Download iriartea deltoidea.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Iriartea deltoidea Arecaceae Iriartea deltoidea Sinónimos (Ruiz & Pavón) Nombres comunes Ceroxylon deltoideum (Ruiz & Pav.) Kunth ;Deckeria corneto Karst ;D. phaeocarpa Karst ;D. ventricosa Karst ;I. corneto (Karst) H. Wendl. ;I. gigantea H.Wendl. ex Burret ;I. megalocarpa Burret ;I. phaeocarpa Mart. ;I. ventricosa Mart. ;I. weberbauerei Burret chonta (Talamanca-CR, PA); jira (PA); huacrapona (CR); maquenque (CR); palmito dulce (Limón-CR) Su madera se usa en construcción, muebles, artesanías, cerbatanas y lanzas. El tallo grueso se raja, sacando el centro esponjoso para dejar el exterior duradero y pesado. La parte externa se usa comúnmente en la construcción de viviendas rurales (pisos y paredes). Un piso hecho con la madera puede durar unos 20-25 años. Este uso tradicional está desapareciendo con el reemplazo con pisos y paredes de concreto. Sin embargo, se usa también para pisos finos tipo parquet. En zonas de Amazonía y Colombia, los tallos engrosados se usan a veces como canoas temporales o como ataúdes. Estos tallos engrosados se encuentran en elevaciones inferiores a los 300 m, a lo largo de corrientes y márgenes de ríos. En muchas zonas la especie está bajo una presión fuerte por aprovechamiento. La clave de su manejo y aprovechamiento sostenible está en el boque secundario, potreros abandonados y sistemas agroforestales donde no se ha dañado los juveniles. El valor económico es considerable. Sin embargo existen problemas para aumentar la entrada a mercados de muebles y artesanía. Las características de las fibras requieren destrezas particulares para trabajarlas y los muebles llegan a ser tan pesados que el transporte fuera de la zona local suele ser demasiado caro. Además, al transportar los productos de zonas húmedas a secas pueden rajarse por la línea de las fibras. En Ecuador los muebles más exitosos han sido de dimensiones menores hechos con láminas de tallo angostas (3-5 cm) ya que tienen menor probabilidad de rajarse (p.e. sillas perezosas - silla de patio tipo tijera). Las flores son polinizadas por abejas y loros que viven en la copa. Los frutos de la copa son comidos por tucanes, monos y murciélagos y en el suelo por roedores, dantas, chanchos de monte/saínos y cerdos domésticos. OFI-CATIE / 617 I Árboles de Centroamérica Por las plumas se conoce al pájaro Las hojas de esta palma tienen las hojuelas con pliegues profundos y margen externo dentado saliendo en diferentes planos, lo cual le dan forma de grandes plumas Ecología Palma del subdosel (15-25m altura), es muy común y un buen indicador de la zona ecológica. Crece en bosques sin intervenciones fuertes, con densidades mayores en las orillas de ríos en suelos muy firmes y en filas, lo cual podría reflejar niveles de luz mayores o mejor drenaje. La densidad de individuos adultos (> 10 cm dap) en un bosque en Ecuador varió de 107 por ha en una pendiente, 44 por ha en el valle de una quebrada a 13 por hectárea en un llano aluvial. Su necesidad de luz aumenta con su tamaño, aunque su reclutamiento no depende de claros grandes (>0.10 ha) creados por la caída de árboles. Los brinzales parecen ser capaces de permanecer por mucho tiempo en el sotobosque sombreado, listos para aprovecharse de alguna apertura en el dosel. Como juvenil prefiere bosque maduro, aunque tiene preferencia por micrositios más expuestos a claros en el dosel. En quebradas o pendientes fuertes mayor número de juveniles llegan a ser adultos que bajo un dosel cerrado. No regenera bien en campos abiertos, y aunque produce frutos, las semillas que germinan cerca de los adultos no sobreviven. Es por esto que su aprovechamiento en potreros conduce a su desaparición. Sin embargo, cuando se ha dejado ejemplares reproductivos después del abandono de potreros se observa buena regeneración en el boque secundario resultante. Natural Distribución potencial de: Iriartea deltoidea 618 \ OFI-CATIE Nicaragua, Costa Rica, Panamá, en las tierras bajas del Pacífico de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, región Oeste del Amazonas en Colombia, Venezuela y Brasil. Es característica y específica del bosque húmedo y húmedo premontano, de 01300m de altitud. Descripciones de especies: Iriartea deltoidea Semilla La palma no produce frutos hasta alcanzar unos 10 m de altura. Plantación No se conoce sobre estos aspectos, pero como los brinzales no sobreviven en condiciones abiertas, no parece una especie apta para reforestación en campo abierto. Manejo Los retos para un manejo sostenible consisten en cambiar dos ideas erróneas comunes; i) que crece rápidamente, ii) es mala hierba cuando es joven. Aunque hay periodos en su ciclo de vida cuando puede crecer rápidamente (Ej. de 5 a 20m) puede requerir unos 50 años para alcanzar 5m de altura. Así, por su crecimiento muy lento es muy susceptible a una sobreexplotación y aumentos grandes en demanda por los productos. Aunque abunda donde crece, un uso irracional puede acabar con el recurso pues al cortarla no rebrota sino que muere. La densidad de juveniles es mayor en bosque secundario que en bosque maduro cerrado. Parece que una mayor proporción de brinzales llega a ser juveniles en el bosque secundario que bajo un dosel cerrado. Aunque hay una menor densidad de individuos maduros para aprovechar en el bosque secundario, la recuperación es más rápida, reflejando la mayor densidad de juveniles. La clave de su manejo y aprovechamiento sostenible está en el boque secundario, potreros abandonados y sistemas agroforestales donde no se han dañado los juveniles. Existen mayores posibilidades de un manejo sostenible donde haya densidades mayores de 100 individuos (>10cm dap) por hectárea. No es posible dar una regla general sobre qué porcentaje se puede aprovechar. Calcular una tasa de aprovechamiento razonable depende de la distribución de tamaños en el área - es posible aprovechar una mayor proporción si hay una alta densidad de juveniles para reemplazarlas. Típicamente al hacer pastizales o milpas se dejan ejemplares para uso futuro, sin pensar que servirán para regeneración futura. Para aumentar la posibilidad de un manejo sostenible, al momento de crear un potrero se recomienda; i) dejar los individuos de 5 a 15 m de altura, ii) no chapear los juveniles pues aumenta en forma sustancial el tiempo que dura la palma para regenerar. De esta forma el turno puede ser de tan solo 20-25 años, comparado con más de 90 años en el bosque cerrado. Turno y crecimiento Es de crecimiento lento, pues dura unos 70-80 años para llegar a un tamaño reproductivo (10m) y unos 140 años para alcanzar el tamaño normal de aprovechamiento (>20m en altura). Solamente produce una o dos hojas cada año con una edad máxima de hojas de más de cinco años. C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s Pl u vi om e tr í a 2,000-5,000 mm D re naj e Bueno Es taci ón s e ca 0-3 meses A l ti tu d 0-1300 msnm OFI-CATIE / 619 I Árboles de Centroamérica Palma elegante, con tallos solitarios de hasta 30 m de altura y 30 cm de DAP, coloración gris-oscura, bases sobre grupo de raíces aéreas compactas arriba de 50 cm. sobre el suelo, rara vez cerca o poco más de 1 m arriba, color oscuro a negro. En la mitad del tallo tiene un engrosamiento de tamaño variable. Hojas de 4-7, hojuelas con pliegues profundos y margen externo dentado saliendo en diferentes planos, que le dan forma de grandes plumas. Las inflorescencias salen por debajo de las hojas, envueltas en una bráctea grande verde en forma de cuerno de 1 m de longitud - muy vistosas y características de la especie, frutos globosos de 2.5-3 cm. de diámetro, verde a amarillentos. Anderson, P.J. 2002. Using ecological and economic information to determine sustainable harvest levels of a plant population. En: Incomes from the forest - methods for the development and conservation of forest products for local communities. Eds.Wollenberg, E., Ingles,A. CIFOR. pp. 137-155. Anderson, P.J., Putz, F.E. 2002. Harvesting and conservation: are both possible for the palm, Iriartea deltoidea? Forest Ecology and Management,170: 271-283. Castillo,V., Borge, C. 1995. Especies de Flora y Fauna usadas por los indígenas Bríbris y Cabécares de Talamanca. San José, Universidad de Costa Rica. pp. 24-34. Henderson, A., Galeano, G., Bernal, R. 1995. Field Guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. pp. 227. González, M., González, G. 1973. Propiedades físicas, mecánicas, usos y otras características de algunas maderas comercialmente importantes en Costa Rica. pp. 6-20. 620 \ OFI-CATIE El largo promedio del tallo útil es de 7.5 m, con rendimientos para aserrío de un 31% - parecido a valores de plantaciones. El secado es rápido, de alta calidad, sin sufrir contracciones o pandeos. Dura 35 días para llegar a un equilibrio con el ambiente, con mayor pérdida de humedad en los primeros 14 días. Es muy pesada (1.0) y tiene buena resistencia a flexión, compresión y dureza extrema. La densidad y resistencia son mayores en la parte periferal del tallo y aumenta desde la base hasta la copa. Requiere de sierras y tornos especiales para trabajar la madera para usos finos. La madera es rica en taninos que parecen tener un efecto contra microbios, por lo cual se han usado cajas y toneles de esta madera para almacenar comida y chicha. El nombre Iriartea fue dado por Bernardo de Iriarte, político español y promotor de las ciencias naturales.