Download simarouba glauca.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Simarouba glauca Simaroubaceae Sinónimos Simarouba glauca DC. Nombres comunes Quassia simarouba W. Wright; Simarouba amara Aubl.; S. medicinalis Endl.; S. officinalis Macfad. aceituno (CR, ES, GU, HO, NI); acetuno (NI); negrito (BE, HO); pasak (GU); pasaque (Santa Ana-ES); pasaque hembra (GU); talchocote (Rivas-NI) Su principal valor está en la madera, suave y fácil de trabajar, y que puede ser usada en carpintería para construcción, muebles, fósforos, corazón de plywood, chapa y astillas para diversos usos. Todas las partes del árbol se usan con fines medicinales. La corteza se cuece o prepara en infusión para fiebre y diarrea. Las hojas pueden usarse para el reumatismo, o en forma de loción para dolores musculares, magulladuras o picazón de la piel. Su madera es blanco cremosa con densidad moderada, suave y fácil de trabajar, que junto con el rápido crecimiento del árbol y su adaptabilidad a diversos ambientes aseguran un suministro adecuado a las industrias locales de la madera. Los frutos que produce son comestibles, y son fuente de alimento para una variedad de aves y otros animales. Las semillas contienen hasta un 65% de aceite y son una fuente concentrada de ácido oleico. Se cosecha comercialmente en India para la producción de jabón, y aunque se utiliza raramente en América Central, sí se usa en México para lámparas de aceite y jabones. La torta obtenida como residuo de la extracción del aceite puede usarse como fertilizante, pero también contiene una toxina, por lo que a veces se usa como veneno. Se han encontrado efectos pesticidas contra garrapatas (Boophilus microplus) en extractos alcohólicos de las hojas. Sistemas de finca S. glauca crece rápido y se adapta a una gran variedad de ambientes. Es un árbol del dosel medio que puede usarse en restauración ecológica y plantaciones de enriquecimiento del bosque natural. Se usa también como sombra para café en Nicaragua y El Salvador. S En el valle de Comayagua, Honduras, se utiliza esta especie para leña, postes de cerca, sombra y cortinas rompevientos. Para proveerse de estos productos, los finqueros dejan pequeñas reservas de vegetación natural para extraer el producto (postes para cercas y leña) para su propio consumo y venden el excedente. OFI-CATIE / 879 Árboles de Centroamérica Ecología La especie es tolerante a la sombra y crece como una especie del subdosel del bosque, pudiéndose encontrar a menudo asociada a especies cultivadas como Mangifera indica, Persea americana y banano (Musa spp.). Natural Distribución potencial de: Simarouba glauca 880 \ OFI-CATIE Es nativa de la zona húmeda tropical y subtropical de América Central, México y el Caribe (Bahamas, Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico). Descripciones de especies: Simarouba glauca po. Durante el último mes se debe endurecer las plantitas retirando completamente la sombra. Semilla Cada kg contiene aproximadamente 1300-1800 semillas. La regeneración natural sucede cuando aves y reptiles expulsan la semilla después de haberse alimentado de la pulpa dulce del fruto. La semilla se puede secar al sol hasta un contenido de humedad del 10%, con lo cual se puede almacenar por más tiempo sin pérdida de viabilidad. Sin embargo, es preferible sembrar semilla fresca antes de un mes después de haberla recolectado. Propagación La germinación aumenta si se rompe la dura cubierta de la semilla antes de sembrarla. Las plantitas emergentes suelen doblarse o permanecer tumbadas, por lo que se recomienda sembrar la semilla sobre su costado, o también sembrar más semillas para reemplazar aquellas deformadas. Se debe usar sombra durante las primeras 4 semanas y se requieren unas 12 semanas en vivero antes de llevar las plantas al cam- En Haití se ha propagado mediante pseudoestacas (cuello de la raíz >20 mm) y con plantas de semilla a raíz desnuda. También admite otras técnicas de propagación como estaquitas, acodos aéreos, injertos y cultivo in vitro. aceite en India son seleccionados eliminando los que son solo masculinos y reemplazándolos con hermafroditas, es decir, aquellos que producen semilla. Plantación Turno y Crecimiento En plantaciones puras los espaciamiento más habituales son 2.5x2.5 m y 3x3 m; en sistemas agroforestales se usa en combinación con frutales o café, a espaciamientos habituales de 6x6 m a 8x8 m. El crecimiento anual más rápido medido en Haití ha sido de 1.8 m en altura, con un promedio de 1 m. Valores similares se han reportado en plantaciones establecidas en Nicaragua, donde en Mateare, Managua (bosque seco ), los IMA en dap han sido de 1.2 a 2.0 cm y en altura de 0.8 a 1.8 m. En ensayos en Honduras y Guatemala los resultados de crecimiento fueron pésimos, pues el IMA fue de 0.3 m en altura, en un sitio de clima similar al del ensayo de Nicaragua, sugiriendo que se debe poner cuidado en la plantación y manejo para obtener el potencial que esta especie puede ofrecer. Manejo Si los árboles se manejan para producción de madera de aserrío es esencial la poda de ramas laterales para obtener fustes limpios. Al menos se deben dejar dos verticilos (pisos de ramas) al podar, para evitar afectar el crecimiento (ver podas en Cap. 7). La especie rebrota de tocón, aunque no muy vigorosamente. Los árboles manejados para producción de C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s Pl u vi om e tr í a >1200 mm Su e l os variedad de suelos E s t a ci ó n s e ca 0-6 meses Textu ra ligera a media A l ti tu d 0-800 msnm pH pH T m áx m e di a m e s m á s ca l i d o 27-34ºC D re naj e T m í n. m e di a m e s m ás f r í o 18-26ºC Pe ndi e nte T m e di a anu al 22-29ºC plana a <30% ¿ D ó n d e cr e ce m e j o r ? se puede encontrar en una variedad de tipos de suelo, desde suelos calcáreos de laderas de montaña rocosos y superficiales a aquellos más profundos de llanuras aluviales y quebradas. Su crecimiento rápido y recto y adaptabilidad a suelos la hacen apta para crecer mejor en agroforestería y restauración ecológica. S F a ct o r e s l i m i tante s Sitios muy perturbados y en regiones con menos de 1200 mm año de precipitación. OFI-CATIE / 881 Árboles de Centroamérica El insecto más común que le afecta es una larva de Atteva ergantica, el cual se alimenta de las yemas de crecimiento y las inflorescencias. Varias especies de los insectos Chianapsis y Ceroplastes atacan árboles jóvenes. Porte: árbol mediano a grande que alcanza 2527 m de altura y 40-50 cm de diámetro, a menudo con un fuste cilíndrico limpio hasta los primeros 9 m. La copa es estrecha. Corteza: Fisurada y de color pardo amarillento a grisáceo. Hojas: haz verde oscuro brillante, son oblongas y a menudo con una muesca en la punta. Flores: las flores pueden ser tanto unisexuadas como bisexuadas en racimos terminales; son pequeñas y de color crema a verde amarillento. Fruto: Drupas ovales a oblongo-ovales de color crema amarillento cuando inmaduras y moradas cuando maduras, de hasta 2 cm de largo. Cada una contiene una semilla grande. 882 \ OFI-CATIE Produce una madera blanda y ligera (0.38 gr/cm3), cuya albura y duramen son de color blanco cremoso. Tiene tendencia a astillarse al aserrarla y el secado prolongado en condiciones expuestas puede causar severos daños en la superficie y rajaduras en los extremos. Es muy susceptible a termitas de la madera seca y perforadores marinos, y tiene poca resistencia a hongos de pudrición. Artavia M y Finegan B. 1996. Aceituno(Simarouba glauca DC). Afiche en Revista Forestal Centroamericana no 16, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Chavelas-Polito, J. 1981. 'El negrito' (Simarouba glauca DC), una especie nativa de uso múltiple. Ciencia Forestal 6: 3-16.