la que se encontraban cuando consumieron la sustancia, o cuando padecen un
estado de ansiedad. Otro peligro proviene de que los efectos dependen del estado emocional o
psíquico del usuario.
Todos los alucinógenos pueden provocar consecuencias fatales, pero no son muchos los casos
de muerte porque existe un rango de concentraciones amplio entre la dosis que causa los efectos
deseados por el consumidor y la dosis letal.
4. Especies vegetales alucinógenas de la región
Entre las especies vegetales conocidas, cuyos principios activos -en su mayoría alcaloides,
amidas, aminas- producen efectos psicotrópicos y alucinógenos, podemos mencionar
especialmente setas, cactus, y otras que se describen a continuación.
A. Hongos
A. 1.
PSILOCYBE CUBENSIS (Cucumelo)
El Cucumelo -nombre popular- ya era conocido en la América precolombina y en Méjico, antes
de la llegada de los primeros españoles. Los mayas lo llamaban Teonanacátl que significaba
“hongo sagrado”.
Su uso fue muy difundido en las culturas precolombinas,
sobre todo en ceremonias religiosas y otros rituales que
permitían a la persona experimentar otra realidad,
conectándose de esta manera con la divinidad. El éxtasis
chamánico proporcionaba una puerta de acceso hacia otras
realidades situadas en lugares mas allá del mundo físico que
conocemos, generando fuertes vivencias en las que se
disolvían los limites de la conciencia y transportaba al individuo a un status donde podía estar
con sus divinidades.
Es un hongo cuyo sombrero mide entre 1-1.5 cm. de altura; cónico con un mamelón
característico, es viscoso en tiempo húmedo y tostado pálido, y al secarse se observa tostado
cremoso pálido. Presenta un pie de 3.5-5 cm. de altura, 2 mm de grosor; más pálido que
el sombrero, en ocasiones con base azulada. Láminas: Adnatas o anexas, ascendentes, negras,
con margen blanco. Esporada: Colores que van de pardo a púrpura a casi negro.
Hábitat: crece en prados, campos, pastizales, y en una gran variedad de estiércoles. En otoño es
más común. De fácil identificación por la forma característica del sombrero.
El principio activo de los hongos es la psilocibina un alcaloide que se transforma en el cerebro
mediante hidrólisis en psilocina, encontrada también en pequeñas cantidades en el hongo. Estos
principios activos están en estrecha relación con el neurotransmisor humano, serotonina (5hidroxitriptamina), y poseen una estructura molecular prácticamente idéntica. La psilocibina
compite en eficacia con la serotonina en su unión con las localizaciones sinápticas.
No se conoce cantidad letal para los humanos, ni hay antecedentes de intoxicación aguda. La
psilocibina produce un efecto de despersonalización mayor que el LSD. Suele describir cuadros
de percepción suprasensorial. Estudios psicométricos demuestran que la psilocibina provoca
modificaciones en la afectividad, estimulando la memoria afectiva, provocando inhibición y
extroversión, facilitando la expresión de los sentimientos; tiene un efecto profundamente
catalítico del impulso lingüístico. La psilocibina posee una acción antiserotonínica bien
marcada, muy parecida a la del LSD. Se necesitan dosis superiores a los 0.8 gramos para que
los efectos sean apreciables. No se han descrito fenómenos de dependencia psicofísica.
A. 2.
AMANITA MUSCARIA
Es un hongo cuyo sombrero alcanza más de 15cm.
diámetro, convexo, extendido o ligeramente deprimido,
escarlata, ornamentado con verrugas blancas dispersas. Con
la edad las verrugas desaparecen gradualmente y pueden
faltar completamente. El color del sombrero a menudo se
decolora hasta el rojo anaranjado. El pie blanco o amarillo
pálido en la parte superior, cilíndrico y brillante con una
base ligeramente engrosada, coronadas por una serie de
bandas concéntricas de escamas blancas puede llegar a 20 cm. de altura, 3 cm. de
grosor,. Presenta un anillo cerca del ápice del pie, de blanco a amarillento muy pálido, y
láminas blancas la mayoría libres.
Hábitat: Bajo abedules, pinos y otros árboles. Crece en Otoño. Es un hongo muy común.
El principio activo de la A. muscaria la muscarina, es un alcaloide responsable de la
salivación, lagrimeo, cefaleas, miosis, alteraciones visuales y principalmente de provocar
alteraciones gastrointestinales como náuseas y vómitos (vómitos muscarínicos) acompañados
de somnolencia, pero no es el responsable del poder alucinógeno. En los años 60 se descubrió
que el principio activo responsable de estos efectos son el ácido iboténico y el muscimol. El
contenido de ácido iboténico en las Amanitas es muy elevado, y van desde 0.03% al 0,1%. Al
desecarse el hongo, el ácido iboténico se convierte por descarboxilación en muscimol, que es
más estable, más potente al nivel de psicoactividad, y que en el hongo fresco se encuentra en
proporciones más reducidas.
Después de la ingestión oral, el ácido iboténico se transforma en muscimol, y buena parte se
excreta inalterado a través de la orina. Por esta vía solo se excreta el muscimol, no así la
muscarina, que se metaboliza en el organismo. Al descubrir la eliminación de la sustancia
activa por vías urinarias, algunas culturas optaron por beber las orinas propias o ajenas de quién
había ingerido amanita obteniendo los mismos efectos alucinógenos, pero obviando los efectos
indeseables de la muscarina.
El ácido iboténico produce efectos psicodélicos en el hombre a una dosis de entre 50 y 100 mg.
y con 10-15 mg de muscimol. Los elementos psicoactivos se encuentran en todo el hongo pero
la mayor concentración está en el sombrero (debajo de la piel roja).
Los primeros síntomas tras su ingestión, se centran en problemas digestivos, vómitos violentos
y diarreas, paso previo a la reacción alucinógena y que, según la dosis, acaban con un sueño
profundo y con una nueva serie de problemas gástricos cada vez más agudos y violentos. Este
hongo produce un delirio agresivo y temerario.
Su poder tóxico, sin embargo, no es siempre el mismo y en ocasiones falta por completo.
Origina envenenamientos muy graves, aunque no mortales.
Los efectos después de la ingestión del hongo (o de un té del hongo) empiezan al cabo de una
hora, llegando a un máximo a las 2-3 horas, pudiendo durar alrededor de 3 a 4 horas. Se
manifiestan con pérdida del equilibrio (dificultad leve para caminar), percepción visual y
auditiva alterada, mareos, náuseas, salivación excesiva, espasmos musculares moderados.
Muchas personas que han estudiado este hongo desde el aspecto enteogénico han propuesto la
hipótesis de que el hongo se encontraba en la base del origen de las religiones especialmente en
el hinduismo y también al mazdeísmo, y entre las creencias de los persas iranios, en cuya
literatura también aparece una planta llamada haoma, de características similares. También en
el catolicismo existen dos referencias que sugieren el uso de la A. muscaria, en el principio del
Libro del Génesis como el Árbol del Conocimiento, el árbol que origina el drama humano. En
ambas aparecen Adán y Eva, con la correspondiente serpiente merodeando al derredor, junto a
un árbol cuya copa y ramas tienen la forma característica de un hongo, de color rojizo y
moteado con puntos blancos.
En el cuento de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll, el libro que más popular
ha hecho esta relación simbiótica entre el mundo de los hongos y el mundo mágico de los
personajes que viven en el mundo invisible de los bosques encantados, Alicia, su protagonista,
ingiere pedacitos de un hongo que lleva en su bolsillo para disminuir de tamaño e introducirse
en el mundo fantástico de unas ingeniosas criaturas con las que mantiene los diálogos más
desconcertantes de la literatura europea. Y ciertamente, uno de los efectos psíquicos de la
experiencia de la A. muscaria es la micropsia y la macropsia, o sea, el verse a sí mismo y a los
objetos que le rodean a uno disminuir o crecer de tamaño de forma desmesurada.
A. 3.
CLAVICEPS PURPÚREA
Su nombre popular es “cornezuelo del centeno”, es la base del LSD. Es un hongo negrovioláceo, que parasita gramíneas (centeno, la cebada y el trigo) además del pasto silvestre y la
cizaña. Posee una inusual complejidad química. El cornezuelo se reproduce durante la
primavera, pero cuando llega el verano, con la sequedad, los micelios forman unas pequeñas
masas alargadas, duras y negras, son los cornezuelos, los cuales resisten todo el invierno.
Cuando llega la primavera los cornezuelos germinan y se esparcen. El cornezuelo contiene una
mezcla de alcaloides, extremadamente variables de acuerdo con las condiciones geográficas. La
ergovina y la lisergida (dietilamida del ácido lisérgico) son
muy visionarios -alucinógenos- y de escasa toxicidad; otros
alcaloides que posee como la ergotamina y la ergotoxina
constituyen venenos mortales.
En la Edad Media, este hongo produjo verdaderos estragos
entre la población, pues en ocasiones, las harinas con las que
se confeccionaban los panes iban infectadas por el
cornezuelo. Dicho hongo afectaba a los miembros –
especialmente los inferiores- y al cerebro, produciendo
trastornos mentales. De ahí la explicación de los “bailes de
alucinados” y las turbias procesiones de gente "endemoniada
y poseída" durante la Edad Media. También podría explicar
las “apariciones de brujas y fantasmas” en las regiones del norte de España, y amputaciones de
miembros gangrenados -enfermedad que producen los venenos del Cornezuelo del Centeno, en
especial la ergotamina-.
Luego de la administración oral, es fácilmente absorbido a través de la mucosa gastrointestinal.
Se fijan en las proteínas de la sangre y se distribuyen en los tejidos corporales detectándose en
concentraciones altas en pulmón, hígado, riñón y cerebro. Atraviesa las barreras anatómica y en
cerebro se localiza en las glándulas pituitaria y pineal y en el sistema límbico.
Cada individuo tiene su propio margen de tolerancia y respuesta a cualquier droga. En casos de
intoxicación, minutos después de la ingestión y hasta las dos horas, se presentan síntomas
desagradables que pueden incluir náuseas, vómitos, cefaleas, escalofríos, hormigueo,
sudoración, midriasis, temblores y sequedad en la boca. Cambio de conducta con modificación
del estado de ánimo que se manifiesta por risa o llanto incontrolable –en relación con la
situación en que se encuentre el consumidor y el ambiente que lo rodea-, puede aparecer
agresividad o aislamiento que impida la comunicación, y con frecuencia los usuarios adquieren
posturas poco frecuentes. Entre 2 a 3 horas después del consumo aparecen alucinaciones y se
deterioran los procesos intelectuales, observándose confusión, dificultades en el razonamiento,
aunque otras funciones permanecen inalteradas, por ejemplo la memoria o la habilidad para
desarrollar operaciones aritméticas se presentan deterioradas pero incrementada la creatividad
en relación a las artes plásticas o a la poesía. Puede aparecer paranoia y estado de pánico como
consecuencia de la alteración mental en que se encuentra.
Entre los signos físicos de la intoxicación aguda aparece estado febril sin asociación con
infecciones u otras enfermedades, midriasis marcada, bradicardia y salivación excesiva.
Concentraciones mayores pueden producir convulsiones similares a las epilépticas con
movimientos descontrolados, pérdida de la conciencia y relajación de esfínteres urinarios.
B. Cactus
B. 1. CACTUS CON MESCALINA
La mescalina es un alcaloide de alta potencia que se encuentra
naturalmente en algunos cactus de América.
Los más conocidos por la cantidad de mescalina que contienen son
el Peyote (Lophophora williamsii) originario de México y parte de
EE.UU.; San Pedro
(T. Pachanoi) en Perú y Bolivia, y la Antorcha Peruana (T.
Peruvianus), además de otros cactus que crecen en la zona andina de Chile y Argentina.
La mescalina produce alteraciones en las funciones mentales que dependen de los antecedentes
socio-culturales y psicológicos del individuo. Los estados pueden variar presentando visiones
de animales mitológicos, formas geométricas coloreadas, y en un mismo sujeto parecen estar
condicionadas a lo que el sujeto pensaba antes de la intoxicación.
Entre los consumidores indígenas se presentan estados de terror y a veces euforia incontrolable.
Si bien se considera que la mescalina no causa dependencia muy notable, el consumo crónico
origina tolerancia en cuanto a las alucinaciones, por lo cual con una misma dosis se obtienen
menores efectos, indicando un proceso de acostumbramiento en el organismo del consumidor.
B. 1. 1. LOPHOPHORA WILLIAMSII (Peyote)
El peyote se presenta en conjuntos al abrigo de arbustos o plantas con púas que lo protejen de
las heladas y de depredadores. Es un cacto verde grisáceo pequeño,
con raíces en forma de cono que se hunden profundamente en la
tierra. De crecimiento muy lento, se
requieren más de 15 años para llegar a la
madurez. Tiene un diámetro de 2 a 15 cm.
El peyote puede tener entre 5
y 13
meristemas (“estrellas”). Sus flores, blancas
con una aureola rosada, miden cerca de 2,5 cm. Se recoge antes del
tiempo de lluvias que antecede a la floración cortándose al ras del
suelo (para que de la raíz brote una nueva cabeza). Cuando se seca, se encoge y adquiere un
color gris oscuro, entonces se le conoce como "botón de peyote".
Usos: el cactus se come crudo, seco, en pasta o se bebe en
infusión.
El Peyote se usa en América desde hace 2000 años. Los
conquistadores españoles no veían bien el uso de plantas
enteógenas por los aborígenes y los sacerdotes católicos
declararon en 1620 que el uso del peyote tenía que ver
con el diablo, y los cristianos recibieron la prohibición
que aún persiste, de usarlo. Un manual religioso escrito en
1760 presenta las siguientes preguntas para el feligrés que
se va a confesar: ¿Ha comido usted peyote? ¿Alguna vez ha matado a alguien? ¿Cuantas
veces ha matado? ¿Ha comido la carne de un hombre?
De sus varios alcaloides la mescalina es el principal responsable de los efectos alucinógenos.
Su principio activo se ha sintetizado, y se expende en forma de cápsulas o pastillas.
Es una droga extremadamente diurética y por su estructura química similar a la noradrenalina,
se une a receptores de este neurotransmisor cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia
y en la percepción, principalmente a nivel visual. Aunque gran parte de los efectos se deben a la
mescalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia con peyote o San Pedro sea
diferente a la de la mescalina pura; la peyotina, por ejemplo, presenta efectos narcóticos
cuando se consume de forma aislada. Puede producir alucinaciones visuales y auditivas con
mucho colorido. No produce adicción psíquica.
Los efectos adversos se manifiestan en el aparato respiratorio mediante respiración superficial y
rápida con leve sensación de asfixia; en el aparato circulatorio provoca disminución del pulso
por alteración del funcionamiento del músculo cardíaco; en el aparato digestivo produce
estreñimiento en dosis baja y suprime la sensación de hambre durante el período de la
intoxicación. Provoca midriasis y a dosis elevadas produce insomnio, reflejos exagerados y a
veces síntomas convulsivos. Las dosis bajas son de 1 a 2 cabezas de peyote; las medias de 3 a 6;
y las altas de 7 a 10 cabezas. No hay reportes sobre dosis letales.
Las probabilidades de tener una mala reacción a la mescalina aumentan considerablemente en
un ambiente estresante. Los efectos secundarios son: ansiedad, malestar estomacal, tensión
muscular, dificultad para respirar, sentimiento de pérdida de control, sentimientos de miedo.
B. 1. 2. TRICHOCEREUS PACHANOI (San Pedro)
El San Pedro es un cactus columnar, largo y de crecimiento rápido. Cada año se eleva
aproximadamente un metro y su diámetro aumenta alrededor de 12 centímetros. En
comparación al Peyote, el San Pedro ocupa el segundo lugar, en concentración de mescalina.
Estos cactus crecen en forma natural en ciertas zonas de Chile, Perú y Bolivia.
El San Pedro se consume en polvo, pero también es ingerido crudo o seco, y los efectos del
peyote o del San Pedro, al igual que el de la mescalina por vía oral, comienzan entre los 60 y 90
minutos después de la ingestión y duran entre 7 y 10 horas. Cuando es inyectado comienzan
entre los 10 y los 20 minutos.
B. 1. 3. Otros cactus con mescalina
T. Peruvianus (Antorcha Peruana), Bridgesii, Macrogonus, Validus y Tercherskii.
Estos contienen alcaloides psicoactivos en menor cantidad.
En Argentina los cactus con mescalina que se pueden encontrar pertenecen a especies distintas
a las del T. Pachanoi. Estos cactus son columnares y alcanzan grandes alturas (como árboles).
Los que tienen mayor concentración de mescalina son los mas viejos y altos. Estas especies
crecen en forma natural en varias provincias, como San Juan, La Rioja, Catamarca y Jujuy.
En estado natural los gajos del peyote se mastican solos o en compañía de algún líquido,
preferentemente jugos cítricos pues su sabor es bastante amargo. Cuando el cactus se deshidrata
retiene la mescalina indefinidamente y puede reducirse a polvo para prepararse en té o añadirse
a un jugo de fruta.
Las mayores concentraciones de mescalina se hallan en la piel verde del cactus, que se pela
cuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para después reducirse a polvo. También se lo
utiliza como componente de una bebida "cimora" hecha con Daturas de efectos alucinógenos.
C. Otras plantas alucinógenas
C. 1. AYAHUASCA (Yageé, Huasca, Caapi)
La antigüedad del uso de la Ayahuasca se remonta a la prehistoria.
Desde la Amazona occidental, modernamente se ha expandido en
toda América del Sur, debido a su preservación por indígenas y
mestizos ante la incesante represión cultural después de los
primordios de la colonización. Las prácticas y el conocimiento de la
ayahuasca provienen de la observación y conocimiento empírico
acumulado por los indígenas.
Es un brebaje medicinal tradicional sudamericano preparado por chamanes amazónicos que
consiste una combinación entre dos químicos: N,N-dimetiltriptamina (DMT) y alcaloides de
harmala (harmalina, harmina y harmalol). La harmalina es un inhibidor de la
monoaminooxidasa (IMAO), antidepresivo que permite que el
DMT sea psicoactivo por vía oral. El brebaje se prepara con
trozos
de
una
liana Banisteriopsis
caapi
(harmina-
harmalina) y hojas de un arbusto Psychotria viridis (DMT).
También puede incluir datura, tabaco, brugmansia y una
larga lista de plantas. En Quechua las lianas se conocen como
Mariri, y el arbusto como Chacruna o Chacrona,. En la
misma lengua el nombre de la bebida es Ayahuaska “vino de
los espíritus, de las almas, de los muertos o de los ancestros”. Se conocen por lo menos 42
nombres indígenas para esta poción.
En el "mundo occidental" la ayahuasca es preparada con una larga variedad de ingredientes que
incluye químicos puros, trozos de la raíz de la planta tenuiflora, o con semillas de Peganun
Harmala (Ruda Siria) que poseen inhibidor-MAO y alcaloides de harmala.
Los efectos psicodélicos se deben a la DMT cuya estructura química está relacionada con la de
hormonas o neurotransmisores, segregados naturalmente por el cerebro.
La ayahuasca induce vómito, provoca efectos visuales complejos y fantásticos. Afirman los
curanderos que tiene propiedades para "curar el alma" y provocar grandes cambios en el
pensamiento. Esta bebida psicoactiva se utiliza en ceremonias o rituales religiosos. Es usada
desde tiempos remotos en áreas extensas y por diversas naciones indígenas, separadas por
grandes distancias, con diferencias culturales e idiomáticas. Era conocida por los Incas de
Huayna Cápac y por más de 72 tribus indígenas del Amazonas.
El impulso inicial para la expansión mundial del uso de la Ayahuasca provino por el interés
general por asuntos etnológicos y por la expansión de los grandes movimientos religiosos
sincréticos de Brasil, organizados en torno de la utilización de la Ayahuasca como sacramento.
En Estados Unidos las leyes prohíben los ingredientes de la ayahuasca, y se la considera ilegal.
En Brasil a fines de los 80 se aprobó el uso religioso de la ayahuasca.
Sus mecanismos de acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), son farmacológicamente
más sofisticados que otros alucinógenos. Los alcaloides de la harmala activan los nexos entre
ambos hemisferios cerebrales y provocan una importante inhibición temporal de enzimas de
monoamino oxidasa (MAO), provocando aumento en los niveles normales de serotonina.
Usos: La DMT, se inactiva administrada en forma oral porque la enzima MAO la degrada
completa y rápidamente antes de llegar al cerebro. Sin embargo cuando la si se fuma o se
inyecta, llega directamente al cerebro y produce, la visión de colores y formas caleidoscópicas
entre otros breves efectos. Los alcaloides de tipo harmala inhiben la enzima MAO, la DMT no
se degrada y llega al sistema nervioso central donde activa los nexos cerebrales en sinergismo
con otros alcaloides y resulta reforzada su propia acción visionaria.
Los niveles de serotonina incrementados por la inhibición de la MAO, aumentan la actividad de
los nexos receptores centrales, con aumento de las funciones cognoscitivas superiores.
Presenta actividad termorreguladora y control del vómito, y participa también en la inducción al
sueño, pues su ausencia produce insomnio.
Así como la DMT de la bebida Ayahuasca, nuestro propio cerebro, segrega una sustancia que
es la responsable de los sueños nocturnos. El efecto de beber Ayahuasca, es como experimentar
un sueño pero mientras estamos despiertos. Los efectos comienzan unos 30 minutos después de
su administración por vía oral y se prolongan entre cuatro a seis horas.
La Ayahuasca se relaciona con la noción de Dios; es la madre de todas las madres o espíritus,
del mundo místico amazónico. Es una sustancia química, que activa el psiquismo y pone de
manifiesto las infinitas potencialidades humanas.
C. 2. PEGANUN HARMALA (Ruda Siria)
Arbusto bajo de la familia de las Zygophyllacaes muy ramificado con numerosas hojas
pequeñas, divididas y de color verde. Las flores tienen cinco pétalos de color blanco. El fruto es
una cápsula globulosa que de ser abierta contiene semillas pequeñas, oscuras y angulosas. La
Ruda Siria, conocida como "hierba de las ruinas" porque crece entre las ruinas de antiguas
ciudades, es una planta originaria de Asia Central, y legal en todo el mundo. En España es una
planta silvestre. Crece en desiertos y estepas secas de Medio Oriente, a lo largo de Eurasia,
desde el Mediterráneo hasta Mongolia e India. En EEUU crece en de Texas, Nevada, Nuevo
México y el sur de California
En India y Pakistán la utilizan como narcótico para comunicarse con los espíritus, inhalando el
humo producido por la quema de semillas. En Marruecos fuman las semillas con cannabis para
inducir estados de clarividencia.
Fue la primera planta de la cual se aisló harmina, harmalina y tetrahidroharmina (alcaloides
betacarbonilicos). Se piensa de que en grandes cantidades es alucinógena, pero se la considera
un enteógeno dudoso. En ocasiones produce nauseas, vómitos y diarreas.
C. 3. MYRISTICA FRAGANS H. (Nuez moscada)
Es el fruto de un árbol perteneciente a la familia de las Miristáceas, oriundo del lejano oriente
y muy cultivado en el resto del mundo, cuya semilla se emplea como condimento o especia.
Esta semilla contiene 40% de ácidos grasos, 10% de aceite
esencial, alcoholes, eugenol, safrol, y un derivado bencénico
tóxico: la miristicina (4%) relacionada químicamente con la
mescalina del peyote.
Si se ingiere, entre las 2-5 horas, provoca narcosis, alucinaciones
y convulsiones.
La miristicina es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo. Los
cuadros alucinatorios, se suelen observar con mayor frecuencia en especies denominadas
popularmente yakee del género Virola. Cantidades muy altas pueden causar diarrea y vértigo.
El uso demasiado frecuente puede enrojecer los dientes y labios. En dosis toxicas es un
poderoso analgésico. La miristicina se comporta como sustancia oxitócica. Se conoce un caso
fatal de un niño de 8 años que falleció a las 24 horas de consumir dos nueces enteras.
C. 4. ANADENANTHERA PEREGRINA-PIPTADENIA MACROCARPA (Cebil, Yopo, Parica
o Cohoba)
Pertenece a las Leguminosae, llegando a una altura de 20m.
Su corteza tiene espinas. Las hojas poseen de 15 a 20 pares
de pinnas y cada una posee muchos folíolos vellosos. Las
flores están dispuestas en cabezuelas esféricas y en
inflorescencias o grupos terminales. Posee vainas marrones
rojizas en las que se ubican las semillas que son aplanadas y
negras. Crece en pastizales en América del Sur.
La especie de Sudamérica es Anadenanthera colubrina. Con
sus semillas se prepara un potente polvo alucinógeno. El
principio
activo,
la
Bufotenina
(5-Hidroxi-
dimetiltriptamina), causa intensas alucinaciones visuales y fenómenos psicodélicos. Se ha
aislado Bufotenina y N-N-DMT en los frutos completos y 5-metoxi-N-metiltriptamina de la
corteza de los tallos.
Se consume por vía oral, sublingual, fumada, vaporizando la Bufotenina e inhalándola en forma
de "rapes" (pulverizado fino) preparados para inhalar en donde se combinan triptaminas e
IMAOS. Los efectos de la planta fumada sin combinarla con un IMAO pueden ser leves, dar
una extraña sensación, tensión muscular y en algunos casos vómitos.
Existen evidencias del uso de Piptadenias desde la llegada de Cristóbal Colón a América. Los
aborígenes conocían las propiedades de las Piptadenias y hacían uso de ellas inhalando un
polvo obtenido de las semillas o fumaban el mismo. El arte rupestre en el norte de Argentina es
una expresión de cómo era utilizado para prácticas chamánicas.
Los polvos de las semillas de Piptadenias, constituyen, con el tabaco, las primeras sustancias
que los colonizadores vieron utilizar a los indios como alucinógenos. Para guardar el polvo los
nativos tenían unas cajitas de madera de algarrobo, de hueso o de cobre. Los aborígenes de la
región central del Brasil la emplean aún como en los antiguos tiempos, en cambio, los Matako
sdel Chaco Argentino (hoy provincia de Formosa)
lo emplean sin utensilios especiales,
colocando los polvos directamente con los dedos en los orificios nasales; los indios
Comechigones de las Sierras de Córdoba, lo guardaban en el interior de una concha espiral de
un gasterópodo común en las sierras y barrancos de Córdoba.
En América del Sur, desde las orillas del Orinoco y del Amazonas, hasta Córdoba en
Argentina, y desde la costa del Pacífico, hasta Brasil y Paraguay se utiliza el Cebil.
Los indios guaraníes preparaban el curupay o kurupa indio, que aspirado en forma de rapé
provoca éxtasis con visiones, y los preparadores del kurupá y dueños del secreto se llaman
"kurupadyaras" (probable designación genuina del médico hechicero).
C. 5. BRUGMANSIA (Floripondio)
Las especies de Brugmansia son arborescentes y están diseminadas por toda América Latina y
Europa. Sus variedades conocidas son: arborea,
suaveolens, insignis, aurea y sanguina. Las especies
aurea, suaveolens y arborea se conocen como
floripondios en México, yas en algunas regiones de
Centroamérica y estramonios en España.
Los chamanes peruanos usaban el floripondio, como
plantas de los dioses, pero no como el peyote, los
hongos y la ayahuasca "que son regalos más
agradables". Por sus efectos "poderosos y molestos, con
periodos de violencia e incluso de enfermedad temporal, y los males que siguen a su ingestión,
la situaban como de segunda categoría". Según ellos: “los dioses no siempre se esfuerzan por
hacer la vida fácil y estas flores, son un regalo perenne que recuerda que no siempre es fácil
tener una audiencia con los dioses."
Todas las especies son biológicamente complejas y han sido utilizadas como alucinógenos
desde tiempos remotos, principalmente en los Andes y en el Amazonas donde reciben el
nombre de toá.
Crecen en regiones húmedas. La especie más difundida es la aurea con flores amarillas o con
flores blancas. Es un árbol pequeño con hojas elípticas finamente vellosas. Las características
flores alargadas e inclinadas hacia abajo pueden medir entre 18 y 23 centímetros de largo y son
muy aromáticas, principalmente por las noches.
Las Brugmansias contienen los alcaloides: escopolamina, hioscamina, atropina y varios
alcaloides del grupo tropano, como norescopolamina, aposcopolamina, metelodina, etc. La
escopolamina es el más abundante y está presente en hojas, tallos y flores.
La escopolamina es anticolinérgico y actúa bloqueando los receptores colinérgicos en el
cerebro, deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas. A dosis elevadas, primero se
estimulan y posteriormente se deprimen. La dosis letal de la escopolamina es de 100 mg.
Usos: Las flores se ingieren preparadas en té. Sus efectos comienzan entre los 15 y los 30
minutos y duran hasta 72 minutos. Normalmente se prepara una dosis moderada con una flor;
dos a tres flores serían una dosis alta, y cantidades mayores pueden resultar peligrosas ya que la
dosis activa de la escopolamina es muy cercana a su dosis letal. También se usa por sus
propiedades narcóticas, colocando flores debajo de la almohada para inducir el sueño.
La escopolamina a diferencia del LSD o la mezcalina, presenta alucinaciones no sólo visuales,
sino también auditivas e incluso táctiles. A menudo se pierde el contacto con la realidad por
completo y el sujeto intoxicado sostiene conversaciones incoherentes con personas inexistentes
o realiza acciones totalmente fuera de contexto.
La escopolamina provoca midriasis, taquicardia, aumento del ritmo respiratorio y la acción de
los músculos involuntarios decrece. También seca las membranas mucosas de la nariz, la boca,
la garganta y otras áreas.
La escopolamina no causa tolerancia, dependencia psicofísica, ni síndrome de abstinencia.
El cultivo del floripondio es legal y frecuente en invernaderos especializados y en domicilios.
Crece en forma silvestre.
C. 6. SALVIA DIVINORUM (Yerba Maria)
El uso de la Salvia divinorum se remonta a la historia de América
Central, sin embargo la documentación es muy poca. En
Australia, considerada como una droga de abuso, ha sido
prohibida. Los indios Mexicanos usan la Salvia como sustituto
de los Hongos Sagrados.
Su principio activo, la salvinorina A fue aislada en 1994, y es
psicoactiva a nivel de millonésimas de gramo.
Cuando se la fuma a los 20 y 60 segundos se inician rápidamente
los primeros efectos y se incrementan hasta el punto máximo en
1 a 2 minutos. La duración de los efectos primarios oscilan entre
5 y 15 minutos. Hay un periodo de inconsciencia de 20 a 40 minutos antes de volver a la
sobriedad. No es adictiva ni física ni psicológicamente.
Cuando se fuman las hojas secas, reteniendo el humo 30 el efecto es similar a la marihuana
aunque más breve, manteniéndose unos 20 minutos. Al fumar Salvia y Marihuana se potencian
mutuamente.
La salvia se masca, sin tragar ni escupir, ya que si pasa al estómago los jugos gástricos
destruyen la salvinorina. El sabor es amargo, produciéndose mucha salivación, a los 15 minutos
ya puede escupirse, y comienzan los efectos que durarán una hora, poco más ó menos. El
mascado de varios gramos de hojas secas es muy fuerte, y puede producir visiones,
estimulación, aumento de la imaginación, de la sensibilidad para los estímulos visuales,
empatía, y a veces alegría con risas descontroladas. Sus efectos incluyen la visión de cuerpos
tridimensionales de colores, que se mueven de forma caleidoscópica.
La salvinorina-A pura es uno de los principios activos más potentes, sólo comparable con la
LSD, y es activo entre los 0,20 y 0,50 mg. No se conoce la dosis letal, sin embargo 0,100 mg
pueden resultar peligrosos. Provoca hipotermia e hipotensión. Puede presentar cefaleas.
El salvinorin-A en realidad no es alucinógena sino onirógena; o sea que dispara el mecanismo
cerebral que cambia el estado de vigilia por el estado de sueño, pero reteniendo la conciencia.
Tal estado de conciencia puede ser el llamado "sueño consciente" que han explorado los monjes
tibetanos durante milenios.
Los curanderos o yerberos mazatecas recogen las hojas de la salvia pastora después de una
sesión en la que rezan arrodillados. Alrededor de la media noche, el curandero, el paciente y
otra persona que los va a cuidar se reúnen en un lugar tranquilo y oscuro donde el paciente
pueda ingerir la poción o mascar las hojas frescas sin ser molestado. Si utilizan hojas frescas,
primero las unen en forma de puro y la introducen en el interior de la boca, entre la mejilla y la
mandíbula. Durante un buen extraen el jugo poco a poco, a veces mordisqueándolas y
escupiendo después los restos, o bien manteniéndolas simplemente dentro de la boca, en
contacto con la saliva que luego se tragan. Así absorben los principios activos que a los 20 y 30
minutos comienzan a surtir efecto.
La infusión preparada con 30 o más pares de hojas, genera efectos son claramente notables
después de los 15 minutos.
Richard Efrén relata en “Secrets of the mind-altering plants of México" parte de un rito con
salvia: “el sujeto cae en un trance semi-delirante y en función de lo que va diciendo, el
curandero hace su diagnóstico y termina la sesión bañando al paciente con la parte de la
poción que había quedado. Supuestamente el baño acaba con el estado de intoxicación.
Además la Yerba María sirve para la adivinación de cosas robadas o perdidas."
5.
Criterios para el diagnóstico de Intoxicación por alucinógenos
Para realizar el diagnóstico de una intoxicación por principios activos de plantas alucinógenas
es necesario considerar los siguientes parámetros:
•
Datos de consumo reciente de un alucinógeno.
•
Cambios psicológicos y comportamentales desadaptativos clínicamente significativos como
ansiedad o depresión marcadas, miedo a perder el control, ideas paranoicas, deterioro del
juicio o de la actividad social o laboral, que aparecen durante o poco tiempo después del
consumo del alucinógeno.
•
Cambios perceptivos que tienen lugar en un estado de alerta y vigilia totales, como
intensificación subjetiva de las percepciones, despersonalización, desrealización, ilusiones,
alucinaciones, sinestesias, que se aparecen durante o poco tiempo después del consumo.
•
Dos (o más) de los siguientes signos que aparecen durante o poco tiempo después del
consumo de alucinógenos: dilatación pupilar, taquicardia, sudoración, palpitaciones, visión
borrosa, temblores e incoordinación.
•
Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental.
6. Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flash-back)
Una patología frecuente tras el uso de alucinógenos es la reexperimentación después del cese
del consumo, de uno o más síntomas perceptivos que ya se experimentaron en la intoxicación
por el alucinógeno como alucinaciones geométricas, percepciones falsas de movimiento en los
campos visuales periféricos, flashes de color, intensificación de los colores, estelas en las
imágenes de objetos en movimiento, postimágenes positivas, halos alrededor de los objetos,
macropsia y micropsia.
Los síntomas del flash-back provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto. Estos síntomas no son debidos a
deterioro orgánico como lesiones anatómicas e infecciones del cerebro, epilepsias visuales, ni
se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (Ej., delirium, demencia,
esquizofrenia) o por alucinaciones hipnóticas.
7.
Trastornos inducidos por alucinógenos
El consumo de alucinógenos puede ocasionar problemas en la salud del individuo que pueden
consistir en:
8.
•
Intoxicaciones agudas o por el uso crónico.
•
Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos.
•
Delirium por intoxicación por alucinógenos.
•
Trastorno psicótico inducido con ideas delirantes, y con alucinaciones.
•
Trastorno de ansiedad inducido por alucinógenos.
•
Trastorno del estado de ánimo inducido.
•
Trastorno relacionado con alucinógenos no especificado.
Bibliografía
9 Richard Evans Schultes y Albert Hofmann : “Las plantas de los dioses: orígenes del uso de
los alucinógenos”. Fondo de Cultura Económica, México: 1982.
9 Lorenzo–Ladero–Leza–Lizasoain: “Drogodependencias”. Farmacología, Patología,
Psicología, Legislación. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 1998.
9 García Liñán, Carmen: Qué son las drogas. Alucinógenos. Arbol Editorial. México. 1990.
9 Ott, Jonhathan; "Ayahuasca y sus análogos. Los Enteógenos Pangéicos del Nuevo Milenio".
9 Dr. Curci Osvaldo Hector: Prof. Adj. De toxicología de la facultad de Medicina.
Universidad de Buenos Aires.
9 Mateu Sancho, J. Toxicologia Médica, Doyma, Barcelona, 1994.
9 Fericgla, Josep Mª; "A trasluz de la ayahuasca", Libros de la Liebre de Marzo, Barcelona.
1997.
9 Módulo 7. Plantas Tóxicas. Aspectos Botánicos. Farmacognósicos y Toxicológicos.
Programa Mastertox-Curso Internacional de Posgrado. Área Toxicología. Universidad de
Sevilla. 2005.
9 Albornoz P. de Ponce de León, C.S.; Daives, S.C.; Peñaloza de Terán,M.; Tenreyro, L:
Guía Teórico-Práctica, Parte 3. “Toxicología de las Drogas Terapéuticas y de Uso
Indebido”. UNT. Mayo de 2002.
9 Luna, Luis E. & Pablo Amaringo; Ayahuasca Visions: the religious iconography of a
peruvian shaman", North Atlantic Books, Berkeley, California: 1991.
9 McKenna, Tercence; "El manjar de los dioses", Paidós, Barcelona: 1992.
Páginas Web:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
http://espanol.geocities.com/anvitel/alucinog.htm
www.punksunidos.com.ar/salud/amanita.htm
www.punksunidos.com.ar/salud/mimosa.htm
www.fce.com.ar/detalleslibro.asp?IDL=1840
www.mind-surf.net/drogas/floripondio.htm
www.iespana.es/natureduca/botan_culto2.htm
www.botanical-online.com/alcaloides
http://biblioteca.consultapsi.com/DSM/Dsmalucinogenos.htm
www.sertox.com.ar/es/nove/e/n08.