Download pontificia universidad católica de valparaíso facultad de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMIA ÁREA DE FRUTICULTURA TALLER DE LICENCIATURA COMPORTAMIENTO POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Brevipalpus chilensis BAKER EN VID VINÍFERA (Vitis vinifera) Y DISPERSIÓN DEL ÁCARO DEPREDADOR Typhlodromus pyri ANDRÉS ERNESTO GONZÁLEZ SCHULTZ QUILLOTA - CHILE 2005 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMIA ÁREA DE FRUTICULTURA TALLER DE LICENCIATURA POPULATION BEHAVIOR AND SPATIAL DISTRIBUTION OF Brevipalpus chilensis BAKER IN VINIFEROUS GRAPEVINES (Vitus vinifera) AND DISPERSAL OF THE PREDATOR MITE Typhlodromus pyri ANDRÉS ERNESTO GONZÁLEZ SCHULTZ QUILLOTA - CHILE 2005 ÍNDICE DE MATERIAS Página 1. INTRODUCCIÓN 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 2.1 Cultivo de la vid en Chile 4 2.2 Plagas que atacan a la vid 5 2.3 Falsa arañita roja de la vid, Brevipalpus chilensis Baker 6 2.3.1. Antecedentes generales 6 2.3.2. Descripción 6 2.3.3. Ciclo biológico 7 2.3.4. Comportamiento 8 2.3.5. Daño 9 2.3.6. Distribución en el huerto 10 2.4. Control 11 2.4.1. Control biológico 11 2.5. Phytoseidos 12 2.5.1. Typhlodromus pyri 14 3. MATERIALES Y MÉTODOS 17 3.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis en vid vinífera y sus depredadores 17 3.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 3.2.1. Análisis estadístico 19 20 4 3.3. Dispersión de Typhlodromus pyri liberado para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 20 3.3.1. Análisis estadístico 21 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 23 4.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis en vid vinífera y sus depredadores 23 4.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 34 4.3. Dispersión de Typhlodromus pyri liberado para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera 37 5. CONCLUSIONES 40 6. RESUMEN 41 7. ABSTRACT 42 8. LITERATURA CITADA 43 ANEXOS 1. INTRODUCCIÓN Uno de los frutales más importantes en superficie, producción y exportación en Chile es la vid. Según datos elaborados por ODEPA (2003) se lograron valores FOB de alrededor de US$ 72.858.000. Por la gran importancia del cultivo es necesario tener una producción de calidad y sostenida en el tiempo, donde el manejo de plagas es de vital importancia. Una de las plagas importantes del cultivo es Brevipalpus chilensis, más conocida como falsa arañita roja de la vid. Éste es un ácaro nativo de relevancia económica en cultivos importantes como cítricos, chirimoyos, kiwi y vid. En vid para consumo fresco, este ácaro no es un problema de campo, sino que es un problema cuarentenario para Estados Unidos que obliga a la fumigación de la uva de mesa; sin embargo, en vid vinífera y en especial en cepas tintas, es un problema importante, ya que las poblaciones de éste decoloran las hojas y producen un envejecimiento prematuro que termina con la abscisión de éstas. El control de B. chilensis se ha realizado tradicionalmente con diversos acaricidas, sin embargo, la necesidad actual de realizar cultivos sustentables ha puesto al manejo integrado de plagas (MIP) como una herramienta necesaria en el manejo del huerto. Para esto es necesario realizar un 2 correcto monitoreo tanto de las plagas como de sus enemigos naturales, por lo que se requiere conocer aspectos relevantes como el comportamiento poblacional del fitófago, las estructuras que ocupa, su distribución en el huerto y los enemigos naturales que lo controlan. El control biológico natural de B. chilensis es realizado por ácaros depredadores nativos como Neoseiulus chilenensis y Amblyseius fructicolus, sin embargo, las bajas poblaciones existentes no son capaces de mantener a B. chilensis bajo los umbrales de daño económico. Para potenciar el control de los ácaros depredadores nativos se han buscado nuevos controladores. En esta línea, el Centro Experimental de Entomología La Cruz (INIA) determinó en pruebas de laboratorio, que el ácaro depredador Thyphlodromus pyri (Phytoseido) posee una gran voracidad sobre estados móviles y huevos de la arañita, presentando además facilidad de crianza a escala comercial. Por estas razones T. pyri podría ser una posibilidad efectiva de control natural de B. chilensis, teniendo de este modo una nueva herramienta en el manejo integrado de esta importante plaga en el cultivo de la vid y sus demás hospederos. 3 Por lo tanto se han planteado para la investigación los siguientes objetivos: - Determinar el comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis y de sus depredadores en vid vinífera. - Determinar la distribución espacial de Brevipalpus chilensis en una plantación de vid vinífera. - Determinar la dispersión de Typhlodromus pyri liberado en una plantación de vid vinífera para el control de Brevipalpus chilensis. 4 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Cultivo de la vid en Chile: Según HERNANDEZ y CONTRERAS (1992), el cultivo de la vid en Chile se extiende desde los paralelos 27º30' y 38º00' latitud sur, es decir una extensión aproximada de 1.200 km. De los 27º30' a los 32º30' la actividad vitícola se desarrolla en cinco valles (Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa), los que están orientados a la producción de uva de mesa para exportación (Thompson Seedless, Flame, Ribier, Red Globe, Crimson) y para pisco (Moscatel Rosada, Torontel, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Austria y Pedro Ximenez) (HERNANDEZ y CONTRERAS, 1992). El cultivo de la vid para producción de vino se desarrolla exclusivamente al sur del paralelo 27º30' hasta el paralelo 38º00', donde se reconocen cinco regiones vitícolas de importancia (Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule y Biobio) con cepas tanto tintas (Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmènere, Pinot Noir, Malbec y País) como blancas (Sauvignon Blanc, Chardonnay, Semillón, Riesling) (HERNANDEZ y CONTRERAS, 1992). De acuerdo a datos elaborados por ODEPA (2003), en Chile hay 170.726 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, de los cuales el 63,5% (106.971 hectáreas) corresponde a vid para vinificación, 30,6% (52.366) para vid de consumo fresco y 5,7% (9.791 hectáreas) para vid pisquera. 5 De acuerdo a ODEPA (2003) la producción de vino fue de alrededor de 526 millones de litros, la de pisco fue de 92 millones de litros, mientras que de uva de mesa fue de 1.050 millones de toneladas. A la vez las exportaciones fueron de 31 millones de litros de vino blanco (valor FOB US$ 17 millones), 116 millones de litros de vino tinto (valor FOB US$ 55 millones), 225 mil litros de pisco (valor FOB US$ 858 mil) y 706 millones de toneladas de uva de mesa (valor FOB US$ 728 millones) 2.2. Plagas que atacan a la vid: La vid es hospedera potencial de 16 especies fitófagas en Chile: Aphis illinoisensis, Brevipalpus chilensis, Colomerus vitis, Drepanothrips reuteri, Frankliniella occidentalis, Heliothrips haemorroidalis, Margarodes vitis, Micrapate scabrata, Naupactus xanthographus, Oligonychus vitis, Parthenolecanium corni, Parthenolecanium persicae, Proeulia chrysopteris, Pseudococcus viburni, Pseudococcus longispinus y Tetranychus urticae. (GONZALEZ, 1989; PRADO, 1991). LOPEZ (1992) menciona que de la larga lista de especies asociadas a la vid, sólo algunas son de importancia como Chanchitos blancos (Pseudococcus longispinus, Pseudococcus viburni), Trips de California (Frankliniella occidentalis) y Burrito de la vid (Naupactus xanthographus). En el caso de vid vinífera se debe mencionar también a la Falsa Arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis). 6 2.3. Falsa arañita roja de la vid, Brevipalpus chilensis Baker: 2.3.1. Antecedentes generales Brevipalpus chilensis, conocido como Falsa Arañita roja de la vid, es un ácaro que pertenece al orden Acarina, familia Tenuipalpidae. Este ácaro nativo de Chile se encuentra distribuido desde las regiones III a IX (HERRERA, 1958; GONZÁLEZ, 1989). GONZÁLEZ (1989) cita como hospederos primarios del ácaro a limonero (Citrus limon) y vid (Vitis vinifera), como hospederos secundarios a ligustrina (Ligustrum vitis) y Ampelopsis sp; y como hospederos ocasionales a chirimoyo (Anonna cherimolla), kaki (Dyaspiros kaki), higuera (Ficus carica) y kiwi (Actinidia deliciosa). Dentro de las malezas comunes en viñedos, la correhuela (Convolvulus arvensis) puede albergar poblaciones elevadas de la arañita (FUENTEALBA, 2003). 2.3.2. Descripción La falsa arañita roja de la vid (B. chilensis) presenta dimorfismo sexual poco evidente en sus estados adultos. La hembra adulta es de cuerpo ovalado y muy aplanado dorsoventralmente, de color rojo oscuro con manchas negras y mide 0,8 mm de largo. El macho es más pequeño que la hembra con el extremo posterior más agudo (GONZÁLEZ, 1983; RIPA y RODRIGUEZ, 1999). 7 Los huevos son ovoides de color rojo brillante con estrías longitudinales. De los huevos eclosionan las ninfas (muy aplanadas de color rojo brillante), las que pasan por tres estados conocidos como primera ninfa o larva (con tres pares de patas), protoninfa (ya con los definitivos cuatro pares de patas) y deutoninfa, antes de transformarse en adulto (GONZÁLEZ, 1958). 2.3.3. Ciclo biológico Una generación completa de la arañita emplea para desarrollarse un mínimo de 18 días, un máximo de 59 y un promedio de 25,33 días (HERRERA, 1958). Por esto GONZÁLEZ (1989) y HERRERA (1958) concuerdan que en la zona central de Chile puede haber de cinco a seis generaciones en el año. Las dos primeras generaciones (primavera y parte del verano respectivamente) demoran alrededor de 25 días en desarrollarse; mientras que en las siguientes el ciclo dura alrededor de 22 días. Sólo desde la tercera generación la proporción de machos aumenta hasta que se comienza a observar cópula, por lo tanto las hembras se reproducen partenogenéticamente durante toda la primavera y la mayor parte del verano, con un potencial reproductor no menor a 250 huevos por hembra (GONZÁLEZ, 1958 y 1989). 8 2.3.4. Comportamiento En frutales de hoja caduca como vid (Vitis vinifera) y kiwi (Actinida deliciosa), B. chilensis inverna como hembra adulta fecundada escondida en el interior de las escamas de las yemas, bajo el ritidomo, grietas de corteza y las amarras de los cargadores. Al comenzar la temporada primaveral las hembras comienzan a subir a los brotes para la primera postura primaveral, que al cabo de cinco días eclosan y las ninfas se distribuyen en los cargadores alimentándose tanto de corteza no lignificada como del follaje. Durante el período primaveral y la primera parte del verano, los ácaros se concentran en el follaje, pudiendo, en algunas ocasiones, alcanzar poblaciones de más de mil individuos en el envés de la hoja por ambos lados de la nervadura, para luego expandirse al resto de la lámina. En las generaciones siguientes los individuos colonizan el racimo. En la última generación las hembras fecundadas se dirigen a la base de la inserción del pecíolo, para luego descender por él hacia la parte leñosa de la planta o hacia las yemas de sarmientos y amarras de los cargadores. Una vez protegidas las hembras, estas se disponen definitivamente a pasar el invierno en esta forma y luego comenzar el ciclo en la siguiente primavera (GONZÁLEZ, 1958, 1986 y 1989). En frutales de hoja persistente como limonero (Citrus limon), B. chilensis no presenta un estado invernante, encontrándose así huevos y estados móviles durante todo el año; sin embargo, se puede observar un período de aumento de la población desde inicios de primavera hasta inicios de verano (ZOLEZZI, 2001). 9 2.3.5. Daño El daño de la falsa arañita roja de la vid depende del cultivar, ya que el daño en cepas de mesa y en cepas para vinificación es distinto. En vid para consumo fresco, B. chilensis sólo produce un daño comercial por su carácter cuarentenario para Estados Unidos, principal mercado para Chile, que obliga la fumigación de la fruta antes del ingreso a dicho país. En vid vinífera es un problema grave, ya que ataca todas las cepas, sin embargo, los daños son más manifiestos en variedades tintas como Cabernet, Semillón y Cot Rouge (HERRERA, 1958). El daño más importante que la arañita produce a la vid parece ser el causado por los primeros individuos primaverales que colonizan la vegetación naciente de septiembre y octubre (HERRERA, 1958). La brotación de las yemas coincide con la subida de las hembras que invernaron en el tronco, las que comenzarán la primera generación. Ésta generación coloniza rápidamente los brotes secando fácilmente las pequeñas hojas (GONZÁLEZ, 1958 y 1983). 10 A medida que la invasión aumenta con las siguientes generaciones, se pueden apreciar individuos a ambos lados de la nervadura foliar, los que van produciendo una decoloración de la hoja; luego la hoja se encarruja doblando sus bordes hacia la cara inferior y comienza a observarse una tonalidad verde cobrizo, que en las cepas tintas se observa casi morado, para luego secarse las hojas y finalmente producirse una defoliación prematura. Esta caída prematura de las hojas produce un mosto de baja graduación alcohólica y por tanto de menor calidad (GONZÁLEZ, 1958 y 1983) 2.3.6. Distribución en el huerto En los huertos, tanto de especies caducas como persistentes, la distribución espacial de los ácaros suele ser en focos, los que comienzan generalmente a orillas de camino y en las esquinas. Tanto MONER (1997) como GULMAHAMAD y DE BACH (1978) concuerdan que los ácaros comienzan la infestación en focos por las orillas, ya que el polvo levantado por los caminos de alto tránsito o no debidamente estabilizados tiene una acción repelente sobre la fauna benéfica existente, impidiendo un adecuado control natural. GULMAHAMAD y DE BACH (1978) demostraron que el polvo puede ser letal para la acción controladora de los enemigos naturales de la escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus). El viento es otro factor que influye en el comportamiento poblacional de los ácaros al favorecer la formación de focos en las orillas, ya que el viento transporta estados móviles de insectos y ácaros que llegan a una zona de 11 recepción primaria expuesta a la acción de viento, como las orillas del huerto, resultando un sector de mayor tasa de infestación, el cual disminuye hacia el interior (BLANK, OLSON y LO, 1990). LOPEZ (1998a, 1998b) señala que los ácaros Oligonychus yothersi (Arañita roja del palto) y Panonychus citri (Arañita roja de los cítricos) inician su infestación en las orillas de los huertos transitados, en el follaje más próximo al suelo y en zonas afectas al viento. Aunque para ácaros en general se ha demostrado que presentan distribución espacial de tipo contagiosos iniciándose éstos en focos en orilla, para Brevipalpus chilensis en vid vinífera no se ha estudiado su distribución. ZOLEZZI (2001) y MUÑOZ (2002) concuerdan que en frutales perennes, la distribución espacial de B. chilensis no presenta el efecto borde característico de los ácaros, sino que se puede encontrar sin diferencias estadísticas en todo el huerto. 2.4. Control: 2.4.1. Control biológico ROSAS y SAMPEDRO (2000) mencionan al hongo Hirsutilla thompsonii como un entomopatógeno eficiente en México para el control de algunas especies del género Brevipalpus sp. en árboles de limón amargo (Citrus 12 aurantifolia) al asperjarlo en suspensiones de micelio y conidios, los que luego de tres aplicaciones pueden persistir por siete meses. Respecto a entomófagos naturales de Brevipalpus chilensis, GONZÁLEZ (1989) señala a Amblyseius chilensis y Amblyseius fructicolus (Acarina); VARGAS, RIPA Y RODRÍGUEZ (1990) al igual que PRADO (1991) mencionan a Stethorus histrio (Coccinelidae), Chilesius camposi, Euseius fructicolus y Phytoseius decoratus (Acarina); RIPA y RODRÍGUEZ (1999) a Cydnodromus chilenensis (Acarina). A pesar de la gran diversidad de especies de enemigos naturales, B. chilensis no posee control biológico natural eficiente como otros ácaros (GONZÁLEZ, 1958). Sin embargo, estudios de laboratorio han demostrado que el ácaro fitoseido (Phytoseiidae) Thyphlodromus pyri tiene gran potencial de consumo sobre B. chilensis; además de una alta capacidad de reproducción (VARGAS, OLIVARES y CARDEMIL, 2003). 2.5. Phytoseidos: El conocimiento que se tiene sobre los fitoseidos es reciente y todavía escaso. Se conocen cerca de sesenta especies distintas, pero en prospecciones en huertos frutales españoles se ha observado que sólo seis u ocho tienen importancia agrícola (GARCÍA et al., 1991). 13 Los ácaros de ésta familia son de tamaño pequeño (0,5 mm) visibles a simple vista cuando se mueven sobre las hojas o cuando su color contrasta con el del medio en que se encuentran. Su coloración suele ser blanquecina, aunque toman coloraciones rojizas cuando se han alimentado de ácaros rojos o amarillentos cuando lo hacen de polen (GARCÍA et al., 1991). Los diversos estados de desarrollo presentan una forma externa parecida, aunque su tamaño es muy distinto. La larva es de un tamaño similar al del huevo y se distingue por tener sólo seis patas. Protoninfas y deutoninfas tienen ya ocho patas y son muy parecidas, distinguiéndose sólo por el tamaño ligeramente mayor de las últimas. Machos y hembras difieren también en tamaño, ya que éstas últimas son un poco más grandes (GARCÍA et al., 1991; DUSO, 1991). La característica más destacable cuando se les observa sobre las hojas es su extraordinaria movilidad y rapidez. En el desplazamiento ocupan sólo las últimas seis de sus ocho patas, ya que el primer par, generalmente de mayor longitud que los otros, va palpando la superficie, supliendo de ésta forma la falta de antenas u otros órganos sensoriales en estos ácaros (GARCÍA et al., 1991). Los phytoseidos (como todos los ácaros) son incapaces de ingerir alimentos sólidos, por lo que inyectan saliva a la presa para realizar una predigestión y absorben este fluido a través de unos pequeños estiletes. Son generalistas, por lo que son capaces de alimentarse de otros ácaros como tetraníquidos, tenuipálpidos, tarsonémidos o eriófidos, pequeños insectos como cóccidos, 14 tisanópteros y también sustancias como mielecilla, polen e incluso hongos (GARCÍA et al., 1991). En condiciones naturales las poblaciones de fitoseidos están formadas mayoritariamente por hembras adultas, las que tras haber sido fecundadas inician al corto tiempo la postura de alrededor de treinta a sesenta huevos según la especie (GARCÍA et al., 1991). 2.5.1. Typhlodromus pyri T. pyri es un ácaro depredador generalista de distribución cosmopolita e importante como enemigo natural de arañitas que se ha utilizado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Portugal y Eslovaquia (IICA, 2004). Los adultos tienen forma de pera y son un poco más pequeños que la arañita roja europea (Panonychus ulmi). Los adultos son de color blanco hasta el momento en que se alimentan de su presa, tomando coloración rojiza. Los huevos también son piriformes, siendo un poco más grande que los huevos esféricos de P. ulmi. Las larvas son de color transparente y no pueden ser vistas sin la ayuda de un microscopio. En todas las etapas, T. pyri no se puede distinguir de Neoseiulus fallacis y Thyplodromus occidentalis sin un microscopio compuesto (DUSO, 1991; IICA, 2004). 15 Éste ácaro depredador habita casi todos los cultivos que son atacados por arañitas, sin embargo, las poblaciones son muy bajas naturalmente para poder ejercer un control eficiente (IICA, 2004) Entre los ácaros que controla T. pyri se puede mencionar Panonychus ulmi, Tetranychus ulmi, Eriophyes vitis, Epitrimerus vitis, Colomerus vitis, Eotetranychus carpini, Tetranychus urticae y Brevipalpus chilensis. Cuando el alimento escasea, éste depredador puede alimentarse de polen, mielecilla, hongos y fluidos de las plantas (DUSO 1991; DUSO y CAMPORESE, 1991; DUSO 1992; IICA, 2004). Las hembras fertilizadas pasan el invierno en lugares protegidos del frío, bajo la hojarasca y en las grietas de la corteza de los árboles, así se puede aplicar aceites agrícolas a inicios de la primavera para bajar la población de arañitas fitófagas sin ocasionar muerte de ácaros depredadores. En primavera empiezan a poner sus huevos (20 a 30), depositándolos sobre el envés de las hojas y sobre botones florales antes de su apertura, los que eclosionan en dos a tres días dependiendo de la temperatura. Los adultos viven alrededor de 20 días (DUSO y CAMPORESE, 1991; IICA, 2004). El ciclo, que consta de las cinco etapas clásicas (huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto) se completa de tres a cuatro veces por estación (DUSO y CAMPORESE, 1991; IICA, 2004). 16 Los ácaros predatores son susceptibles a muchos de los agroquímicos utilizados para combatir a las arañitas comunes. Sin embargo, se ha patentado en Nueva Zelanda una cepa de T. pyri resistente a los piretroides (IICA, 2004). El establecimiento de una población de T. pyri capaz de combatir eficazmente los ácaros fitófagos toma aproximadamente tres años, siempre y cuando se tomen las estrategias de manejo necesarias para facilitarlo y así establecerse colonias permanentes de este ácaro depredador (DUSO, 1989; IICA, 2004). DUSO (1991) menciona que la dispersión de los ácaros fitófagos ha sido en algunos casos como Eotetranychus carpini bastante estudiada; sin embargo, no existen muchos estudios sobre ácaros depredadores y en especial sobre T. pyri. 17 3. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación abarcó el período comprendido entre abril de 2004 y enero de 2005 en dos viñas de la V región, ubicadas una en el sector de Ocoa comuna de Hijuelas y la otra en el sector de Casablanca comuna de Valparaíso. Los recuentos de ácaros se realizaron en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y en el Laboratorio de Acarología del Centro Experimental de Entomología La Cruz (INIA). 3.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis y de sus depredadores en vid vinífera: El comportamiento de B. chilensis y sus depredadores se realizó en el fundo Agrícola Fortaleza (sector Ocoa), que comprende una superficie de 21,8 hectáreas de Vitis vinifera, var. Cabernet Sauvignon, del que se tomó una hilera de 18 parras del cuartel 1 sector Quillay, con una superficie de 1,4 hectáreas de manejo tradicional. La distancia de plantación es de 2 x 1,2 m con una edad de 13 años. De la hilera se seleccionaron y marcaron 10 plantas al azar y distribuidas a lo largo de la hilera. De cada planta marcada se tomaron muestras 18 quincenalmente de una hoja del tercio medio de un sarmiento ubicado en el tercio medio del brazo noreste de la planta, obteniendo así 10 hojas por cada muestreo realizado. Durante el receso invernal se tomó una yema por planta y en brotación se tomo un brote; para estos dos últimos casos se utilizó el mismo criterio de ubicación de la muestra. Las hojas, yemas y brotes recolectados fueron colocados en bolsas de papel identificando la fecha del muestreo. Luego las muestras fueron transportadas evitando el calor excesivo al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde, con la ayuda de una lupa esteoroscópica (Marca Olympus modelo SD 30), iluminador (Marca Schott modelo KL 750) y alfileres entomológicos, se efectuaron los recuentos de B. chilensis tanto de estados móviles como huevos, contabilizando también los ácaros depredadores que se encontraron en las muestras. Los datos obtenidos fueron registrados en planillas según la fecha y estadio muestreado. Los datos fueron luego graficados como promedio de ácaros (huevos y estados móviles) por estructura de la planta a través del tiempo. Durante todo el período de estudio no se realizaron aplicaciones de pesticidas a las plantas en estudio. 19 3.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera: El estudio de la distribución de B. chilensis se realizó en el fundo Agrícola Fortaleza (sector Ocoa), que comprende una superficie de 21,8 hectáreas, de Vitis vinifera, var. Cabernet Sauvignon, del que se tomó el cuartel 2 sector Quillay con una superficie de 2,5 hectáreas de manejo tradicional, donde las parras tienen una distancia de plantación de 2 x 1,2 m con una edad de 13 años. De acuerdo a la ubicación de las plantas respecto a los caminos que rodean el cuartel, se designaron tres sectores correspondientes a orilla, intermedio y centro. Por cada sector se seleccionaron ocho plantas (Anexo 1). En cada monitoreo, se escogió según la fenología de la planta, una hoja, yema o brote que se encontraba en el tercio medio del sarmiento ubicado en el tercio medio del brazo noreste de la planta, obteniéndose así ocho muestras por cada sector designado. Las muestras recolectadas fueron colocadas en bolsas de papel identificando fecha y sector de estudio. Luego las muestras fueron transportadas, evitando el calor excesivo, al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde con la ayuda de una lupa esteoroscópica (Olympus modelo SD 30), iluminador (Schott modelo KL 750) y alfileres entomológicos, se efectuaron los recuentos de los estados móviles y huevos de B. chilensis. 20 Los datos obtenidos fueron registrados en planillas en el computador según la fecha, sector y estructura muestreada. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el test de Kruskal-Wallis y tabulados para determinar su distribución. 3.2.1. Análisis estadístico Tratamientos: 3 (orilla, intermedio y centro) Unidad experimental: una planta (una hoja por planta) Repetición: una planta Nº de repeticiones: ocho plantas Unidad muestral: hoja Variable: Número de ácaros en la superficie de la hoja. Las aplicaciones de agroquímicos foliares (pesticidas, bioestimulantes, fertilizantes) también fueron registrados (Anexo 2). 3.3. Dispersión de Typhlodromus pyri liberado para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera: La evaluación de la dispersión de T. pyri se realizó en el fundo “Agrícola El Ensueño” (sector Casablanca), de Vitis vinifera, var. Merlot, del que se utilizó un sector orgánico de 3,9 hectáreas para realizar la evaluación. Las parras tienen una distancia de plantación de 2,5 x 0,5 m, con una edad de 12 años siendo la temporada del estudio el primer año de liberación del depredador. 21 3.3.1. Análisis estadístico • Tratamiento 0: control, donde no se realizaron liberaciones del depredador. • Tratamiento 1: liberación depredador 12 ácaros por planta. (1/25 depredadores por fitófago) • Tratamiento 2: liberación depredador 200 ácaros por planta. (1/10 depredadores por fitófago) • Tratamiento 3: liberación depredador 280 ácaros por planta. (1/6 depredadores por fitófago) Cada tratamiento comprendió dos hileras del viñedo, tomando cinco plantas numeradas e identificadas por cada hilera en las que se hicieron las liberaciones. Se hizo una liberación en noviembre y otra en diciembre, según las dosis de liberación de cada tratamiento. Para la determinación de la dispersión de Typhlodromus pyri se seleccionó al azar, en cada una de los muestreos, una de las cinco plantas marcadas como lugar de liberación, procediendo a extraer una hoja de la planta contigua y una hoja de la subsiguiente (Anexo 3). 22 Cada muestra corresponde a una hoja sacada del tercio medio del cargador ubicado en la sección media del brazo madre orientado al norte. Las hojas fueron dispuestas en bolsas de papel individual indicando fecha y planta muestreada. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para el recuento y extracción de los ácaros depredadores con el uso de lupa estereoscópica (Zeiss modelo Stemi SV 11), iluminador (Schott modelo KL 750), pinzas, agujas entomológicas y frascos con alcohol al 75% debidamente individualizados. La extracción de los ácaros se realizó observando las hojas individualmente bajo la lupa tanto por el haz como por el envés, y con la ayuda de agujas entomológicas y pinzas, se pusieron los ácaros en frascos distintos para cada hoja. Los frascos fueron llevados al Laboratorio de Acarología del Centro Experimental de Entomología La Cruz (INIA) para la identificación taxonómica y cuantificación de los ácaros observados. Los datos obtenidos fueron registrados en planillas del computador según fecha y planta muestreada (Anexo 4). Las aplicaciones de agroquímicos foliares (pesticidas, bioestimulantes, fertilizantes) también fueron registrados (Anexo 5). 23 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis y de sus depredadores en vid vinífera: En las Figuras 1,2 y 3 se presentan los datos graficados de los recuentos de Brevipalpus chilensis en las hojas, yemas y brotes según la fecha de muestreo. En la Figura 1, se presenta el resultado del número de estados móviles de ácaros por hoja, el que se obtuvo calculando el promedio de individuos por 10 hojas en cada fecha de muestreo. Las fechas sin evaluación corresponden al período caducifolio y extensión foliar de las parras, comprendido entre mediados de mayo (15 de mayo) y fines de septiembre (28 de septiembre). Con respecto al número de ácaros que se registran a través del tiempo en hojas de vid vinífera, GONZÁLEZ (1983) señala que no es raro encontrar más de 500 arañitas / hoja en variedades viníferas, en particular cultivares Cout Rouge, Semillón, Sauvignon y Cabernet, entre los meses de noviembre a febrero; citando también GONZÁLEZ (1989) que la hoja de ligustrina (Ligustrum vitis) puede albergar 100 ácaros / hoja, y las hojas de chirimoyo (Anonna cherimolla), ampelopsis (Ampelopsis sp) y vinca (Vinca sp), durante los meses de marzo y abril se pueden encontrar hasta 300 arañitas / hoja. 24 500,0 promedio ácaros/hoja 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 4/ 5/ 1/ 2/ 1/ 4/ 4/ 9/ 0/ 2/ 0/ 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 / / / / / / / / / / / 01 13 29 13 28 12 09 23 07 21 26 Fecha FIGURA 1. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en hojas, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región) 25 Los niveles naturales promedio de la población observados son más bajo que lo citado por GONZÁLEZ (1983) entre los meses de noviembre a febrero, sin embargo, durante el mes de abril se observan poblaciones promedio más cercanas a lo mencionado por dicho autor, llegando a encontrarse poblaciones máximas de hasta 1321 individuos de Brevipalpus chilensis en algunas hojas. En la Figura 1, se observa el comportamiento poblacional de los estados móviles en hojas de Brevipalpus chilensis, pudiendo dividirse en tres etapas. Etapa I (1 de abril al 13 de mayo) en la que se observa una disminución paulatina de la población, Etapa II (28 de septiembre al 9 de noviembre) en la que se observa una población baja y constante y una Etapa III (9 de noviembre al 21 de diciembre) en la que se observa un aumento de la población. La etapa I, corresponde al inicio de la estación otoñal, período en el cual aumenta considerablemente la población de machos por la activa cópula con las hembras, razón por la cual se observa en la Figura 1 un aumento poblacional y luego una disminución, ya que los machos mueren a los poco días luego de copular. Luego que las hembras han sido fecundadas, éstas se dirigen a la base de la inserción del pecíolo para descender por él hacia la parte leñosa o hacia las yemas de sarmientos y amarras de los cargadores para pasar el invierno protegidas, razón por la cual se observa luego una disminución paulatina de la población (GONZÁLEZ, 1958, 1983 y 1989). 26 La etapa II, corresponde al inicio de la temporada primaveral, donde las hembras que pasaron el invierno suben a las primeras hojas donde colocan huevos, los que lentamente eclosionan. Por la constante postura de las hembras, junto con una lenta ascensión de los individuos por las hojas se observa en la Figura 1 un período de baja población constante (GONZÁLEZ, 1983). La etapa III, corresponde al fin de la temporada primaveral, donde los nuevos individuos nacidos comienzan una rápida colonización de todas las hojas de la parra. Por la colonización de los estados móviles del ácaro se observa en la Figura 1 un aumento en la población, período en el que se produce el daño más importante en la vid (GONZÁLEZ, 1958; HERRERA, 1958). En la Figura 2, se presenta el resultado del número de estados móviles de ácaros / yema, el que se obtuvo calculando el promedio de individuos por 10 yemas en cada fecha de muestreo. En la curva poblacional de la Figura 2, se observa que en un comienzo la cantidad de hembras fertilizadas es alta y va disminuyendo progresivamente hasta mantenerse en un nivel estable. Esto se debe a que gran cantidad de hembras fertilizadas se dirigen a las yemas para invernar, sin embargo, durante el paso del tiempo algunas de ellas mueren, quedando sólo las más fuertes y capaces de soportar el período invernal, estabilizando así el número de ellas. 27 promedio ácaros/yema 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 17 /0 8/ 20 04 03 /0 8/ 20 04 20 /0 7/ 20 04 06 /0 7/ 20 04 21 /0 6/ 20 04 07 /0 6/ 20 04 27 /0 5/ 20 04 0,0 Fecha FIGURA 2. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en yemas, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región) 28 En la Figura 3, se presenta el resultado del número de estados móviles de ácaros / brote, el que se obtuvo calculando el promedio de individuos por 10 brotes en cada fecha de muestreo. En la curva poblacional de la Figura 3 se observa un aumento considerable de individuos en las dos mediciones tomadas en brotes. Esto se debe a que las hembras salen de las yemas lentamente y van luego colonizando el brote con las nuevas generaciones. El comportamiento observado en las Figuras 1, 2 y 3 se debe a que Brevipalpus chilensis en especies caducifolias presenta un estado invernante reconocido como hembra adulta fertilizada. En el caso de frutales de hoja persistente no existe un estado invernante, encontrándose así huevos y estados móviles durante todo el año, aunque se reconoce una disminución de la población en el período invernal (ZOLEZZI, 2001). En las Figuras 4, 5 y 6 se observa el comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis versus el comportamiento poblacional de ácaros predatores de la familia Phytoseiidae en los diferentes órganos observados en el período de estudio. Se puede observar la concordancia de las curvas en el comportamiento del fitófago versus el depredador. La similitud de las curvas observadas se debe tanto a la respuesta funcional como numérica del controlador sobre el ácaro fitófago. De esta forma, se comprueba que la población de los ácaros phytoseidos está determinada por la población del ácaro fitófago Brevipalpus chilensis, demostrando así las respuestas antes mencionadas. Esta concordancia de comportamiento es crucial para un 29 efectivo control natural de la plaga, sin embargo, aunque el comportamiento poblacional es similar en todos los casos, el número de individuos es considerablemente diferente en todos los estudios, donde el promedio de población máximo observado de predatores en la Figura 4 fue de 5,4 predatores / hoja, mientras que el máximo valor promedio de la población del ácaro fitófago fue de 428,6 fitófagos / hoja; ambos máximos en la misma fecha (29 de abril), manteniéndose el tenor de las diferencias en los tres casos. Debido a la baja relación depredador/presa en las estructuras observadas, el control natural de Brevipalpus chilensis no es efectivo, ya que no se logra mantener poblaciones bajas que no representen un daño económico para el cultivo 30 promedio ácaros/brote 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 14 -0 920 04 31 -0 820 04 0,0 Fecha FIGURA 3. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en brotes, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región) 31 6,0 450,0 5,0 400,0 350,0 4,0 300,0 250,0 3,0 200,0 2,0 150,0 100,0 1,0 50,0 E. Móviles Depredadores 0,0 01 -0 420 04 13 -0 420 04 29 -0 420 04 13 -0 520 04 28 -0 920 04 12 -1 020 26 04 -1 020 04 09 -1 120 04 23 -1 120 04 07 -1 220 04 21 -1 220 04 0,0 Promedio depredadores/hoja promedio fitófagos/hoja 500,0 Fecha FIGURA 4. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en hojas versus ácaros depredadores Phytoseidos, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región) 1,8 30,0 1,6 1,4 25,0 1,2 20,0 1,0 15,0 0,8 0,6 10,0 0,4 E. Móviles Depredadores 17 -0 820 04 0,0 20 -0 720 04 03 -0 820 04 0,2 0,0 21 -0 620 04 06 -0 720 04 5,0 promedio depredadores/yema 35,0 27 -0 520 04 07 -0 620 04 promedio fitófagos/yema 32 Fecha FIGURA 5. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en yemas versus ácaros depredadores Phytoseidos, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región) 0,7 100,0 0,6 0,5 80,0 0,4 60,0 0,3 40,0 0,2 20,0 0,1 0,0 0,0 E. Móviles Depredadores 14 -0 920 04 promedio depredadores/brote 120,0 31 -0 820 04 promedio fitófagos/brote 33 Fecha FIGURA 6. Comportamiento poblacional de estados móviles de Brevipalpus chilensis en brotes hojas versus ácaros depredadores Phytoseidos, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región) 34 4.2. Distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera: Los resultados obtenidos de la distribución espacial de Brevipalpus chilensis en los sectores orilla, intermedio y centro del viñedo, se presentan en el Cuadro 1. Cuadro 1. Distribución de Brevipalpus chilensis en los sectores orilla, intermedio y centro, en el huerto de vid vinífera en la localidad de Ocoa (V región). SUMA DE RANGOS ÁCAROS * SECTORES ORILLA INTERMEDIO CENTRO HOJA 103,5 102,0 94,5 YEMA 100,5 106,5 93,0 BROTE 100,5 96,5 103,0 * = Test Kruskall-Wallis Los datos obtenidos en el Cuadro 1 corresponden a un promedio por hoja, yema o brote de cada medición según el estado fenológico del huerto, realizadas a través del tiempo de los ocho árboles de cada sector. Los resultados analizados estadísticamente de cada medición y estado fenológico de la planta, se presentan en el Anexo 6. Del análisis del número de ácaros por hoja, yema y brote se determinó con una probabilidad mínima del 89,2% de certeza que no existen diferencias significativas entre las poblaciones de B. chilensis que colonizan los sectores orilla, intermedio y centro en todos los estados fenológicos observados de la vid. 35 La distribución del ácaro no responde a un patrón estadístico determinado, ya que el ácaro se encuentra presente en todos los sectores delimitados, no observándose una predisposición o preferencia por algún sector en particular. De esto último se concluye que Brevipalpus chilensis puede ser monitoreada indistintamente en parras de la orilla o del centro del huerto. Los resultados obtenidos concuerdan con lo mencionado por MUÑOZ (2002) y ZOLEZZI (2001), quienes señalan que en el caso de frutales de hoja persistente, como el limonero, Brevipalpus chilensis no presenta una distribución espacial en el huerto en que se observe efecto borde, sino que se puede encontrar sin diferencias estadísticas en todo el huerto. Estos resultados muestran un comportamiento distinto al mencionado por LÓPEZ (1998a, 1998b), quien señala para Oligonychus yothersi (arañita roja del palto) como para Panonychus citri (arañita roja de los cítricos) que, los árboles de las orillas de caminos más transitados presentan poblaciones más altas que hacia el centro del huerto, observándose claramente un comportamiento en foco del ácaro. Este comportamiento de foco se debe principalmente a dos factores que se relacionan entre si. Por un lado el polvo, que se levanta en los caminos de alto tránsito, evita que los enemigos naturales ejerzan su acción, debido a que las partículas de polvo esconden a los fitófagos de sus depredadores. Por otro lado el viento que ayuda a la diseminación de la plaga, ya que transporta estados móviles de los ácaros que llegan a la zona de recepción primaria expuesta a la acción del viento, es decir, la orilla del huerto expuesto 36 a su acción (GULMAHAMAD y DE BACH, 1978; BLACK, OLSON y LO, 1990; MONER, 1997). En el caso de Brevipalpus chilensis la dispersión por viento no es importante, ya que el ácaro no tiene un comportamiento de disposición a la dispersión, por que no teje telas para balancearse en el borde de las hojas y vive en el envés de estas protegido entre los tricomas, a diferencia de O. yothersi y P. citri que colonizan hojas de la periferia del árbol, por el haz de las hojas y estas carecen de tricomas que las protejan de la acción del viento. Por otra parte Brevipalpus chilensis, aún cuando presenta una gran cantidad de enemigos naturales como Amblyseius chilensis, Amblyseius fructicolus (GONZÁLEZ, 1989), Stethorus histrio, Chilesius camposi, Euseius fructicolus, Phytoseius decoratus (VARGAS, RIPA Y RODRIGUEZ, 1990; PRADO, 1991), Cydnodromus chilensis (RIPA y RODRIGUEZ, 1999) y Thyphlodromus pyri (VARGAS, OLIVARES y CARDEMIL, 2003), no posee control biológico natural eficiente para mantenerla en niveles poblacionales que no produzcan daño económico, independiente de la acumulación de polvo en las hojas. Un punto importante a considerar en la distribución de B. chilensis en el huerto, es el hecho de que en los viñedos chilenos es común la multiplicación de parras a partir del mismo material vegetal del huerto, por lo que la existencia de ácaros en las yemas propicia la dispersión a nuevas plantas, las que son distribuidas aleatoriamente durante la plantación del viñedo. 37 4.3. Dispersión de Typhlodromus pyri para el control de Brevipalpus chilensis en vid vinífera: Los resultados obtenidos en los recuentos de la dispersión de Typhlodromus pyri en vid vinífera de las diferentes dosis de liberación se detallan en el Anexo 4. El resumen de los datos obtenidos se presentan en el Cuadro 2. Cuadro 2. Número de Typhlodromus pyri encontrados en localidad de Casablanca (V región). Fecha 21 / 12 / 2004 Dosis * Planta ** 0 Pi1, Pi2 12 Pi1, Pi2 200 Pi1, Pi2 280 Pi1, Pi2 27 / 12 / 2004 0 Pi1, Pi2 12 Pi1, Pi2 200 Pi1, Pi2 280 Pi1, Pi2 03 / 01 / 2005 0 Pi1, Pi2 12 Pi1, Pi2 200 Pi1, Pi2 280 Pi1, Pi2 10 / 01 / 2005 0 Pi1, Pi2 12 Pi1, Pi2 200 Pi1, Pi2 280 Pi1, Pi2 17 / 01 / 2005 0 Pi1, Pi2 12 Pi1, Pi2 200 Pi1, Pi2 280 Pi1, Pi2 * = Dosis de liberación (ácaros/planta) ** Pi1 = Planta siguiente a la liberada i Pi2 = Planta subsiguiente a la liberada i T. pyri recuperado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Los datos del Cuadro 2 corresponde al número de Typhlodromus pyri que se encontraron en las hojas obtenidas tanto de la planta contigua como la subsiguiente de la planta en la que se hizo la liberación. 38 Como se observa en el cuadro anterior, no se encontraron individuos de Typhlodromus pyri en la planta inmediatamente siguiente y subsiguiente a la planta en que se hizo la liberación en todo el periodo de estudio y en todas las dosis empleadas. De lo mencionado anteriormente, se puede inferir que no existe dispersión del ácaro predator en su primer año de liberación, ya que aunque T. pyri se encuentre establecido, su dispersión no es muy importante. Según TIXIER et al. (1998), T. pyri tiene una dispersión (activa y pasiva) muy corta, alrededor de 12 m, comparada con otros ácaros del mismo género como T. occidentales con una dispersión de hasta 800 m, debido principalmente a su pequeño tamaño (0,5 mm), requerimientos climáticos y hábitat de establecimiento (principalmente altas temperaturas y elevada humedad relativa). Los resultados obtenidos concuerdan con IICA (2004), señala que para lograr un buen establecimiento de una población de T. pyri capaz de controlar eficazmente ácaros fitófagos, se requiere de alrededor de tres años, siempre y cuando se manejen las prácticas culturales propias del cultivo en favor de mantener y preservar la fauna benéfica que está siendo introducida. Dentro de las prácticas culturales en favor de mantener y preservar la fauna benéfica, se puede mencionar el uso reducido y focalizado de pesticidas, priorizar el uso de agroquímicos selectivos, mantener vegetación cercana como crianza y reservorio de enemigos naturales. 39 Varios autores como DUSO (1992), TIXIER et al. (1998), RODA, NYROP y ENGLISH-LOEB (2003), mencionan que T. pyri prefiere plantas con hojas muy pubescente en el envés, como el caso de vid vinífera variedad Merlot, para establecerse. Esta preferencia por variedades pubescentes se debe a varios factores, entre los que se puede mencionar el clima, ya que este ácaro predator requiere temperaturas óptimas de desarrollo de 25-28ºC con una humedad sobre el 65-70% (MOREAU, HARDMAN y KUKAL, 2000) que se lo entrega el microclima que se mantiene en el envés de las hojas por los tricomas. Otro factor es el alimento, ya que muchos ácaros fitófagos prefieren hojas pubescentes para tener mayor protección del ambiente, lo que es aprovechado por el depredador; además, los tricomas funcionan como red para atrapar polen y esporas de hongos, que son un alimento alternativo en casos de escasez de presas (DUSO, 1992; RODA, NYROP y ENGLISHLOEB, 2003; TIXIER et al, 2003). La pilosidad de las hojas también es un escudo para T. pyri, ya que por ser pequeño se mueve fácilmente entre los tricomas y puede protegerse tanto de macrodepredadores como del arrastre del agua (DUSO, 1992). 40 5. CONCLUSIONES El comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis en vid vinifera muestra una alta población en otoño antes de la caída de hojas, una menor población invernal en yemas y un aumento paulatino en primavera que se incrementa a comienzos de verano. Se observa concordancia en el comportamiento poblacional entre Brevipalpus chilensis y los ácaros depredadores; sin embargo, la relación depredador/presa es muy baja, lo que permite que B. chilensis alcance poblaciones altas y dañinas. La distribución espacial de Brevipalpus chilensis en vid vinífera no obedece a un patrón determinado, por lo que coloniza aleatoriamente el viñedo. En el primer año de liberación de Typhlodromus pyri no existió dispersión del ácaro depredador hacia plantas vecinas al lugar de liberación en ninguna de las tres dosis de liberación empleadas. 41 6. RESUMEN La vid vinífera es uno de los frutales con mayor crecimiento y desarrollo tecnológico en Chile. La búsqueda de nuevos mercados más exigente obliga al sector a tener producciones de mayor calidad y sustentables en el tiempo. Así, una herramienta necesaria es el manejo integrado de plagas (MIP), que considera al control biológico como un punto importante de tratar. Una de las plagas más importantes de la vid vinífera es Brevipalpus chilensis, en especial en cepas tintas, por que produce un envejecimiento prematuro de las hojas con la consiguiente merma en la calidad del vino. Dentro del control biológico de esta plaga, se ha estudiado la efectividad del ácaro depredador Typhlodromus pyri como un agente importante en mantener poblaciones bajas del fitófago. El objetivo general de este estudio fue conocer el comportamiento poblacional y distribución de la plaga en un viñedo de Ocoa (V región) y evaluar la dispersión del ácaro depredador T. pyri en la primera temporada de liberación en un viñedo de Casablanca (V región). El ensayo de comportamiento poblacional de B. chilensis se realizó entre abril y diciembre de 2004 en un viñedo del sector de Ocoa, donde se tomaron muestras cada 15 días. El ensayo de distribución del ácaro se realizó en junio, septiembre y diciembre de 2004, donde se tomó una muestra mensual. En ambos casos se muestrearon hojas, yemas y brotes según el estado fenológico del huerto. Las muestras de estos ensayos fueron analizadas en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se realizó un recuento de los estados móviles de B. chilensis y sus depredadores, graficando los resultados y determinando estadísticamente su distribución. El ensayo de dispersión de T. pyri se realizó entre noviembre y enero de 2005 en un viñedo del sector de Casablanca, donde se tomó una hoja por planta cada siete días en enero. Los ácaros depredadores obtenidos de las muestras fueron analizadas taxonómicamente en el laboratorio de Acarología del Centro Experimental de Entomología La Cruz para identificar la presencia del predator en estudio. A lo largo del tiempo B. chilensis mostró una alta población en otoño, antes de la caída de hojas, una menor población invernal y un aumento paulatino en primavera y uno mayor a comienzos de verano. Se observó concordancia entre el comportamiento poblacional del fitófago con sus depredadores, siendo el número de estos considerablemente menor. Este ácaro fitófago no tiene una distribución definida en el huerto, pudiendo presentarse en cualquier sector del mismo. Con respecto a la dispersión del ácaro depredador T. pyri, no hubo dispersión de éste en el huerto bajo ninguna dosis de liberación empleada en su primera temporada de liberación. 42 7. ABSTRACT The viniferous grapevine is one of the fruit species with the highest levels of growth and technological development in Chile. The search for more demanding new markets, forces the sector into production of greater quality and long-term sustainability. Therefore, Integrated Pest Management (IPM) is a necessary tool, with biological control being considered an important part of this management. One of the most important viniferous grapevine pests is Brevipalpus chilensis, especially for red varieties, as it produces a premature aging of the leaves with a consequent decrease in the quality of the wine. The effectiveness of the predator mite Typhlodromus pyri in the biological control of this pest was studied, as it could become an important agent in maintaining low populations of plant-eating species. The objective of this study was to observe the population behavior and distribution of the pest in a vineyard in Ocoa (V region) and to evaluate the dispersal of the predator mite T. pyri in the first season of release in a vineyard in Casablanca (V region). The observations of the population behavior of Brevipalpus chilensis were done between April and December of 2004 in a vineyard in Ocoa, with samples taken every 15 days. The observations of the distribution of the predator mites were done in June, September and December of 2004 in a vineyard in Ocoa, where samples were taken every month. In both cases samples of leaves, buds and shoots were taken according to the phenologic state of the vineyard. These samples were analyzed in the Entomology laboratory of the Faculty of Agronomy of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, where a count was done of the mobile stages of B. chilensis and its predators, and a graph of the results was made along with a statistical determination of their distribution. The observations of the dispersal of T. pyri were done in January of 2005, in a vineyard in Casablanca, where a leaf was taken from each plant every seven days. The predator mites obtained from the samples were analyzed taxonomically in the Acarology laboratory of the Centro Experimental de Entomología La Cruz to identify the presence of the predator under study. Over time B. chilensis showed a high population in autumn, before leaf fall, a smaller winter population and a gradual increase in spring and a greater one at the beginning of summer. A relationship between the population behavior of the pest and its predators was observed, with a considerably smaller number of them. The phytophagous mite did not have a defined distribution within the vineyard, it could appear in any sector. With respect to the dispersal of the predator mite, T. pyri, there was no dispersal of this mite in the orchard from any of the releases in its first season of release. 43 8. LITERATURA CITADA BLANK, R. OLSON, M. and LO, P. 1990. Moured scale (Hempitera: Diaspididae) aerial invasion into kiwifruit orchards from adjacent host plants. New Zeland of Crop and Horticultural Science 18:8187. DUSO, C. 1989. Role of Amblyseius aberrans (Oud), Typhlodromus pyri Scheuten and Amblyseius Phytoseiidae) in vineyards. andersoni (Chant) (Acari, The effects of single or mixed phytoseiid population release on spider mite densities (Acari, Tetranychidae). L. Appl. Ent., 107:474-492 ________. and CAMPORESE, P. 1991. Developmental times and oviposition rates of predatory mites Typhlodromus pyri and Amblyseius andersoni (Acari: Phytoseiidae) reared on different foods. Experimental and Applied Acarology, 13:117-128 ________. 1991. Attività predatrice e dispersione di Amblyseius aberrans (oud.) e Thyphlodromus pyri Scheuten (Acari: Phytoseiidae) in un vigneto attaccato da Eotetranychus carpini (Oud.) (Acari: Tetranychidae). Università de Padova. Bari – Marina franca (Ta). Tai XVI Congresso nazionale italiano di entomologia. settembre 1991. 355-362 p. 23/28 44 ________. 1992. Role of Amblyseius aberrans (Oud), Typhlodromus pyri Scheuten and Amblyseius andersoni (Chant) (Acari, Phytoseiidae) in vineyards. Influence of variety characteristics on the success of a. aberrans and t. pyri releases. L. Appl. Ent., 114:455-462 FUENTEALBA, L. 2003. Control de falsa arañita de la vid (Brevipalpus chilensis Baker) en vid vinífera bajo producción orgánica. Tesis. Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 60 p. GARCÍA, F; LLORÉNS, J; COSTA, J; FERRAGUT, F. 1991. Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico. Valencia, A.G. MateuTormo. 175 p. GONZÁLEZ, R. 1958. Biología y control de la falsa arañita roja de la vid. Santiago, Universidad de Chile. 31p. (Boletín Técnico Nº1) ____________. y SCHUSTER, R. 1962. Especies de la familia Phytoseiidae en Chile I. Santiago, Universidad de Chile. 24p. (Boletín Técnico Nº 16) ____________. 1983. La falsa arañita de la vid (Brevipalpus chilensis Baker.). Rev. Frutícola, 4(2):61-65 45 ____________. 1986. Plagas del kiwi en Chile. Rev. Frutícola, 7(1): 13-24 ____________. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. 310 p. GULMAHAMAD, R. AND DE BACH. 1978. Biological Control of the San José Scale Cuadraspidoitus perniciosus (Comstock) (Homoptera: Diaspididae) in Southern California. Hilgardia. 46(7):205-238 HERNANDEZ, A. y CONTRERAS, G. 1992. Vinos y viñas de Chile. Santiago, Copygraph. 119 p. HERRERA, G. 1958. Biología y control de la falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis). Agricultura Técnica (Chile). 18(1):35-42 INSTITUTO IBEROAMÉRICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. 2004. descripción de Typhlodromus pyri, (on line). http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/biocontrol/predatores/ g_pyri.html 46 LÓPEZ, E. 1992. Manejo integrado de plagas en patronales. Revista La Palma Nº 5: 17-26 ________. 1998a. Manejo Integrado de Plagas en Palto. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional del palto. Viña del Mar del 4 al 6 de noviembre de 1998. pp 105-118. ________ . 1998b. Manejo Integrado de Plagas en Cítricos. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar del 13 al 15 de mayo de 1998. pp 43-60. MOREAU, D; HARDMAN, J and KUKAL, O. 2000. Supercooling capacity and survival of low temperatures by a pyrethroid-resistant strain of Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae). Environ. Entomol, 29(4): 683-689 MONER, J. 1997. Control de ácaros en cítricos. Levate Agrícola. Nº 340:241-250 47 MUÑOZ, A. 2002. Comportamiento poblacional de Brevipalpus chilensis Baker en huertos de mandarinas clementinas (Citrus clementina Blanco) y evaluación del proceso de packing sobre la remoción y muerte de ácaros en frutos. Taller de licenciatura. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 49 p. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS. 2003. Superficies, producciones, exportaciones y precios de frutales, (on line). http://www.odepa.cl PRADO, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a las plantas cultivadas en Chile. Santiago, INIA. 207 p. RIPA, R. y RODRÍGUEZ, F. 1999. Plagas de los cítricos, sus enemigos naturales y manejo. Santiago, INIA. 151 p. RODA, A; NYROP, J and ENGLISH-LOEB, G. 2003. Leaf pubescence mediates the abundance of non-prey food and the density of the predator mite Typhlodromus pyri. Acarology, 29:193-211 Experimental and Applied 48 ROSAS, J. y SAMPEDRO, L. 2000. Control biológico de Brevipalpus sp. en Citrus aurantifolia en Guerrero, México. Manejo Integrado de Plagas. 55: 56-59. TIXIER, M; KREITER, S; AUGER, P; WEBER, M. 1998. Colonization of Languedoc vineyard by phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae): influence of wind and crop environmental. Experimental and Applied Acarology, 22:523-542 VARGAS, R; OLIVARES, N; CARDEMIL, A. 2003. Determinación de los principales parámetros de vida de los ácaros Thyphlodromus pyri Scheuten, Neoseiulus chilenensis Dosse (Acarina: Phytoseiidae) y Brevipalpus chilensis Baker (Acarina: Tenuipalpidae). Agricultura Técnica (No impreso). __________; RIPA, R; RODRÍGUEZ, F. 1990. Ácaros fitófagos. Proyecto de Control biológico de las plagas. Santiago, FIA-INIA. 158 p. ZOLEZZI, K. 2001. Comportamiento poblacional y control de Brevipalpus chilensis (Baker) en limonero de la cuarta y quinta región. Taller de licenciatura. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 44p. ANEXOS ANEXO 1. Plano esquemático de distribución plantas muestreadas cuartel 2 sector Quillay, Agrícola Fortaleza (Ocoa) ANEXO 2. Registro aplicaciones de pesticidas cuartel 2 sector Quillay, Agrícola Fortaleza (Ocoa) Fecha 29 / Abril / 2004 15 / Mayo / 2004 21 / Junio / 2004 16 / Agosto / 2004 31 / Agosto / 2004 21 / Septiembre / 2004 04 / Octubre / 2004 11 / Octubre / 2004 18 / Octubre / 2004 25 / Octubre / 2004 02 / Noviembre / 2004 09 / Noviembre / 2004 16 / Noviembre / 2004 23 / Noviembre / 2004 30 / Noviembre / 2004 08 / Diciembre / 2004 20 / Diciembre / 2004 27 / Diciembre / 2004 05 / Enero / 2005 17 / Enero / 2005 Producto comercial Aceite Mineral Dimetoato 40 EC Panzer LI 700 Dormex LI 700 Citroliv Rufast 75 EW LI 700 Azufre mojable Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Vertimec 018 EC LI 700 Ingrediente activo Aceite mineral Dimetoato Glifosato Fosfatidilcolina Cianamida Fosfatidilcolina Aceite mineral Acrinatrina Fosfatidilcolina Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Abamectina Fosfatidilcolina Dosis 2,5% 100 cc/100 l 3% 20 cc/100 l 3% 40 cc/100 l 1,5% 20 cc/100 l 20 cc/100 l 200 gr/100 l 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 18 kg/ha 100 cc/100 l 20 cc/100 l ANEXO 3. Esquema forma muestreo de hoja sector orgánico, Viña El Ensueño (Casablanca) Planta en que se libera el ácaro Planta en que se muestrea hoja contigua Planta en que se muestrea hoja subsiguiente ANEXO 4. Tablas de recuento de ácaros en sector orgánico, Viña El Ensueño (Casablanca) (1) 21/12/2004 Dosis Planta T. pyri 12 PL2 1 0 12 PL2 2 0 12 PL4 1 0 12 PL4 2 0 200 PL1 1 0 200 PL1 2 0 200 PL5 1 0 200 PL5 2 0 280 PL2 1 0 280 PL2 2 0 280 PL3 1 0 280 PL3 2 0 0 0 PL6 1 0 PL6 2 0 0 PL10 1 0 0 PL10 2 0 * Otros 1 ♀ Cydnodromus sp 3 ♀ Cydnodromus sp 2 ♀ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 1 ♀ rota Typhlodromus sp, 2 ♀ Cydnodromus sp 1 ♀ Desconocida 2 Inmaduro 2 ♂ Desconocido, 2 Inmaduros, 1 ♀ Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp, 2 Inmaduros 5 ♀ Cydnodromus sp, 1 ♂ Cydnodromus sp, 2 ♂ Desconocidos, 2 Inmaduros 1 ♀ Cydnodromus sp, 2 ♂ Cydnodromus sp, 1 ♀y ♂ Desconocido, 1 Inmaduro Pi1 = Planta siguiente a la liberada i Pi2 = Planta subsiguiente a la liberada i (2) 27/12/2004 Dosis Planta T. pyri 12 PL2 1 0 12 PL2 2 0 12 PL1 1 0 12 PL1 2 0 200 PL1 1 0 200 PL1 2 0 200 PL3 1 0 200 PL3 2 0 280 PL2 1 0 280 PL2 2 0 280 PL5 1 0 280 PL5 2 0 0 PL5 1 0 0 PL5 2 0 0 PL3 1 0 0 PL3 2 0 * Otros 1 Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp, 1 ♂ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 2 ♂ Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp 2 ♀ Cydnodromus sp, 1 ♂ Cydnodromus sp 1 ♀ Amblyseius sp, 1 ♀ Desconocida 1 ♂ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 1 Inmaduro Pi1 = Planta siguiente a la liberada i Pi2 = Planta subsiguiente a la liberada i (3) 03/01/2005 Dosis Planta T. pyri 12 PL3 1 0 12 PL3 2 0 12 PL2 1 0 12 PL2 2 0 200 PL3 1 0 200 PL3 2 0 200 PL5 1 0 200 PL5 2 0 280 PL4 1 0 280 PL4 2 0 280 PL1 1 0 280 PL1 2 0 0 PL5 1 0 0 PL5 2 0 0 PL4 1 0 0 PL4 2 0 * Otros 1 Cydnodromus sp 1 Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp, 2 ♂ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro, 3 ♂ Desconocidos 1 ♀ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 1 ♀ Cydnodromus sp 3 ♀ Cydnodromus sp, 2 Inmaduro, 2 ♀ Desconocidas, 2 ♂ Desconocidos 1 ♀ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro, 1 ♀ Desconocida, 1 ♂ Desconocido 1 ♂ Inmaduro, 1 ♀ Desconocida 1 ♀ Cydnodromus sp, 1 ♀ Desconocida, 1 ♂ Desconocido 1 ♀ Cydnodromus sp Pi1 = Planta siguiente a la liberada i Pi2 = Planta subsiguiente a la liberada i (4) 10/01/2005 Dosis Planta T. pyri 12 PL5 1 0 12 PL5 2 0 12 PL4 1 0 12 PL4 2 0 200 PL5 1 0 200 PL5 2 0 200 PL3 1 0 200 PL3 2 0 280 PL4 1 0 280 PL4 2 0 280 PL2 1 0 280 PL2 2 0 0 PL2 1 0 0 PL2 2 0 0 PL5 1 0 0 PL5 2 0 * Otros 2 ♂ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 1 ♀ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro, 1 ♀ Desconocida 1 Inmaduro 1 ♀ Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp, 2 Inmaduros 3 ♀ Cydnodromus sp, 2 ♂ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 1 ♀ Desconocida, 2 Inmaduros, 1 Ácaro fitófago 1 ♀ Cydnodromus sp 1 ♀ Cydnodromus sp Pi1 = Planta siguiente a la liberada i Pi2 = Planta subsiguiente a la liberada i (5) 17/01/2005 Dosis Planta T. pyri Otros 12 PL1 1 0 12 PL1 2 0 1 Inmaduro 1 ♀ Cydnodromus sp, 1 ♂ Desconocido, 1 Inmaduro 12 PL4 1 0 12 PL4 2 0 200 PL4 1 0 1 ♀ Cydnodromus sp 200 PL4 2 0 4 ♀ Cydnodromus sp, 1 ♀ Desconocida, 1 ♂ Desconocido, 1 Desconocido, 1 Inmaduro 200 PL2 1 0 2 ♀ Cydnodromus sp, 1 Inmaduro 200 PL2 2 0 280 PL5 1 0 280 PL5 2 0 1 ♂ Desconocido, 1 Inmaduro, 1 Ácaro fitófago 4 ♀ Cydnodromus sp 280 PL3 1 0 2 ♀ Cydnodromus sp, 4 ♀ Desconocida, 3 ♂ Desconocido, 1 Inmaduro 280 PL3 2 0 0 PL3 1 0 0 PL3 2 0 0 PL1 1 0 0 PL1 2 0 * Pi1 = Planta siguiente a la liberada i Pi2 = Planta subsiguiente a la liberada i ANEXO 5. Registro de aplicaciones foliares sector orgánico, Viña El Ensueño (Casablanca) Fecha 20 / Octubre / 2004 29 / Octubre / 2004 4 / Noviembre / 2004 17 / Noviembre / 2004 29 / Noviembre / 2004 03 / Diciembre / 2004 10 / Diciembre / 2004 17 / Diciembre / 2004 28 / Diciembre / 2004 05 / Enero / 2005 12 / Enero / 2005 20 / Enero / 2005 26 / Enero / 2005 Producto comercial Windspray Windspray Azufre polvo Azufre polvo Boron Zintrac Tep SK KTS Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Azufre polvo Ingrediente activo Aceite mineral Aceite mineral Azufre Azufre Boro Zinc Ácido húmico Potasio Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Azufre Dosis 1% 1% 17 kg/ha 17 kg/ha 2 kg/ha 1 lt/ha 4 lt/ha 0,5 lt/ha 17 kg/ha 17 kg/ha 17 kg/ha 17 kg/ha 17 kg/ha 17 kg/ha 17 kg/ha 17 kg/ha ANEXO 6. Análisis estadístico de distribución de B. chilensis cuartel 2 sector Quillay, Agrícola Fortaleza (Ocoa) Dado que la variables se de tipo discreta y el número de observaciones es pequeña, los datos son analizados a través del test estadístico de KruskallWallis. Análisis de la variable en el estado yema Sector N Suma de rangos Orilla 8 100,5 Medio 8 106,5 Centro 8 93 Kruskal-Wallis test: H (2, N= 24) = 0,22875 p = 0,892 El test estadístico de Kruskal-Wallis muestra que no existen diferencias significativas en los niveles medios del número de ácaros en los sectores en estudio, en el estado yema. Para Kruskall-Wallis se obtiene la suma de rangos a través de la fórmula: Ri = Ri , ni i= 1, 2 Obteniendo así el valor H del test: H= 2 12 Ri 2 ∑ − 3( N + 1) N ( N + 1) i =1 ni Análisis de la variable en el estado brote Sector N Suma de rangos 8 100,5 Medio 8 96,5 Centro 8 103 Orilla Kruskal-Wallis test: H (2, N= 24) = 0,05375 p = 0,981 El test estadístico de Kruskal-Wallis muestra que no existen diferencias significativas en los niveles medios del número de ácaros en los sectores en estudio, en el estado brote. Análisis de la variable en el estado hoja Sector N Suma de rangos Orilla 8 103,5 Medio 8 102 Centro 8 94,5 Kruskal-Wallis test: H (2, N= 24) = 0,11625 p = 0,944 El test estadístico de Kruskal-Wallis muestra que no existen diferencias significativas en los niveles medios del número de ácaros en los sectores en estudio, en el estado hoja. En resumen no se encuentran diferencias estadísticas entre los diferentes sectores en el respectivo estado fenológico ANEXO 7. Registro de temperatura de la Estación Meteorológica Ocoa. 2004 Mes Tº MEDIA DEL AIRE (ºC) Máxima Mínima Media Abril 26,2 4,5 15,4 Mayo 21,6 2,1 11,9 Junio 24,8 1,5 13,2 Julio 27,3 2,0 14,6 Agosto 23,4 0,8 12,1 Septiembre 29,0 3,5 16,3 Octubre 30,1 5,4 17,8 Noviembre 30,3 10,5 21,8 Diciembre 32,5 10,3 21,4 Fuente: Dirección meteorológica de Chile ANEXO 8. Registro de pluviometría de la Estación Meteorológica Ocoa. Fecha Precipitación (mm) 09 / Junio / 2004 18 20 / Junio / 2004 26 26 / Julio / 2004 46 03 / Agosto / 2004 68 06 / Septiembre / 2004 7 Fuente: Dirección meteorológica de Chile