Download Cipres (CupressusLucitanica)
Document related concepts
Transcript
CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Ciprés común Actualización: Noviembre de 2013 Ciprés común Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. CupressuslindleyiKlotzsch ex Endl.; CupressuspendulaL'Hérit. B. Lambert; Clasificación: Reino: División: Clase: Orden: Familia: Género: Especie: Plantae Pinophyta Pinopsida Pinales Cupressaceae Cupressus C. lusitánica Descripción botánica: Árbol siempre verde, que alcanza alturas de 25 a 30 m y diámetros de hasta 120 cm, con fuste recto, ligeramente acanalado en la base. Copa piramidal, que se amplía en la madurez, produciendo ramas pendulosas. Es abierta en árboles jóvenes, oscuros y densos en árboles adultos. Corteza externa pardo rojiza, blancuzca en la parte interna, con fisuras longitudinales, resinosa. Hojas numerosas verde oscuras, en forma de escama. Las hojas secas se mantienen en el árbol por largo tiempo. Las flores masculinas miden 5 mm de largo, numerosas, verde amarillentas, ubicadas en los extremos de las brotes. Los conos femeninos son casi esféricos, de 12-15 mm de diámetro, inicialmente de color verde azulado, se vuelven duros, leñosos, de color café oscuro al madurar. Formados por 6-8 escamas leñosas con 75-120 semillas café de 3-4 mm de longitud aplanadas irregularmente, con alas poco efectivas. www.pcmaderas.net Página 1 Ciprés común Actualización: Noviembre de 2013 Distribución y hábitat: Dentro de su rango natural prefiere altitudes de1800 a 2600 msnm, con precipitaciones promedio de 1500-2500 mm anuales y una temperatura mayor de 12ºC. Prefiere suelos de origen volcánico, húmedos, profundos y bien drenados, franco arcillosos a franco arenosos, pero tolera suelos infértiles, calcáreos y arenosos. Se extiende desde el sur de México, por Guatemala y Honduras hasta El Salvador, aunque existen dudas de que sea nativo de El Salvador. Se planta para fines de producción de madera, control de erosión, rompe vientos y como ornamental en gran cantidad de países (incluyendo Costa Rica) por todo el mundo. En América Central crece bien en plantaciones con fines maderables en zonas desde los 1400 msnm, con precipitaciones mayores de 1600 mm y 4 meses secos. Sin embargo, para propósitos navideños se puede cultivar a altitudes menores (600 msnm). Usos: La madera se usa para construcciones interiores y exteriores, muebles finos (comedores y sillas, muebles tapizados), cajas de embalaje, lápices, artesanías, postes, y por su resistencia a barrenadores marinos, se ha usado en barcos y construcciones marinas. Su durabilidad y bonita apariencia la hace adecuada para usarse en lugares húmedos de la casa como baños, o para muebles, vigas y suelos para jardines. En Costa Rica es muy apreciada para construcción de cabañas de montaña. Para postes se usa sin ningún tratamiento, excepto en la parte enterrada para aumentar su duración. En El Salvador, el ciprés y el pino son los más apreciados por las compañías eléctricas y está entre los árboles más empleados para artesanías típicas, como frutas de madera, adornos para comedor y cocina, adornos de escritorio, bastones, cajas decoradas y muebles torneados infantiles. Un uso con importancia económica, especialmente en Costa Rica, son las plantaciones de arbolitos de Navidad, con turnos de solo uno a dos años, así como su empleo en arreglos florales. También se planta con fines ornamentales en parques. En Sierra de las Minas, Guatemala, está entre los cinco árboles más apreciados por la comunidad ladina pues según ellos es útil para vigas y tablas, como adorno en fiestas y es fácil de trabajar y conseguir. www.pcmaderas.net Página 2 Ciprés común Actualización: Noviembre de 2013 La semilla se usa con fines medicinales y en Copán, Honduras, la hoja se usa para la tos. En Guatemala y Costa Rica es usada también para leña, aunque no es una de las especies preferidas para tal fin. En El Salvador era usado por los indígenas para curar cicatrices dejadas por enfermedades como el sarampión. Con la llegada de los españoles, entró a formar parte del acervo cultural pagano religioso y así, se desarrolló la costumbre de usarlo para expresar luto cuando alguien muere y hasta el olor es relacionado en este país con la muerte de los humanos. Recomendaciones: Se utilizan diversos espaciamientos y arreglos dependiendo de los objetivos de la plantación, por ejemplo desde 1 x 1 m o 1.5. x 1.5 m para producción de arbolitos de Navidad; 3 x 3m a 4 x 4m para plantaciones destinadas a producción de madera; y en hileras con espaciamiento desde 2 m entre árboles para cortinas rompe vientos y linderos. Para control de erosión en laderas de pendiente fuerte, se sugiere un arreglo de plantación de 3 x 3m en tresbolillo. En ocasiones se han utilizado fertilizantes de fórmula completa NPK (15:15:15, 10:30:10 o 12:24:12) al momento de la siembra, en dosis desde 50g a 200g por árbol, para mejorar el crecimiento en altura. Esta especie en general muestra un crecimiento inicial lento, por lo cual es necesario un buen control de malezas durante los primeros años. www.pcmaderas.net Página 3 Ciprés común Actualización: Noviembre de 2013 Fotografías: www.pcmaderas.net Página 4 Ciprés común www.pcmaderas.net Actualización: Noviembre de 2013 Página 5