Download J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Palo Negro, 02 de octubre de 2015 SRES. AGROPECUARIA PUNTA LARGA C.A. Asunto.- ANÁLISIS DE DATOS MORFOMÉTRICOS, EPIDEMIOLÓGICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LAS PRUEBAS DE CAMPO, CON DIFERENTES TRATAMIENTOS, QUE SE ESTÁN REALIZANDO EN LOS LOTES 28 Y 29, PARA CONTROL DEL FALSO MAL DE PANAMÁ En el presente informe se presenta todas las acciones que se están realizando a petición de Agropecuaria Punta Larga C.A., para el estudio, comprensión y control de la enfermedad Falso Mal de Panamá, que actualmente está afectando a la población de banano cultivado en la empresa, colocando en peligro el rendimiento óptimo del rubro. Se realizó un corte desde el 16/07/2015 hasta el 17/09/2015, en éste período de tiempo se efectuaron estudios de dos aspectos del comportamiento de la epidemiología: morbilidad (número de casos de una enfermedad en una población) y mortalidad (número de muertes en una población, debida a una enfermedad), determinación de la altura, diámetro del tallo y número de hojas en plantas escogidas al azar en los tratamientos T4 y T5, respectivamente y análisis microbiológicos de suelos en el área de prueba del lote 28, para establecer la dinámica poblacional de los microorganismos potencialmente patógenos en relación a la población de benéficos. En A.P.L se están realizando dos tipos de pruebas: a) en el lote 28 propuesta por el Ing. Henry Ramírez, que se arrancó el 09 de abril de 2015, circunscrita a un área de 147 m2, cada tratamiento consta de 32 plantas, 4 repeticiones en un área de 0,92 m2. En total son cinco tratamientos sugeridos por los profesores Gustavo Rodríguez y Juan Carlos Rey, cada tratamiento consta de: T0: Manejo convencional que se aplica al banano cultivado en la empresa. T1: Aplicación de Cobre como fórmula foliar cada 15 días al suelo. T2: Aplicación de una mezcla de BioOptimize (bioestimulante orgánico y enmienda edáfica), Trichoderma y Epyplant (Consorcio microbiano antagonista que actúa por exclusión competitiva) una vez a la semana directamente al suelo circundante a la planta. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 1 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA T3: Aplicación de una mezcla de BioOptimize (bioestimulante orgánico y enmienda edáfica), Trichoderma y Epyplant (Consorcio microbiano antagonista que actúa por exclusión competitiva) una vez a la semana directamente al suelo circundante a la planta. Alternando con la aplicación de soluciones de cobre mensuales. T4: Aplicación foliar y a la rizósfera de una mezcla de BioOptimize, Epyplant, Terra Humus (Humus húmicos y fúlvicos) y EM (cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales no modificados genéticamente presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros (biotecnología de origen japonés)), el 1er mes semanalmente y luego cada 15 días. Propuesto por la Ing. MSc Yassellis Ruiz. b) En el lote 29, propuesta por Ing. Nelson Pizzo, que se arrancó el 04 de junio de 2015, consta de 4 bloques, con aplicación de 6 tipos diferentes de tratamiento, 5 plantas por cada tratamiento para un total inicial de 120 plantas. Cada tratamiento consta de: T0: Manejo convencional que se aplica al banano cultivado en la empresa. T1: Aplicación de Trichoderma una vez por semana. T2: Aplicación de Bacillus subtilis una vez por semana. T3: Aplicación de un pool de Trichoderma más Bacillus subtilis una vez por semana. T4: Aplicación de una solución de Sulfato de cobre (CuSO4) una vez por semana. T5: Aplicación foliar y a la rizósfera de una mezcla de BioOptimize, Epyplant, Terra Humus y EM una vez por semana. I. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS MORFOMÉTRICOS ESCOGIDOS AL AZAR, EN LOS LOTES 28 Y 29. DE INDIVIDUOS En los tratamientos T4 y T5 pertenecientes a los lotes 28 y 29 respectivamente se escogieron individuos al azar, para evaluar en función del tiempo, las variaciones de: altura, diámetro del tallo y número de hojas y así poder establecer alguna correlación entre estas variables y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Sería de interés realizar estas mediciones en todos los tratamientos para establecer la interacción de los parámetros morfométricos, el tipo de tratamiento y la incidencia del Falso Mal de Panamá. A continuación se presentan las tablas contentivas de los datos registrados. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 2 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA TABLA I. EVOLUCIÓN MORFOMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS DE T4 MARCADOS (LOTE 28), DESDE EL DÍA 60 HASTA EL DÍA 155 BAJO TRATAMIENTO. DÍAS 60 90 111 125 140 155 60 90 111 125 140 155 60 90 111 125 140 155 60 90 111 125 140 155 Propia INDIVIDUO ALTURA(cm) GROSOR(cm) T41A T42B T41C T42D 34 38 44 46 70 74 30 32 57 74 78 0 52 66 82 86 110 127 38 55 75 94 119 146 11,7 15 17 18 23 26 8 14 16 24 27 0 13 18,5 22 30 35 40 13 16 22 27 38 47 # DE HOJAS 7,5 10,4 11,2 12,2 13 12,8 6 10,8 11 12,6 11 0 10,2 10,2 11,4 12,4 14,6 15,5 9,5 8 10,8 14,2 14,8 15 A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 3 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA TABLA II. DATOS MORFOMÉTRICOS DE T5 MARCADOS (LOTE 29), DESDE EL DÍA 90 HASTA EL DÍA 105. # DE INDIVIDUO DÍAS ALTURA(cm) GROSOR(cm) HOJAS 90 148 51 12,8 1T5 105 200 58 15 90 70 27 8,4 2T5 105 74 25 9 90 94 35 10,2 3T5 105 93 38 10 90 93 33 12,2 4T5 105 90 30 8 90 125 45 14,2 5T5 105 130 45 10,4 Propia FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE T41A 80 70 50 # DE HOJAS 40 30 GROSOR(cm) 20 10 INDICADORES VALORES 60 ALTURA(cm) 0 60 90 111 125 140 155 TIEMPO (DÍAS) ALTURA(cm) GROSOR(cm) # DE HOJAS A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 4 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE T42B 5 80 # DE HOJAS 40 GROSOR(cm) 20 ALTURA(cm) INDICADORES VALORES 60 0 60 90 111 125 140 155 TIEMPO (DÍAS) ALTURA(cm) GROSOR(cm) # DE HOJAS FIGURA 3. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE T41C 140 100 # DE HOJAS 80 60 GROSOR(cm) 40 20 VALORES VALORES 120 ALTURA(cm) 0 60 90 111 125 140 155 TIEMPO (DÍAS) ALTURA(cm) GROSOR(cm) # DE HOJAS A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA FIGURA 4. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE T42D 6 160 140 100 # DE HOJAS 80 60 GROSOR(cm) 40 20 ALTURA(cm) INDICADORES VALORES 120 0 60 90 111 125 140 155 TIEMPO (DÍAS) ALTURA(cm) GROSOR(cm) # DE HOJAS Cómo podemos observar desde la figura 1 hasta la 4, en todos los individuos con excepción de T42B presentan un comportamiento exponencial en sus variables de crecimiento lo que hace suponer que hasta ahora sus rutas metabólicas de alimentación, mecanismos de transporte y la relación con la matrix del suelo es estable. En el caso de T42B como vemos en la figura 2, al iniciar el ataque de la enfermedad Falso Mal de Panamá el crecimiento vegetativo y la rata de emisión foliar se detienen en forma violenta, además ocurre la muerte de un número importante de hojas en muy poco tiempo. Este tipo de virulencia indica que la obstrucción de los haces vasculares de la planta, viene precedida de la producción de toxinas bacterianas y/o fúngicas que inactivan el sistema inmunológico de la planta, permitiendo que la infección sea más agresiva y eficaz. Cómo veremos a lo largo del presente trabajo, en la sección del análisis microbiológico del suelo, está hipótesis podría tener cierta validez, pues la mayor proporción de patógenos potenciales bacterianos reside sobre la familia Enterobacteriaceae (coliformes totales y fecales) y bacilos gramnegativos no fermentativos (Pseudomonas, Alcaligenes, entre otros), que tienen la capacidad de producir toxinas a través de una estructura de la membrana celular denominada periplasma. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Con la planta T41A, se debe estar en estado de alerta, pues la tasa de crecimiento vegetativo se está reduciendo y es un poco pronto para la inflorescencia. Los datos de la tabla II, no pudieron ser graficados, pues faltan datos para obtener una tendencia clara, pero si nos enfocamos en los individuos 3T5, 4T5 y 5T5, se repite lo observado en el lote 28, se detienen violentamente los indicadores de crecimiento vegetativo y en algunos casos las plantas parecieran luego “comprimirse” hasta que ocurre la muerte de la misma. En este lote 29, ocurre un hecho que llama poderosamente la atención, aproximadamente luego de un mes de la resiembra de las semillas “cabeza e´ toro” implementando el protocolo de protección de semillas y raíces propuesto (por la Ing. MSc Yassellis Ruiz) el porcentaje de germinación fue de 97,5% y se observó cierta homogeneidad en la germinación y crecimiento. Pero transcurrido aproximadamente dos meses y medio, se observa en todos los bloques de repetición un fenómeno de repollamiento o abrochamiento que revela que las plantas están transitando un estrés fisiológico tremendo, que puede ocurrir por: a) Aumento de la virulencia de la enfermedad FMP, debido a los focos situados en los alrededores y las muertes producidas por la misma causa. b) Imposibilidad de la planta una vez culminado el período de sostenimiento a través del cormo, de satisfacer sus necesidades nutricionales y de defensa inmunológica, debido a que el suelo es “incompetente” para proveerlo, por lo tanto el individuo es inviable. A continuación se muestran los registros fotográficos de los individuos escogidos para este estudio, en función a su edad. Así poder corroborar los datos morfométricos ya presentados. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 7 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA I.1 EVOLUCIÓN VISUAL DE LOS INDIVIDUOS ESCOGIDOS EN EL LOTE 28 Gráfica 1. T41A a los 90 días Gráfica 2. T41A a los 111 días 8 Gráfica 3. T41A a los 125 días Gráfica 4. T41A a los 140 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Gráfica 5. T41A a los 155 días 9 Gráfica 6. T42B a los 90 días Gráfica 7. T42B a los 111 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Gráfica 8. T42B a los 125 días Gráfica 9. T42B a los 140 días 10 Gráfica 10. T42B a los 155 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 11 Gráfica 11. T41C a los 90 días Gráfica 13. T41C a los 125 días Gráfica 12. T41C a los 111 días Gráfica 14. T41C a los 140 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 12 Gráfica 15. T41C a los 155 días Gráfica 16. T42D a los 90 días Gráfica 17. T42D a los 111 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 13 Gráfica 18. T42D a los 125 días Gráfica 19. T42D a los 140 días Gráfica 20. T42D a los 155 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA I.2 EVOLUCIÓN VISUAL DE LOS INDIVIDUOS ESCOGIDOS EN EL LOTE 29 14 Gráfica 21. 1T5 a los 90 días Gráfica 22. 1T5 a los 105 días Gráfica 23. 2T5 a los 90 días Gráfica 24. 2T5 a los 105 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Gráfica 25. 3T5 a los 90 días Gráfica 26. 3T5 a los 105 días 15 Gráfica 27. 4T5 a los 90 días Gráfica 28. 4T5 a los 105 días A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 16 Gráfica 29. 5T5 a los 90 días II. Gráfica 30. 5T5 a los 105 días RELACIÓN MORBILIDAD-MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD FALSO MAL DE PANAMÁ Y LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MICROBIANA EN EL SUELO. TABLA III. COMPORTAMIENTO DE LAS PLANTAS BAJO TRATAMIENTO, EN ÁREA DE PRUEBA DEL LOTE 28 EN FUNCIÓN DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD TRATAMIENTO T0 T1 T2 T3 T4 INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS Morbilidad (%) Mortalidad (%) Morbilidad (%) Mortalidad (%) Morbilidad (%) Mortalidad (%) Morbilidad (%) Mortalidad (%) Morbilidad (%) Mortalidad (%) 90 6,5 3,13 0 3,13 3,13 3,13 0 6,25 0 0 TIEMPO (DÍAS) 111 125 140 12,9 7,32 0 6,06 14,63 3,57 9,68 8,82 7,02 6,1 5,88 0 20,7 9,1 15,8 6,45 13,64 1,75 5,88 8,69 4,88 5,55 4,34 2,44 6,25 2,63 4,84 0 5,26 0 155 4,28 1,43 7,78 1,28 14,93 4,48 6,12 2,04 3,1 3,1 Propia A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA TABLA IV. COMPORTAMIENTO DE LAS PLANTAS BAJO TRATAMIENTO, EN ÁREA DE PRUEBA DEL LOTE 29 EN FUNCIÓN DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD TIEMPO (DÍAS) INDICADORES TRATAMIENTO EPIDEMIOLÓGICOS 90 105 T0 T1 T2 T3 T4 T5 Morbilidad (%) 11,46 15,83 Mortalidad (%) 0 4,17 Morbilidad (%) 0 15,38 Mortalidad (%) 1,56 1,56 Morbilidad (%) 10,83 13,54 Mortalidad (%) 29.16 13,4 Morbilidad (%) 15,5 17,47 Mortalidad (%) 0 0 Morbilidad (%) 0 0 Mortalidad (%) 0 0 Morbilidad (%) 8,33 15,26 Mortalidad (%) 3,75 0 Propia En esta sección se pretende correlacionar el tipo de tratamiento aplicado y los resultados de índices de morbilidad y mortalidad obtenidos durante el período de estudio, con la distribución de la población microbiológica en el suelo. Sólo se pudo graficar los datos de la tabla III, pues los datos de la taba IV no son suficientes para obtener una tendencia clara, que permitiera hacer análisis de resultados e inferencias. Pero si nos detenemos a analizar la tabla IV, existe un tipo de tratamiento en el lote 29, que a pesar de estar circundado por focos de FMP en este mes de monitoreo aún no ha presentado ningún tipo de incidencia, este es el T4, que consiste en aplicaciones semanales de CuSO2. Probablemente, este tipo de sal de cobre, los microorganismos los reconocen como nutriente y aún no han habilitado el mecanismo para inactivar la acción microbicida del metal. Se debe continuar el seguimiento para estudiar las posibles interacciones, pero en una primera impresión es un indicio alentador, que permitiría usar el CuSO2 en casos donde se requiera una acción biocida confiable para contener un brote o rebrote. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 17 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA FIGURA 5. COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD-MORTALIDAD, EN LOS TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL FMP EN EL ÁREA DE PRUEBA DEL LOTE 28. 18 25 PORCENTAJES (%) 20 15 10 5 0 90 100 110 120 130 140 150 160 TIEMPO (DÍAS) Morbilidad T0 (%) Mortalidad T0 (%) Morbilidad T1 (%) Mortalidad T1 (%) Morbilidad T2 (%) Mortalidad T2 (%) Mortalidad T3 (%) Morbilidad T4 (%) Mortalidad T4 (%) Morbilidad T3 (%) A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Cómo podemos evidenciar en la figura 5, los tratamientos que impiden la producción de picos en los valores de morbilidad y mortalidad durante el periodo de tiempo de estudio y con una tendencia a valores bajos al final, son: T3 y T4. Lo que indica que el empleo de consorcios microbianos metabólicamente diversos y bioestimulados, alternados con la aplicación biocidas en forma controlada, pueden constituirse en una alternativa económicamente viable, para el cultivo de banano en suelos con antecedentes de incidencia de Falso Mal de Panamá. Pero se debe ser especialmente cuidadoso con las dosis y la frecuencia de biocidas a emplear para no correr el riesgo de “adormecer” a los microorganismos que habitan la rizósfera y/o inactivar a los que cohabitan en la filósfera; lo que repercutiría en una menor eficiencia de los mecanismos metabólicos, fisiológicos, inmunológicos y productivos de las plantas, pues éstos microorganismos son los activadores y potenciadores de estos procesos. Un caso de interés peculiar, lo constituye el tratamiento T2, como vemos en la figura 5, exhibe los picos más altos de morbilidad por encima de todos los demás tratamiento, entre 20 y 15%. En este caso se está estableciendo a nivel de la rizósfera una interacción negativa denominada exclusión competitiva y antagonismo, provocada porque los microorganismos autóctonos perciben la adición de estos consorcios benéficos como un “ataque”, por lo tanto exportan metabolitos secundarios, sustancias que actúan desplazando por espacio a los posibles competidores o “intrusos”, creándose una verdadera batalla bioquímica en el suelo. Los microorganismos que se encuentran a nivel de la rizósfera, encargados de potenciar las funciones de nutrición e inmunidad, se encuentran “distraídos” o afectados por estas interacciones negativas, por lo tanto la planta también se afecta provocando estos repuntes en la incidencia de nuevos casos. El comportamiento epidemiológico en T2, revela que la enfermedad de Falso Mal de Panamá, no tiene un agente causal, pues tienen muchos, ya que los responsables actúan en forma de consorcio. Una forma de controlar estas interacciones negativas entre microorganismos del suelo que afecten la viabilidad de las plantas, es introduciendo dentro de la aplicación de consorcios microbianos benéficos, biostimuladores para potenciar su metabolismo y sustratos como sustancias húmicas, fúlvicas, extracto de algas, entre otros; para que así puedan repeler el ataque de los microorganismos patógenos autóctonos e inactivarlos, pues la actividad celular de los exógenos sería mayor a la de los nativos.. El pico y la tendencia más alta de mortalidad, la tienen el tratamiento T0, lo que refleja que el manejo agronómico actual en el cultivo de banano en A.P.L, impide que las plantas afectadas por el FMP puedan resistir la enfermedad. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 19 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA II.1 DINÁMICA POBLACIONAL DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN EL SUELO EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE PATÓGENA. LOTE 28, ÁREA DE PRUEBAS. TABLA V. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MICROBIANA POTENCIALMENTE PATÓGENA EN SUELOS, SOMETIDOS A DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL LOTE 28. TIPO DE TRATAMIENTO AEROBIOS MESÓFILOS (UFC/g) COLIFORMES TOTALES (UFC/g) PSEUDOMONAS SP. (UFC/g) MOHOS Y LEVADURAS (UFC/g) T0 1,00E+06 1,40E+02 2,00E+02 1,40E+02 T1 1,20E+06 1,20E+03 40 4,20E+02 T2 4,00E+08 3,50E+03 68 4,00E+02 T3 1,00E+07 7,10E+02 80 3,50E+02 T4 2,00E+07 2,40E+02 60 2,10E+02 Fuente: CIMA-UC, 2015 TABLA VI. INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS APLICADOS EN EL ÁREA DE PRUEBA DEL LOTE 28, EN LA VARIACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARÁMETRO TIPO DE TRATAMIENTO APLICADO T0 T1 T2 T3 T4 CONDUCTIVIDAD, 25º C (mhos/cm) 0,00373 0,00464 0,00293 0,00278 0,00313 pH 6,52 6,36 6,39 6,82 6,85 SÓLIDOS VOLÁTILES TOTALES (mg/Kg) 353 412 386 407 368 SALINIDAD (ppm CACO3) 2,25 2,8 1,76 1,68 2,11 Fuente: CIMA-UC, 2015 A continuación se presentan una serie de figuras basadas en las tablas V y VI, para observar y posteriormente analizar los datos suministrados por el Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas de la Universidad de Carabobo, una vez realizado las respectivas pruebas a las muestras de suelo captadas en los diferentes tratamientos del lote 28. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 20 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA FIGURA 6. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN MICROBIANA POTENCIALMENTE PATÓGENA EN RELACIÓN AL TOTAL DE BENÉFICOS , EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL FMP, EN EL ÁREA DE PRUEBA DEL LOTE 28. TIPOS DE TRATAMIENTO APLICADOS 2,10E+02 2,40E+02 60 T4 3,50E+03 4,00E+08 4,20E+02 1,20E+03 40 T1 1,00E+07 4,00E+02 68 T2 2,00E+07 3,50E+02 7,10E+02 80 T3 1,20E+06 1,40E+02 2,00E+02 1,40E+02 T0 1,00E+00 1,00E+01 21 1,00E+02 1,00E+03 1,00E+06 1,00E+04 1,00E+05 1,00E+06 1,00E+07 1,00E+08 1,00E+09 UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS POR GRAMO (UFC/G) MOHOS Y LEVADURAS (UFC/g) PSEUDOMONAS SP. (UFC/g) COLIFORMES TOTALES (UFC/g) AEROBIOS MESÓFILOS (UFC/g) A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA Cómo se observa en la figura 6, inicialmente (T0) la población total de bacterias (aerobios mesófilas) se encuentra por debajo de los límites mínimos establecidos para un suelo sano, que es de 108 UFC/g. Los valores ideales oscilan entre 1010 y 1012 UFC/g. Este escenario es de por sí una desventaja para la salud del suelo. Además éste panorama se agrava cuando más de un tercio de la población total de bacterias, lo constituyen patógenos potenciales como la Pseudomonas y los coliformes totales. Otro factor que compromete seriamente la sanidad del suelo, lo constituye que durante la realización de los análisis microbiológicos, no se detectó bacterias del grupo Actinomicetos. Éstas son de vital importancia ecológica, pues ellas son responsables de la excreción de más del 80% de los antibióticos que se producen a nivel mundial, por lo tanto en el suelo además de la función saprófita, tienen a su cargo el control de las poblaciones microbianas potencialmente patógenas. Su desaparición pudo ser provocada por el abuso en el uso de biocidas químicos y demás agroquímicos orgánicos. También es motivo de alarma la baja población que existe de hongos, los valores normales en un suelo sano oscilan entre 104 a 106 UFC/g. Ellos tienen intervención en la nutrición de las plantas pues solubilizan los compuestos orgánicos complejos y existe literatura que indica que intervienen en la determinación de la longitud de las raíces. El tratamiento T4, es el que mejor controla la población de coliformes totales, probables responsables de la generación del Falso Mal Panamá, en este caso. La dinámica poblacional en T2, confirma las interacciones negativas entre los microorganismos, potenciado por un repunte importante en la población de coliformes totales. Este repunte puede ser producido por canibalismo de los microorganismos exógenos muertos introducidos. La población de Pseudomonas es sensible a la introducción de cualquier tratamiento para control del FMP. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 22 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA FIGURA 7. ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE CONDUCTIVIDAD A 25º C (mhos/cm), EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL LOTE 28. 0,005 23 CONDUCTIVIDAD (mhos/cm) 0,0045 0,004 0,0035 0,003 0,0025 0,002 0,0015 0,001 0,0005 0 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS APLICADOS FIGURA 8. ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE pH, EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL LOTE 28. 6,9 6,8 VALORES DE pH 6,7 6,6 6,5 6,4 6,3 6,2 6,1 T0 T1 T2 T3 T4 TIPOS DE TRATAMIENTOS APLICADOS A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA SÇOLIDOS VOLÁTILES TOTALES (mg/Kg) FIGURA 9. ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE SÓLIDOS VOLÁTILES TOTALES (mg/Kg) EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL LOTE 28. 24 420 410 400 390 380 370 360 350 340 330 320 T0 T1 T2 T3 T4 TIPOS DE TRATAMIENTO FIGURA 10. ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE SALINIDAD, EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL LOTE 28. SALINIDAD (ppm CACO3) 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 T0 T1 T2 T3 T4 TIPOS DE TRATAMIENTOS APLICADOS A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA TABLA VI. INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS APLICADOS EN EL ÁREA DE PRUEBA DEL LOTE 28, EN LA VARIACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS TIPO DE TRATAMIENTO APLICADO PARÁMETRO T0 T1 T2 T3 T4 CONDUCTIVIDAD, 25º C (mhos/cm) 0,00373 0,00464 0,00293 0,00278 0,00313 pH 6,52 6,36 6,39 6,82 6,85 SÓLIDOS VOLÁTILES TOTALES (mg/Kg) 353 412 386 407 368 SALINIDAD (ppm CACO3) 2,25 2,8 1,76 1,68 2,11 En las figuras 7, 8, 9, y 10, se evidencia que en los tratamientos donde existe mayor actividad microbiana, se obtienen los valores más bajo de conductividad, salinidad. Por el contrario el valor de pH en el suelo tiende a aumentar con tendencia a la neutralidad, a excepción del tratamiento T2, que debido al aumento de la población del grupo coliforme, el medio tiende a acidificarse. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 25 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA III. CONCLUSIONES: A través del seguimiento de los parámetros morfométricos de algunos individuos escogidos al azar, se puede proyectar o predecir la posibilidad de la aparición de focos de Falso Mal de Panamá, en cada lote. Cuando se siembra la semilla “cabeza e´ toro”, se evidencia en forma contundente cierta incapacidad del suelo de satisfacer las necesidades nutricionales e inmunológicas de la planta una vez transcurrido 3 meses de edad. La incapacidad del suelo como “organismo vivo” de mantener y sostener la mata de banano, provoca la inmunosupresión de la misma, originando que se convierta en un organismo susceptible y aunado a la actividad celulolitica (capacidad metabólica de degradar la celulosa) de los agentes causales de la enfermedad, se puede generar un tercer mecanismo de transmisión directa de hospedador a hospedador vía directa a través del aire, que sólo ocurre con algunas patologías infecciosas en los animales y seres humanos, jamás en las plantas. Esto en parte explicaría la distribución aleatoria de los brotes, pues las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del suelo son variables dentro de un mismo lote. Los tratamientos para el control del Falso Mal de Panamá, basados en la aplicación de consorcios microbianos biodiversos estimulados y activados, incluidos antagonistas y regeneradores del suelo, junto a la aplicación de biocidas en bajas dosis y de forma controlada, contribuyen al control de la enfermedad, manteniendo la producción en condiciones de viabilidad económica. Los biocidas a utilizar deben ser preferiblemente los que presionen hacia la protección de los microorganismos benéficos, como los de origen natural (derivados de conchas cítricas), oxigenados, soluciones de dióxido de cloro, azufre coloidal entre otros. El comportamiento de la morbilidad y mortalidad en el tratamiento T2, revela indicios de que la enfermedad del Falso Mal de Panamá, tiene agentes causales múltiples, es decir, es un consorcio microbiano Bacteria-Bacteria ó Bacteria-Hongo (Pizzo, 2013) que lo origina; esto explicaría las lesiones multisistémicas que provoca en la planta, durante la evolución de la enfermedad. El manejo agronómico actual que se aplica en Agropecuaria Punta Larga, para el control de Falso Mal de Panamá, no permite que las plantas que se enferman puedan sobrevivir cómo para mantenerse en el ciclo productivo. Según los estudios de distribución de la población de microorganismo en el suelo realizado durante las pruebas en campo; revelan que el suelo está afectado biológicamente para mantener y proveer a las plantas de banano de una nutrición adecuada, defensa, y una biodiversidad ecológica, que permita su adecuado desarrollo y productividad. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 26 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA La población de aerobios mesófilos en los suelos afectados por la enfermedad de FMP, están en una cantidad tal, que con un cambio ecológicamente amigable en la política de manejo agronómico de A.P.L, puede sanearse el suelo para permitir la viabilidad del cultivo. El resumen visual de casos destacados en el anexo B, revelan la capacidad y fortaleza del sistema inmune que posee la variedad de banano sembrada en A.P.L, pues en algunos casos puede reponerse de ataques microbianos virulentos. Si se les provee de un manejo agronómico que permita potenciar su sistema inmunológico. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 27 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA IV. RECOMENDACIONES: El manejo agronómico actual que se le está dando al banano en A.P.L, debe modificarse para incluir prácticas de agricultura biológica, como: tratamiento de suelos a través de la aplicación de compost maduro, uso de prebióticos y probióticos como enmienda edáfica en el ciclo de producción, incorporación de sustancias húmicas y fúlvicas, entre otros. Reducir la frecuencia y cantidad de aplicaciones de agroquímicos como: herbicidas, fungicidas, biocidas, insecticidas; con el objeto de no causar presión negativa sobre la población de benéficos, es decir, para no favorecer su minimización o eliminación del ambiente. Cambiar el monocultivo de banano por un cultivo mixto de variedades vegetales no hospedadores de valor comercial, que permitan fomentar el mantenimiento de un ecosistema microbiano equilibrado en el suelo. Debido a la pérdida de la capacidad de filtración microbiológica y depuradora del suelo en A.P.L, se debe vigilar con especial atención la calidad sanitaria del agua de riego, con el objeto de no acrecentar los problemas fitosanitarios ya existentes. Fomentar la formalización de las operaciones del área del compostadero para aumentar la producción y calidad del compost maduro que permitiría realizar el saneamiento de suelos en cada renovación. Elaborado por: Ing. MSc Yassellis Ruiz ASESOR TÉCNICO A.P.L A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 28 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 29 ANEXOS A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA A. FOTOS MUESTREO MICROBIOLÓGICO 30 Gráfico 31. Penetración del cilindro Gráfico 32. Toma de la muestra en 15cm de suelo Gráfico 34. Muestra compuesta de suelo con restos de lo que parece ser fertilizantes sin asimilar por parte de la planta (T1 y en T3) Gráfico 33. Evacuación de la muestra A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA B. INDIVIDUOS EN ESTUDIO (CASOS DESTACADOS) 31 Gráfico 35. Individuo A4 en T4, lote 28 con fitotoxicidad , 90 d Gráfico 37. A4, Descenso en la intensidad del amarillamiento de las hojas, 125 d Gráfico 36. A4, Repollamiento a los 111 d Gráfico A8. T4, Aumento del número de hojas, 140 d. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 32 Gráfico 39. A4, Salida del cuadro de repollamiento, 155 d Gráfico 40. Individuo B4 perteneciente a T4, lote 28 afectado por FMP, 111 d Gráfico 41. Individuo B4 ofrece cierta “resistencia” al ataque del FMP, 125 d A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 33 Gráfico 42. Individuo B4 intenta superar el FMP en dos aplicaciones inyectadas de consorcios microbianos, 140 d Gráfico 44. Individuo A1 en T1, lote 28, afectado por una bacteriosis virulenta, 140 d Gráfico 43. Individuo B4 presenta una recaída al ataque del FMP, visible en el reblandecimiento del tallo, 155 d Gráfico 45. Individuo A1 en T1, lote 28, afección y daño grave al tallo y corte de la base, 140 d A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 34 Gráfico 46. Individuo A1 en T1, lote 28, ataque bacteriano visible en la hoja tabaco, 140 d Gráfico 47. Individuo A1 en T1, lote 28, reversión de la bacteriosis a los 155 d. Gráfico 48. Individuo A1 en T1, lote 28, trata de reparar el daño en el tallo, “proceso de regeneración” 155 d A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 J-31288569-6 ASESORÍAS TÉCNICAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA 1. 2. 3. Individuo A4, afectado por fitotoxicidad producto probablemente de la remoción y solubización de los herbicidas aplicados y residuales. La aplicación del grupo de consorcios bioestimulados aplicados podría provocar éste fenómeno, durante el proceso de saneamiento y activación biológica del suelo. Cómo se observa en la figura 39, la planta pudo recuperarse, pero a un costo fisiológico alto y con la sospecha de que restos herbicida este disuelto en la savia. Individuo B4, a sus dos meses de edad como es lo habitual aparece los síntomas de Falso Mal de Panamá. Fue tratado con dosis de choque de consorcios microbianos a nivel del pesudotallo y a pesar de una recaída, finalmente superó la enfermedad. Aquí se evidencia que la enfermedad del Falso Mal de Panamá, tiene un fuerte componente biológico. Individuo A1, a los 5 meses de edad presentó una fuerte bacteriosis, que produjo severos daños al pseudotallo y la hoja tabaco o guía, cómo se observan en los gráficos. Aquí no se interrumpió la aplicación del CuSO4 y luego de 2 semanas se observa la cicatrización de las heridas en el pseudotallo y regeneración de tejidos. Este hecho evidencia que la variedad vegetal empleada Musa(AAA) Cavendish Gran Enano, tiene la capacidad de superar los ataques de los agentes causales del Falso Mal de Panamá, si es apoyada con tratamientos preventivos y curativos. A.v. 79-A, manzana B-4 Nº 62 Urb. La Esmeralda, Municipio San Diego – Estado Carabobo, Código Postal 2006, Teléfonos (Fax): 0241-8713224; 0412-4245041 35