Download Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)
Document related concepts
Transcript
Nombre Científico: Aesculus hippocastanum Nombre común: Castaño de Indias Familia: Hippocastanoideae Sinónimos: No se encuentra reportados (1) Foto: (2) Dibujo botánico: (2) Descripción Botánica: Es un árbol que alcanza los 30 metros de altura. Tiene el tronco erecto que desarrolla numerosas ramas. Las hojas son grandes y opuestas, tienen un largo peciolo y están divididas en 5 o 7 foliolos. Las flores son blancas y forman panículas piramidales. Droga Vegetal: Semillas (Semen Hippocastani) Usos populares: Se utiliza para curar molestias hemorroidales., En el tratamiento de várices., Para calmar el dolor de piernas., Para afecciones cardíacas o circulatorias., Para tratar la inflamación de vías respiratorias superiores., En diarreas persistentes, disentería y malaria., Para quitar la fiebre., Para lavado de heridas y desinfección., Para curar hemorragias internas., Para calmar dolores de contusiones Evidencia pre-clínica: Ensayos realizados en ratones permitieron comprobar actividad antiinflamatoria. Estudios con línea celular HT-29 de células cancerígenas de colon mostraron algún efecto. Evidencia clínica: Estudios clínicos con pacientes con insuficiencia venosa crónica grados I a III, mostraron actividad favorable del extracto de semillas de la planta. Evidencia toxicológica: Se ha determinado una DL50 del orden de 1000 mg/kg, o superior al extracto. Estudios de toxicidad crónica oral del extracto de las semillas y de la escina mostraron ausencia de efectos tóxicos y daño orgánico. (5) Composición Química: Las semillas contiene: Saponósidos triterpénicos (bescina), derivados flavónicos (quercetol y kenferol), catecoles, proantocianidinas y taninos catéquicos. La corteza contiene: Heterósidos cumarínicos (esculósido, fraxósidos, exopoletósidos), taninos catéquicos y derivados. Contraindicaciones y Efectos Adversos: La FDA ha clasificado esta planta como “Insegura”. El extracto de la semilla de la castaña de indias puede producir reacciones alérgicas en pacientes con alergia a la castaña de indias, esculina o a cualquiera de sus ingredientes (flavonoides, biocides, trisides de quercitinas y oligosacáridos entre los que se incluyen 1-cetosa y 2-cetosa). Se han reportado conmociones anafilácticas (reacciones alérgicas severas) con la administración por vía intravenosa (a través de la vena). Se han reportado salpullidos alérgicos en la piel (dermatitis por contacto) luego de usar una crema para la piel que contenía extracto de la semilla de la castaña de indias. (6) Forma farmacéutica y posología: Gel con extracto o tintura de Castaño de Indias. Ungüento. Extracto fluido de Castaño de indias. Extracto estandarizado 250-312 mg (equivalentes a 100 mg de escina), dos veces al día. Bibliografía: 1. Missouri Botanical Garden 2007. 2. Revisado-en: Http://www.nhm.ac.uk/research-curation/scientificresources/naturalresources/homeopathy/database/index.jsp?action=browse&remcode=28 3. Cáceres, Armando. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, 1996, pp. 319-321. 4. Farmacognosia, Fitoquímica Plantas Medicinales, Jean Bruneton, 2ª edic. (2001) Edit. Acribia. 5. Vanaclocha B., Cañigueral S., (2003).Fitoterapiaa. Vademecum de prescripción. 4ta edición. Editorial Masson, Barcelona pp.172-175 6. http://salud.univision.com/es/hierbas-y-suplementos-az/casta%C3%B1a-de-indias-aesculus-hippocastanum-l