Download carapa guianensis.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Descripciones de especies: Carapa guianensis Meliaceae Carapa guianensis Aubl. C Sinónimos Amapa guinaensis (Aubl.) Steud.; Carapa guyanensis Auct non Baker; Carapa nicaragüense C. DC.; Carapa slateri Standl.; Granatum guianense (Aubl.) Kuntze La madera tratada es excelente y una de las más utilizadas en la región en construcción interior y exterior, muebles y enchapes decorativos. También se utiliza para carpintería, artículos torneados, lápices, pisos, contrachapados hechos de chapa de desenrollo de la albura principalmente, y embarcaciones. Los Ngöbe en Panamá lo usan para la confección de cayucos. En Baja Talamanca, Costa Rica, las ramas y corteza secas se aprovechan para leña y carbón. De las semillas se obtiene aceite que se usa en la fabricación de jabón y velas y como repelente contra insectos. Es también un calmante del dolor de muela y un buen combustible que produce una luz brillante. Los indios suramericanos procesaban las semillas para obtener un aceite cremoso, amargo y maloliente, llamado “aceite de carapa”, que empleaban como repelente de insectos, impregnándose la piel y el cabello, y también para curar heridas en el ganado. De la corteza se pueden extraer taninos que se usan para curtir pieles, y el alcaloide carapina tiene aplicaciones medicinales. Se emplea para combatir la diarrea, disentería, reumatismo, eczema y úlceras. Los nativos suramericanos la utilizan junto con las hojas, en la fabricación de una infu- Nombres comunes bastard (BE); bateo (CR, NI, PA); caobilla (Baja Talamanca-CR, NI); cedro bateo (CR, NI); cedro macho (CR, HO, NI); saba (PA); warawere (BE) sión contra la fiebre, para el lavado de úlceras y el control de problemas cutáneos. La cocción de la hoja se aplica contra la picazón de la piel. La cocción de la peladura del fruto, bebida, para fiebre y lombrices intestinales. Se bebe la cocción del aceite de la semilla para hepatitis y tétanos y aplicado externamente como loción o jabón sirve para enfermedades de la piel y la tiña. Tiene buena fibra para papel, pero no se usa para este propósito ya que la madera es muy valiosa. C. guianensis interactúa con gran cantidad de especies de avifauna del bosque, a la cual proporciona alimento y nido en algunos casos. Sistemas de finca Por su susceptibilidad al ataque del barrenador de las meliáceas, no se recomienda para plantaciones puras, aunque crece bien bajo ese sistema si se aplican podas oportunas. Mayormente se utiliza intercalada con otros cultivos, ya que su crecimiento inicial no ocupa mucho espacio, y también en mezcla con otras especies forestales o en enriquecimiento de bosques y charrales. En las fincas de los Ngöbe en Changuinola, Panamá, se le puede encontrar asociado a cultivos anuales, principalmente arroz, pero también maíz o yuca. Aquí los árboles normalmente no han sido plantados, sino que debido a su reconocido valor comercial, son respetados al limpiar el terreno para sembrar el cultivo anual. Es una especie interesante para linderos pues tiene cierta capacidad de autopoda. OFI-CATIE / 435 Árboles de Centroamérica Es una de las especies forestales maderables del trópico húmedo más utilizadas en la construcción de muebles, enchapes e interiores. Dada la calidad de su madera y su demanda, es una especie de alto valor económico en el mercado internacional. Actualmente forma la base de la manufactura y exportación de puertas de madera en Costa Rica, con madera de bosques manejados en forma certificada como sostenible. En Baja Talamanca, Costa Rica, se usa para la fabricación de láminas (chapas), contrachapados, muebles y artesanías para exportación. El precio promedio de la madera de esta especie es de US$31,94 en pie y US$47,91 puesta en el patio del bosque. El mayor incremento en los precios reales es para la madera en troza, e indica que el intermediario es quien ha recibido una mayor proporción del aumento en los precios. Los precios de esta especie (y de la mayoría de las especies semiduras que se comercializan en Costa Rica) se han incrementado desde ¢2310/m3 en 1985-87 a ¢6460/m3 en 1990. En el año 2001 se estaba pagando la pulgada tica a 25-35 colones (34-47 US$/m3) en pie, 90-130 colones (122-176 US$/m3) en patio y 158-300 colones (214-407 US$/m3) después de aserrada. En Honduras, esta especie se restringe a las llanuras anegadas de la Moskitia y parte del departamento de Colón, y no tiene hasta el momento gran demanda entre los transformadores. Se utiliza para mueblería. En Bocas del Toro, Panamá, es una madera medianamente abundante y muy utilizada, y se estaban vendiendo 240,000 pies tablares por año en 1997. En Nicaragua, los precios de la madera de esta especie se cotizaban en 1995 a US$7-10/m3 en pie, mientras que la madera aserrada alcanzaba precios de US$ 166/m3. En Guatemala se fabrican puertas de madera de esta especie de tres tipos: de tablero, de tambor y persianas. Aproximadamente el 37.5% de la producción de puertas se consume en el mercado nacional, 7.5% de la producción se exporta hacia Centro América, 25% se destina hacia los mercados de Estados Unidos de Norte América y Europa y un 30% se exporta hacia México. El precio F.O.B. para puertas de maderas tropicales con sus marcos, en los EUA en 1995 estaban entre US$220 y US$330.00/ puerta. Los precios F.O.B. en Italia estaban entre US$265.00 y US$400.00/puerta. En los mercados Mexicano y Centroamericano a la misma fecha eran cercanos a los US$200/puerta. Ecología Es un árbol siempreverde o deciduo (según el sitio), que forma parte del dosel superior del bosque húmedo y muy húmedo tropical, en ocasiones formando rodales puros. En América Central se desarrolla desde el 0-800 msnm (aunque en América del Sur puede llegar a los 1400 msnm), en áreas con temperaturas promedio anuales de 20 a 35°C y precipitaciones promedio anuales de 1900 a 3500 mm, con estación seca no definida. Se encuentra en suelos con pH bajo, muy húmedos e incluso inundables, en asocio con cativo (Prioria copaifera) y en bordes de pantanos poblados de mangle. También puede crecer en laderas de pendiente moderada. En sus etapas iniciales se adapta bien a la sombra pero para su desarrollo rápido necesita luz completa. Las semillas son grandes y abundantes, con capacidad de flotar, por lo que producen a veces masas densas de arbolitos. Natural Distribución potencial de: Carapa guianensis 436 \ OFI-CATIE La especie se extiende desde Belice, a lo largo de América Central, hasta Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Ecuador y las Guayanas. También está presente en las Antillas, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago. Ha sido plantada en pequeña escala en Costa Rica y Brasil. Descripciones de especies: Carapa guianensis Semilla Como los frutos son grandes, se recolectan directamente del suelo, y se trasladan al vivero preferiblemente húmedos, ya que son susceptibles a la desecación. El almacenamiento no es posible, por lo que la siembra debe hacerse lo más pronto posible. El fruto contiene cuatro semillas o más y un kilogramo contiene entre 20 y 30 semillas. Propagación La germinación de la semilla fresca es excelente sin necesidad de tratamientos pregerminativos, aunque en algunos viveros en Costa Rica se ha utilizado inmersión en agua por tres días, cambiando el agua todos los días, o bien colocando las semillas en sacos y sumergiéndolas en una quebrada, igualmente durante tres días. Generalmente se realiza siembra directa en bolsas grandes, proporcionando sombra hasta tres semanas después de la germinación. Es esencial mantener la humedad del sustrato. La germinación se inicia a los 12-15 días, y las plantas alcanzan una altura de 25 a 35 cm a los 4-6 meses. Se ha visto que realizando un pequeño corte o raspado en la parte angular de la semilla, se puede obtener una germinación muy homogénea en unos 10 días. También se pueden colocar las semillas en bolsas plásticas, con cierta humedad, y cuando aparece la radícula se trasplantan a las bolsas, sembrándolas superficialmente. En el CATIE, Costa Rica, un sistema que ha dado buenos resultados es colocar las semillas bajo sombra en camas de aserrín húmedo, semicubiertas, y tan pronto se nota cierto desarrollo de la radícula y el tallo, se trasladan y se siembran en el sitio definitivo en el campo. Plantación La plantación puede hacerse con plantas en bolsa o mediante siembra directa con semillas germinadas, como se indicó antes. En este último caso es indispensable una buena limpieza de las rodajas. La especie crece bien en plantaciones monoespecíficas, con distancias de siembra de 3x4m o 4x5m, siempre y cuando se realicen podas adecuadas si sobreviene el ataque del barrenador. Sin embargo, se ha sugerido la conveniencia de plantarla en sistemas de enriquecimiento de bosques o charrales, linderos, o bien en sistemas agroforestales, a espaciamientos más amplios, con el fin de disminuir el ataque del insecto. En un estudio en Costa Rica se obtuvo una sobrevivencia de 60% en plantaciones monoespecíficas, 77% en plantaciones mixtas y 87% en sistemas de enriquecimiento de charrales, por lo cual se recomendó este último sistema, usando distanciamientos de 5x10m. En las zonas Norte y Atlántica de Costa Rica se practica el manejo de la especie en bosque natural con buenos resultados. Manejo Normalmente no se realiza la limpieza total del sitio, sino solo en la rodaja o a lo largo de las franjas de plantación, ya que en algunos casos se ha visto que la presencia de vegetación en cierto modo reduce la incidencia del ataque del barrenador. Durante los primeros años el árbol crece vigorosamente, siempre y cuando se controle la maleza y no haya ataques severos del barrenador. En caso de ataque, se recomienda la poda de la parte dañada, y cuando vienen los rebrotes, realizar una selección del mejor rebrote y eliminar los demás con tijeras podadoras. Esto evita la formación de bifurcaciones en la parte baja del árbol, que será la más valiosa desde el punto de vista maderable. En plantaciones densas se recomienda un primer raleo cuando la plantación alcance una altura promedio de 5m. Turno y crecimiento En bosque natural se encuentra a densidades bajas: por ejemplo en un bosque La mayor época de floración tiene lugar de enero a marzo, y puede extenderse a abril, aunque en algunas zonas ocurre de agosto a septiembre. De la misma forma, la producción de semillas varía con el sitio, de mayo hasta septiembre o de marzo a abril. La producción de flores y la fructificación es mayor cada tres años. Este comportamiento es un carácter individual, por lo que los árboles de un mismo sitio pueden tener sus mejores fructificaciones en años distintos. al norte de Honduras se encontró 1 árbol/ha de más de 50 cm DAP, 17 por ha mayores de 10cm DAP, con área basal de 1.05m2/ha. Como árbol tolerante de sombra es de crecimiento lento, aunque responde a tratamientos silviculturales. En Costa Rica y Nicaragua se han obtenido incrementos en DAP de 0.2-0.5 cm por año, con hasta 0.6-0.7 cm por año después de tratamientos de liberación. Plantaciones en Costa Rica de tres a nueve años de edad han mostrado incrementos medios anuales en altura de 1.2 a 1.4 m, y de 1.4 a 1.5 cm en DAP. La organización FUNDECOR en Costa Rica ha estimado crecimientos en DAP de 14 y 20 cm a los 25 años, de 20 y 40 cm a los 50 años y de 25 y 60 cm a los 75 años bajo sistemas de iluminación lateral y plena respectivamente. La semilla de esta especie es susceptible al ataque de larvas de Hypsipyla ferrealis, las cuales perforan la testa hasta alcanzar el embrión. Se han reportado hasta 40 larvas por semilla. Por otra parte, las larvas de H. grandella atacan los meristemos de los árboles tanto en vivero como en plantaciones. Este último ha limitado en gran medida el establecimiento de plantaciones con esta especie. OFI-CATIE / 437 C Árboles de Centroamérica Árbol siempreverde o deciduo que puede alcanzar alturas de hasta 60 m, (25 a 40m normalmente), DAP de hasta 2 m, con aletones fuertes, fuste cilíndrico y recto, libre de ramas hasta en un 50-75%. Copa grande y densa, con ramas arqueadas, gruesas y ascendentes. Corteza escamosa, con fisuras superficiales, grisácea. Hojas grandes (15-40 cm de largo), compuestas, paripinnadas, con 3-10 pares de hojuelas coriáceas, de margen entero, de color verde oscuro brillante en el haz y verde opaco en el envés. Las hojas jóvenes son rojizas y brillantes. Las inflorescencias miden 20 a 80 cm de longitud, con flores unisexuales blancas o crema, con un leve tono rosado en el exterior de los pétalos. Los frutos son cápsulas globosas, dehiscentes, y miden 9 a 15 cm. Contienen generalmente cuatro semillas grandes, angulares, de testa dura y color pardo, con tres a cuatro caras planas y una redondeada que sigue el contorno de la superficie del fruto. La calidad de la madera es muy variable y depende mucho de dónde hayan crecido los árboles. En zonas anegadas se produce madera más clara y suave, de menor densidad e inferior calidad. En bancos aluviales cercanos a ríos la madera es de buena calidad, lo mismo que en individuos que crecen en zonas de inundación periódica. La de zonas más altas es muy porosa. La albura es de color beige-rosado a rojizo cuando seca al aire y el duramen de castaño claro a rojo brillante intenso. Muestra una zona de transición abrupta entre albura y duramen. El grano es recto a entrecruzado. La textura es fina a media y el lustre elevado. Sin olor o sabor característicos. El duramen es moderadamente resistente a hongos, susceptible a termitas de la madera seca y difícil de tratar. La albura es moderadamente tratable. La velocidad de secado al aire es media, sobre 12 días para bajar del 20% en tablas de 1”. Presenta defectos de secado moderados, como arqueaduras y torceduras. La madera es moderadamente fácil de aserrar y trabajar pero tiene tendencia a presentar grano mechudo. Sin embargo, pueden obtenerse excelentes acabados. CATIE. 2000. Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina.Vol. 1. CATIE, Serie Técnica, Manual Técnico No. 41, pp. 63-64. MARENA. 1994. Cedro macho (Carapa guianensis Aubl.). MARENA, Servicio Nacional Forestal,ASDI. Especies para Reforestación, Nota Técnica No. 41,12p. Paquet J. 1981. Manual de dendrología de algunas especies de Honduras. Programa Forestal ACDI-COHDEFOR. pp. 185. Sandí, CL. Caobilla (Carapa guianensis Aubl.). Afiche, Revista Forestal Centroamericana, CATIE,Turrialba, Costa Rica. http://www.fundecor.org/bd_maderas/ 438 \ OFI-CATIE Flores ME. 1994. Árboles y Semillas del Neotrópico. Museo Nacional de Costa Rica/ Herbario Nacional de Costa Rica. Vol. 3, No. 2:27-56. Jiménez MQ, Rojas RF, Rojas ChV, Rodríguez SL. Árboles maderables de Costa Rica: Ecología y silvicultura. Editorial Tecnológica de Costa Rica, INBio. pp. 66-67.