Download Alameda
Document related concepts
Transcript
16 | Guía verde de Santiago de Compostela Alameda (plano general) Alameda Paseo de la Herradura 1 Paseo de la Herradura 2 (Paseo de los Leones) Carballeira de Santa Susana Guía verde de Santiago de Compostela | 17 Árboles singulares 1 “La Perona” Ables nordmannniana 2 Eucalyptus globulus 3 Tila tomentosa 6 Guardería infantil “Santa Susana” 7 Pedro Pais Lapido 8 Escalinata de Santa Susana 9 Iglesia de Santa Susana Esculturas y Monumentos 1 Las Marías 2 Casto Méndez Núñez 3 Quiosco de la música 4 Banco Acústico 5 Iglesia de El Pilar 10 Rosalía de Castro 11 Escalinata del Campus Universitario 12 Manuel Ventura Figueroa 13 A Leiteira 14 Cruceiro do Galo 15 Ramón de Valle-Inclán 16 Puerta de los Leones 17 Alonso Daniel Rodríguez Cadarso 1 2 3 4 5 6 7 Abies nordmanniana Acer palmatum Acer platanoides Albizia julibrissin Betula pendula Calocedrus decurrens Camellia japonica 8 Cedrus atlantica 9 Chamaecyparis lawsoniana 10 Crataegus laevigata 11 Cupressus lusitanica 12 Cupressus macrocarpa 13 Erythrina crista-galli 14 15 16 17 18 19 20 Firmiana simplex Lagerstroemia indica Liriodendron tulipifera Magnolia grandiflora Magnolia x soulangiana Morus alba Olea europaea 21 22 23 24 25 26 27 Picea abies Platanus x hispanica Populus nigra Prunus avium Prunus cerasifera Prunus serrulata Quercus robur 28 29 30 31 32 33 34 Robinia pseudoacacia Salix x sepulcralis Sequoia sempervirens Sophora japonica Taxus baccata Tilia tomentosa Trachycarpus fortunei Árboles de la Alameda La Alameda 18 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 19 98 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 99 Parque Eugenio Granell En 2003 se inauguró este parque con el nombre de Eugenio Granell en honor al ilustre pintor surrealista gallego. Está situado en el barrio de O Paxonal, también conocido como Ponte Pedriña y ocupa una extensión de 130.000 m2. Desde los miradores instalados en la parte alta se pueden contemplar vistas panorámicas de la ciudad. En la parte baja, en los márgenes del río Sar, presenta un bosque de ribera constituido principalmente por fresnos (Fraxinus spp.), alisos (Alnus glutinosa) y Vista parcial con césped y arbolado sauces (Salix atrocinerea). Este bosque, junto con la carballeira mantiene una cierta atmósfera de naturaleza silvestre. En los jardines que ascienden por la ladera hay abundantes áreas de césped y gran diversidad de arbolado, dispuesto siguiendo las líneas de los paseos o formando pequeños rodales. Son abundantes las áreas de césped Camelios (Camellia japonica) 1 Acacia melanoxylon 2 Acer pseudoplatanus 3 Acer saccharinum 4 Aesculus hippocastanum 5 Albizia julibrissin 6 Alnus glutinosa 7 Betula pendula 8 Camellia japonica 9 Castanea sativa 10 Catalpa bignonioides 11 Eucalyptus globulus 12 Fraxinus angustifolia 13 Fraxinus excelsior 14 Fraxinus pennsylvanica 15 Gynkgto biloba 16 Hibiscus syriacus 17 Magnolia grandiflora 18 Magnolia x soulangiana 19 Phoenix canariensis 20 Pinus radiata 21 Platanus sp. 22 Prunus avium 23 Prunus cerasifera 24 Prunus laurocerasus 25 Prunus serrulata 26 Quercus robur 27 Quercus rubra 28 Salix atrocinerea 29 Salix viminalis 30 Salix x sepulcralis Árboles del Parque Eugenio Granell Parque Eugenio Granell 100 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 101 102 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 103 Jardín del Pazo de Fonseca En otoño los gingos adquieren un llamativo color amarillo El pequeño jardín que hay en el exterior de este edificio es lo único que se conserva del antiguo Jardín Botánico de la Universidad, creado en 1844 en lo que anteriormente eran las huertas del Colegio de Fonseca, con la finalidad de servir de complemento en la investigación y docencia de Botánica, que se desarrollaban entonces en las facultades de Medicina y Ciencias y, posteriormente, desde su creación en 1857, en la facultad de Farmacia. En el año 1858 había más de 1.000 especies cultivadas en el Jardín Botánico, algunas de las cuales eran gestionadas por la Sociedad Económica de Amigos de País y por el ayuntamiento. En octubre de 1883 la Junta de Profesores de la Universidad acordó que la universidad necesitaba toda la superficie del jardín para plantaciones propias, por lo que solicitó fuesen retiradas las plantas, principalmente las ornamentales, que no eran propiedad de dicha institución. Plaza de Fonseca La expansión de edificaciones en el entorno del antiguo Jardín Botánico, fue reduciendo progresivamente la superficie del mismo, hasta que éste desapareció como tal. Hoy es un pequeño jardín que alberga dos ejemplares de Ginko biloba, los más grandes de la ciudad, incluidos en el Catálogo gallego de árboles singulares. También hay un olivo, plantado en 1995 en conmemoración del quinto centenario de la Universidad de Santiago y un viejo alerce (Larix kaempferi). Plaza de Fonseca En 1886 el ayuntamiento aprobó ajardinar esta pequeña plaza, a petición de la “Comisión de Construcciones y Policía”. Según escrito de dicha Comisión, los jardines en el centro de la población contribuían no solo a su embellecimiento, sino también a favorecer sus condiciones higiénicas. Posteriormente, en 1900, se realizaron las obras de pavimentación y se sustituyeron los árboles que había por aligustres de hoja perenne y de menor porte, ya que los anteriores, por su “excesivo desarrollo perjudicaban al vecindario”, según informe de la “Comisión de Paseos y Arbolado”. En 1955 se realizó una plantación de camelios (Camellia japonica) y de setos de boj (Buxus sempervirens). En la actualidad, además de camelios, hay setos de Lonicera nítida que rodean parterres de azaleas. Jardín de la Plaza de Fonseca 1 Camellia japonica 2 Ginkgo biloba 3 Larix kaempferi 4 Olea europaea Árboles de los Jardines del Pazo de Fonseca y Plaza de Fonseca Jardín del Pazo de Fonseca 104 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 105 130 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 131 Citrus spp. Naranjos y limoneros El género Citrus comprende unas 20 especies nativas del Sur y Sureste de Asia, algunas de las cuales son ampliamente cultivadas por sus frutos y otras por su valor ornamental. Hojas perennes, simples, alternas (una por nudo). El pecíolo con frecuencia presenta expansiones laterales semejantes al limbo. Flores muy olorosas, generalmente blancas y frutos de un tipo especial de baya, “hesperidio” con una piel más o menos gruesa y el interior dividido en “gajos”, cada uno de los cuales está repleto de grandes células jugosas. Citrus limon (L.) Burn Citrus sinensis (L.) Osbech. Son los limoneros, fáciles de reconocer por sus ramas jóvenes angulosas, de corteza verde , con espinas muy punzantes en las axilas de las hojas, pero sobre todo por sus frutos, los limones. Es el naranjo dulce, de origen todavía incierto. Se considera probable que derive de cruzamientos entre Citrus máxima (toronjo) y Citrus reticulata (mandarino) que se realizaron en China. Esta especie parece ser originaria del Nordeste de la India y que su cultivo en España lo iniciaron los árabes en el siglo X. Las hojas tienen un característico pecíolo estrechamente alado que permite una fácil identificación de esta especie cuando no está fructificada. Dónde se encuentra Dónde se encuentra Belvís Vista Alegre 132 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 133 Cordyline australis (G. Forst.) Endl. Cornus florida L. Cordiline, árbol ti, árbol repollo Cornejo florido Originaria de Nueva Zelanda, es una especie frecuentemente cultivada en parques y jardines. Originario del Este de Estados Unidos, en España se cultiva frecuentemente en jardines. En la fase juvenil tiene un solo tronco con un penacho de hojas estrechas y largas en el ápice. Con los años el tronco se va engrosando y ramificando. Las hojas son caducas, simples, dispuestas por pares en cada nudo, con pecíolo de hasta 2 cm y limbo ovado o elíptico, de ápice puntiagudo y base en forma de cuña o redondeada. Las hojas son perennes, de 3-6 cm de anchura y 30-100 cm de longitud, y se disponen formando penachos en los extremos de las ramas. Las flores son pequeñas, blanquecinas, olorosas y se agrupan en largas inflorescencias de 60150 cm de longitud. Flores verdosas, blanquecinas o amarillentas, pequeñas, reunidas en grupos, cada uno rodeado por 4 vistosas brácteas blancas o rosadas, de forma más o menos acorazonada, truncadas, escotadas o con una pequeña punta en el ápice. Los frutos son carnosos y de color rojo. Dónde se encuentra Dónde se encuentra Alameda, Pablo Iglesias, Belvís Almáciga 134 | Guía verde de Santiago de Compostela Guía verde de Santiago de Compostela | 135 Corylus avellana L. Crataegus laevigata (Poir.) DC Avellano Espino blanco Crece silvestre en casi toda Europa y Oeste de Asia. En España se puede encontrar silvestre, principalmente en la mitad Norte y también se cultiva para aprovechar su madera y sus frutos y también como ornamental. Las hojas son caducas, simples, pecioladas, dispuestas una por nudo a lo largo de las ramas. El limbo es rugoso, con nervios muy marcados, de base acorazonada, ápice puntiagudo y borde doblemente dentado. Las flores son pequeñas, poco vistosas. Las masculinas reunidas en amentos colgantes y las femeninas en pequeñas inflorescencias semejantes a yemas invernales. Los frutos son las avellanas, rodeados en la base por una cúpula membranosa de borde dentado irregular. Originario de Europa, Oeste de Asia y Norte de África. En España crece silvestre en el País Vasco y en Navarra, en el resto se cultiva como ornamental en jardines. Las ramas tienen espinas punzantes. Las hojas son caducas, simples, con 3-5 lóbulos dentados y poco profundos. Flores pequeñas, generalmente blancas, reunidas en inflorescencias de 6-12 flores. Frutos rojos, como pequeñas manzanas de 6-20 mm de diámetro, con dos semillas en su interior. Dónde se encuentra Dónde se encuentra Vista Alegre Alameda