Download Manual para el establecimiento, produccin y mantenimiento del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tierra Tropical (2006) 2 (1): A56-A110 MANUAL DE CÉSPEDES: EL ESTABLECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL TRÓPICO HÚMEDO A. Pineda, K. Obaldía, B.K. Singh1, J. Yeomans Universidad EARTH Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Recibido 18 de enero 2006. Aceptado 9 de agosto 2006. 1 Contacto: B.K. Singh (bhsingh@earth.ac.cr) ISSN: 1659-2751 Manual de Céspedes El establecimiento, producción y mantenimiento en el trópico húmedo Alejandra Pineda Karen Obaldía i UNIVERSIDAD EARTH ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA Manual de Céspedes El Establecimiento, Producción y Mantenimiento en el Trópico Húmedo Universidad EARTH Diciembre, 2006 Las Mercedes de Guácimo, Limón Costa Rica Apartado Postal 4442-1000 San José, Costa Rica Teléfono +506 713-0000 • Fax +506 713-0001 ii Agradecimiento A nuestros profesores asesores: B.K. Singh, Ph.D. y Jane Yeomans Ph.D. iii INDICE 1. 1.1. 1.2. 1.3. 2. 2.1. 2.2. ELECCIÓN DEL TERRENO A SEMBRAR..............................1 Nivelación.......................................................................................................... 2 Tipo de suelo .................................................................................................... 2 Drenaje.............................................................................................................. 3 PREPARACIÓN DEL TERRENO........................................5 Primeros Pasos................................................................................................. 5 Solarización ...................................................................................................... 7 3. SELECCIÓN DE PLANTAS ............................................8 4. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO .................. 10 5. SIEMBRA ............................................................. 13 5.1. 5.2. Siembra con semilla sexual......................................................................... 13 Siembra con semilla asexual....................................................................... 15 6. CORTA................................................................ 17 7. FERTILIZACIÓN .................................................... 20 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. Los elementos nutritivos para el césped ................................................. 21 Dosis y épocas de aplicación...................................................................... 23 Fertilización antes y durante la instalación del césped...................... 23 Fertilización del césped establecido....................................................... 24 Tipos de fertilizantes ................................................................................. 26 ¿Cómo fertilizar? ......................................................................................... 29 Deficiencia de nutrientes .......................................................................... 30 8. COSECHA............................................................. 32 9. MANEJO DE PLAGAS ............................................... 34 9.1. 9.2. 9.3. Manejo de malezas....................................................................................... 34 Manejo de enfermedades .......................................................................... 35 Manejo de plagas insectiles........................................................................ 41 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................. 44 11. OTRAS REFERENCIAS CONSULTADAS ........................... 45 iv 1. INTRODUCCIÓN: CÉSPEDES EN COSTA RICA, IMPORTANCIA Y FUTURO A ctualmente en Costa Rica, la demanda de céspedes ornamentales está creciendo de forma acelerada, debido al gran desarrollo de proyectos arquitectónicos que se están realizando en el país (residenciales, parques públicos, campos deportivos, entre otros). Esto convierte a la producción de césped en una opción muy viable para muchos de los productores de nuestro país. Sin embargo, toda la producción actual es empírica, ya que toda la información referente a este tema se encuentra recopilada en estudios realizados en los Estados Unidos o en Europa. Esta información no es válida para el trópico, porque las condiciones edafoclimáticas de estos sitios son muy distintas a la de nuestros países. Uno de los costos en los que más se incurre en la producción de céspedes es en la irrigación. Este cultivo requiere de una gran cantidad de agua durante toda su producción y la mayoría de las plantaciones se encuentran en el trópico seco. El incentivar estos sistemas en el trópico húmedo es una idea innovadora y viable para los productores. El interés de aprender sobre el establecimiento, producción y el mantenimiento de céspedes en los trópicos es de suma relevancia. De esta forma, por medio de este manual se quieren sentar los principios básicos para la producción de los mismos. 1 2. ELECCIÓN DEL TERRENO A SEMBRAR E s de suma importancia elegir adecuadamente el terreno en el que se va producir césped. El suelo debe de tener características específicas, una nivelación adecuada (pendiente menor a un 0.3%), suelos franco-arcillosos o arcillosos, drenaje adecuado, suelos neutros y con una fertilidad alta; los cuales facilitarán el establecimiento y la cosecha de las gramas. 2.1. Nivelación Ésta debe de ser lo más plano posible, pendiente menor a un 0.3% para incurrir en mínimos costos de nivelación del terreno. Además, de esta forma garantizamos un mayor rendimiento a la hora de la cosecha, al perderse menos cantidad de tepes. Figura 1. Terreno nivelado para la plantación de céspedes (Finca El Surá, Cariari, Limón). 2.2. Tipo de suelo Se recomienda realizar análisis químicos y físicos del suelo, con el propósito de conocer su fertilidad, textura y densidad, entre otros. De esta forma, se contará con la información necesaria para poder establecer un plan de fertilización que vaya acorde a las necesidades del terreno. 2 El pH óptimo para la producción de césped es de 5.5 a 6.5 (pH neutro). Sin embargo, el pH menor de 5.5 (ácido) no sería una limitante, debido a que éste se puede manejar mediante la incorporación de carbonato de calcio (CaCO3). En el caso de ser un suelo alcalino (pH > 6.5), se pueden realizar aplicaciones con fertilizantes acidificantes tales como sulfato amónico, nitrato amónico, fosfato amónico, etc. La gran mayoría de las gramas se desarrollan adecuadamente en suelos francos o arenosos (dependiendo de la variedad). Para fines de producción, se recomienda sembrar en suelos franco-arcillosos o arcillosos; así el tepe se desmoronará menos durante la cosecha. Es importante que el terreno contenga poca pedregosidad. De esta manera, las raíces no se verán atrofiadas en su desarrollo, debido a que su crecimiento está sujeto a los primeros 30 cm del perfil. 2.3. Drenaje El drenaje presente en el suelo es un requerimiento básico, debido a que la gran mayoría de céspedes no toleran ambientes anegados. Figura 2. Drenaje necesario para la producción de céspedes (Finca El Surá, Cariari, Limón). 3 Figura 3. Mejoramiento del drenaje mediante la incorporación de arena en el terreno (Campo Experimental de Céspedes en EARTH). Éste se puede mejorar mediante la agregación de una enmienda orgánica (abonos orgánicos, turba, estiércol, entre otros) o un sustrato de arena con un espesor de hasta 10 cm. También es importante realizar la siembra a favor de la pendiente para facilitar el desagüe del agua. Figura 4. Compost elaborado por la Finca Orgánica de EARTH. 4 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO 3.1. Primeros Pasos L a preparación del terreno es una práctica fundamental para el establecimiento adecuado del césped. Primero se debe retirar del terreno cualquier tipo de basura o escombros presentes. Figura 5. Eliminación de basura del Campo Experimental de Céspedes en EARTH. Luego de esto, se debe realizar una limpieza exhaustiva de malezas, ya sea por medios químicos (herbicidas post-emergentes, Round-up,), mecánicos o manuales, dependiendo de cantidad presente en el terreno. Figura 6. Limpieza de malezas mediante medios químicos (Finca El Surá, Cariari, Limón). 5 Una vez controladas las malezas, se procede a preparar el terreno. Si éste lo requiere, se realiza una nivelación. Como parte de esta práctica, se puede realizar un pase del rodillo (aplanadora), con el propósito de mejorar aún más las condiciones del terreno antes de sembrar la grama. Figura 7. Preparación del terreno mediante un rodillo (Finca El Surá, Cariari, Limón). Después de la nivelación se realiza un pase con la rastra (el número de veces depende de las condiciones del terreno), con el fin de preparar adecuadamente el terreno antes de la siembra. Después de esto, es importante aplicar una enmienda de materia orgánica, si el suelo lo requiere. Figura 8. Terreno preparado para la siembra de césped (Campo Experimental de Céspedes en EARTH). 6 3.2. Solarización En el trópico húmedo la incidencia de hongos es un problema muy común. Una opción para minimizar la presencia de hongos es el método de solarización. Éste es un método de desinfección (esterilización) del suelo, no contaminante que aprovecha la radiación solar para calentar el suelo por medio de un plástico de polietileno. El uso de plástico crea una cámara de más de 50◦C para eliminar la gran mayoría de microorganismos patógenos presentes. El tiempo recomendado para obtener resultados satisfactorios es de 45 días. La práctica de solarización se recomienda realizarse cada tres o cuatro años (Cebolla, 2005). Figura 9. Método de solarización en la Finca Académica de EARTH. 7 4. SELECCIÓN DE PLANTAS A ntes de establecer una producción de césped ornamental, se deben conocer las principales características de la variedad a utilizar. Esta elección depende de varios factores: clima, tipo de suelo y la demanda en el mercado, entre otros. Existen especies específicas para climas fríos, templados y tropicales. Por lo que éste es un factor de suma importancia para evitar someter al césped a condiciones de estrés y reducir así los costos por posibles problemas fitopatológicos, de lento crecimiento y desarrollo. Los céspedes más utilizados en Costa Rica son: Bahía (Paspalum notatum) Bermuda (Cynodon dactylon) Paspalum costero (Paspalum vaginatum) (Zoysia japonica) Zoysia San Agustín (Stenotaphrun secundatum) 8 A continuación se presenta una tabla que caracteriza los céspedes ornamentales y sus principales características. Cuadro 1. Céspedes ornamentales más utilizados y algunas de sus características (Struhs y Santilla, 2002). Medio Ambiente Adaptado a Altura de corte (pulgadas) Bahía semitropical, tropical Zoysia semitropical, tropical 0.5 a 1.5 1a2 3a4 1a3 Rango amplio Rango amplio Rango amplio Rango amplio Fina mediana Fina mediana Gruesa mediana Fina mediana Buena Buena Excelente Buena Buena Muy baja Buena Excelente Buena Buena Baja Baja Baja Buena Baja Buena excelente Buena excelente Regular buena Muy buena Baja Bajo Mediano alto Usos Gramas, carreteras Campos atléticos, golf Métodos de establecimiento Semillas, pedazos Estolones, rizomas, algunos por semillas Suelo Textura de la hoja Tolerancia a la sequía Tolerancia a la sal Tolerancia a la sombra Tolerancia al tráfico Tolerancia a los nemátodos Nivel de mantenimiento 3a4 Tipos, Especies Paspalum Bermuda San Agustín costero semitropical, semitropical, semitropical, tropical tropical tropical Ácido, arenoso, Gruesa mediana Baja Buena excelente Buena Buena Baja Mediano Mediano Alto Gramas Gramas Estolones, rizomas, algunos por semillas Estolones, rizomas, algunos por semillas Gramas, campos atléticos, golf Estolones, rizomas, algunos por semillas 9 5. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO S i la localización de la plantación es en una zona seca, se requiere instalar un sistema de riego. Para establecerlo se deben tomar en cuenta varios aspectos, con el fin de obtener resultados favorables en la producción. Antes de realizar la instalación se debe conocer la localización, el tipo de suelo, la tasa de consumo del césped, la disponibilidad de agua y su calidad, entre otros. Se debe realizar un estudio, en el que se identifique la frecuencia y la cantidad requerida (generalmente se recomienda que no exceda de 0.3 pulgadas / día). Además, escoger bien el sistema de riego (goteo, aspersión, etc.) y el método más eficiente (que procure un traslape del 100%, para asegurar un riego homogéneo) (Trenholm et al., 2005). Figura 10. Establecimiento de un sistema de riego (Campo Experimental de Céspedes en EARTH). Una vez identificados todos estos factores se debe realizar un análisis de la calidad de agua de la fuente con la que se va a regar el sembradío, para evitar posibles problemas de contaminación con el agua de riego. El riego por inundación no es usado en la producción de césped, debido a la contaminación por semillas de malezas y residuos tóxicos, entre otros. 10 Actualmente se están realizando investigaciones muy innovadoras con respecto a la irrigación con agua salina. Ésta es una opción alentadora para reducir la cantidad de agua dulce con la que se riega. Claro está, que no son todas las variedades las que soportan este tipo de riego. Hay varios tipos de sistemas de irrigación, pero el más utilizado para la producción de césped es el riego por aspersión. Éste puede ser móvil o fijo; esto va a depender de la necesidad y los requerimientos del productor. Figura 11. Sistema de riego por aspersión fijo (Campo Experimental de Céspedes en EARTH). 11 Figura 12. Aspersor de un sistema de riego por aspersión fijo (Campo Experimental de Céspedes en EARTH). 12 6. SIEMBRA L a siembra de los céspedes ornamentales se puede realizar mediante semilla sexual y asexual. 6.1. Siembra con semilla sexual Es una opción segura para obtener homogeneidad en el césped que se desea, disminuyendo la oportunidad de contaminación con otras especies. Sin embargo, este método tiene desventajas: El porcentaje de germinación disminuye debido a que las semillas y las plántulas son demasiado susceptibles al ataque de hormigas, pájaros, sequías y altas precipitaciones. (Trenholm, 2003). El tiempo de establecimiento y desarrollo del zacate sembrado por medio de semilla con respecto al sembrado con material vegetativo es sumamente lento. Si se siembra de esta forma se debe escoger muy bien la semilla, asegurarse que sea certificada, de calidad y que posea repelente contra pájaros. De esta forma se garantiza un mayor porcentaje de germinación. Además, el volumen de semilla que se compre depende del uso que se le va a dar al mismo y el tipo de césped, esto debido a que las densidades de siembra varían de acuerdo a la especie (Cuadro 2). 13 Cuadro 2. Densidades de siembra generalizada para diferentes variedades de césped de acuerdo a su utilización (San Segundo, 2001). Uso del césped Densidad de siembra Parques públicos 30 a 40 g/m² Jardines privados no pisables 50 a 60 g/m² Jardines privados pisables 60 a 80 g/m² Campos de deportes 60 a 80 g/m² Campos de tenis 80 g/m² La siembra generalmente se realiza al voleo, ya sea de forma manual o con el uso de maquinaria agrícola. Esto depende principalmente de la cantidad de área a sembrar y los recursos disponibles. Una vez puestas en el campo se recomienda colocar una enmienda orgánica (turba, bokashi o compost, entre otros). La semilla debe quedar enterrada superficialmente y aunque puede hacerse con un ligero pase de rastrillo, es preferible, fundamentalmente si la semilla es pequeña, cubrirla con una delgada capa de unos 5 milímetros de turba, suelo estéril o arena mezclada con abono orgánico fino. De esta forma se tapa mejor y se evita la desecación de las mismas. Figura 13. Siembra de césped por medios sexuales (Finca El Surá, Cariari, Limón). 14 Tras incorporar la semilla, es importante dar un ligero pase de rulo para un buen contacto con la tierra y así facilitar su germinación y arraigue. Luego de esto, la adición de agua es fundamental para la germinación, ya que es en esta época de establecimiento más exigente en referencia al recurso hídrico. 6.2. Siembra con semilla asexual La reproducción asexual en céspedes se realiza mediante material vegetativo (tepes, hebras o esquejes y cospecillos principalmente), gracias a la característica estolonífera y rizomatosa de las gramíneas. Este tipo de reproducción es la más utilizada en la producción de césped. Una ventaja comparativa de la semilla asexual frente a la de tipo sexual es que tarda menos tiempo en lograr mayor cobertura del suelo. Figura 14. Siembra de césped por medios asexuales (Finca El Surá, Cariari, Limón). 15 Figura 15. Siembra de césped en hileras por medio de estolones (Finca El Surá, Cariari, Limón). La reproducción asexual en céspedes se propaga rápidamente mediante estolones; se dice que una hectárea de esquejes sirve para sembrar 10 hectáreas de terreno (Skerman y Riveros, 1992). En Costa Rica, las plantaciones de césped para fines comerciales trabajan con densidades de siembra que varían de 2000 a 3000 m2 de semilla asexual por hectárea, dependiendo del tiempo en que se quiera que el cultivo cierre logrando una cobertura del 100%. Otra de las prácticas requeridas en la producción de césped es la resiembra (400 a 600 m2/ha), ya que la efectividad de la siembra depende de diversos factores externos. Para fines económicos se debe de tomar en cuenta que se debe realizar una resiembra del 20% del total de la semilla asexual utilizada. Para fines de producción de césped en el Trópico Húmedo, se recomienda tanto por manejo, como por velocidad de desarrollo del césped, la siembra con cospecillos, ya que los esquejes (hebras) requieren más tiempo en lograr una cobertura del 100%. 16 7. CORTA L a siega de los pastos va a variar mucho entre las variedades y zona climática donde se encuentre la producción. Esto debido a que no todas las gramas utilizadas para césped tienen el mismo nivel de crecimiento de biomasa. Por ejemplo, el San Agustín posee un crecimiento foliar más apresurado que el Bermuda o el Zoysia. De igual forma las condiciones ambientales donde se establece el cultivo afectan directamente a la producción. En el caso del Trópico Húmedo el crecimiento en general (foliar, radicular) es mayor que en el Trópico Seco, en condiciones no controladas, debido a su alta tasa de precipitación (3300 mm). Al mismo tiempo también, la frecuencia y el tamaño de corte serán mayores que en las zonas secas. El nivel de corta promedio que se mantiene es de 4 a 10 cm (Perry et al., 1981). Esto depende del manejo que se lleve a cabo a nivel de finca y a la fase de desarrollo en la cual se encuentre el cultivo. Figura 16. Siega del césped San Agustín (Finca El Surá, Cariari, Limón). La maquinaria requerida para la corta va a depender del área de terreno que disponga el productor. En fincas pequeñas (2 – 10 ha), se utilizan cortadoras de césped normales. Sin embargo, el tiempo invertido en mano de obra es excesivo. 17 Figura 17. Maquinaria utilizada para la siega del césped en áreas pequeñas. En fincas de una producción mayor a 10 hectáreas, se debe adquirir una chapeadora que pueda acoplarse al tractor o que sea más grande y no de uso manual. Figura 18. Cortadora del césped para áreas más grandes (Cancha de Golf del Hotel Four Seasons, Península de Papagayo, Costa Rica). 18 Figura 19. Tractor utilizado para la corta de césped para grandes extensiones productoras de césped (Cancha de Golf del Hotel Four Seasons, Península de Papagayo, Costa Rica). Existen máquinas segadoras-recicladoras que trituran los restos y los devuelven al suelo en pequeñas partículas facilitando su descomposición y devolviendo de esta manera los minerales tomados (Morales, 2005). Lo anterior es una alternativa viable en producción, ya que actualmente en el país lo que se acostumbra es recoger los escombros después de la corta, para evitar el exceso de humedad en el césped y la propagación de hongos. No obstante, con el uso de estas máquinas segadoras podemos devolver a la planta el material segado, estimular su desarrollo y aprovechar los rastrojos o material orgánico y devolverlos al cultivo. A la hora de segar los céspedes se deben tomar en cuenta varios factores: Se deben afilar muy bien las cuchillas, con el propósito de obtener una corta homogénea. Si se hallasen áreas infectadas por hongos o bacterias es recomendable desinfectar la segadora antes de continuar con áreas (lotes) saludables, para evitar la contaminación. 19 8. FERTILIZACIÓN L os céspedes deben fertilizarse con el propósito de devolver al suelo el nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, y los demás nutrientes extraídos, que se pierden en las cortas o en la cosecha de los mismos. Recomendaciones importantes sobre la fertilización en áreas verdes: Realizar un análisis de suelo y un análisis foliar de los nutrientes, para determinar si existen deficiencias a nivel de suelo y foliar2. Antes de fertilizar, realizar un buen control de plagas, ya que éstas deben estar controladas, para así mejorar la absorción o la respuesta de las plantas al fertilizante. Las plantas infestadas o con otros problemas deben ser fertilizadas sólo si se pone en práctica simultáneamente un programa de tratamiento. Sin el mismo, la fertilización puede aumentar la severidad de los daños. Considerar el pH del suelo cuando se selecciona un fertilizante. La cantidad de fertilizante aplicado debe ser la mínima requerida para lograr los objetivos determinados. Lea y obedezca todas las instrucciones de la etiqueta y las medidas de seguridad. Reduzca las aplicaciones de fertilizantes en céspedes que estén creciendo bajo la sombra. 2 Es importante promover la investigación científica en lo que concierne a los niveles de nutrientes requeridos por las diferentes variedades de césped (curvas de absorción de nutrimentos), para así determinar cuáles son los niveles óptimos y de deficiencias a nivel foliar. 20 El tipo y la tasa del fertilizante deben ser especificados, así como también el horario, método y área de la aplicación. Los fertilizantes de liberación lenta son generalmente preferidos, pero resultados similares o mejores pueden ser obtenidos si se usan pequeñas cantidades de fertilizantes solubles de forma frecuente. 8.1. Los elementos nutritivos para el césped Los principales elementos nutritivos que debemos considerar son los tres macroelementos principales (N, P y K), los tres elementos secundarios (S, Mg y Ca) y algunos microelementos tales como Fe, Mn, Bo, Cu, Zn y Mo (Thomas et al., 1990). 8.1.1. Nitrógeno (N): Elemento esencial para el crecimiento de los céspedes. Actúa sobre las hojas y los tallos favoreciendo la formación de clorofila, ya que en el núcleo que compone la molécula de este elemento hay cuatro átomos de nitrógeno. La buena alimentación nitrogenada de las plantas, en general, se manifiesta por la coloración verde intensa de hijas y tallos, síntoma de una adecuada producción de clorofila (Thomas et al., 1990). La pérdida de nitrógeno causada por el proceso de lavado a través del suelo puede ser reducida haciendo aplicaciones frecuentes con fertilizantes solubles, usando fuentes de nitrógeno de liberación controlada o aplicando una combinación de dos fertilizantes. Las aplicaciones con tasas bajas se hacen usualmente con fertilizantes solubles, ya sean productos líquidos o granulados. La tasa y frecuencia de aplicación de N depende de varios factores: la especie del césped, los objetivos del nivel de mantenimiento, la zona geográfica donde crece el césped, la época del año y el tipo de fuente de nitrógeno que se use (soluble o de liberación lenta). Por consiguiente no se puede recomendar una sola tasa de aplicación. La frecuencia de la aplicación del fertilizante también depende 21 de los factores antes mencionados para reducir el impacto ambiental en los programas de fertilización. 8.1.2. Fósforo (P): Al igual que el nitrógeno, es un importante factor de crecimiento, pues participa en la mayor parte de las actividades bioquímicas de la planta. El fósforo es un fosfato esencial en el alimento de la planta. El peso seco de P (P2O5) en recortes de los céspedes está generalmente a menos de 0,5%, en contraste con el N que se encuentra de 3 al 5% y el K (K2O) que se encuentra a un 5% (Turgeon, 1980). Sin embargo, no se debe disminuir la dosis de P, porque su papel con respecto el crecimiento y al desarrollo sano del mismo es muy importante. Los síntomas de la deficiencia de P pueden verse rápidamente al notarse el lento crecimiento del sistema radicular (Vavrek, 2005). Las formas solubles de P, tales como fosfato monoamónico (11-52-0), reaccionan rápidamente en el suelo y forman complejos insolubles con hierro y aluminio bajo condiciones ácidas y con calcio bajo condiciones alcalinas. 8.1.3. Potasio (K): Constituye un elemento de equilibrio y de sanidad. Juega un papel importante como regulador de las funciones vitales del desarrollo vegetal. En sinergia con el ácido fosfórico, favorece el desarrollo radicular, y por su acción sobre la transpiración (reduciéndola) aumenta la resistencia de la planta a la sequía. Además, incrementa la resistencia al frío y a las enfermedades criptogámicas. 22 8.2. Dosis y épocas de aplicación La cantidad de fertilizantes a aportar a un césped depende de muchos factores y lo ideal sería estudiar cada caso en particular: análisis del suelo y foliar clima, tipo de césped, vigor, estado de desarrollo y el uso que tiene (para producción, mantenimiento, canchas deportivas, parques, jardines, entre muchos). Por esta razón para ninguno de los casos es recomendable utilizar un paquete de fertilización estándar. No es lo mismo un césped de un green de campo de golf que uno de un parque público, uno en un clima muy lluvioso que otro en clima seco o en un suelo arcilloso que en arenoso. Las cantidades que se requieren son diferentes, al igual que su manejo en general. 8.3. Fertilización antes y durante la instalación del césped En las primeras labores de preparación del terreno, se recomienda enterrar lo siguiente por metro cuadrado (San Segundo, 2001): Abono orgánico3 fino, y sin semillas de malas hierbas: (4 a 10 kg) Superfosfato de cal 18% ( 80 a 100 g) Sulfato de potasio 50% (30 a 40 g) Poco antes de la siembra, con la última labor del terreno que se realice, incorporar a voleo el siguiente abonado por metro cuadrado: Sulfato amónico 21%: (50 a 70 g) El superfosfato de cal, sulfato de potasio y sulfato amónico, indicados anteriormente, frecuentemente se sustituyen por compuesto granulado 1515-15 ó 12-24-12 (70 a 100 g) 3 Éste puede ser bokashi, compost, vermicompost, entre otros; lo importante es la calidad del mismo. 23 8.4. Fertilización del césped establecido Existen ciertas consideraciones que se deben tomar en cuenta, siempre que se lleve a cabo un programa de fertilización para el cultivo del césped (Cuadro 3). Esto debido a que todo cultivo posee ciertas características, principalmente fisiológicas, que deben ser tomadas en cuenta a la hora de establecer el plan de fertilización que se va a llevar a cabo. Cuadro 3. Aspectos importantes a considerar en la fertilización del césped (Infoagro, 2003). Aspectos importantes a considerar en el abonado del césped Altas necesidades nutritivas - Recubrimiento total del suelo, crecimiento continuo, cortes frecuentes (constante extracción de materia seca). Riego elevado de pérdidas de nutrientes - Intensa lixiviación de nutrientes (riegos frecuentes e intensos, escasa capacidad del suelo para retener nutrientes). - Evaporación de formas nitrogenadas situadas en superficie (dificultad de enterrar el abono). Riesgo elevado de quemaduras y daños por salinidad - Hojas: contacto inevitable entre el abono y la parte aérea de la planta. - Raíces: escasa profundidad radicular que imposibilita la absorción de agua de capas profundas para reducir la concentración salina. En general existen varios paquetes tecnológicos; uno de los más comunes para fines de mantenimiento es utilizar 12 kg de nitrógeno por cada 1000 m2 (Morales, 2005). Esto es algo muy general, ya que como se mencionó antes, las circunstancias y las condiciones edafoclimáticas que se presenten van a delimitar el plan de fertilización a aplicar. La mayoría de estos estudios de investigación han sido elaborados para climas templados, o subtropicales, con estaciones y condiciones desiguales a las que se presentan en Costa Rica. Sin embargo, al no haber más información los productores nacionales optan por utilizar muchos de estos paquetes, 24 aunque como se observa en el cuadro 2 no están elaborados para fines de producción. Cuadro 4. Necesidades nutritivas de los céspedes de acuerdo a su utilización (Infoagro, 2003). Necesidades nutritivas medias de diferentes tipos de césped Necesidades nutritivas (kg/ha/año) Tipo de césped N P2O5 K2O MgO Greens de golf, campos deportivos de uso muy frecuente 250-400 120-150 150-250 40-50 Tees, campos deportivos de uso poco frecuente 180-260 100-120 120-200 30-50 Calles de golf (fairways), céspedes ornamentales (parques y jardines) intensivos: siega frecuente 120-200 60-80 100-150 20-40 Céspedes ornamentales (parques y jardines) extensivos: siega poco frecuente 90-150 50-70 80-120 10-30 La correcta fertilización es la condición más importante para conseguir el mejor aspecto y vigor de un césped, y mantener su capacidad de regeneración. De todos los elementos, el nitrógeno es el más determinante, además, es requerido por el césped en mayor cantidad que los otros elementos y como observamos en los Cuadros 2 y 3, cuanto mayor es la intensidad de uso, mayores son las necesidades. 25 Cuadro 5. Cantidad anual de nutrientes requerida de acuerdo a la intensidad de uso (COMPO, 2005). Cantidad anual de nutrientes en g/m2 Tipo de césped N P2O5 K2O MgO Césped deportivo 9 Exigencia alta 32 a 38 10 16 4 9 Exigencia media 24 a 32 8 12 3 9 Exigencia baja 18 a 24 6 10 2 Césped recreativo 15 a 24 6 10 2 Césped ornamental 10 a 18 6 10 2 8.5. Tipos de fertilizantes Las plantas se nutren, esencialmente, a partir de elementos minerales presentes en la solución del suelo. Estos elementos proceden de los componentes minerales del suelo, que en una u otra forma pueden ir solubilizándose de la materia orgánica del suelo, como consecuencia de su mineralización, o son aportados bajo forma de abonos (Thomas et al., 1990). Los abonos minerales que se aplican más frecuentemente son los abonos simples, los fertilizantes complejos granulados, los fertilizantes orgánicos y los fertilizantes de liberación lenta. 8.5.1. 26 Abonos simples: Sulfato amónico con el 21 % de N, en forma amoniacal Nitrosulfato amónico con el 26 % de N Urea [CO(NH2)2], 46% de nitrógeno Nitrato de amonio (NH4NO3) con el 33,5 % de N Superfosfato de cal, 18 % de P2O5 DAP 22% de P Cloruro de potasio (KCl) Sulfato de potasio (K2SO4), con el 42 % de K Tanto el nitrosulfato amónico, como el nitrato amónico, contienen N en forma nítrica (NO3¯), de acción y asimilación rápida y nitrógeno amoniacal (NH4+), de acción lenta, transformándose el último en N en forma nítrica en más o menos tiempo, según climatología y condiciones del suelo (San Segundo, 2001). 8.5.2. Fertilizantes complejos granulados: Éstas son fórmulas comerciales que poseen un bajo contenido del elemento a emplear, ya que la mayor parte de este fertilizante está compuesto por relleno. Por esta razón la mejor alternativa es mezclar fertilizantes simples obteniendo la dosis requerida. De esta forma estamos brindando al suelo y al cultivo lo que realmente necesita, reduciendo costos y de forma efectiva. Es importante que exista un determinado equilibrio en la relación N - P2O5 K2O, ya que el exceso o la carencia de ciertos elementos puede ser perjudicial. 8.5.3. Fertilización orgánica Además del abonado mineral, debe aportarse materia orgánica o mantillo, con el objeto de mantener el equilibrio del suelo y favorecer así la asimilación de los elementos nutritivos y el desarrollo del césped (Thomas et al., 1990). Como se menciona antes, existen máquinas segadoras-recicladoras que trituran los restos y los devuelven al suelo en pequeñas partículas facilitando su descomposición y devolviendo de esta manera los minerales tomados (Sección 6). 27 En la producción comercial de césped, la aplicación de materia orgánica debe introducirse como una práctica cultural necesaria en el manejo de la plantación. Ésta representa una forma de conservación del suelo, lo cual es de suma importancia, si contabilizamos la extracción de suelo realizada por cosecha. Se calcula que la pérdida de suelo asciende aproximadamente a 800 m3/ha, ya que anualmente se dan dos cosechas y el cospe de suelo que se va mide de 3 a 5 cm. Actualmente, ninguna de las fincas productoras de césped en Costa Rica posee un programa de conservación del suelo. No obstante, la preocupación de los productores está creciendo, debido a que la calidad del producto de los lotes que han sido explotados durante años ha bajado notablemente. El material orgánico a utilizar puede consistir en el uso de los productos como bokashi, compost o lombricompost, y materias orgánicas envasadas. 8.5.3.1. Bokashi, compost o lombricompost El material debe de ser fino. El proceso llevado a cabo debe garantizar que se haya dado una descomposición adecuada (temperatura de 65°C), para evitar el nacimiento de malas hierbas a consecuencia de las semillas que contienen los estiércoles frescos que no han fermentado. Es importante tener cuidado con ambas fases: la elección de la materia prima y una eficiente descomposición, ya que la calidad del producto final (disponibilidad de nutrimentos y la absorción de los mismos) va a depender de que ambos procesos se lleven a cabo de forma eficiente. 8.5.3.2. Materias orgánicas envasadas Existen en el mercado diversas marcas comerciales. En ellas debe observarse básicamente su riqueza en materia orgánica, que su humedad no sea excesiva y que no contengan tierra. 28 8.5.4. Fertilizantes de liberación lenta Hoy en día se está incluyendo dentro de los programas de fertilización para el mantenimiento de los céspedes los abonos de liberación lenta. Éstos aseguran la nutrición ajustada a las necesidades del césped durante un largo período de tiempo (2 a 3 meses), evitando carencias (amarillamientos) o excesos (quemaduras) (San Segundo, 2001). Estos productos han demostrado ser más duraderos y efectivos durante la temporada cálida y de lluvia. Bajo las mismas condiciones, las fuentes de liberación lenta de nitrógeno se lavan menos que las fuentes de nitrógeno soluble. Una mezcla de productos con fuentes de nitrógeno de liberación lenta y soluble es recomendable especialmente en áreas de ambientes sensibles (Struhs y Santilla, 2002). Dentro de las ventajas que encontramos con el uso de estos fertilizantes de liberación lenta están: Reducen la frecuencia de cortas, las aportaciones de fertilizante al aplicar cantidades ajustadas a las necesidades de la planta. Aumentan resistencia a las enfermedades y son respetuosos con el medioambiente al reducir las pérdidas de nitrógeno por lavado, y evitando la contaminación de las aguas subterráneas por la lixiviación de nitratos. Se da una liberación controlada de los nutrientes, evitando quemaduras. Ahorro de mano de obra en mantenimiento 8.6. ¿Cómo fertilizar? Los fertilizantes deben distribuirse uniformemente sobre las áreas designadas. La ubicación de las raíces, los objetivos de la fertilización, y las 29 especies de plantas, son factores que se deben considerar. Las áreas con árboles y arbustos que coinciden parcialmente con las zonas cubiertas de césped deben ser fertilizadas una sola vez y no dos. Las aplicaciones foliares, las inyecciones o los implantes sólo deben usarse cuando las aplicaciones de fertilizante al suelo no son prácticas o efectivas para alcanzar los objetivos de la fertilización. Cuando se hace una aplicación foliar de fertilizante, para lograr los objetivos deseados, el follaje debe estar en la etapa correcta de crecimiento y la solución debe cubrir completamente el follaje afectado. Es recomendable realizar la fertilización una vez terminada la siega del césped, para una mayor efectividad. 8.7. Deficiencia de nutrientes Si se sigue un programa de fertilización adecuada se espera que no llegue a haber ningún tipo de deficiencia. Sin embargo, es importante saber reconocer los síntomas que indican carencia de alguno de estos elementos. 8.7.1. Carencia de Nitrógeno: Hojas de colores verde pálido, amarillentos en su totalidad, incluidos los nervios. No obstante, la clorosis puede manifestarse por otras causas: Carencia de hierro o exceso de caliza. Encharcamiento o humedad excesiva del terreno que pueden provocar asfixia radicular. Enfermedades o plagas del suelo. Frío intenso. Si la clorosis se debe a falta de nitrógeno, se corregirá con la aportación de abono nitrogenado. Para comprobarlo, puede aplicarse uno en una pequeña zona y 30 observar la reacción del cultivo, fertilizando luego en la totalidad del terreno si se aprecia que dicha carencia es la causa. 8.7.2. Carencia de Fósforo: Color violeta púrpura, que se inicia en la punta de las hojas de las gramíneas y va extendiéndose progresivamente. 8.7.3. Carencia de Potasio: Las hojas de las gramíneas comienzan a secarse desde el extremo y bordes superiores, adquiriendo color similar al tabaco. 8.7.4. Clorosis férrica: Por falta de hierro o exceso de cal. Las hojas se vuelven amarillas en las partes comprendidas entre los nervios, permaneciendo éstos verdes en principio. Se corrige con aplicaciones de quelatos de hierro al suelo o en pulverización foliar. 8.7.5. Otras carencias: Exceso de K que provoca carencia de Mg. Esto se corrige aplicando sulfato de magnesio del 16% de MgO a la dosis de 40 a 70 g/m2, distribuido en varias veces, o de fertilizantes complejos que contengan dicho elemento. El Mg es muy soluble por lo que para reducir pérdidas por filtraciones se aplicará en varias ocasiones y tras regar. Las dosis excesivas de algunos fertilizantes o de micronutrientes pueden provocar efectos perjudiciales para el cultivo, siendo nocivo tanto el exceso como el déficit. Entre los micronutrientes más importantes para el cultivo se destacan el Fe, Mg, Mn, Cu, Zn y B. 31 9. COSECHA L a cosecha es el paso final del proceso; si se realiza inadecuadamente puede costar la pérdida de la inversión inicial. Para poder cosechar en tepes es imprescindible la compra de una máquina especializada para la cosecha del césped (cortadora de tepes). Figura 20. Cosechadora de tepes (Finca El Surá, Cariari, Limón). Figura 21. Tepes cosechados (Finca El Surá, Cariari, Limón). Al tiempo en que se van cosechando, se van colocando en tarimas para efectos de carga y transporte. Esta parte del proceso se debe realizar con los cuidados del caso, ya que es importante evitar la fragmentación de estos tepes y, para así, poder obtener un producto de excelente calidad. 32 Figura 22. Maquinaria utilizada para el transporte de tepes (Finca El Surá, Cariari, Limón). 33 10. MANEJO DE PLAGAS 10.1. Manejo de malezas L as malezas son uno de los factores limitantes en la producción de césped, debido a su difícil control. Éstas compiten con el cultivo por espacio, agua, luz y nutrientes. Además, muchas veces funcionan como hospederas de plagas y enfermedades. Si la intención es obtener tepes de alta calidad de producto es importante darle seguimiento como se debe al control de malezas. De acuerdo a sus características cada finca debe implementar un manejo integrado que inicie desde antes de la siembra de la grama. A la hora de preparar el terreno se deben de eliminar todas las malezas existentes. Si el ataque de malezas es muy severo, se debe manejar por medios químicos (Cuadro 6). Los herbicidas más utilizados en la producción de césped en Costa Rica son: el pre-emergente tradicionalmente utilizado, el Prowl y como postemergentes, el 2-4 D, Plenum y Tordon, para controlar las malezas de hoja ancha y el Combo, Ally y Sempra, para el control de las gramíneas. Cuadro 6. Herbicidas post- y pre-emergentes más utilizados en la producción de césped de Costa Rica. Lista de herbicidas Dosis utilizadas † Prowl 2 L / estañón / ha 2-4 D – Plenum – Tordon 1,5 L / estañón / ha Combo – Ally – Sempra 100 g + 20 g /estañón / ha † 1 estañón = 200 L 34 Es importante cuidar qué tipo de herbicida se debe utilizar Esto depende de la especie, los recursos de la empresa, fase del cultivo y el porcentaje de contaminación, entre otros. El cultivo del césped posee la misma sensibilidad a los graminicidas que las malezas en general. Por esta razón, el uso de los graminicidas debe realizarse de forma reducida y cuidadosa. Durante el proceso productivo el control de malezas que correspondan a gramíneas se realiza en forma manual. Se necesita un mínimo de 7 personas/día/ha, siempre y cuando la contaminación no sea severa. El control de malezas en drenajes y linderos es químico, de forma directa. El herbicida más utilizado para esto es el Round up (8 oz. / 200 m). 10.2. Manejo de enfermedades La belleza escénica de los céspedes ornamentales es sumamente importante, ya que para el consumidor su calidad depende de ello. El ataque de enfermedades es una de las causas más frecuentes del daño en los céspedes, con una incidencia mayor en los trópicos, debido a que estos ambientes son muy propicios para el desarrollo de patógenos. Los agentes que afectan los céspedes son, las bacterias, nemátodos, virus y hongos (en mayor proporción). Para evitar el uso innecesario de pesticidas, se debe manejar el cultivo de una forma integrado, para incentivar la prevención de plagas. Para esto, se debe evitar que la planta entre en estrés. Esto se puede lograr mediante los niveles de corta, que éstos no seas muy bajos y la siembra de pastos que no sean de la zona o no adaptados a la misma. También se debe evitar el uso excesivo de fertilizantes, plaguicidas y del riego. El manejo adecuado de la plantación puede evitar posibles enfermedades en un futuro. Uno de los pilares del manejo integrado de plagas (IPM) es el monitoreo 35 de la condición del césped y las plagas que lo afectan comúnmente. De esta forma, se podrá notar cuando una plaga es económicamente importante y manejarla de la mejor manera. Otro de los fundamentos imprescindibles en el IPM es el uso de prácticas culturales. Primero que todo, el césped a sembrar debe estar adaptado a las condiciones climáticas en las que se va a sembrar. Además, se deben prever las necesidades del cultivo y las condiciones que ha mejorado el productor. Por ejemplo, si se va a sembrar el césped San Agustín, se debe prever que la cantidad de agua con la que se cuente sea lo suficiente para su desarrollo. Si hay déficit de la misma, se debe de pensar en un sistema de riego antes de la siembra, para así evitar el estrés hídrico en la planta. Otro de los factores que se debe de manejar adecuadamente es el tamaño de corte del césped. El césped no se debe recortar a más de un tercio del tamaño de la hoja, con el propósito de no incentivar un estrés en la planta, y además de no afectar en el proceso de fotosíntesis de la misma. Si en caso de que una parte de la plantación esté afectada por algún tipo de enfermedad, se debe procurar no cortar con la misma cuchilla las partes sanas. Si no se puede manejar de esta forma, se debe desinfectar la misma antes de cortar la parte de la finca sin daños, para así evitar la propagación de la enfermedad a las zonas sanas. Cuando se corten partes afectadas por algún tipo de patógeno se debe procurar recoger los residuos de corta del campo, ya que de esta forma se reducirá la probabilidad de diseminación del patógeno. El tamaño de corta se debe reducir, para así lograr que la planta se recupere lo más rápido posible. Al tener más hojas va poder realizar una mayor fotosíntesis y por ende tendrá más energía para su recuperación. 36 El uso excesivo de fertilizantes incrementa la posibilidad de ataque de patógenos a la planta. Al haber una cantidad importante de fertilizante, éste provee de alimento a los patógenos, siendo esto un factor atrayente para las enfermedades. Por esto, el manejar un plan de fertilización acorde a las necesidades del cultivo y del suelo es lo más recomendable en estos casos. El utilizar en forma desmedida el uso de plaguicidas genera en la planta fitotoxicidad, provocando que ésta entre en estrés, y se muestre como un tipo de enfermedad. Al no estar la planta en condiciones aptas, la hace más susceptible para que cualquier patógeno ingrese a la misma. Por esto se deben manejar las plagas por medio de una prevención (IPM), para que el uso de pesticidas sea el mínimo posible. El uso indebido de riego genera un ambiente apto para el desarrollo de enfermedades, debido a que incrementa los niveles de humedad en el suelo. Esto causa un estrés en la planta, haciéndola más susceptible al ataque de patógenos. Para evitar este problema, se deben realizar análisis con anterioridad a la siembra, para calcular adecuadamente los requerimientos hídricos del cultivo. Además, se debe disminuir o anular el riego cuando se esté en período lluvioso. 10.2.1. Fusarium de verano (Fusarium roseum, F. culmorum, F. poae) Síntomas: La zona afectada presenta un color rojizo; que con el tiempo se seca y se pone de un color amarillo. En el centro permanece el color verde; a esto se le identifica coloquialmente como ojo de rana. Las manchas pueden alcanzar una circunferencia de unos 5 a 90 cm. Esta enfermedad se extiende rápidamente, por lo que el manejo de ésta debe ser efectivo. 37 Condiciones favorables: Le agrada crecer en condiciones de alta humedad relativa y temperatura cálidas. Control: Reducir el nivel de corta utilizado. Regar la planta en base a las exigencias de la misma, para así evitar que entre en estrés. No aplicar cantidades excesivas de nitrógeno (Smiley et al., 1996). 10.2.2. Rizoctonia (Rhizoctonia solani) Síntomas: Produce manchas de un rojizo claro, redondas y pequeñas, llegan a un diámetro máxima de 40 cm. Esta enfermedad es fácil reconocerla en las mañanas, debido a que con el rocío provoca que el micelio se observe, conforme transcurre el día éste desaparece por el calor. Condiciones favorables: Se desarrolla de vigorosamente en condiciones de altas temperaturas (18 – 29°C) y con niveles altos de humedad. Control: Se deben aplicar cantidades importantes de fósforo y de potasio, para mejorar los niveles de resistencia por parte de la planta. Se requiere que el 38 suelo tenga un buen drenaje, además de eliminar el rocío de la mañana; éste se puede quitar arrastarnado una cuerda a nivel del césped (Smiley et al., 1996). 10.2.3. Mancha de dólar (Sclerotinium homeocarpa) Síntomas: La parte media de la hoja se seca, provocando pequeñas manchas amarillas (2 a 8 cm de diámetro). Con el rocío de la mañana se logra observar un micelio blanco, éste se asemeja a una tela de araña. Al pasar la mañana éste va desapareciendo. La difusión de esta enfermedad aumenta con el paso de personas, animales, maquinaria y a la salpicadura del agua de riego o de la lluvia. Condiciones favorables: Se genera en condiciones de alta humedad y temperaturas cálidas. Control: Utilizar fertilizaciones altas en nitrógeno. Se debe aplicar el riego necesario para que la planta no sufra estrés, preferiblemente en la mañana (Smiley et al., 1996). 10.2.4. Pitium (Phytium spp. ) Síntomas: Esta enfermedad se presenta en dos fases de crecimiento distintas, una de ellas cuando recién sembrado y otra cuando ya se encuentra establecido. En el césped recién sembrado, se observan manchas oscuras dando la impresión de marchitez. El empozamiento favorece el desarrollo de esta enfermedad. En céspedes ya establecidos se presentan manchas irregulares de un color grisáceo, de un tamaño de 1 a 30 cm. 39 Condiciones favorables: Se genera en suelos mal drenados, con altas temperaturas (hasta 30ºC). Control: El suelo debe poseer un drenaje adecuado; se debe evitar el uso excesivo de riego. La fertilización de nitrógeno se recomienda que sea en base a fertilizantes de liberación lenta. Evitar la corta en zonas donde se observe el micelio en la planta. Reducir los niveles y el tamaño de corta, disminuyendo el estrés en la planta, además de fomentar el crecimiento de la raíz (Smiley et al., 1996). 10.2.5. Antracnosis (Colletotrichum gramicola) Síntomas: El pasto presenta un color entre amarillo y anaranjado. Ataca las hojas más viejas, acelerando su envejecimiento y el de sus hijos. Éste se asocia con otras enfermedades como Pythium, Helminthosporium o Rhizoctonia. Condiciones favorables: Se presenta cuando el suelo está muy húmedo y cuando la temperatura es cálida. Control: Se debe disminuir el tránsito por las áreas afectadas, además de proveer una irrigación y fertilización adecuada (Smiley et al., 1996). 40 10.2.6. Roya (Puccinia spp.) Síntomas: Presenta una coloración amarillo-anaranjada en forma de manchas y pústulas. Condiciones Favorables: Los cambios bruscos de temperatura, por ejemplo días nublados y seguidos de días con altas temperaturas y humedad relativa. Control: El riego se debe manejar sólo en horas de la mañana. Cortar a una altura no muy baja, pero sí frecuentemente, para así cortar las extremidades de la hoja y reducir la difusión de la enfermedad (Smiley et al., 1996). 10.3. Manejo de plagas insectiles La prevención de las plagas insectiles tiene los mismos fundamentos del manejo de enfermedades, ya que el control de éstas se puede realizar mediante el IPM, básicamente sembrando variedades adaptadas a la zona. No se deben utilizar tamaños de corta muy bajos, ni aplicar cantidades excesivas de fertilizantes, plaguicidas y riego (McCarty, 1995). Dentro del manejo de los insectos en la plantación existen dos mecanismos de control; éstos pueden ser biológicos o químicos. 41 10.3.1. Agrotis segetum Estas orugas alcanzan una longitud de unos cuatro centímetros. Esta larva permanece en el suelo la mayoría del tiempo. Se alimentan de la base de los tallos, durante toda la la noche y en el día. El daño que causa es muy significativo, más que todo en temporadas frescas (Morales, 2005). 10.3.2. Phyllophaga spp El adulto de esta larva se le llama coloquialmente como escarabajo de mayo y en estado larval gallina ciega. Este gusano es de coloración blanca a excepción de su cara que es café. Posee tres pares de patas justo detrás de la cabeza. El tamaño de esta larva varía entre 18 mm hasta más de 38 mm de longitud. Esta larva se alimenta de las raíces de los céspedes, eliminándo el sistema radicular en su gran mayoría. Por esto, las plantas se atrofian o se mueren generalmente. El daño se puede observar como manchas circulares de un tono amarillento, semejante a los síntomas de sequía a través del campo (Heinricks et al., 2005). El daño es generalmente en manchones, antes de que sea uniforme a través 42 del campo. Áreas pequeñas pueden ser destrozadas por completo en tanto que otras no son afectadas. Esto puede ser debido a variaciones en la textura del suelo, lo cual afecta el depósito de huevos de los escarabajos. 10.3.3. Grillo topo (Gryllotalpa spp.) Este insecto posee un par de patas delanteras con las cuales se ayudan para excavar, destruyendo las raíces para adentrarse en el suelo. Este grillo se alimenta de las raíces y de la base de los tallos. Se puede observar su manifestación por la presencia de pequeños montículos de tierra que sobresalen de la superficie, convirtiéndose después en manchas secas en el césped. Se pueden observar después de la aplicación del riego en la superficie del terreno. Si se tienen sospechas de la presencia del grillo topo en el cultivo, se puede realizar una prueba muy simple. Se realiza una solución de agua con jabón y se aplica en la zona afectada. Si éste no sale se debe pensar en otro tipo de plaga o problema (Morales, 2005). 43 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cebolla, V. 2005. La solarización como método de desinfección del suelo (en línea). Ficha Técnica. Serie Horticultura No. 3. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ES. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://www.ivia.es/deps/otri/Documentos/FT_HOR_3.pdf COMPO Agricultura. 2005. Comercializadora de abonos para la agricultura y áreas verdes. Manual de mantenimiento de césped: los diez puntos clave para el mantenimiento y mejora del césped (en línea). Barcelona, ES. Consultado el 20 de septiembre del 2005. Disponible en: www.compo.es Heinricks, E.A.; Foster, J.E.; Rice, M.E. 2005. Insectos plagas del maíz en Norteamérica (en línea). Traducción J Molina-Ochoa. CICP. National IPM Network. Univeristy of Minnesota US. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/MaizeSP.htm#4.%20Gallina s Infoagro. 2003. Céspedes: especies, instalación y manejo (en línea). Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://www.infoagro.com/flores/flores/cespedes.htm McCarty, L.B. 1995. Integrated pest management strategies (en línea). Circular 1149. Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS) Extension, University of Florida, US. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/LH080 Morales, J. 2005. Césped: Creación de un nuevo césped (en línea). Infojardín, ES. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://www.infojardin.com/cesped/cesped_directorio.htm Perry, F.; Elsley, J.; Bayd, L. 1981. Guía Práctica Ilustrada para el Jardín. Blume. Barcelona, ES. 156 p. San Segundo, JL. 2001. Céspedes: Instalación y mantenimiento (en línea). Web San 2°. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://club2.telepolis.com/jsanse/cesped00.htm 44 Skerman, P.J.; Riveros, F. 1992. Gramíneas Tropicales. Colección FAO: Producción y Protección Vegetal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, IT. 849 p. Smiley, R.W.; Dernoeden, P.H.; Clarke, B.B. 1996. Plagas y Enfermedades de los Céspedes. Traducción B Celaya. 2 edición. Ediciones Mundi-Prensa (Edición español). Madrid, ES. 98 p. Struhs, D.B.; Santilla, E. 2002. Industrias en Áreas Verdes de Florida. Las prácticas más adecuadas para la conservación del agua en Florida (en línea). Departamento de Protección Ambiental. Universidad de Florida. Gainesville, US. 68 p. Consultado el 10 de agosto del 2005. Disponible en www.dep.state.fl.us/water/nonpoint/docs/nonpoint/resumen1.pdf Thomas, R.; Guerin, J.P. 1990. Los Céspedes. 2a ed. Madrid, ES. 104 p. Trenholm, L.E.; Unruh, J.B.; Cisar, J.L. 2003. Watering your Florida lawn (en línea). Fact Sheet ENH9. Environmental Horticulture Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, US. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/LH025#beginning Trenholm, L.E. 2003. Preparing to plant a Florida Lawn (en línea). Fact Sheet ENH02. Environmental Horticulture Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, US. Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/LH012 Turgeon,A.J. 1980.Turfgrass Management. Prentice Hall, New Jersey, U.S. Vavrek, B. 2005. Phosphorus under Fire. Will the increasing number of fertilizer restrictions affect your maintenance program? (en línea). Consultado el 10 de septiembre del 2005. Disponible en http://turf.lib.msu.edu/2000s/2005/050701.pdf 45 12. OTRAS REFERENCIAS CONSULTADAS Bustamante, B E; Castro, C A. 1999. Introducción, evaluación y selección de gramas ornamentales en zonas verdes de la Universidad Nacional sede Medellín Núcleo el Volador (en línea). Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://www.ilustrados.com Elliott, M L; Simone, G W. 2001. Key for identification of landscape turfgrass diseases management (en línea). Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/LH064 Elliott, M L; Simone, G W. 2001. Turfgrass disease management (en línea). Consultado el 15 de febrero del 2005. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/LH040 46 13. ANEXOS Adjunto se presenta una documentación elaborada por el Dr. B.K. Singh, Éste es un reporte de los niveles de fertilización adecuados para la cancha de golf del Hotel Four Seasons, según un análisis de suelo y foliar. Reporte de Análisis de Suelo y Tejido Foliar Febrero 2005 Table 1: Optimum Value of Nutrients in a soil test for Costa Rican Soils in general. (Adjusted for Golf Course) pH/ agua Ac. Ext. K Ca Mg P Fe cmol+/Kg 6.5-8.0 0.2 0.4-0.7 Cu Zn Mn 1-2 3-8 ppm 4.5-6.0 2.2-2.5 5-12 10-30 2-4 EARTH LABORATORIO AGUAS DE SUELOS Y INFORME DE ANÁLISIS DE SUELO Fecha: marzo 3 del 2005 Cliente: Four Seasons Extractantes: Olsen modificado / KCl 1N 47 # MUESTRA IDENTIFICACIÓN pH/ agua Ac. Ext. K Ca Mg P Fe cmol+/L Zn Mn ppm 5203 green18 7.1 0.15 0.61 3.28 1.86 25.1 11 nd 0.8 1 5204 green 7 7.29 0.15 0.51 4.09 2.21 31.1 24 1.3 1.7 3 5205 hoyo 12 7.47 0.15 0.68 2.66 1.36 10.8 6 nd nd 0.5 5206 hoyo 3 7.89 0.15 0.79 3.85 2.49 5.6 4 nd nd nd 5207 hoyo 15 7.7 0.15 0.63 3.67 2.08 16.7 12 nd 0.18 2 5208 hoyo 8 7.13 0.15 0.64 4.98 2.98 23.1 39 nd 3.7 6 5209 green 10 7.55 0.15 0.35 2.95 1.53 11.9 7 nd 0.19 0.2 5210 green 12 7.49 0.15 0.49 3.9 2 16 16 nd 0.78 1 5211 hoyo 16 7.2 0.1 0.62 4.47 1.98 14 10 0.2 nd 1 5212 hoyo 8 7.08 0.15 0.37 3.75 2.07 9 13 nd nd 2 5213 hoyo 6 7.76 0.1 0.63 3.03 1.79 10.1 6 nd nd nd 5214 hoyo 18 7.16 0.15 0.19 12.23 5.5 17.3 12 nd nd 0.8 5215 green14 7.47 0.15 0.44 2.88 0.92 23.3 15 nd 0.83 0.9 5216 green 4 7.48 0.15 0.46 4.15 2.44 20.8 15 nd 0.61 0.9 5217 hoyo 4 7.45 0.15 0.67 4.97 2.62 18.4 14 nd 0.23 0.6 5218 green 3 7.01 0.15 0.34 3.52 1.76 12.5 27 nd 0.66 9 5219 green 8 7.41 0.15 0.53 2.38 1.22 22.4 17 nd 0.84 0.6 5220 green 15 7.3 0.2 0.52 2.64 1.09 28.6 14 nd 1.15 1.2 5221 hoyo 10 7.46 0.15 0.42 9.32 4 6.4 6 nd 0.33 0.8 nd; no detectable 48 Cu Optimum Leaf Tissue Value (in the process of being refined) Paspalum vaginatum (Guanacaste Costa Rica) Table 1: Leaf Tissue Análisis N% P% K% Ca % Mg % Fe, mg/kg Mn, mg/kg 1.8-2.0 0.25-0.30 1.8-2.5 0.5-0.7 0.25-0.35 15002000 80-150 EARTH LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS INFORME FOLIAR DE ANÁLISIS Cliente: Four Seasons Fecha: febrero 28 del 2005 # MUESTRA IDENTIFICACIÓN N P K Ca Mg Fe % 5145 ** césped 1.87 0.42 Cu Zn Mn ppm 2.42 0.55 0.35 613 9 40 51 ** muestra muy compactada con incrustaciones de arcilla. ___________________ Herberth Arrieta Vargas Administrador Laboratorio de Suelos y Aguas Universidad EARTH 49 Observaciones: 1. El pH y acidez extractable se encuentran en el rango óptimo. 2. El valor de K es óptimo, excepto en el hoyo 18. En el mismo hoyo el valor de Ca es alto. También el Ca se encuentra alto en el hoyo 10. 3. En los greenes 14 y 15 el valor de Mg es bajo. 4. En general el contenido de P es bueno. 5. En término de los microelementos el contenido de Fe ha bajado. 6. Los resultados de análisis foliar (sólo una muestra) demuestra que todos los elementos están dentro de rango. La observación del laboratorio demuestra que el bloque de muestra traído al laboratorio para este análisis era compacto con arcillas. Esta situación puede resultar en un crecimiento pobre. Recomendaciones: 1. En el hoyo 18 aplicar más K (nitrato de K. 3 kg/1000 m2 cada 15 días por dos meses). Reducir la aplicación de Ca. 2. La fórmula de ECO – Hum debe incorporar Fe y Cu 3. En general continuar con las recomendaciones anteriores de aplicación de yeso, nitrato de Mg y fosfato mono o diamónico en cantidades moderadas. 50