Download formación de grupos minoritarios en la costa atlantica

Document related concepts

Tabebuia heterophylla wikipedia , lookup

Quercus macrocarpa wikipedia , lookup

Tabebuia rosea wikipedia , lookup

Handroanthus serratifolius wikipedia , lookup

Tabebuia wikipedia , lookup

Transcript
1. Introducción.
Seguramente Ud. ha visto, a finales del verano,
cómo las semillas del roble caen girando
suavemente. Se ha preguntado entonces ¿por qué
vuelan así? ¿Cuál será la razón para ello?
FORMACIÓN DE GRUPOS
MINORITARIOS EN LA COSTA
ATLANTICA
Esas mismas preguntas son el origen de una
investigación
cuyos
resultados
iniciales
presentamos aquí, iniciando con algunos aspectos
biológicos del roble morado y de los mecanismos
de
describir
las
de
dispersión,
para
luego Margarita
características de la semilla con el fin de explicar su
vuelo característico.
Castro Illera
B. Grupos que participan o aportan al sistema de
producción imperante como creadores de valor,
pero que no logran obtener para sí beneficios
proporcionales a su producto final.
1.1. El Roble morado.
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
en la familia Bignoniaceae (Orden Tubiflorae), se
encuentra el de los robles o guyacanes
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
derivado del vocablo con el cual algunos indígenas
brasileños designan a estos árboles (6,7).
C. Grupos que no se encuentran integrados al
sistema productivo, bien sea porque a ellos mismos
no les interesa integrarse (el caso de las
comunidades indígenas), o porque el sistema
imperante no tiene interés en integrarlos (las
comunidades marginadas situadas en los centros
urbanos).
Agrupa esta familia varias especies arbóreas de
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma, el tango, las jacarandas, el abey y los
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los llamados guayacanes o robles morados,
rosados y blancos, conocidos también con los
nombres de apamates, coralibes, orumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
Es interés del presente trabajo hacer un análisis
sobre la causalidad histórica de la aparición y
desarrollo de los grupos que conforman el numeral
c., denominados “Grupos Minoritarios” o grupos que
por no estar integrados al sistema productivo, han
logrado conservar su autonomía cultural.
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de diámetro del tronco, de copa redondeada,
medianamente extendida, que pierden sus hojas al
finalizar el verano, (Febrero - Abril para la Costa
Atlántica colombiana), cuando florecen. Sus hojas
son grandes, compuestas, opuestas, de borde liso,
aserrado u ondulante, a veces vellosas por el
envés, digitado-compuestas con tres a cinco
marginales
folíolos. Las floreColonos
s son campanas
grandes, crespas,
lobuladas y de vivos colores. La fruta es una
ORIGEN Y DESARROLLO
Una investigación de tipo histórico sobre la
formación de grupos en la Costa Atlántica nos
permite afirmar que la aparición de grupos
minoritarios tiene su origen en el contacto de tipo
militar utilizado por los españoles con las
poblaciones indígenas en la etapa de la conquista,
que determinó el dominio, la exterminación, o el
desplazamiento de las culturas pre-existentes.
Los diferentes niveles de desarrollo que en un
mismo lapso de tiempo y espacio sufren los países,
pueden detectarse tanto en su comparación con
otros países como en el análisis interno de las
distintas regiones y subregiones que lo componen.
Esta heterogeneidad obedece, entre otras cosas, a
la existencia de diversos grupos socio-económicos,
que podríamos clasificar de la siguiente manera:
Los tres siglos del período de la colonia, no hicieron
sino ratificar la situación planteada en la anterior
etapa, afianzándose la superposición cultural que
se había iniciado con aquellos grupos en los que su
organización social interna permitió una mayor
fusión.
* Síntesis del trabajo denominado "Formación de
Grupos Minoritarios en la Costa Atlántica",
elaborado como requisito para optar al diploma de
Especialista en Planificación del Desarrollo
Regional, Universidad de Los Andes, Bogotá, 1983.
A. Grupos que han alcanzado altos niveles de
desarrollo económico, habiendo logrado integrarse
plenamente a los sistemas capitalistas de
producción.
10
Huellas 10 Uninorte. Barranquilla
pp. 10 - 13 Diciembre 1983. ISSN 0120-2537
Ahora
bien, estos dos no fueron los únicos casos
1. Introducción.
que merecen ser enumerados en una revisión
Seguramente
ha visto,
finales delsobre
verano,
histórica
de laUd.
acción
de losaespañoles
las
cómo las
semillas
del roble
caen girando
culturas
indígenas
existentes
al momento
de su
suavemente.
Se ha preguntado
entonces
llegada
a América.
Hubo también
grupos¿por
quequé
se
vuelan así? situándose
¿Cuál será en
la razón
para
ello?
replegaron,
lugares
geográficos
poco
aptos para el tipo de explotación que se encontraba
Esas mismas
preguntasespañol.
son el origen de una
ejerciendo
el colonizador
investigación
cuyos
resultados
iniciales
El recuento deaquí,
las culturas
asentadas
en
presentamos
iniciandoindígenas
con algunos
aspectos
dellaroble
y deal los
mecanismos
Costamorado
Atlántica,
momento
de la
la región de
biológicos
de
dispersión,
para
luego
describircon las
llegada
de los españoles,
comparado
el
características
de la
semilla
con el finsobreviven,
de explicar su
número
de ellas
que
actualmente
es
vuelo característico.
realmente
dramático. Las culturas indígenas que no
fueron destruidas durante la conquista, cayeron
paulatinamente
bajo los procesos de aniquilamiento
1.1. El Roble morado.
de la Colonia.
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
en la familia Bignoniaceae
Tubiflorae),
se
Actualmente
entre
las (Orden
culturas
indígenas
o
guyacanes
encuentra
el
de
los
robles
sobrevivientes pueden enumerarse: la cultura
colombianos
clasificados
bajo
el nombre como
Tabebuia,
Guajira,
ubicada
en el área
denominada
Alta
derivado en
del la
vocablo
el cual
indígenas
Guajira;
Sierra con
Nevada
dealgunos
Santa Marta
los
brasileños
designan
estos árboles
(6,7).
grupos
Kogui,
Ijca y aSanká;
en las cercanías
de la
Sierra Nevada un pequeño grupo de Chimilas; los
Agrupa en
esta
especies
arbóreas los
de
Yurko
la familia
Sierra varias
de Perijá;
en Córdoba
valor
ornamental,
artesanal
y maderero
como de
el
Embera
provenientes
del Chocó;
y en el Golfo
el
abey
y
los
totuma,
el
tango,
las
jacarandas,
Urabá unas cuantas familias Cuna.
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus
15 especies,
nativas
a
El hecho
de que (algunas
los indígenas
dede
la Colombia),
provincia de
guayacanes
robles morados,
los
llamadoshubieran
sido oexterminados
con
Cartagena
rosados y permitió
blancos, conocidos
con los
facilidad,
que
el también
desarrollo
de
nombres de apamates,
coralibes,
gurapos,
asentamientos
españoles
hubieseorumos,
sido mayor
que
ocobos
o cañaguates
el
que se
presentó en (2,5,6).
la provincia de Santa Marta.
La eliminación del esclavismo y los resguardos (1)
determinó una expansión del latifundio y la
aparición de pequeños propietarios que deben
colocarse entre los grandes latifundios, o en
aquellos terrenos que por sus condiciones naturales
no son los mejores para la explotación ganadera,
que es la que a partir de la época caracterizará a la
región.
Estas nuevas formas pre-capitalistas de tenencia
de la tierra y desarrollo socioeconómico se
presentan sustentadas sobre nuevos tipos de
relaciones de trabajo como son la aparcería y el
colonaje.
El modo de producción parcelario tiene como
unidad fundamental a la familia de campesinos
independientes, quienes conforman comunidades
eficaces de producción expresadas en caseríos,
veredas y laderas dentro de subregiones
determinadas, que intercambian libremente su
producción con sus iguales, la burguesía mercantil,
o con los artesanos.
La parcería especial en la que se da “pasto por
tierra” es una de las formas más comunes de
relaciones de trabajo. “El campesino se
compromete a tumbar cierta porción de montaña
(terreno enmantado) y la usufructúa durante unos
dos años, para después entregarla sembrada de
pastos al terrateniente, cuyos gastos no pasan de
algunos avances ... y, cuando el período se vence,
se adentra más en el monte, a civilizar tierras para
el propietario ...” (2)
Son
árboles dede
hasta
30 metros
de altura y 1de
metro
La ausencia
minerales
preciosos
un
del
tronco,
de
copa
redondeada,
de
diámetro
desarrollo agrícola en la región, hicieron a los
medianamente
extendida, que
hojas al
españoles
dependientes
depierden
las sus
provisiones
finalizar el verano,
la Costa
provenientes
del (Febrero
exterior, -loAbril
quepara
explica
el
Atlántica colombiana),
florecen.
Suselhojas
desarrollo
de Cartagenacuando
como puerto
sobre
Mar
son
grandes,
borde liso,
Caribe
y el decompuestas,
la ciudad deopuestas,
Mompós, de
localizada
en
aserrado
u río
ondulante,
a veces
vellosas
por el
la ribera del
Magdalena,
vía única
de transporte
con tres a cinco
envés,
digitado-compuestas
hacia el interior
del país.
folíolos. Las flores son campanas grandes, crespas,
lobuladas
y lo
de ocurrido
vivos colores.
fruta esdeuna
Al
descubrir
durante La
la etapa
la
conquista y la colonia en la Costa Atlántica, no
debe quedar por fuera lo sucedido con las
poblaciones negras esclavas, las que durante los
siglos XVI y XVII huyen de las haciendas para
conformar los palenques de negros, en los que se
organizan autónomamente desde el punto de vista
económico y político, hasta que en el siglo XIX son
asimilados para convertirse en comunidades
mestizas, zambas y mulatas.
Fals Borda ha definido al campesino que ejecuta
este trabajo como colono marginal (3), quien es
descendiente directo de los palenques y
republiquetas de la región de Ayapel, lo que explica
su celo por la autonomía y la libertad.
La utilización del trabajo del colono marginal ha
permitido la expansión del latifundio en
Lomagrande, Torpeza, Cereté, Chuchurubí, Los
Cedros, San Pelayo y San Onofre; al mismo
--------------(1) La motivación de la aplicación de la medida de
abolición de los resguardos tuvo origen en el hecho
de que los indios vivían marginados de la economía
nacional; mientras que los intereses de los
terratenientes coincidían con la idea liberal que
predicaba la producción de bienes agrícolas.
(2) Kalmanovitz, Salomón: El régimen agrario durante
el siglo XIX en Colombia; en Manual de Historia de
Colombia; editado por Procultura, Bogotá 1982,
Segunda edición. Pág. 271.
La ausencia de desarrollos artesanales en la Costa
Atlántica explica el desvío de los capitales hacia la
agricultura comercial, manteniéndose así la gran
propiedad, que ya se había comenzado a
desarrollar a través de las haciendas.
(3) Ver: Orlando Fals Borda: Capitalismo, hacienda y
poblamiento en la Costa Atlántica,
11
Seguramente Ud. ha visto, a finales del verano,
cómo las semillas del roble caen girando
suavemente. Se ha preguntado entonces ¿por qué
vuelan así? ¿Cuál será la razón para ello?
Por último el proceso de industrialización que
caracteriza la etapa de desarrollo que estamos
viviendo puede decirse que en líneas generales no
ha significado transformaciones profundas en la
estructura espacial de la actividad económica
creada por el sistema primario exportado.
Esas mismas preguntas son el origen de una
investigación
cuyos
resultados
iniciales
presentamos aquí, iniciando con algunos aspectos
biológicos del roble morado y de los mecanismos
de
dispersión,
para
luego
describir
las
características de la semilla con el fin de explicar su
vuelo característico.
Ciudades como Barranquilla, que poseía un
desarrollo incipiente, logran en la etapa
denominada de sustitución de importaciones el
despegue hacia el desarrollo industrial; al mismo
tiempo que se convierten en el centro receptor de
las migraciones que se han producido en los
últimos años.
1.1. El Roble morado.
Diario del Caribe
1. Introducción.
CONCLUSIONES GENERALES
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
en la familia Bignoniaceae (Orden Tubiflorae), se
encuentra el de los robles o guyacanes
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
derivado del vocablo
conindígenas
el cual algunos indígenas
Grupos
brasileños designan a estos árboles (6,7).
tiempo que la apertura de vías de comunicación
Agrupalasesta
familia varias
especies
arbóreas
de
poblaciones
de Tierra
Alta, Monte
Líbano
hacia
valor
y los
maderero
el
y Urráornamental,
han dejadoartesanal
avanzar a
colonoscomo
en las
totuma,
el
tango,
las
jacarandas,
el
abey
y
los
zonas de Notecanses, Santa Clara, Las Catas y
robles,
Corinto. (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los
llamados de
guayacanes
o por
robles
La decadencia
la navegación
el río morados,
motivada
y blancos,
conocidos
también con
los
rosados
de mejoras
en el transporte
del café
en la búsqueda
nombres
de apamates,
coralibes,
orumos,
gurapos,
hacia el exterior,
no solo
trajo consigo
a partir
del
ocobos
(2,5,6). de las poblaciones
presenteo cañaguates
siglo la decadencia
que vivían del comercio, sino también de las
Son
árboles de
30 metros
altura
y 1 metro
poblaciones
quehasta
de una
u otra de
forma
participaban
de
diámetro
del
tronco,
de
copa
redondeada,
en la actividad de la navegación fluvial.
medianamente extendida, que pierden sus hojas al
finalizar
verano,
(Febrero
- Abril paradesarrollos
la Costa
La
Costael no
es extraña
a periódicos
Atlántica colombiana),
cuando
florecen. durante
Sus hojas
de explotación
que suponen
la
agrícolas
son
compuestas,
opuestas,
de económico
borde liso,
más grandes,
alta etapa
del ciclo un
desarrollo
aserrado
u ondulante,
a veces
vellosas
por ely
para la subregión
que explota
el producto
agrícola
envés,
digitado-compuestas
con tres del
a cinco
posteriormente
en la etapa de finalización
ciclo,
folíolos.
Las flores
son campanas
grandes,
la desolación
total para
su población.
(4) crespas,
lobuladas y de vivos colores. La fruta es una
Actualmente se desarrollan proyectos en algunas
subregiones de la Costa Atlántica, controlados por
multinacionales, los que han creado amplias
expectativas de desarrollo para la región sede, que
posiblemente como la historia lo ha demostrado,
será un paso fugaz del desarrollo para la sede del
proyecto.
Realizada una investigación de tipo histórico sobre
la incidencia que los cambios de la estructura socioeconómica ha tenido en la formación de grupos en
la Costa Atlántica, se hace necesario enunciar
conclusiones dé carácter general que dejen
planteadas inquietudes hacia la realización de
estudios posteriores y conclusiones específicas
sobre los distintos aspectos tratados en el estudio.
A. La introducción de formas capitalistas de
producción en nuestro país (5) generó procesos de
destrucción y absorción de las estructuras socioeconómicas que se encontraban vigentes en
nuestra sociedad; procesos que al no abarcar a
todos los grupos sociales, permitieron la
subsistencia de estructuras que se mantienen
vigentes en algunos grupos, los que van a
caracterizarse
posteriormente
como
grupos
minoritarios por no formar parte de la cultura
nacional.
B. Siendo cierto lo anterior, será necesario
replantear las políticas que pretenden impulsar una
acción sobre los grupos minoritarios a través de la
ampliación del mercado de trabajo; entendiendo
ellas que el problema de las minorías nacionales es
resultado de un proceso de Industrialización
incompleto, sin atacar realmente las raíces del
problema.
C. Distintas políticas económicas, afectan de
manera diferente a las regiones del país y
determinan la aparición de grupos minoritarios en el
tiempo; de allí que, caso por caso, de cada uno de
los grupos minoritarios merece la atención de un
estudio especial para determinar las causas de su
origen y sus propuestas de desarrollo.
---------------(4) Es el caso por ejemplo de la explotación de tabaco
en el Carmen de Bolívar, Ovejas las orillas del
Magdalena; el banano entre Ciénaga y Santa Marta; el
caucho en Ayapel y Turbo; y maderas en el Alto Sinú
San Juan.
D. Si reconocemos la autonomía cultural de cada
uno de los grupos minoritarios que conforman
--------------(5) y en los países de América Latina.
12
nuestra
sociedad, tendremos que aceptar que la
1. Introducción.
necesidad de la aplicación de políticas estatales
Seguramente
Ud.logro
ha visto,
a finales
del de
verano,
que
permitan el
de mejores
niveles
vida
cómosuslas
semillas sindel
roble de
caen
girando
para
integrantes,
necesidad
que ellos
se
suavemente.
Se ha
entonces
¿porenqué
vean
absorbidos
porpreguntado
las estructuras
vigentes
el
vuelan así? ¿Cuál será la razón para ello?
país.
En la zona del río Magdalena, no solo las
poblaciones negras se desplazan hacia los
latifundios, sino también los indígenas que debieron
vender sus tierras luego de eliminados los
resguardos, y los descendientes de los zambos
libres que debieron ocupar las riberas de los ríos.
preguntas son
el origen de una
Esas mismas
CONCLUSIONES
ESPECIFICAS
investigación
cuyos
resultados
iniciales
A través del estudio
puede observarse
la aparición
presentamos
aquí, iniciando
con algunos
aspectos
robleminoritarios,
morado y de
de
diversosdel
grupos
los los
quemecanismos
definiremos
biológicos
para
luego
describir
las
decontinuación:
dispersión,
a
características de la semilla con el fin de explicar su
vuelo
1.
Loscaracterístico.
grupos indígenas.
Actualmente se observa en las poblaciones
ribereñas, como resultado de la fusión étnica y
cultural que sufrieron, unas determinadas formas
de comportamiento que llevan a Fals Borda a
definirlos como “cultura anfibia” (6).
Los grupos ribereños soportan condiciones de
salud, vivienda, educación y nutrición bajo niveles
de subsistencia. La lucha que debe mantener el
hombre ribereño con la naturaleza es de tal medida,
que apenas logra un escaso dominio de la
geografía para poder convivir con ella.
Aquellas
culturas
no destruidas por la conquista
1.1. El Roble
morado.
española y que se desplazaron hacia lugares
Entre los 43
géneros
(apox.
140colocarse
especies)alincluidos
inhóspitos
con
el objeto
de no
servicio
en
la
familia
Bignoniaceae
(Orden
se
de los españoles, se encuentranTubiflorae),
actualmente
encuentra
el
de
los
robles
o
guyacanes
ubicadas en: la Alta Guajira, La Sierra Nevada de
colombianos
el nombre
Santa
Marta,clasificados
La Sierra bajo
de Perijá
y el Tabebuia,
Golfo de
derivado del vocablo con el cual algunos indígenas
Urabá.
brasileños designan a estos árboles (6,7).
Estos grupos hasta la fecha conservan su
Agrupa esta familia
especiesculturales;
arbóreas dey
social varias
y formas
organización
valor
ornamental,
artesanal permanentes
y maderero como
el
sobreviven
sin contactos
con la
totuma,
el
tango,
las
jacarandas,
el
abey
y
los
civilización, constituyéndose así en grupos
robles,
(2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
minoritarios.
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
José Acuña
los llamados guayacanes o robles
morados,
rosados y blancos, conocidos también con los
nombres de apamates, coralibes, orumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
3. Colonos marginales
La expansión hacendil lo ha llevado a tumbar el
monte y ejecutar todas las tareas económicas de
habilitación de la tierra, permaneciendo en ella
hasta que se agota para ir a tumbar a otra parte.
Se caracterizan los colonos marginales por la autosubsistencia, el trueque de productos y la irrigación
local del excedente generado.
Perseguidos
por
la
expansión
hacendil,
especialmente a través de las leyes de apropiación
de tierras y excedentes agrícolas aún vigentes en la
Costa Atlántica, luchan por la supervivencia en las
selvas del Alto Sinú y Alto San Jorge, llegando
hasta Turbo y Dabeiba.
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de diámetro del tronco, de copa redondeada,
medianamente extendida, que pierden sus hojas al
finalizar el verano, (Febrero - Abril para la Costa
Atlántica colombiana), cuando florecen. Sus hojas
son grandes, compuestas, opuestas, de borde liso,
aserrado u ondulante, a veces vellosas por el
envés, digitCinturones
ado-compuestas
de miseria con
urbanatres a cinco
folíolos. Las flores son campanas grandes, crespas,
Vale la pena
mención
a la cultura
Guajira,
la
lobuladas
y hacer
de vivos
colores.
La fruta
es una
que solamente en la presente década ha merecido
la atención del capital, en razón de la necesidad de
utilizar los terrenos que ella ocupa para la
expansión de capitales multinacionales. Esta
necesidad del capital ocasionará probablemente su
exterminio mediante la utilización de la fuerza
pública o su fusión a la “civilización” en un último
intento por la subsistencia del grupo.
4. Cinturones de miseria urbana.
El proceso de modernización en el campo,
acompañado de las formas tradicionales de
tenencia de la tierra, produjo una expulsión del
campesinado hacia las ciudades, las que en su
sector .productivo y de servicios no ha logrado
absorberlos.
Estos grupos mientras conservan los rasgos
culturales característicos de sus lugares de
procedencia,
conforman
también
grupos
minoritarios, que esperan pasivamente que un día
los beneficios de la ciudad lleguen también a ellos.
2. Los Ribereños.
La eliminación del esclavismo y los resguardos
determina una expansión del latifundio y la
aparición con él de pequeños propietarios situados
entre los grandes latifundios.
--------------(6) Fals Borda, Orlando: Mompós y Loba, Historia
doble de la Costa Atlántica. I tomo; Carlos Valencia
editores, Bogotá 1980, 2a. Edición.
13